5 minute read

Monitoreo y mantenimiento, claves frente a fenómenos naturales

Las fuertes lluvias que se registran en Ecuador desde enero hasta lo que va del año han ocasionado varios desastres naturales y han afectado a más de 60 mil personas, según la Secretaría de Riesgos.

En Ecuador, 17 294 familias han sido afectadas a causa de la época lluviosa, cifra que corresponde al periodo comprendido entre el 1 de enero y el 18 de abril de 2023, registrada por la Secretaria de Riesgos. Esta entidad del Estado señala que las provincias más perjudicadas son Cotopaxi, Chimborazo, El Oro, Guayas, Imbabura, Los Ríos, Manabí, Santa Elena y Santo Domingo de los Tsáchilas.

El reporte elaborado por el Equipo Técnico de la Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos incluye también a Azuay y la sitúan en el puesto 15 de acuerdo al nivel de afectación (población impactada): cinco personas damnificadas, 116 afectadas, una fallecida, 13 viviendas dañadas, 1 655 metros de vías afectadas y cero cultivos perdidos.

En lo que va del año, el desastre natural que más alarma ha ocasionado en el país es el alud en Alusí, el pasado 26 de marzo. Según el secretario de Riesgos, Cristian Torres, se produjo “por el efecto de las lluvias y por años de un mal manejo del agua, que provoca que la tierra se sature”.

Tras cada corrimiento de tierra o aluvión de gran magnitud ocurrido en Ecuador, que suelen darse todos los años, surgen decenas de preguntas respecto a qué tan posible es prevenir este tipo de desastres o reducir los daños, más cuando existe un historial de sucesos o alarmas tempranas por parte de los moradores.

Para el vicedecano de la Facultad de Ingeniería, Jaime Bojorque, es claro que no se puede ir contra la naturaleza y en época de invierno son habituales los desastres; sin embargo, se puede reducir el nivel de impacto y la pérdida de vidas humanas. ¿Cómo hacerlo? Con monitoreo y mantenimiento constante de las zonas identificadas como vulnerables o propensas a deslizamientos.

Monitoreo y mantenimiento

Bojorque señaló que se debe tener en cuenta que nuestra región es montañosa y tiene gran variedad de formaciones geológicas que a su vez tienen discontinuidad, cuando se cortan provocan cambios en la estructura y eso ocasiona inestabilidad. Como ejemplo, esto ocurre con la apertura de vías. “Queramos o no tenemos que pasar por zonas de esas condiciones; por lo tanto, es imprescindible estabilizar el talud”, puntualizó el experto.

Considerando que el agua es el principal enemigo, se debe colocar cunetas de coronación en la parte más alta del talud para lograr un adecuado desfogue de la lluvia, este mecanismo es el más recomendado en el país debido al costo-beneficio que representa. Añadió que, cuando el material está alterado, existen mayores problemas de estabilidad; otra opción para contener son los anclajes para prevenir que el material se desprenda.

Salud y Medioambiente

Afectaciones Por Poca Lluviosa

Inicio 01/01/2023- Corte 18/04/2023 12:00.

Desde el 01 de enero de 2023 hasta la fecha, en 178 cantones, se han registrado 1.493 eventos peligrosos por Las provincias con mayores afectaciones a la población son: Guayas, Los Ríos, Manabí, Santa Elena, El Oro, Cotopaxi,

Los Ríos:

Inundaciones:

Vinces/Antonio Sotomayor, varios secores, el 18/04/2023

-15 viviendas afectadas.

-15 familias afectadas/60 persona.

-6 metros lineales afectados

-1 establecimiento educativo

Mocache/Mocache, varios sectores, 17/04/2023

-79 viviendas afectadas

-82 familias afectadas/80 personas

-4 metros lineales afectados

-1 bien público afectado (poste de luz)

Ventanas/Ventanas/ Los RubiosGirasoles - 5 de Agosto - Los Choferes

- Estero Lagarto, 17/04/2023

- 111 viviendas afectadas

- 111 familias afectadas

- 407 personas afectadas

Valencia/Valencia/rcto. Costa Azulrcto. Península - río Quindigua.el

16/04/2023:

- 15 viviendas afectadas

- 15 familias afectadas/60 personas

Guayas:

Inundaciones:

Santa Lucía/Santa Lucía Cabecera Cantonal / Varios sectores, 17/04/2023

79 viviendas afectadas

82 familias afectadas/80 personas

4 metros lineales afectados

1 bien público afectado (poste de luz)

Santa Lucía/Santa Lucía Cabecera Cantonal / Varios sectores , 15/04/2023

-15 viviendas afectadas

- 15 familias con 20 personas afectadas en alojamiento temporales

Balzar / Balzar, Cabecera Cantonal / Varios

Sectores

- 10 Viviendas afectadas

- 10 Familias afectadas en alojamiento

Por lluvias desde el 01/01/2023 hasta la presente fecha se han activado 41 COE Cantonales: Puerto Perdro Moncayo, San Pedro de Huaca , Gral. Antonio Elizalde (Bucay), Portoviejo, Alfredo Baquerizo

La Troncal, Chillanes, Chone, El Chaco, Salinas, Playas, Pindal, Babahoyo, Jipijapa, Pallatanga, Santa Elena , Chaguarpamba, COE

Cañar, Bolívar, Santo Domingo De Los Tsáchilas,

Lluviosa En El Ecuador

12:00. En referencia al SITREP N° 61 por lluvias.

Cotopaxi, Santo Domingo de Los Tsáchilas, Imbabura y Chimborazo.

Detalle de eventos de mayor impacto en los últimos 15 días

Santo Domingo de los Tsáchilas:

Inundaciones del 16/04/2023

Santo Domingo de los Tsáchilas/Santo Domingo/ Rio Verde /Sector

Las Palmeras: -11 personas evacuadas

Santo Domingo/ Valle Hermoso /Sector barrio Virgen del Cisne

- 20 Familias afectadas/40 personasy 1 bien público destruido

Pichincha:

Inundación: Puerto Quito/ Puerto Quito/ recintos: La Abundancia, Grupo Mieles, Salazar, San Marcos, Nuestra Patria, Unidos Venceremos y barrio 13 de Julio en Puerto Quito.16/04/2023

- 5 bienes privados (4 cabañas turísticas –Centro Turístico Río Caoni y 1 hostería Recinto Nuestra Patria

- 4 viviendas

- 1 familia evacuada (5 personas evacuadas)

- 4 familias afectadas

COE cantonal de Puerto Quito se activo

Chimborazo:

Movimientos en Masa: Alausí / Huigra /Cerro Pasan y Namza Chico, 09/04/2023

- Hotel Huigra: 12 personas (5 familias)Familias acogientes: 65 personas (10 familias).

N i v e l d e a f e c t a c i ó n ( P o b l a c i ó n i m p a c t a d a )

Nivel0

Nivel1 (1-160)

Azuay:

Deslizamiento: Azuay/Girón/ Girón

/Zapata,06/04/2024

- 40 mts de vía afectado

-2 viviendas destruidas , 2 familias damnificadas/5 personas

-1 vivienda afectada y 1 familia afectada/4

Puerto Quito, San Cristóbal, Zapotillo, Girón, La Libertad, Moreno, Santa Rosa, Duran, San Vicente, Troncal, Milagro, Yahuachi, El Tr iunfo, Simón Bolívar, Chaguarpamba, Montalvo , Mira, Nangaritza. También 8 Chimborazo y Santa Elena.

Nivel2 (161-1600)

Nivel3 (1601-8000)

Nivel4 (8001-80000)

Nivel5 (80001 o mas)

N o t a : La calificación del nivel se dio según la "Tabla de calificación del evento o situación peligrosa", manual COE 2017. Provincias que no tienen afectación directa a la población, pero si a diferentes infraestructuras, se registran en el nivel 0.

Para el investigador doctoral del Departamento de Recursos Hídricos y Ciencias Ambientales de la Universidad de Cuenca, Mario Córdova, que el ser humano haya “perturbado” el paisaje natural incrementa la probabilidad de desastres. Por ejemplo, alterar las cuencas donde se forman los ríos, acabar con los bosques o vegetación nativa, o el taponamiento de las quebradas, inciden en la condición de los suelos, y en época de lluvia extrema se sufre las consecuencias. Otros fenómenos recientes son los de La Gasca-Quito, Marianza-Sayausí o La Cria-Santa Isabel.

Para el experto es importante conocer la historia de intensidad de lluvia e inundaciones de un lugar, información técnica de al menos 30 años, aquello permitiría determinar las tormentas que son peligrosas y podrían desencadenar una inundación. Es necesario este tipo de estudios para determinar qué tipo de lluvia podría causar daños.

Otra alternativa es medir los caudales de los ríos en las zonas altas, monitoreo en tiempo real, para emitir alertas de posibles desbordamientos. “Entender la causa de las lluvias extremas nos ayudaría a hacer pronósticos de manera correcta para evacuar a tiempo y no lamentar la muerte de personas”, enfatizó Córdova.

El doctorando considera que la Universidad de Cuenca ha dado grandes pasos en ese objetivo, precisamente su investigación se centra en buscar las conexiones entre variables climáticas y eventos extremos de lluvia. “Hace falta trabajo para convertir esos resultados para poder hacer modelos predictivos de eventos extremos, pero vamos por buen camino”, comenta.

Bojorque insiste en la importancia del monitoreo constante y en respetar las zonas donde se conoce no es posible realizar edificaciones, ni vías, ni infraestructura.

This article is from: