3 minute read

Una plataforma que mejora la participación ciudadana en los planes de desarrollo y ordenamiento territorial

A fin de posibilitar una mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas de Cuenca, surge el proyecto “Los Asistentes Virtuales como Aporte en los Procesos de Participación Ciudadana de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial”, investigación ganadora del II Concurso Universitario de Proyectos de Investigación-Vinculación 20212022 de la Universidad de Cuenca, que propone generar procesos de participación ciudadana colaborativos mediante una plataforma digital.

La creación de nuevas tecnologías que busquen mejorar la calidad de vida de los ciudadanos está dando la vuelta al mundo, marca una nueva era que promueve la interconectividad y se adapta a todas las necesidades de la población. Con estos antecedentes nace desde la academia la propuesta de generar una plataforma integral que complemente las exigencias de la ciudadanía con las obligaciones de los gobiernos seccionales.

El proyecto de investigación “Los Asistentes Virtuales como Aporte en los Procesos de Participación Ciudadana de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial”, desarrollado por el grupo de investigación en Infraestructura de Datos Espaciales1, propuso a los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales del cantón Cuenca la creación de dos plataformas de participación ciudadana relacionadas con los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

La investigación incluyó un trabajo conjunto del grupo de investigación con la Dirección de Gobernabilidad del GAD Municipal de Cuenca y las parroquias rurales de Baños, Sayausí y San Joaquín, donde se logró identificar los avances previos a los procesos de participación ciudadana, además de la intervención como veedores ciudadanos para apoyar la priorización de proyectos en los barrios y parroquias urbanas.

Los talleres realizados en las parroquias rurales fueron necesarios para determinar los procesos de participación ciudadana en relación a la planificación territorial parroquial, para determinar las posibles problemáticas territoriales y mapear a los actores locales: directivos, técnicos y líderes barriales. El estudio logró evidenciar tres dificultades: el problema para conseguir la participación e involucramiento de la comunidad, la falta de conocimiento de los contenidos desarrollados en los planes territoriales y los problemas políticos que agudizan la eventual falta de participación.

El principal producto que se desarrolló fue la plataforma de infraestructura de Datos Espaciales, que consiste en la integración e interoperabilidad de fuentes de datos espaciales, es decir, permite el acceso a los servidores de mapas de organizaciones nacionales oficiales, como los servidores del Instituto Geográfico Militar (IGM), el Sistema Nacional de Información (SIN), el Gobierno Autónomo Descentralizado del Municipio de Cuenca, entre otras instituciones, basado en una

Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) que permite acceder a geoinformación y obtener conectividad a fuentes oficiales, a diferencia de herramientas comerciales como Google Earth®.

El proyecto de investigación integró en la plataforma IDE UCuenca el asistente virtual GeoBot que promueve las ventajas de la inteligencia artificial en campos como el de la geoinformación. El uso del asistente virtual busca facilitar el acercamiento al ciudadano a fuentes de datos difíciles de obtener, permitiendo que exista una interface más amigable y personalizada, que favorece el acceso y uso de la información validada para la toma de decisiones en los procesos de planificación territorial.

La plataforma general se integra a la aplicación móvil PPGIS UCuenca que permite generar información por parte de la ciudadanía, la misma que se actualiza de forma inmediata en el sistema de análisis de datos por medio de mapas de calor, en línea. El aporte ciudadano es validado por los directivos, técnicos o el personal encargado del manejo de la plataforma.

Las plataformas diseñadas en esta investigación permiten la participación de la ciudadanía de cada parroquia, quienes pueden aportar con información

Datos

• La plataforma de participación pública para sistemas de información geográfica y visor de mapas (PPGIS) es un programa digital online que logra integrar a la participación ciudadana con el sector público encargado de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Cuenca.

• Los planes de desarrollo y ordenamiento territorial (PDOT) son herramientas de planificación que sirven para definir el desarrollo del territorio según los intereses y necesidades de su población.

• El grupo de investigación está conformado por especialistas en planificación territorial de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo: Lorena Vivanco y Natalia Pacurucu, y por especialistas en plataformas de integración e interoperabilidad de datos espaciales: Rosario Achig, Fabián Santander, Villie Morocho.

relevante como la identificación de zonas con peligros por efectos de: desastres naturales, zonas con problemas de deslizamientos, carreteras en mal estado, basura, alcantarillado, entre otras.

El proyecto de investigación en su afán de facilitar el uso de la plataforma IDE UCuenca y la aplicación PPGIS UCuenca ha desarrollado un curso de formación en ordenamiento territorial (Massive Open Online Course – MOOC), participación ciudadana y el uso de herramientas digitales para la participación, en tres niveles de formación:

• Nivel Básico: dirigido a la ciudadanía en general.

• Nivel Medio: dirigido a los líderes barriales.

• Nivel Avanzado: dirigido a los técnicos municipales del cantón Cuenca.

Conclusión

El proyecto de investigación “Los Asistentes Virtuales como Aporte en los Procesos de Participación Ciudadana de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial” es un estudio de carácter social que enriquece las relaciones de cooperación entre la academia, la ciudadanía y los gobiernos locales. A través de la investigación se evidenciaron las problemáticas de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) provinciales, cantonales y parroquiales, y se fortaleció la participación ciudadana en la elaboración y actualización de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, así como la coordinación con los otros niveles de GAD, posibilitando que los gobiernos tomen decisiones clave para el mejoramiento de la vida en equilibrio con el entorno natural y social.

This article is from: