1 minute read

1 de Mayo, defender los derechos laborales

En general los derechos reconocidos de los trabajadores han sido producto de la lucha de los mismos trabajadores, entre ellos la reducción de las horas de trabajo. A inicios del sistema capitalista no estaba regulada la jornada laboral y se tenía que trabajar hasta 18 horas al día, por lo que fue una exigencia reducirla a ocho horas diarias.

El 1 de mayo de 1886 en la ciudad de Chicago (Estados Unidos) obreros sindicalizados iniciaron una huelga que duró varios días para exigir la jornada de ocho horas, reinvindicación promovida por organizaciones obreras y políticas socialistas, principalmente en Europa y Estados Unidos varios años antes. Dicha huelga terminó en una masacre en la que fueron asesinados más de ochenta trabajadores y juzgados varios líderes, sentenciándolos con la pena capital.

Fue un congreso de la Internacional Socialista en el año de 1889 que declaró, en homenaje a esos trabajadores, el 1 de mayo como “Día Internacional de los Trabajadores”, transformándolo en jornada internacional por la reducción de la jornada de trabajo a ocho horas.

Esta efemérides en homenaje a los “Mártires de Chicago” contribuyó a generar en las clases trabajadoras mayor conciencia de los derechos que tienen los seres humanos en su relación en el proceso productivo en todo el mundo, particularmente aspectos como la jornada de trabajo y salarios fueron normados en las distintas legislaciones e incoporados como derechos. En nuestro país la jornada de ocho horas diarias y cuarenta en la semana fue reconocida en el año de 1979, en el gobierno de Jaime Roldós Aguilera.

Conmemorar el Día Internacional de los Trabajadores en las actuales condiciones, supone una lectura y postura frente a las propuestas de reformas laborales promovidas principalmente por los empresarios y que se inscriben en la denominda flexibilización laboral, propuesta que tiene como sustento disminuir el salario, afectar la estabilidad y prolongar la jornada laboral, todas ellas con el propósito de generar mayor ganancia para el dueño del capital.

Los trabajadores por su lado, por intermedio de sus organizaciones, principalmente el Frente Unitario de Trabajadores, han presentado un proyecto de Código Orgánico del Trabajo, en éste se plasman principios como el de la intangibilidad de los derechos, irrenunciabilidad, igualdad de remuneración, continuidad o estabilidad, reinserción laboral, primacía de la realidad e imprescriptibilidad de los derechos laborales.

Dada las propuestas desde los trabajadores y desde los capitalistas, es evidente que son incompatibles, por lo tanto, se resolverán a favor de una clase u otra en virtud de la correlación política.

This article is from: