La confederacion 2880

Page 1

China se habría desacelerado a 7,3% en el primer trimestre

Pag. 04

Vence plazo para reportar a bancos remuneraciones

Pag. 09

Pag. 13

Lima 21 de abril del 2014 / Edición Nº 2880

la

C

I Conferencia Internacional con los Mejores del Mundo

nfederación

www.conaco.pe

Revista Empresarial de CONACO

Autoridades se Hacen Eco de Campaña Iniciada por Conaco EMPRENDEDORES

POR LIMA Con Moises Mieses

Lunes a Viernes

05:00pm

91.1 fm Informes Telf: 719 - 9305 Cel: 9756-69035 Next: (98)350*9466


EMPRENDEDORES

POR LIMA


EDITORIAL

PORTADA ANTERIOR

-

Moisés Mieses director@conaco.pe

Autoridades se Hacen Eco de Campaña Iniciada por Conaco

C

Central Telefónica: 719 - 9305 SERVICIOS A LOS ASOCIADOS - Defensa y apoyo gremial. - Asesorías empresariales personalizadas. - Información crediticia. - Desarrollo de campañas de publicidad y marketing - Guía personalizada para contrataciones con el estado. - Asesoría legal integral, servicios de cobranzas judiciales - Reparto gratuito de su Revista La Confederación. - Capacitaciones, ferias empresariales, actividades culturales. - Auditorio para eventos empresariales y sociales - Convenios a favor de nuestros asociados. - Misiones Comerciales Internacionales - Premiación y eventos especiales - Distribución de láminas y libros especializados

Representantes de Lima Alexis Ortega Rodriguez

San Miguel, Magdalena, Pueblo Libre, Lurigancho, Breña

Jose Castañeda Leon

San Martin de Porres, Los Olivos, Independencia, Carabayllo, Comas

Gregorio Hoces Granados

Miraflores, San Isidro, La Molina, Santiago de Surco, Surquillo, San Borja, Jesús María, Lince, EL Agustino

Hugo Luyo Meneses

Callao, Bellavista, La Perla, Carmen de la Legua Reynoso, Rimac La Victoria

Elizer Rodriguez Rojas

Chorrillos, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Lurin Pachacamac, Villa El Salvador, San Luis

Luis Diaz Chaupin

San Juan de Lurigancho

Aldo Salazar

Lima Industrial - Cercado de Lima

Hugo Carbajal Dongo

Ancon, Puente Piedra

Representantes de Provincias Teresa ayala De Paz Arturo Velarde Aleman Miguel Cespedes Mozo Jose Luis del Castillo Carhuayo Adrian Galicia Zamora Ivo Pujizevic Espinosa Carmewn Amaya Mogollon Rubenia Ruiz Loayza Haydde Bailon Llaquita Remigio Reategui Gonzales Sergio Terrones Malca Angloni Purizaca Yaranga Juan Angel Salvador Rojas Vitelio Campos Rojas Geny Pozo Guerra Ayli Vera Rosales

Iquitos Arequipa, Mollendo, Puno, Juliaca Chiclayo Ica Cuzco Chincha, Callete, Huaral, Chancay, Huaraz, Chimbote y Huacho

Talara Piura, Sullana, Paita Tacna Tarapoto Cajamarca Huancayo y Jauja Pucallpa Huanuco, Tingo María Trujillo Puerto Maldonado

on enorme satisfacción, los empresarios reunidos en la Confederación Nacional de Comerciantes, "CONACO", vemos que nuestro predicamento sobre la lucha contra los altos índices delincuenciales que viene mostrando el país, ha calado en la conciencia de la opinión pública y de nuestras autoridades, al punto que diversos medios de comunicación social, personajes públicos y privados se han hecho eco de nuestras demandas sumándose multitudinariamente a la GRAN CRUZADA CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO que iniciáramos el 20 de marzo del presente año. La acción de la policía contra las bandas delincuenciales hoy es más proficua, un número mayor de criminales están siendo capturados por los miembros de nuestras fuerzas del orden y son sometidos al escrutinio del Ministerio Público para la debida sanción. De igual manera, hay que destacar que los empresarios confederados hemos planteado, como una demostración de lo que puede lograr la sociedad civil debidamente organizada, la creación de un PLAN ESTRATEGICO DE PROTECCION AL EMPRENDEDOR que busca ofrecer a los emprendedores del país, una alternativa viable que les permita salvar la integridad física de sus familias, así como el bienestar de sus negocios. Si bien es cierto que la protección de la sociedad, es una tarea que le concierne a la Policía Nacional y demás organizaciones afines, igualmente cierto es que los ciudadanos no podemos mostrarnos indiferentes frenta a lo que consideramos una pandemia que pone en peligro nuestras vidas y la estabilidad económica del país. Es por ello grato ver que lo que CONACO inició en un momento, hoy las demás organizaciones representativas de nuestra sociedad se muestran decididas a continuar y a fortalecer. En tal sentido, creemos que no hemos arado en el mar y ello nos llena de satisfacción.

La Confederación / Edición N° 2880

03


- COMERCIO

China se habría desacelerado a 7,3% en el primer trimestre Analistas sostienen que el gigante asiático registraría este año una sus peores cifras en los últimos 25 años

L

a economía de China habría r e p o r t a d o u n a desaceleración en el primer trimestre del año y registraría en 2014 uno de sus resultados más bajo en los últimos 25 años. Así lo estimaron 13 analistas que participaron en un panel organizado por la Agencia France Press (AFP).

últimos meses fueron muy decepcionantes" comentó Sun Junwei, economista de HSBC, que destacó en particular una c o n t ra c c i ó n c o n t i n u a d e l a actividad manufacturera. “La coyuntura se degradó de nuevo y los niveles tanto de la producción industrial como de las inversiones en capital fijo indican un debilitamiento en general", dijo por su parte Wendy Chen, del banco Nomura.

Según el cálculo de los especialistas, el PBI chino se habría expandido un 7,3% durante los primeros tres meses del 2014. Con este resultado, la economía del gigante asiático mostraría una desaceleración de 0,6 puntos porcentuales con respecto del trimestre precedente.

Asimismo, los analistas prevén que el PBI chino reportará un avance de 7,4% en 2014, tres décimas menos en relación al año anterior y el peor resultado en los últimos 13 años.

"Es un arranque de año muy pesimista y las principales estadísticas publicadas en los

Los analistas consideraron que las medidas que ha adoptado el Gobierno chino para impulsar su

04 La Confederación / Edición N° 2880

economía, tendrá efectos a fines del segundo trimestre. "Hasta entonces, el crecimiento podría bajar aún más en el segundo trimestre, y en caso de que el pesimismo persista, es probable que las autoridades adopten [de nuevo] medidas de flexibilización monetaria y apoyos fiscales", concluyó Chen. Desde hace un año, China tiene el objetivo de reequilibrar el modelo de crecimiento. Para hacerlo, busca fortalecer el consumo privado y el sector privado, así como disminuir la dependencia de las exportaciones y las inversiones en infraestructura, motores del país en las últimas décadas.


COMERCIO

-

SNMPE: "Exportación de oro superará los US$9000 mlls. en 2014" El gremio indicó que ello será posible gracias un mayor valor del precio del oro en el mercado internacional

P

ese a los malos resultados del primer bimestre del año, las exportaciones de oro peruano superarán los US$9 mil millones este 2014 debido a una mejor cotización del precio del metal precioso en el mercado internacional, estimó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). "Por una menor oferta disponible de oro nuevo, el precio del metal tendería a incrementarse alrededor del segundo semestre del año. Con ello las exportaciones del sector podrían recuperar los montos registrados en 2012, superando los 9,000 millones de dólares", dijo José Miguel Morales, director de la SNMPE.

El precio promedio de la cotización del oro sería de US$ 1,300 la onza, precio que hacia la segunda mitad del 2014 tendería a la alza. Morales dijo que el Perú es el primer productor de oro en América Latina, mientras que en el ámbito mundial ocupa el quinto lugar. "Las reservas peruanas de oro llegan a representar el 4% del total mundial. Aquí hay varios proyectos por desarrollar", refirió.

El gremio indicó que ello será posible gracias un mayor valor del precio del oro en el mercado internacional

"En el mundo no se están encontrando minas nuevas, por lo que la oferta de oro nuevo se ha reducido. El impacto de esta situación en la cotización internacional del oro se observará con mayor claridad en 2015", agregó, según cita Andina. IMPACTO DIRECTO Morales señaló también que el incremento en el valor de las exportaciones de oro, tendrá un impacto directo e inmediato en la recaudación fiscal. Esto debido a que por cada dólar adicional en ventas, un 34% se dirige al pago impuestos. Por: de JUAN SALDARRIAGA V.

La Confederación / Edición N° 2880

05


- INVERSIÓN

Goodyear Perú espera incrementar hasta en 5% sus ventas en 2014 La compañía de neumáticos planea sumar 12 puntos de ventas durante este año. También lanzará nuevos modelos de llantas

G

oodyear del Perú espera incrementar sus ventas entre un 4 y 5 por ciento este año, en línea con el avance de la economía nacional, afirmó el presidente de la compañía de neumáticos, Antonio Capellini. En el 2013, la empresa reportó una f a c t u ra c i ó n t o t a l d e S / . 4 5 0 millones, y S/.171 millones de ellos correspondió a sus colocaciones en países de la región. El ejecutivo anunció el lanzamiento al mercado de dos nuevos modelos de llantas: Goodyear Eagle Sport y Goodyear Wrangler SUV, que proporcionan un mayor kilometraje y una mejor respuesta en superficies mojadas. "Hoy en día el consumidor es cada vez más exigente y tiene la posibilidad de elegir dentro de una amplia gama de productos.

En Goodyear estamos conscientes de la especialización de los mercados y nos adelantamos para ofrecer el producto preciso y que mejor satisfaga las necesidades del cada día más exigente consumidor peruano", afirmó. PLANES DE EXPANSIÓN Capellini refirió que Goodyear tiene previsto aumentar su porta folio con el lanzamiento de dos neumáticos más durante este año, con el objetivo de fortalecer sus ventas no solo en país, sino en las plazas de la región donde exporta sus productos: Chile, Colombia, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Ecuador y México. Asimismo, la compañía abrirá entre 10 y 12 puntos de venta en el país conforme a su plan de expansión del 2014. Actualmente, cuenta con 100 locales en el país.

06 La Confederación / Edición N° 2880

"Es buena la respuesta del mercado peruano [...] esta plaza seguirá creciendo en los próximos años debido a que el sector automotriz avanza en venta de vehículos nuevos (201 mil en 2013). Y nosotros avanzaremos en línea con este avance", dijo a este Diario. El año pasado, Goodyear celebró sus 70 años en el Perú y con ello inició la renovación de su portafolio de productos. La firma produce llantas para vehículos ligeros, pesados y de maquinaria para atender a los sectores construcción, minería, entre otros. LA CIFRA En el mercado peruano se vende anualmente 2,1 millones de neumáticos para autos y camionetas, y otros 900 mil para buses, cústeres y camiones.


DESARROLLO

-

Así se verá el nuevo Centro de Convenciones de Lima Recinto podrá albergar a 10 mil personas desde agosto del 2015 y demandará una inversión de S/.534, 8 millones

E

l Centro de Convenciones de Lima, que empezó a construirse hoy, tendrá la capacidad para albergar a 10 mil personas en simultáneo y apunta a convertirse en la sede de los grandes eventos internacionales de la región. "El Centro de Convenciones de Lima se construirá sobre un perímetro de 10.684 m² y constará de cuatro niveles de sótanos, cuatro pisos de auditorios, en los que se instalarán 18 salas de diferentes tamaños (la de menor tamaño tendrá 150 m² y la más grande 5.250 m²), tanto para uso individual como simultáneo, así como mobiliario, equipos especializados, zona de

administración con oficina, almacenes, entre otros", comentó la empresa que lo construirá, la brasileña OAS. En detalle, el recinto a la espalda del Museo de la Nación demandará una inversión total de S/.534.8 millones, se ejecutará en 17,5 meses y la obra será entregada a mediados de agosto del 2015. "Esta monumental obra complementará la zona cultural urbana de la ciudad mediante el desarrollo de actividades sociales, culturales y de negocios, de los sectores público y privado, a nivel local, nacional, regional e internacional", añadió.

Al término de las obras, el primer gran objetivo del Centro de Convenciones de Lima será acoger en octubre del próximo año a los miles de asistentes que vendrán por la Junta de Gobernadores del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), que nos pondrá en vitrina ante las delegaciones de los 184 países que vienen para discutir temas relacionados a la lucha contra la pobreza y el desarrollo económico internacional y las finanzas.

Recinto podrá albergar a 10 mil personas desde agosto del 2015 y demandará una inversión de S/.534, 8 millones

La Confederación / Edición N° 2880

07


- PYMES

Su empresa puede ser sustentable o sostenible El mundo es consciente de generar un desarrollo industrial más equitativo.

H

ace un par de años muchas empresas, sobre todo las más reconocidas, comenzaron a operar con ciertos criterios de sustentabilidad; inclusive algunas transformaron los procesos, los materiales y la distribución de sus productos, con el objetivo de optimizar sus recursos, pero al mismo tiempo, generando el menor o cero impactos ambientales. El mundo comienza a tomar conciencia de generar un desarrollo industrial más equitativo, lo que implica que las empresas se comprometan con un equilibrio entre el crecimiento económico, el bienestar social y los recursos naturales del planeta. Básicamente, las empresas sustentables o sostenibles son aquellas que no tienen un impacto negativo en el ambiente global, la sociedad o la economía.

principales cambios consiste en que dependan cada vez menos del suministro de los recursos materiales.

personas comienzan a modificar sus expectativas de las marcas y las empresas no se pueden quedar atrás.

“Los consumidores exigen a las empresas actuar responsable en torno al impacto de sus operaciones con el medioambiente y la comunidad; además, que se comprometan a mejorar las condiciones y calidad de vida de ambos", afirmó el country manager de Trabajando.com Perú, Ernesto Velarde.

El consumidor sabe que es él quien tiene el poder de decisión y que al momento de comprar un producto está votando a favor de la política de una empresa.

Mentalidad En un estudio realizado por Echo Global en 2013, evidenció que el 91% de los consumidores dijo que cambiaría de marca si otra, con precio parecido y de la misma calidad, apoyara una causa de impacto social.

Algunas de las compañías no solo En los últimos años varios estudios cambiaron modelo decolumnista producción,de cmanagement o m p r o b a r o n de e sFinancial t e c a m bTimes io de Por: LucysuKellaway, sino también su filosofía. Uno de los mentalidad de los consumidores. Las

08 La Confederación / Edición N° 2880

Así, ante la gran variedad de productos y servicios, el posicionamiento de una marca no lo constituye netamente su imagen comercial, sino su filosofía, su comportamiento ético, sus valores y su cultura organizacional; pero, sobre todo, el impacto social y ambiental en su operar. "El posicionar una identidad corporativa consistente también es importante a la hora de buscar y atraer el talento, pues sabemos que este es un tema complejo y, sobre todo, ante la gran competencia del mercado", refirió Velarde.


INSTITUCIONAL

-

I Conferencia Internacional con los Mejores del Mundo

El presidente de la Confederación Nacional de Comerciantes, CONACO, tuvo el honor de compartir tribuna, el pasado lunes 14 de los corrientes, con dos destacados conferencistas como son el Dr. Alex Dey y el Dr. Camilo Cruz. El primero es el creador de la famosa frase motivacional “Sí se puede” y experto en liderazgo, ventas y negociación. El segundo, es autor del libro “La Vaca”, el más vendido en nuestro país e igualmente experto en liderazgo. La ocasión se dio durante la Primera Conferencia Internacional de Liderazgo que se llevó a cabo en el auditorio del Parque de la Exposición y que fuera organizada por la empresa ESPARTACUS y que CONACO auspició con decidido entusiasmo dado el temario y la calidad internacional de los expositores. A su turno, hablo acerca del Poder de los Emprendedores y no tuvo más que insistir en lo que todos sabemos pero que muy pocos valoramos en su gran magnitud. Es decir, la forma como un puñado de hombres y mujeres de nuestro país ha sabido salir adelante con sus negocios sin contar con casi nada en los bolsillos pero con un invalorable entusiasmo en el corazón y la mente, posesionándose de tal manera en el mercado que hoy manejan sendos imperios empresariales. Asimismo, hizo ver como los emprendedores del país son seres que surgen, no de situaciones felices ni halagüeñas, sino todo lo contrario, de situaciones terribles en medio de las cuales la mayoría cree haberlo perdido todo pero ellos creen ver enormes posibilidades de éxito.

La Confederación / Edición N° 2880

09


- CASOS PRÁCTICOS

Por: CPC. Mónica Sánchez Villamares ASESORA DE EMPRESAS

Contabilizacion del Régimen del Impuesto a la Renta De 3era Categoría 01. Concepto Rentas gravadas de tercera categoría El Impuesto a la Renta de Tercera Categoría grava la renta obtenida por la realización de actividades empresariales que desarrollan las personas naturales y jurídicas. G e n e ra l m e n t e e s t a s r e n t a s s e producen por la participación conjunta de la inversión del capital y el trabajo. A continuación se muestran algunas actividades que generan rentas gravadas con este impuesto: a) Las rentas que resulten de la realización de actividades que constituyan negocio habitual, tales como las comerciales, industriales y mineras; la explotación agropecuaria, forestal, pesquera o de otros recursos naturales; la prestación de servicios comerciales, financieros, industriales, transportes, etc. b) También se consideran gravadas con este impuesto, entre otras, las g e n e r a d a s p o r : Los agentes mediadores de comercio, tales como corredores de seguros y comisionistas mercantiles. - Los Rematadores y Martilleros - Los Notarios El ejercicio en asociación o en sociedad civil de cualquier profesión, arte, ciencia u oficio. c) Además, constituye renta gravada de Tercera Categoría cualquier otra ganancia o ingreso obtenido por las personas jurídicas. Nota: recuerde que el impuesto a la renta de 3era categoría se presenta al finalizar el año. 02. Exoneraciones e inafectaciones Exoneraciones S e e n c u e n t ra n e xo n e ra d a s d e l Impuesto a la Renta, entre otros: a) Las rentas que las sociedades o instituciones religiosas destinen a la realización de sus fines específicos en el país, debiendo inscribirse en los registros de la SUNAT y presentar el testimonio o copia simple del

instrumento de su constitución inscrito en los Registros Públicos. b) Las rentas que obtengan las asociaciones sin fines de lucro destinadas a sus fines específicos en el país, tales como beneficencia, asistencia social, educación, cultural, científica, artística, literaria, deportiva, política, gremiales, de vivienda; siempre que no se distribuyan directa o indirectamente entre sus asociados las ganancias y que, en caso de disolución, en sus estatutos este previsto que su patrimonio se destinará a cualquiera de los fines mencionados. Estas asociaciones deben inscribirse en los registros de la SUNAT, acompañando el testimonio o copia simple del instrumento de constitución inscrito en los Registros Públicos. c) Las universidades privadas, constituidas como personas jurídicas de derecho privado sin fines de lucro, de acuerdo con lo señalado por el Artículo 6º de la Ley Nº 23733 – Ley Universitaria, siempre que se cumplan los requisitos señalados en dicho dispositivo. d) Ingresos brutos exonerados: - Los ingresos brutos que perciben las representaciones deportivas nacionales de países extranjeros por sus actuaciones en el país. - Los ingresos brutos que perciben las representaciones de países extranjeros por los espectáculos en vivo de teatro, zarzuela, conciertos de música clásica, ópera, opereta, ballet y f o l c l o r, c a l i fi c a d o s c o m o espectáculos públicos culturales por el I n s t i t u t o N a c i o n a l d e C u l t u ra , realizados en el país. Las exoneraciones no son permanentes, las normas tributarias les fijan un plazo. Inafectaciones: Son ingresos inafectos: Las indemnizaciones previstas por las disposiciones laborales vigentes. Las indemnizaciones que se reciban por causa de muerte o incapacidad producidas por accidentes

10 La Confederación / Edición N° 2880

o enfermedades. Las compensaciones por tiempo de servicios. Las rentas vitalicias y las pensiones que tengan su origen en el trabajo personal. Los subsidios por incapacidad temporal, maternidad y lactancia. Entre los sujetos inafectos están: a) El Sector Público Nacional (tales como, el Gobierno Central, los Gobiernos Regionales y las Municipalidades), con excepción de las empresas que conforman la actividad empresarial del Estado. b) Las Fundaciones legalmente establecidas, cuyo instrumento de constitución comprenda exclusivamente alguno o varios de los siguientes fines: cultura, investigación superior, beneficencia, asistencia social y hospitalaria y beneficios sociales para los servidores de las empresas; fines cuyo cumplimiento deberá acreditarse con el Testimonio o copia simple del instrumento de constitución inscrito en los Registros Públicos y con la Constancia de inscripción en el Consejo de Supervigilancia de las Fundaciones al solicitar su inscripción en la SUNAT. c) Las Comunidades Campesinas. d) Las Comunidades Nativas. 03. Contribuyentes Contribuyentes del impuesto a la renta de 3era categoría Son aquellas personas que desarrollan negocios o actividades empresariales, c o m o : -Las personas naturales con negocio unipersonal. -Las personas jurídicas, por ejemplo la Sociedad Anónima, Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L), Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L), entre otras. -Las sucesiones indivisas. -Las sociedades conyugales que opten por tributar como tales. -Las asociaciones de hecho de profesionales y similares. Son contribuyentes del Impuesto a la


casos prácticos Renta de Tercera Categoría, las personas naturales y las personas jurídicas. También se considera contribuyentes a las sucesiones indivisas, las sociedades conyugales y las asociaciones de hecho de profesionales y similares. Para tener una clara noción sobre los mencionados contribuyentes, definiremos cada uno de ellos: Personas naturales con negocio (empresa unipersonal): Son personas físicas e individuales, con capacidad para adquirir derechos y c o n t ra e r o b l i g a c i o n e s y q u e desarrollan actividades empresariales a título personal. Persona Jurídica: Es toda entidad distinta a la persona física o natural que está capacitada por el ordenamiento jurídico para adquirir derechos y contraer obligaciones como las de carácter tributario. Así tenemos: las Sociedades Anónimas, las Sociedades de Responsabilidad Limitada, las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada constituidas en el país, así como las sociedades irregulares (es decir aquéllas que no se han constituido e inscrito conforme a la Ley General de Sociedades); también las sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento permanente en el país de empresas unipersonales, sociedades y entidades de cualquier naturaleza constituidas en el exterior. Sucesiones Indivisas: Están compuestas por todos aquellos que comparten una herencia que no ha sido repartida, principalmente por ausencia de testamento o porque aún n o s e d i c t a l a d e c l a ra t o r i a d e herederos. Para los fines del Impuesto a la Renta, se le brinda el tratamiento de una persona natural. Sociedades Conyugales: Para fines tributarios, cada uno de los cónyuges, es contribuyente del impuesto a título personal por sus propias rentas y por la mitad de las rentas comunes. Sin embargo, pueden decidir que las rentas comunes sean atribuidas a uno solo de ellos, debiendo comunicar tal hecho a la SUNAT al inicio de cada año. Asociaciones de hecho de profesionales y similares: Son agrupaciones de personas que se reúnen con la finalidad de ejercer

cualquier profesión, ciencia, arte u oficio. 04. Pagos a cuenta Para periodos tributarios a partir de agosto 2012 (Según modificación incorporada mediante Decreto Legislativo Nº 1120 publicado el 18.07.2012) Pagos a cuenta A partir del periodo tributario Agosto 2012 se abonará por concepto de pago a cuenta de tercera categoría el monto que resulte mayor de comparar las cuotas mensuales determinadas de acuerdo a lo siguiente: - La cuota mensual obtenida al aplicar a los ingresos netos obtenidos en el mes el coeficiente que resulta de dividir el monto del impuesto calculado correspondiente al ejercicio gravable anterior entre el total de los ingresos netos del mismo ejercicio. Para el caso de los pagos a cuenta de los meses de enero y febrero, se utilizará el coeficiente resultante de dividir el impuesto calculado entre los ingresos netos correspondientes al ejercicio precedente al anterior. Sólo en caso de no existir impuesto calculado en el ejercicio anterior o, en su caso, en el ejercicio precedente al anterior, se abonará como pago a cuenta las cuotas mensuales que se determinen al aplicar el 1,5% a los

-

ingresos netos obtenidos en el mes. -La cuota mensual obtenida de aplicar el 1,5% a los ingresos netos obtenidos en el mes. Para el caso de los contribuyentes del Régimen de Amazonía (Ley Nº 27037) el cálculo se efectuará aplicando a los ingresos obtenidos en el mes el 0.3% (para aquellos afectos al Impuesto a la Renta con tasa del 5%) ó 0.5% (para aquellos afectos al Impuesto a la Renta con tasa del 10%). Los contribuyentes acogidos a la Ley de Promoción del Sector Agrario (Ley Nº 27360) y/o a la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura (Ley Nº 27460), efectuarán el cálculo considerando el 0.8% a los ingresos netos obtenidos en el mes. 5. Casos Prácticos. La empresa “FABRICA DE RADIADORES DURAND E HIJOS S.R.L.” comprendida en el régimen general del impuesto a la renta de tercera categoría tiene la siguiente información al cierre del año 2013. Utilidad del ejercicio: S/. 50,000.00 Impuesto a la renta bruto: S/. 15,000.00 Pagos a cuenta del impuesto a la renta año 2013: S/. 10,000.00 Impuesto a la renta neto o por pagar: S/ 5,000.00

La Confederación / Edición N° 2880

11


LEGAL

-

¿Cómo desalojar al ocupante ilegítimo?

E

n tiempos de vorágine inmobiliaria, unos de los negocios más importantes es el arrendamiento. Se trata de un contrato sencillo, con una regulación detallada en el Código Civil. Salvo algunos aspectos que serán materia de comentario en otra oportunidad, diría que en general contamos en el Perú con un buen tratamiento del arrendamiento. Una de las obligaciones derivadas de este negocio es que el arrendatario (quien ha recibido el bien temporalmente) debe devolver el predio al terminar el contrato, sea por vencimiento del plazo o por una conclusión anticipada, por ejemplo, ante la falta de pago de la renta o por otro incumplimiento. Aquí está el punto crítico. Si el arrendatario no tiene voluntad de devolver el bien, el arrendador no puede retirarlo por su cuenta. Necesariamente tiene que ir a juicio, y dependiendo del argumento que invoque el ocupante tendrá que demandar un desalojo, una acción reivindicatoria u otro proceso más complejo ante el Poder Judicial. Estamos hablando de juicios que toman entre 3 y 4 años. Es el tiempo que usualmente demora definir si el demandante tiene o no derecho a que se le entregue el inmueble. El lanzamiento físico no demora mucho, lo que tarda es la sentencia que ordena la devolución. Durante este período el poseedor rebelde seguirá usando el bien, probablemente sin pagar renta alguna, mientras que el dueño habrá perdido varias oportunidades de negocio. Es indiscutible que los arrendadores no deben ejercer justicia por mano propia y retirar directamente a los ocupantes. También es verdad que la

lentitud y desconfianza que acompañan al Poder Judicial son problemas que no se van a resolver fácilmente. La solución es el arbitraje que se debe incorporar en los contratos de arrendamiento. A través del arbitraje un juez privado define en algunas semanas si corresponde o no la devolución del bien. El árbitro no puede ejecutar el lanzamiento porque carece de fuerza pública, pero la decisión del arbitraje (laudo) es como una sentencia de la Corte Suprema, la cual habrá que llevar ante un juez ejecutor (del Poder Judicial) para que realice el lanzamiento forzado, sin atender repartos u objeciones del poseedor. El arbitraje para estos fines se debe pactar con reglas muy sencillas, sin dejar nada que requiera nuevos acuerdos posteriores. Se debe convenir un arbitraje de (1) un juez, serio e imparcial, a quien se puede designar de antemano (con nombre y apellido). Se debe convenir un procedimiento muy breve para que este juez emita su sentencia en días o

12 La Confederación / Edición N° 2880

semanas. También es importante asegurar con ciertos pactos que la sentencia del arbitraje no será cuestionada. Para ello se debe c o n s i g n a r, p o r e j e m p l o , q u e cualquier acción que el poseedor quiera seguir contra el laudo requerirá el abono previo de una fuerte suma. Finalmente, las notificaciones del proceso siempre deben realizarse en el mismo predio, de modo tal que se pueda ejecutar el laudo contra cualquier poseedor que sobrevenga al demandado. El juez privado va a cobrar un honorario lógicamente, y si se encarga el proceso a una entidad arbitral el gasto será mayor. Sin embargo, comparativamente el daño que sufre el arrendador en la espera e incertidumbre de un pronunciamiento judicial es mucho más gravoso. Si esta solución se extiende, los arbitrajes se especializarán en desalojos y sus precios deberían bajar. En definitiva, es muy útil incorporar la cláusula arbitral en los arrendamientos.


-

LABORAL

Vence plazo para reportar a bancos remuneraciones De los trabajadores con derecho a recibir la CTS.

L

os empleadores de la actividad privada tienen plazo hasta el 30 de abril próximo para comunicar a las entidades fi n a n c i e ra s l a r e l a c i ó n d e l o s trabajadores con derecho a la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), indicando el importe de los seis últimos sueldos pagados a cada uno de ellos, remarcó la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Al respecto, el gerente legal de esta institución, Víctor Zavala Lozano, explicó que de acuerdo con la Ley Nº 29352 la CTS depositada en los bancos y demás entidades financieras es intangible e intocable hasta por un monto equivalente a seis sueldos de cada trabajador, salvo por cese del trabajador, caso en el cual procede el retiro del 100 por ciento de dicho beneficio depositado más sus intereses. Reglas Anotó que los sueldos que deben

comunicar los empleadores a los bancos son los que corresponden a noviembre y diciembre de 2013 y de enero a abril de 2014; de haber laborado menos de seis meses, se comunicará los haberes de los meses trabajados. La comunicación sobre los haberes de los trabajadores debe efectuarse a la institución financiera en la que se ha efectuado el depósito, esto es, bancos, financieras, cooperativas de ahorro y crédito y cajas municipales de ahorro y crédito. Si los trabajadores tienen más de una cuenta de CTS, en bancos distintos, depositada por distintos empleadores, el límite de los seis sueldos se calcula en forma independiente. Los empleadores que comuniquen los sueldos de sus trabajadores a las entidades depositarias incurren en infracción laboral (leve),

sancionada con la nueva escala de multas laborales, aprobada por DS Nº 012-2013-TR. Las empresas que subsanen voluntariamente la infracción detectada por los inspectores de trabajo tienen derecho a una rebaja de la multa del 90%; en este caso, la multa será el 10 por ciento. Casuística Según la normativa, del total depositado por CTS, los trabajadores solo pueden retirar hasta el 70% de lo que excede a seis sueldos. Por ejemplo, si los seis sueldos equivalen a S/. 6,000 y el total de CTS depositada (al 15.5.14) es S/. 10,000, el trabajador solo podrá retirar el 70% de S/. 4,000, esto es, S/. 2,800. Si el total depositado en el banco es S/. 20,000 y el sueldo del trabajador es S/. 2,000; los 6 sueldos equivalen a S/. 12,000; el exceso a 6 sueldos será S/. 8,000; de ellos se podrá retirar S/. 5,600 (70% de 8,000).

La Confederación / Edición N° 2880

13


- CONSULTAS

Comercio justo favorece desarrollo de las pymes

¿

Q u é a s p e c t o administrativo se escapan a las normas legales de las Utilidades, pero que es importante saber para no caer en falta, particularmente en el caso de ex trabajadores quienes también tienen derecho a este beneficio, como empresario?

Respuesta: Teniendo cuatro años ( prescripción) para cobrar sus utilidades ( sino será distribuidas entre los demás trabajadores), para deducir dicho gasto , no basta con girar el cheque, sino que este hecho debe ser notificado al trabajador para su cobro ( RTF No. 11362-12011). Así mismo, las multas que puede imponer el MTPE, no sólo son por no pagar utilidades (infracción grave), sino por no entregar la Hoja de Liquidación (infracción leve) en que consta los datos mínimos de cómo se ha calculado las utilidades.

Comercio justo favorece desarrollo de las pymes Más de 80 pequeñas y medianas empresas (pymes) de Arequipa, Cusco, Junín, Lima y Puno se beneficiaron con las dos fases del proyecto piloto para el Sistema de Comercio Justo en el Clúster Textil y Confecciones Peruano, informó el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Algunas de las empresas exponen sus productos elaborados en fibra de

14 La Confederación / Edición N° 2880

alpaca de primera calidad, excelente confección e innovadores diseños en la pasarela inaugural dedicada a las empresas de Comercio Justo o Fair Trade en Perú Moda 2014. Este proyecto piloto fue impulsado por Promperú, con apoyo de la CAF, y realizado por el consorcio italiano CTM Altromercato en su segunda etapa, con el objetivo de promover el desarrollo social y económico en las referidas regiones del país. Asimismo, la iniciativa cuenta con un aporte de más de un millón de nuevos soles de la CAF.



Talleres

s o

c it

s ít

r

A Teatro Danza Oratoria

Inicio

Gratuito Gratuito

Sábado 26 de Abril de 10:00am a 01:00pm

Av. Abancay Nº 210 Auditorio CONACO INFORMES E INSCRIPCIONES ABIERTAS Informes en nuestro Telf: 719 - 9305 Cel: 9451-37348 /emprendedoresconaco marketingconaco@hotmail.com www.conaco.pe


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.