La confederacion 2877

Page 1

Lima 31 de marzo del 2014 / Edición Nº 2877

la

C nfederación Revista Empresarial de CONACO

www.conaco.pe

Audiencia Pública: El Congreso de la República se hace eco de nuestra Cruzada contra el Crimen Organizado Ghezzi: "Se necesitan más motores para sostener el crecimiento"

Pag. 04

Contabilización de la Depreciación para Efectos Tributarios

Pag. 08

Normas del Código Civil sobreprotegen a los inquilinos

Pag. 12


EMPRENDEDORES

POR LIMA


-

EDITORIAL

PORTADA ANTERIOR

Moisés Mieses director@conaco.pe

Audiencia Pública: El Congreso de la República se hace eco de nuestra Cruzada contra el Crimen Organizado

A

Central Telefónica: 719 - 9305 SERVICIOS A LOS ASOCIADOS - Defensa y apoyo gremial. - Asesarías empresariales personalizadas. - Información crediticia. - Desarrollo de campañas de publicidad y marketing - Guía personalizada para contrataciones con el estado. - Asesaría legal integral, servicios de cobranzas judiciales - Reparto gratuito de su Revista La Confederación. - Capacitaciones, ferias empresariales, actividades culturales. - Auditorio para eventos empresariales y sociales - Convenios a favor de nuestros asociados. - Misiones Comerciales Internacionales - Premiación y eventos especiales - Distribución de láminas y libros especializados

Representantes de Lima Alexis Ortega Rodriguez

San Miguel, Magdalena, Pueblo Libre, Lurigancho, Breña

Jose Castañeda Leon

San Martin de Porres, Los Olivos, Independencia, Carabayllo, Comas

Gregorio Hoces Granados

Miraores, San Isidro, La Molina, Santiago de Surco, Surquillo, San Borja, Jesús María, Lince, EL Agustino

Hugo Luyo Meneses

Callao, Bellavista, La Perla, Carmen de la Legua Reynoso, Rimac La Victoria

Elizer Rodriguez Rojas

Chorrillos, San Juan de Miraores, Villa María del Triunfo, Lurin Pachacamac, Villa El Salvador, San Luis

Luis Diaz Chaupin

San Juan de Lurigancho

Aldo Salazar

Lima Industrial - Cercado de Lima

Hugo Carbajal Dongo

Ancon, Puente Piedra

Representantes de Provincias Teresa ayala De Paz Arturo Velarde Aleman Miguel Cespedes Mozo Jose Luis del Castillo Carhuayo Adrian Galicia Zamora Ivo Pujizevic Espinosa Carmewn Amaya Mogollon Rubenia Ruiz Loayza Haydde Bailon Llaquita Remigio Reategui Gonzales Sergio Terrones Malca Angloni Purizaca Yaranga Juan Angel Salvador Rojas Vitelio Campos Rojas Geny Pozo Guerra Ayli Vera Rosales

Iquitos Arequipa, Mollendo, Puno, Juliaca Chiclayo Ica Cuzco Chincha, Callete, Huaral, Chancay, Huaraz, Chimbote y Huacho

Talara Piura, Sullana, Paita Tacna Tarapoto Cajamarca Huancayo y Jauja Pucallpa Huanuco, Tingo María Trujillo Puerto Maldonado

nte el anuncio, por parte del Congreso de la República, de llevar a cabo una Audiencia Pública el próximo seis de abril, debo señalar que me siento satisfecho por la forma como el primer poder del Estado como es el Legislativo, se haga eco de nuestra iniciativa de la GRAN CRUZADA CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO que iniciáramos hace unos días con un simbólico plantón en nuestra sede institucional de la Av. Abancay con más de 500 empresarios ahí reunidos. A esto, debemos sumar la presentación, mediante una conferencia de prensa el próximo siete de abril en el Salón Gustavo Mohme del Congreso de la República, a las 11 de la mañana, del PLAN ESTRATÉGICO DE PROTECCIÓN AL EMPRENDEDOR (PEPE), el mismo que servirá para garantizar a los empresarios del país la total tranquilidad en sus negocios. De otro lado, nos complace igualmente, la adhesión recibida por parte de diferentes medios de comunicación (radio, televisión y medios impresos) que se han encargado de difundir nuestros planteamientos acerca del preocupante incremento del accionar delincuencial en nuestro país. Esta GRAN CRUZADA CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO no hace más que conrmar el carácter rector y vanguardista de la Confederación Nacional de Comerciantes, CONACO, que siempre está tres pasos adelante en la solución de los problemas que afligen a los empresarios del país y a la población en general. Creo, personalmente, que era necesario que alguien asumiera el compromiso de dar la cara y salir al frente en la lucha contra los altos índices que día a día viene alcanzando la delincuencia a todo lo largo y ancho de nuestro territorio nacional. Creo, sin duda alguna, que esta es una tarea en la cual deben participar, no solo las autoridades, sino también la ciudadanía organizada. Es, frente a esta terrible situación, que advertimos la amenaza de un éxodo de emprendedores hacia lugares más seguros donde puedan desarrollar sus negocios con tranquilidad. Sabemos de algunos comerciantes, dueños de restaurantes, de fábricas, etc., que por temor preeren el anonimato, pero que están pensando seriamente en levantar vuelo y partir del país hacia naciones vecinas donde se sienten más seguros. Es decir, estamos por repetir aquellas tristes escenas de peruanos que, aterrorizados por la acción de la subversión en los 80, partían fuera de nuestras fronteras en búsqueda de un mejor futuro en el exterior. No debemos permitir que ello ocurra nuevamente pues no solo genera un doloroso desarraigo, sino también un duro golpe a la economía del país por obvias razones.

La Confederación / Edición N° 2877

03


- ECONOMÍA

Ghezzi: "Se necesitan más motores para sostener el crecimiento" El ministro de Producción se pronunció a favor de ajustar el modelo y aumentar el sueldo mínimo acorde a la productividad

E

l ministro de Producción, Piero Ghezzi, señaló que para la economía peruana no sea golpeada con la caída de sectores primarios, el país requiere "nuevos motores" para sostener el crecimiento en el mediano y largo plazo. "Creo que necesitamos más motores al crecimiento, justamente porque los precios de materias primas están cayendo. Eso le resta puntos porcentuales al crecimiento", apuntó. En esa línea, Ghezzi dijo que el Plan de Diversicación Productiva que diseña su portafolio en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), contribuirá a fortalecer las capacidades deproducción nacional.

De otro lado, el economista dijo que no se siente "el otro ministro de Economía" del Gobierno, pues indicó que en su cartera hay una parte de temas relacionadas a dicho sector. SALARIO MÍNIMO Para Ghezzi, el tema del aumento del salario mínimo tendría que ir de acuerdo a un aumento de la productividad, pero armó creer que la discusión siempre debería ser parte de la agenda. "Si se aumentan los salarios y no se aumenta la productividad, el empleo puede quedar rezagado. Yo creo que en la medida que todos trabajemos fuertemente y se eleva la productividad y la economía, el sueldo mínimo va a ir aumentando", opinó.

04 La Confederación / Edición N° 2877

Sobre el modelo económico, Ghezzi volvió armar su posición sobre los ajustes que se le deben hacer, pues dijo que "el mercado tiene fallas". "No podemos ir al extremo ultraliberal y hay que realizar políticas inteligentes y ver si el Estado debería interver en cosas muy puntales", señaló. ACIERTOS DEL GOBIERNO Tras señalar que no votó por el presidente Ollanta Humala en las elecciones del 2011, el titular del Produce destacó los logros del gobierno al calicar los cambios hechos como "positivos". "El Gobierno ha hecho ajustes en la política social, en competitividad. Todos en la dirección correcta, aunque no en la velocidad correcta", concluyó.


INVERSIÓN

-

Interoil invertirá US$100 mlls. si le gana arbitraje al Perú Petrolera noruega afirmó su permanencia por un año en lotes III y IV en caso pierda. Si se queda, duplicará su producción

I

nteroil conrmó que ha suscrito un contrato de licencia temporal con Perú-Petro para ampliar su permanencia en los lotes III y IV de Talara por 12 meses, pero aclaró que este acuerdo se aplicará solo si pierde el arbitraje que mantiene con el Estado en la Cámara de Comercio Internacional (CCI) de París. Petroleras se retiraron de siete lotes nacionales en el último año “Si el laudo es negativo y no contamos con un contrato como este, tendríamos que irnos inmediatamente, con lo cual todos perderíamos, p u e s n u e s t ra s operaciones generan 2.400 barriles diarios de petróleo y regalías para e l E s t a d o ”, e x p l i c ó Steven Benedetti, g e r e n t e g e n e ra l d e Interoil. El ejecutivo puntualizó que este convenio representa un 'seguro' c o n t r a d i c h a eventualidad y no una confesión de derrota. “Nadie sabe el resultado [del laudo], salvo que haya habido una fuga de información, cosa que dudo”, rerió. La CCI tiene hasta el 31 de marzo para dirimir si la petrolera noruega

pierde o no estas concesiones. Perú-Petro aduce que estas caducaron en marzo pasado, pero Interoil sostiene que siguen vigentes hasta octubre del 2014 (lote IV) y enero del 2016 (lote III).Si el laudo favorece a Interoil, Perú-Petro deberá incluirla inmediatamente en la extensión de 10 años que benecia a Sapet y a Petrolera Monterrico. Si pierde, tendrá que

devolver los lotes a la agencia estatal para su licitación, pero “después de un período de transición ordenada de 12 meses”, señaló Benedetti. La noruega informó que está preparada para participar en la licitación de los lotes III y IV. De conseguirlo, invertirá no menos de US$100 millones para duplicar su producción corriente, de 2.400 a 5.000 barriles diarios.

Por: JUAN SALDARRIAGA V.

La Confederación / Edición N° 2877

05


- COMERCIO

El comercio crecerá a doble dígito en el país por el Mundial Las categorías de televisores, artículos deportivos y paquetes de turismo son las más demandadas

A

menos de tres meses para el pitazo inicial del Mundial Brasil 2014, las categorías de televisores, tablets y artículos deportivos ya empiezan a hacer calistenia. Los televisores serán la estrella de esta temporada. El director gerente de GFK, Rodrigo Borda, cuenta que en el mundial pasado, la categoría creció 15% en mayo y junio, por encima de un mes convencional. “Hay que tener en cuenta que esta campaña coincide con el Día de la Madre y habrá mayor demanda por la línea marrón”, detalló. Y esto lo saben muy bien Samsung, Daewoo y Sony, que ya vienen lanzando sus campañas mundialistas. La apuesta viene por los televisores de mayor tamaño y con modo fútbol. Samsung prevé que la categoría crezca hasta 20% en estos meses. “El mundial permitirá que la categoría repunte (creció menos del 10% en el 2013). Vamos a traer televisores de 65 pulgadas con modo fútbol y paneles interactivos”, contó Carlos Hinojosa, gerente de producto de Samsung. Las rivales Sony y Daewoo corren por el mismo carril: la japonesa lanza su línea Bravia 4K con modo fútbol mientras que la coreana arremete con su línea LED. “En el 2013, el 91% de las ventas fueron de más de 32 pulgadas”, contó Christian Aliaga, gerente comercial de Daewoo. El ticket promedio va entre S/.800 y S/.4.000. Borda, por su parte, también proyecta un mayor dinamismo de las tablets, al tratarse de artículos 'mobility'. Solo el año pasado se colocaron unas 1.200 en el mercado y este seguiría creciendo a doble dígito con la tecnología 4G. D u ra n t e l a c a m p a ñ a , D a e w o o lanzará su línea de tablets con sintonizador digital para ver los partidos. POR LA CAMISETA. Los artículos deportivos se juegan un partido

aparte desde enero de este año. Aunque el Perú no esté en el mundial, los consumidores viven la ilusión con las camisetas de Argentina, España y Alemania, las favoritas. Según Oswaldo Aza, gerente comercial de Triathlon Sport, la industria espera un crecimiento de 30%, sobre todo en pelotas, camisetas y chimpunes. “Con Adidas, hemos traído los zapatos ociales de Lionel Messi y la pelota ocial Brazuca. Se espera un ticket promedio de S/.200”, rerió. El Mundial concentrará el 10% de sus ventas anuales. SEGUNDO TIEMPO Las cadenas de ''retail ponen la puntería a los meses más cercanos al mundial: abril y mayo. Los supermercados de Cencosud (Wong y Metro) crecerían un 20% en sus ventas frente a meses regulares

06 La Confederación / Edición N° 2877

sobre todo en televisores, juguetería (pelotas), parrillas y licores. “Potenciaremos marcas blancas y zona de comidas. Como no habrá diferencia horaria, la gente se podrá juntar”, dijo Jorge Chiang, su gerente de tiendas. Supermercados Peruanos p r e v é u n e s c e n a r i o s i m i l a r, impulsado por la línea marrón. Para los 'malls', la campaña se inicia en mayo y se hace fuerte en junio y julio. Aunque cada operador prepara su estrategia, Juan José Calle, presidente de la Asociación de Centros Comerciales, precisa que se alistan actividades de marcas asociadas al mundial, promociones y se habilitan espacios especiales, sobre todo en el patio de comidas. Con el Mundial, Plaza Norte crecería más del 35% en el segundo trimestre.


-

CRECIMIENTO

EY: Calificación de deuda del Perú mejoraría a fines de año De concretarse, Perú sería el tercer país de la región con la nota A. En decisión pesarían las proyecciones de avance del PBI

P

erú podría cerrar el año con una calicación de grado de inversión superior a su actual BBB+ y formar parte del reducido grupo de países latinoamericanos con calicación A, estimó la consultora de servicios profesionales Ernst and Young (EY). Durante la presentación de la Guía de Negocio e Inversión del Perú 2014-2015, elaborada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y la rma EY, el socio director adjunto de esta última, Paulo Pantigoso, explicó que las agencias hacen un seguimiento de las economías en los tres trimestres del año, por lo que normalmente los cambios ocurren en el último trimestre.

En ese sentido, declaró que, de pasar al siguiente peldaño, tendríamos una alta capacidad de repago y estaríamos en un club al que solo pertenece Chile y México, en la región. "Aspirar a entrar a la categoría de las grandes ligas nos permitiría acceder a unas tasas de interés muy atractivas", sostuvo. Pero, ¿Cómo sería esto posible? Según la Guía de Negocio e Inversión, el factor que respaldaría este importante crecimiento en la calicación crediticia del país es el 5% obtenido por concepto de Producto Bruto Interno (PBI) al cierre del 2013 y la proyección estimada para este año de 6%. Además, el rápido crecimiento de

la inversión, la signicativa d i s m i n u c i ó n d e l a s v u l n e ra b i l i d a d e s  s c a l e s y externas, en un contexto de diversas fuentes de expansión con baja inflación y fortaleza de fundamentos macroeconómicos, también apoyan este cambio.

DATOS Perú tiene la calicación BBB+ según las agencias calicadoras Standard & Poor's (S&P) y Fitch Ratings, y Baa2, según Moody's. Chile ostenta las calicaciones AA- según S&P; A+ según Fitch, y Aa3 según Moody's. En tanto que México tiene la calicación BBB+ según S&P y Fitch, y A3 de acuerdo a Moody's.

La Confederación / Edición N° 2877

07


- CASOS PRÁCTICOS

Por: CPC. Mónica Sánchez Villamares ASESORA DE EMPRESAS

Contabilización de la Depreciación para Efectos Tributarios 1. Introducción e acuerdo con la Norma Internacional de Contabilidad 16 – NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo, la depreciación es la distribución sistemática del costo de un activo a lo largo de su vida útil y para ello existen diferentes métodos de depreciación que no necesariamente coinciden con la utilizada para nes tributarios que es generalmente el de línea recta, lo cual genera diferencias entre u n o y o t r o t ra t a m i e n t o, e l presente artículo está enfocado a describir el tratamiento tributario de la depreciación de los diferentes bienes del activo jo e inclusive los regímenes especiales de depreciación, en el cual también veremos algunos casos prácticos.

3. Tasas de depreciación para nes del impuesto a la renta Las tasas de depreciación a aplicarse son las siguientes: a) Edicios y construcciones: 3% anual (aplicable hasta el 31.12.09).

2. La depreciación A efectos tributarios, el desgaste o agotamiento que sufren los bienes del activo jo que los contribuyentes utilizan en sus negocios, industria, profesión u otras actividades productoras de rentas gravadas de tercera categoría, se compensa mediante la deducción de la depreciación a la renta bruta, para determinar la renta neta sobre la que se pagará el impuesto a la renta, se debe computar anualmente y sin que en ningún caso se haga incidir en un ejercicio gravable depreciaciones correspondientes a ejercicios anteriores, en ese sentido no se puede deducir en un determinado ejercicio la depreciación no deducida en ejercicios anteriores, la cual se deberá adicionar en la Declaración

b) Edicios y construcciones: 5% anual (aplicable a partir de 01.01.10). En cuanto a los edicios y construcciones, la Ley ha establecido una tasa ja de depreciación; por lo tanto, no se podrá utilizar tasas diferentes ya sean menores o mayores, a diferencia de los otros bienes que veremos a continuación en donde se han establecido una tasa máxima. En ese sentido se pueden utilizar tasas menores de depreciación, pero no así tasas mayores. Base legal: Art. 39º TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, modicado por Ley Nº 29342, vigente a partir de 01.01.10 y 22 Inc. a) Reglamento de la Ley del Impuesto al a Renta.

D

Jurada Anual del Impuesto a la Renta, recordemos también que el artículo 57º de la Ley del Impuesto a la Renta no permite la deducción de gastos de ejercicios anteriores. Cuando los bienes del activo jo solo se afecten parcialmente a la producción de rentas, las depreciaciones se efectuarán en la proporción correspondiente. Base legal: Art. 38º TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.

08 La Confederación / Edición N° 2877

Informe Nº 124-2010SUNAT/2B0000: «la SUNAT señala que en la expresión “edicaciones y construcciones” deben entenderse comprendidas las edicaciones propiamente dichas y toda construcción, obra de arquitectura o ingeniería que tienen como características su jeza y permanencia, ésta última asociada a una vida útil relativamente extensa, similar a la que corresponde a un edicio, no se destinan para la venta en el curso normal de las operaciones de una entidad, y se utilizan en el proceso de producción o comercialización o para uso administrativo y que están sujetas a depreciación, excepto terrenos». Formarán parte de las edicaciones y construcciones todos los bienes y materiales que sean necesarios para su puesta en funcionamiento, uso o aprovechamiento económico, así como los aditamentos de carácter permanente que tengan una vida útil relativamente larga como la obra. c) Otros bienes: Ganado de trabajo y reproducción; redes de pesca 25%. Vehículos de transporte terrestre (excepto ferrocarriles); hornos en general 20%. Maquinaria y equipo utilizados por las actividades minera, petrolera y de construcción; excepto muebles, enseres y equipos de ocina 20%. Equipos de procesamiento de datos 25% Maquinaria y equipo adquirido a partir del 01.01.91 10% Otros bienes del activo jo 10%.


-

CASOS PRÁCTICOS Base legal: Art. 22º Inc. b) Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta. 4.-Base de cálculo para la depreciación Las depreciaciones se calculan sobre el costo de adquisición, producción o construcción, o el valor de ingreso al patrimonio de los bienes, o sobre los valores que resulten del ajuste por inflación del balance efectuado conforme a las disposiciones legales en vigencia. En el caso de costos posteriores tener en cuenta lo siguiente: El porcentaje anual de depreciación a edicios o construcciones o el porcentaje máximo de depreciación a otro tipo de bienes se aplicará sobre el resultado de sumar los costos posteriores con los costos iniciales, o sobre los valores que resulten del ajuste por infl ación del balance efectuado conforme a las disposiciones legales en vigencia. Se entiende por costos iniciales a los costos de adquisición, producción o construcción, o al valor de ingreso al patrimonio, incurridos con anterioridad al inicio de la afectación del bien a la generación de rentas gravadas y se entiende por costos posteriores a los costos incurridos respecto de un bien que ha sido afectado a la generación de rentas gravadas y que de conformidad con lo dispuesto en las normas contables, se deban reconocer como costo. En los casos de bienes importados no se admitirá, salvo prueba en contrario, un costo superior al que resulte de adicionar al precio ex fábrica vigente en el lugar de origen, los gastos a que se reere el inciso del artículo 20º de la Ley del Impuesto a la Renta111. No integrarán el valor depreciable, las comisiones reconocidas a entidades con las que se guarde vinculación que hubieran actuado como 7. Casos prácticos La empresa FABRICA DE RADIADORES DURAND SAC. Ha adquirido el 01 de enero del 2013 una maquina industrial por el monto de S/. 100,000.00 (Cincuenta Mil y 00/100 nuevos soles), más IGV. Se pide calcular la depreciación al 31 de diciembre del 2013. Por la adquisición de la maquinaria `A-------------1---------------A3 I NMUEBLE MAQUINARIA Y EQUIPO 3 A331 M aquinrias y equipos de explotacion SA/. 45,600.00 3 A3311 Costo 3 A0 TARIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES 4 A L SISTEMA DE PENSIONES Y SALUD POR PAGAR A01 G obierno Central 4 A011 i mpuesto general a las ventas 4 A0111 I GV cuenta propia 4 A2 C UENTAS POR PAGAR - COMERCIALES 4 A21 FAacturas, boletas y otros comp por pagar 4 A2112 Emitidas 4 A1/01 P or la adquisisiòn de la maquinaria 0

DEBE SA/. 100,000.00

HABER

intermediarios en la operación de compra, a menos que se pruebe la efectiva prestación de los servicios y la comisión no exceda de la que usualmente se hubiera reconocido a terceros independientes al adquirente. 5. Sustento del costo de adquisición o producción

A  n de que la depreciación sea aceptable como gasto para nes del impuesto a la renta, debe sustentarse la propiedad y costo de adquisición o producción con los correspondientes comprobantes de pago, tal ha sido el criterio en la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 01707-5-2005 (16.03.05). 6. Registro de la depreciación La depreciación aceptada tributariamente será aquella que se encuentre contabilizada dentro del ejercicio gravable en los libros y registros c o n t a b l e s 1 2 , s i e m p r e q u e n o e xc e d a l o s porcentajes mencionados anteriormente para cada unidad del activo jo, sin tener en cuenta el método de depreciación aplicado por el contribuyente. RTF Nº 593-3-2010: La depreciación deducible será la que se encuentre contabilizada dentro del ejercicio gravable en los libros o registros contables no exceda los porcentajes máximos establecidos. En ningún caso se admitirá la recticación de las depreciaciones contabilizadas en un ejercicio gravable, una vez cerrado este, sin perjuicio de la facultad del contribuyente de modicar el porcentaje de depreciación aplicable a ejercicios gravables futuros. Base legal: Art. 22º Inc. b) del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta. Por el pago de la factura `A---------------2----------------A2 C UENTAS POR PAGAR - COMERCIALES 4 A21 FAacturas, boletas y otros comp por pagar 4 A2112 Emitidas 4 A0 C AJA Y BANCOS 1 A01 Caja 1 xA/x P or la cancelacion del impuesto asumido

DEBE SA/. 118,000.00

HABER

SA/. 118,000.00 SA/. 118,000.00 SA/. 118,000.00

Por el caculo de la depreciación anual al 31/12/2013: Costo de adquisición de la maquinaria: 100,000.00 * 20%(depreciación anual) = 20,000.00

SA/. 18,000.00

SA/. 118,000.00

`A-------------------3-------------------A8 P ROVISIONES DEL EJERCICIO 6 A81 Maquinarias y equipos de explotacion 6 A811 D epreciacion 6 A9 D EPRECIACION DEL EJERCICIO 3 A91 Maquinaria y equipos de explotacion 3 A1/12 P or la provision de la depreciacion del periodo 3

DEBE SA/. 20,000.00

HABER

SA/. 20,000.00 SA/. 20,000.00 SA/. 20,000.00

SA/. 118,000.00 SA/. 118,000.00

La Confederación / Edición N° 2877

09


- GESTIÓN

"En defensa de los serviles esclavos asalariados" ¿Adular en la vida laboral? No tener pelos en la lengua no tiene mucho valor si tienes permiso de hacerlo, dice Lucy Kellaway

L

a adulación es crucial para la supervivencia en el mundo corporativo y más allá. Si usted está leyendo esto, lo más probable es que sea un sicofante, un lamebotas y un farsante. La mayoría de los lectores del “Financial Times” se pasan la vida laboral subiendo el palo encebado en las grandes compañías, lo cual los convierte en aduladores cobardes e insinceros. Esto es según el empresario Luke Johnson, quien argumentaba en su columna del FT del miércoles pasado que el mundo corporativo es falso de a r r i b a a b a j o. L o s e s c l avo s asalariados, decía, aprenden desde muy temprano a vivir de la

falsedad; los más falsos llegan a la junta directiva, donde se infligen sus calumnias y artimañas unos a otros. La única manera de salir de esta cloaca es hacer lo que el mismo S r. J o h n s o n h a h e c h o y convertirse en un trabajador autónomo. Cuando tenía veinte años lanzó un ataque de insultos groseros contra el bufón de su jefe en un banco de inversión y en menos de un año se había liberado del servil mundo corporativo para siempre. Ahora, la adulación es parte del pasado. No tiene pelos en la lengua y dice (mayormente) lo que piensa. Leí esto sin hacer comentarios durante el desayuno la semana

10 La Confederación / Edición N° 2877

pasada y se lo pasé a mi esposo. “¡Excelente! ¡Exacto!”, dijo después de terminarlo, como sabía yo que iba a decir. Cuando lo conocí, mi esposo era un periodista en el FT, pero con el pasar del tiempo descubrió que la modesta cantidad de adulación que el periódico le exigía era una carga excesiva. Poco después de casarnos, dimitió y fundó su propia revista. La versión de los eventos descrita por el Sr. Johnson coincidía perfectamente con la suya. Mi carrera ha tomado un camino d i f e r e n t e . Yo h e s e g u i d o aceptando la complicidad corporativa y, cuando ha sido necesario, he seguido adulando con ecuanimidad. La visión del Sr.


GESTIÓN Johnson no coincide con la mía en lo más mínimo. Cuatro cosas están equivocadas. Primero, yo estoy preparada para admitir que soy una lamebotas falsa y servil, y que lo soy más que el Sr. Johnson (o mi esposo). Pero no estoy segura de que esto sea perjudicial. La palabra lamebotas es vulgar; yo preero la palabra lisonjera. Me enorgullece ser lisonjera y solo me gustaría hacerlo mejor. La lisonja es una parte vital del encanto, crucial para la supervivencia no solo en el mundo corporativo sino en cualquier encuentro con cualquier persona que involucre obtener algo que uno quiere. Segundo, mi experiencia con las grandes corporaciones es que la lisonja es solo una de las muchas habilidades que se necesitan para salir adelante. Otras incluyen la diplomacia, trabajar duro, la cordialidad, el engaño, la ambición, la falta de escrúpulos y el talento. Las grandes empresas son lugares complicados donde las personas que son emocionalmente sosticadas terminan triunfando. L a s c a ra c t e r í s t i c a s q u e s e necesitan para avanzar son una

Condición de quien vende temporalmente a otra persona o entidad su capacidad de trabajar, lo que la somete al mando laboral de la entidad compradora.

mezcla de lo bueno y lo malo; y mientras que algunas empresas son más disfuncionales que otras, todas exigen llegar a arreglos. Esto requiere manejar los egos, lo cual inevitablemente quiere decir ir de puntillas en vez de entrometerse. Sin embargo, desechar como mera adulación falsa toda la habilidad que se necesita para este delicado juego es no comprender en absoluto de qué se trata. Tercero, me opongo a la idea populista de que el hombre que rechaza a las corporaciones tiene que ser un héroe. Igualmente podría ser un bolchevique inadaptado que no ha podido aprender a comportarse en el mundo civilizado. Mi esposo, como el Sr. Johnson, tuvo un berrinche de malas palabras con su jefe, que involucró tirarse

Por: Lucy Kellaway, columnista de management de Financial Times

-

raquetas en la cancha de tenis. Cuando me lo contó, como el 30 por ciento de mi ser estaba orgullosa de él. El otro 70 por ciento pensaba que debía aprender a controlarse. Pero nunca lo hizo, ya que no está hecho para eso. En última instancia, es una cuestión de personalidad. Las personas terminan siendo empresarios por diferentes razones. Algunos, como Sir Richard Branson, son disléxicos y les va tan mal en la escuela que las carreras típicas están cerradas para ellos. Otros fundan empresas porque sus personalidades no han evolucionado lo suciente para llenar el perl corporativo. No tiene nada que ver con su tolerancia moral para la hipocresía. Es como hablar un idioma extranjero. Algunas personas tienen el gen y otras no. Al igual que aprender un idioma, aprender el comportamiento corporativo requiere práctica. Cuando se hace todos los días, se vuelve tan fácil que no es ningún esfuerzo. Pero los que se apartan de la rutina se vuelven cada vez más rígidos y ensimismados hasta que llegan a no ser empleables. ¿Es ésta una señal de superioridad moral? No lo creo. Mi última oposición a la tesis es que la persona que más resiste lamer botas pudiera ser la que más desea que otros les laman l a s s u y a s . E l S r. J o h n s o n menciona esto de paso como un riesgo menor. Pero yo lo veo como una debilidad mayor de cualquier teoría que trate de probar la bra moral del empresario autosuciente. No tener pelos en la lengua no tiene mucho valor si eres la única persona que tiene permiso de hacerlo. Pregúntenselo a cualquiera que haya trabajado con Steve Jobs.

La Confederación / Edición N° 2877

11


- LEGAL

Normas del Código Civil sobreprotegen a los inquilinos CARLOS SOTO. EXPERTO EN DERECHO CIVIL

E

ntrevista. La necesidad de apostar por una nueva l e g i s l a c i ó n s o b r e arrendamiento, así como promover la práctica del arbitraje popular para aquellos arriendos de menor cuantía, propone el experto y miembro del Estudio Muñíz, Carlos Soto, para evitar los abusos que cometen muchos inquilinos en el país. En los últimos meses es casi común escuchar sobre malos inquilinos que no solo incumplen el pago de arriendos, sino que también hasta e x i g e n d i n e r o p a ra d e j a r l o s inmuebles. ¿Por qué los propietarios resultan tan vulnerables ante estas arbitrariedades? –El problema parte de las normas del Código Civil (CC) que en materia contractual fueron pensadas para una relación entre una parte débil y otra más fuerte. Por ejemplo, en una compraventa se cree que el comprador es la parte débil y el vendedor el poderoso. Igual en el

arrendamiento con el inquilino y el arrendador, lo cual me parece una presunción equivocada. Entonces, ¿qué ocurrió? Pues que a partir de dicha presunción todo el CC protege a la supuesta parte débil del contrato, en este caso, el inquilino. Por tanto, ¿surge el problema del a r r e n d a m i e n t o y l a sobreprotección al inquilino? –En efecto, estas normas parten de la premisa de que hay alguien que tiene preferencia respecto al otro. Esto ha llevado a que tengamos un mundo al revés, porque muchas veces quien abusa de la posición privilegiada que le otorga el legislador es el inquilino. Situación que sin duda diculta el arrendamiento, afectando la rentabilidad del mercado inmobiliario y del arrendamiento, en particular. Al extremo que ahora se dice que los bancos ya no desean nanciar edicaciones destinadas al arrendamiento.

12 La Confederación / Edición N° 2877

¿Cuáles son los principales problemas que surgen de estos hechos? –Primero, los inquilinos ya ni siquiera pagan atrasada la renta, sino que simplemente no lo hacen; luego, muchos bienes son subarrendados total o parcialmente sin autorización del propietario; y, tercero, la no devolución del bien al término del contrato. Es una locura, el inquilino sabe que la ley lo protege y que al propietario le será casi imposible desalojarlo en el corto tiempo, y muchas veces siguen viviendo por años. Diría que el inquilino se ha convertido en el tirano de la relación, hasta el punto que el propietario debe pagarle para que se vaya. ¿Conviene reformar el Código Civil o avanzar hacia una ley especíca de arrendamiento? –De reformarse el CC, lo conveniente sería cambiar todo el sistema contractual. Para mejorar la regulación en arrendamiento se debe partir de la premisa de que los dos


LEGAL

-

para superar las limitaciones que signicaba la regulación del CC sobre alquileres máximo por 10 años, se optó por el contrato de supercie que permite acordarlo hasta por 99 años. Soluciones ingeniosas Los abusos en los alquileres han obligado a propietarios y abogados adoptar prácticas ingeniosas para facilitar el desalojo como medio de protección ¿no es cierto? –Sí. Por ejemplo, tuve una experiencia personal con el arrendamiento de un cliente cuyo contrato fue acordado junto a la aceptación de letras de cambio. Para resolver el contrato, primero, debía acudirse a un proceso de conocimiento, luego ejecutar las letras de cambio en un proceso ejecutivo y nalmente en proceso abreviado obtener el desalojo, porque no puede resolverse en un solo juicio. Igual nos informan que otros al suscribir un contrato de arrendamiento ahora suelen acudir a un Centro de Conciliación para acordar un acta de conciliación de desalojo. contratantes se encuentran en igualdad de condiciones y descartar la existencia de un débil jurídico. Lo importante es empezar a sincerar las cosas. Otro tema es hacer más expeditiva la devolución del bien al nalizar el contrato. No podemos permitir que por los artículos 1699 y 1700 del CC, estos contratos duren de manera indeterminada. Bien sabemos que para desalojar a alguien, este debe ser un poseedor precario y carecer de título. En realidad, si tuviera que optar por una solución me inclinaría por una nueva Ley del arrendamiento moderna y sólida. También debería avanzarse hacia el arbitraje en conflictos derivados de arrendamientos. ¿Incorporar la obligatoriedad del arbitraje en los arrendamientos? –Por qué no. En un arbitraje en seis meses se obtiene un laudo arbitral. En este aspecto ayudaría mucho el Ministerio de Justicia con su programa Arbitra Perú.

Otro aspecto es hacer expeditivo el desalojo, porque no podemos convertir esto en una selva y resolver el desalojo por la fuerza y al margen de la ley. ¿De ahí la importancia de incorporar las cláusulas de arbitraje en estos contratos? –Claro, tal como sucede en las contrataciones con el Estado, en que las controversias se resuelven mediante arbitraje. La otra propuesta es dictar una ley especial del inquilinato, siguiendo la experiencia de la Ley de garantías mobiliarias, que ante lo complicado de reformar el CC se optó por una norma especial, facilitándose el remate. Incluso diría que es momento de revitalizar la gura del contrato de arrendamiento, pues tal como aparece en el CC solo estuvo pensada para arriendos en predios urbanos o rurales, pero no para grandes negocios del retail, que ahora son muy frecuentes. Por ejemplo, en los centros comerciales

¿Qué responsabilidad deberían asumir los corredores inmobiliarios? –Alguna. Podrían intervenir como garante del contrato, pues ellos han conseguido al inquilino. Recomendaciones - Contar con referencias del inquilino. Te n e r a c c e s o a l r e g i s t r o d e arrendadores morosos y centrales de riesgo ayuda mucho. - Redactar un buen contrato. Los colegios de abogados y el Ministerio de Justicia podrían apoyar con modelos de contratos de arrendamiento, en especial para montos pequeños. - Las garantías son necesarias e indispensables. Pero debería mejorar el sistema. Lo importante será acopiar todo tipo de garantías como cheques, que se puedan ejecutar en cualquier momento. - Que los propietarios comiencen a pagar impuestos por su renta de alquileres.

La Confederación / Edición N° 2877

13


- CONSULTAS

Consultas de Socios ¿Cuál ha sido el motivo por el cual se inició el proceso de Acción Popular , cuyo resultado fue la Sentencia Popular que ratica la vigencia de las normas reglamentarias de la Ley de Tercerización de servicios? Respuesta: Siendo un temor injusticado de los sindicatos por algunas malas practicas, y que aún existen algunas empresas que crean falsas alternativas de outsoursing para evitar poner a sus trabajadores en planilla y no darle sus benecios, apoyado por el reglamento, esto ha sido aclarado por la Sentencia Popular No. 1607-2012 LIMA. Así, la Corte Suprema raticó vigencia del Art. 4 y 5 de del D.S. 006-2008-T.R., que aprueba el Reglamento de la Ley 29245 y del Dleg. 1038, “…..adecuado al mercado para que la ley sea valida” como arma el Laboralista Jorge Toyama. Como dice José Ignacio Castro, socio de Ernst & Young Perú , en la realidad peruana existen muchas empresas de tercerización con un solo cliente,

quien además les alquila los equipos, y no se trata de disfrazar un servicio. ¿Qué actividades les conviene tercerizar a una Micro o Pequeña Empresa? Respuesta: Las actividades usualmente tercerizadas son las de contabilidad, servicios de asesoría tributaria, recurso humanos, informática ,

telecomunicaciones y marketing, siendo más económico contratar expertos, por espacio de un tiempo limitado que tenerlos en planilla. Por ejemplo sería la confección de calzado, asegurándose tener los mejores profesionales en diseño y hacer calzado, delegando la contabilidad u dirección de la empresa.

MARZO - 2014

METAL MECÁNICA

“VICTOR MENDOZA”

Planta: Asociación Los Cipreces Campoy Mz. A Lote 1 Calle 11 s/n Telefax: 386 - 0327

Mandrinadora corta, Tornos hasta 1.20 volteo, Fresa, Cepillo, Soldadura, Bases de bombas, Alineamiento, Estructuras Metálicas, Mantenimiento y Bombas de Agua en general.

Ocina: Av. Portada del Sol 524 Zarate S.J.L. - Lima 36 Telefax: 459 - 9313 Nextel: 9818*9687


EMPRENDEDORES FORMANDO EMPRENDEDORES

SEMINARIO

CONSTITUCIÓN DE EMPRESA Y SOLUCIONES TRIBUTARIAS PARA EMPRENDEDORES (Certicado, material y Coffe Break)

25 35 70

INFORMES E INSCRIPCIONES Telf: 719 - 8305 Cel: 9835 - 09466 NEXTEL: 41*350*9466 marketingconaco@hotmail.com www.conaco.pe

Informes en nuestro /emprendedoresconaco


I CONFERENCIA INTERNACIONAL CON LOS MEJORES DEL MUNDO Por primera y única vez en Perú dos gurús de alto impacto

Dr.

Alex Dey

Dr.

Conferencista número 1en Latinoamérica creador del Sí se puede Tema:

Camilo Cruz

Gurú mundial de Liderazgo, autor de LA VACA el libro más vendido en Perú. Tema:

LIDERAZGO, VENTAS Y NEGOCIACIÓN

LA VACA Como deshacernos de las excusas que nos impiden triunfar

Invitado:

Moisés Mieses Líder empresarial Presidente de CONACO

Tema:

EL PODER DE LOS EMPRENDEDORES

Lunes 14 de Abril Auditorio Del Parque De La Exposición De 5:00 pm. a 10: 30 pm.

Venta de entradas en:

General Preferencial Super VIP

NORMAL S/. 200.00 S/. 280.00 S/. 350.00 Promueve:

Informes y ventas Teléf: 221-8204 RPM: 998-885-431 RPC: 951-389-983 Nextel: 51*137*5163 informes@spartacusproducciones.com https://www.facebook.com/camilocruzyalexdeyperu Auspician:

10% Hasta 2 de Abril S/. 180.00 S/. 252.00 S/. 315.00 Organiza:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.