3 minute read

Incentivando el amor a la lectura

El Centro de Documentación Juan Bautista Vázquez tuvo la iniciativa de adaptar un carro transportador de libros para promocionar el intercambio de obras en los diferentes campus universitarios con la finalidad de fomentar la lectura.

Matices

Como parte de las Primeras Jornadas del Libro y la Lectura se lanzó el proyecto “carrito de libros” que mayoritariamente ofrece libros de literatura.

Fomentar la lectura en la comunidad universitaria y despertar el interés por enriquecerse de conocimientos alternos a los científicos, llevó al Centro de Documentación Juan Bautista Vázquez a implementar un carro itinerante para el intercambio de libros, como parte de las Jornadas del Libro y la Lectura.

Se trata de un “mini tranvía” que visita los diferentes espacios de los campus en la Universidad de Cuenca transportando libros, en su mayoría de literatura, para que estudiantes, trabajadores, docentes, personal administrativo y ciudadanía en general puedan acceder a ellos sin costo alguno y, a su vez, dejen uno a cambio para alimentar el stock y poder llegar a más personas.

El bibliotecario Luis Lascano explicó que este carro es un instrumento de trabajo que poseen en todas las bibliotecas y que, para dar vida a la iniciativa del intercambio, para que llame la atención, decidieron adornarlo con la imagen del vehículo público sobre rieles de la ciudad, que se ha convertido en uno de los atractivos de Cuenca.

Agregó que la idea es una adaptación de las casas pajareras de libros que existen en países europeos; es decir, colocar en ellas obras para que sean tomadas sin vigilancia o permiso alguno por quien las necesite, las lleven a casa con el compromiso de leerlas y retribuirlas con otras. Ese mecanismo ha dado resultados positivos para la corresponsabilidad ciudadana de incrementar la lectura, el aprendizaje y la cultura.

Temáticas

Los libros que más colocan en el carro son de literatura, por lo general son aquellos que se leen una sola vez y luego son archivados en casa, cuando bien pueden ser donados; lo que no ocurre con los científicos que son de consulta recurrente.

Lascano enfatizó que ha sido alentadora la acogida de la comunidad universitaria por la gran interactividad que han evidenciado en la variedad de libros que se intercambian. En la mañana abastecen el carro con distintas obras y para la tarde se encuentran otras. Esa respuesta afianza el criterio del bibliotecario cuando se refiere a que los libros físicos siguen siendo los preferidos en relación a los digitales.

Para la estudiante de la carrera de Economía, Karen Palacios, la iniciativa le resultó llamativa porque nunca antes había visto algo similar en la U. Considera que la institución está dando una oportunidad para que los estudiantes se beneficien de libros y al mismo tiempo contribuir para que otras personas lean; “así podemos tener nuevas obras a mano, visiones e ideas”, expresó.

Lascano insistió en que el Centro de Documentación Juan Bautista Vázquez es más que un sitio para hacer tareas, es un espacio para disiparse con una buena lectura que alimente conocimientos en todas las áreas. Con este fin, implementaron en el cuarto piso una “caja de libros” que contiene literatura inglesa, superación personal, literatura de terror, clásica, etc.

Esa opinión es compartida por el estudiante de la carrera de Periodismo, Martín Vasco, para él no hay mejor experiencia al momento de leer que sentir el libro, el sonido de las hojas, poder resaltar partes importantes. “Es una conexión más cercana y qué chévere que la biblio tenga estas iniciativas”, dijo.

Jornadas del libro

• Como parte del fomento a la lectura se realizaron las Primeras Jornadas del Libro y la Lectura, que fueron inauguradas con la presentación del libro biográfico “Rodrigo Fierro. El Don de la Ciencia”, escrito por Raúl Pino Andrade. La actividad estuvo a cargo de la Comisión de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Médicas y de la editorial UCuencaPress.

• En la Facultad de Ciencias Médicas se desarrolló el “Concurso Literario Salud y Vida” y “Quién sabe, sabe”, donde hubo exposición de obras y premiación a ganadores.

• En el Campus Central, entre algunas actividades, se llevó a cabo un conversatorio con el escritor Oswaldo Encalada. Además, se reconoció a los estudiantes con mayor número de préstamos de libros en 2022-2023. También se desarrolló el Minitaller de Escritura para principiantes.

• En el Campus Yanuncay se presentó la obra de teatro “Quién sabe más” y el conversatorio “Libres con libros”.

• En el Campus Centro Histórico se desarrolló el conversatorio “La gastronomía, el turismo y la hospitalidad en la literatura y la historia”. Además, la presentación del libro “Duba ion te horizon at dusk”.

This article is from: