4 minute read

Investigación

Next Article
Presentación

Presentación

Investigación destaca en concurso nacional

Cuatro proyectos de nuestro plantel resultaron ganadores en el certamen organizado por CEDIA-CEPRA.

Advertisement

Por: Andrea Alvarado Orellana

De entre 84 propuestas presentadas por 60 instituciones a nivel nacional, la Universidad de Cuenca obtuvo cuatro de los 11 proyectos ganadores de la XIV convocatoria del Concurso Ecuatoriano de Proyectos en I+D+i (CEPRA), en diciembre de 2019.

Los resultados de los proyectos ganadores, fueron presentados el 13 de diciembre de 2019 a través del portal web de CEDIA y oficializados en el mes de enero. Se eligieron 11 propuestas ganadoras de 24 instituciones, en los que participan más de 200 investigadores.

Las cuatro propuestas ganadoras de la U. de Cuenca, iniciaron sus actividades en enero 2020. Estas son: “Determinación del impacto y ocurrencia de Contaminantes Emergentes en ríos de la Costa Ecuatoriana y propuestas de tratamiento para su remoción”; “Evaluación de Tecnologías Ambientalmente Sostenibles para la Remoción de Manganeso del Agua de Captación para Potabilización”; “Integración de Nuevas Tecnologías para el Diseño de Soluciones Cognitivas en Ambientes de Vida Asistida para Adultos Mayores: Evaluación de Áreas de Atención y Memoria”; y, “Ecología de germinación de especies nativas de páramo enfocado a la propagación y manejo in situ para la restauración ecológica”.

Cuatro ganadores

Determinación del impacto y ocurrencia de Contaminantes Emergentes en ríos de la Costa Ecuatoriana y propuestas de tratamiento para su remoción.

Para Verónica Pinos, directora del proyecto, el desarrollo de esta propuesta permitirá al equipo de científicos e investigadores de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Universidad del Azuay, Universidad Regional Amazónica IKIAM y Universidad de Cuenca, consolidarse como un grupo de investigación.

Esta primera etapa es parte de un programa global que busca estudiar la problemática de los Contaminantes Emergentes en todo el territorio nacional “no queremos quedarnos en el diagnóstico sino queremos proponer soluciones viables y aplicables”, comenta Pinos.

La selección de las propuestas ganadoras se realizó luego de un riguroso proceso de evaluación; primero evaluación de tres pares académicos extranjeros, expertos en las temáticas, luego con esos resultados, la Comisión Académica del CEDIA deliberó y determinó las propuestas a ser adjudicadas basándose en la puntuación obtenida y la correspondencia a las áreas de conocimiento.

Evaluación de Tecnologías Ambientalmente Sostenibles para la Remoción de Manganeso del Agua de Captación para Potabilización.

Mayra Vera, directora del proyecto, señala que la presentación de esta propuesta pertenece a una respuesta y necesidad de la comunidad. Las plantas de Tixán presentaban coloración en el agua, lo que representaba un problema con el manganeso, una especie de metal que se estaba mezclando en el agua y afectaba no solo en el resultado final del líquido vital, sino que afectaba a las tuberías y equipos, por ello la pertinencia de emprender en esta investigación.

Nuevas plantas para la multiplicación de especies en el vivero.

Ximena Palomeque (C), con sus ayudantes en el laboratorio de semillas de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Foto: Dirección de Investigación

Integración de Nuevas Tecnologías para el Diseño de Soluciones Cognitivas en Ambientes de Vida Asistida para Adultos Mayores: Evaluación de Áreas de Atención y Memoria.

Para la directora del proyecto, Priscila Cedillo, los objetivos sociales que persigue el proyecto, es lo que motivó al equipo de investigación a presentar su propuesta en la XIV Convocatoria CEPRA, porque además de aportar a un sector vulnerable, está contribuyendo en la construcción de información y ciencia propia. Proyectos como estos brindan la oportunidad a los docentes, de formar en las aulas universitarias, futuros profesionales con conciencia y empatía.

Ecología de germinación de especies nativas de páramo enfocado a la propagación y manejo in situ para la restauración ecológica.

Ximena Palomeque, es la directora del proyecto, para ella, la restauración del paisaje en nuestro páramo representa un compromiso con nuestro entorno porque aportamos a la propagación de especies nativas, además de alimentar y fortalecer la fauna local.

CEDIA - CEPRA

Desde hace nueve años, la Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Investigación y la Academia (CEDIA), organiza cada año la convocatoria del concurso CEPRA, para el financiamiento de fondos en proyectos de I+D+i, abierto a todas las áreas de conocimiento, con el objetivo de promover el progreso académico y productivo del Ecuador.

CEPRA, financia el desarrollo de proyectos propuestos por las instituciones de educación superior que forman parte de la red CEDIA, con la finalidad de contribuir al desarrollo de la comunidad científica y tecnológica del Ecuador; además de establecer vínculos entre los investigadores de las instituciones miembros.

En la última convocatoria participaron 84 propuestas de 60 instituciones del sector industrial y sector público (gobiernos autónomos descentralizados, hospitales, comunidades, empresas públicas, institutos de investigación, etc.).

Próxima convocatoria

Cristina Aguilar, del equipo de investigación de CEDIA, invita a los docentes e investigadores de la Universidad de Cuenca a desarrollar y presentar propuestas en la próxima convocatoria que se lanzará en el mes de mayo de 2020.

Los investigadores nóveles pueden participar del programa “Incubadora de proyectos” donde CEDIA vincula las ideas con un tutor ampliamente experimentado para el desarrollo de nuevas propuestas, acotó Aguilar.

Varios investigadores en una reunión organizada por CEDIA. Foto: Cortesía CEDIA

La investigadora Priscila Cedillo (C) con sus colaboradores. Foto: Dirección de Investigación

This article is from: