
4 minute read
Entrevista
La música es … su amor, su vida
Para el concertista venezolano José Gregorio Guánchez, su vocación desde pequeño estaba clara, era la guitarra. A los 12 años tuvo su primera guitarra, a los 17 empezó a dar clases y hasta ahora no ha parado.
Advertisement
Texto y fotos: John Humala Rengel

José Gregorio Guánchez es uno de los concertistas de guitarra más importantes de Venezuela, realizó sus estudios en la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas, donde obtuvo su título con las mejores calificaciones, en tan solo cuatro años, constituyéndole como un caso excepcional del centro de estudios, ya que normalmente la formación toma ocho años.
Llegó a la ciudad de Cuenca en el mes de septiembre de 2019, incorporándose a la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca, como docente de la Carrera de Artes Musicales. Enseña la cátedra de guitarra clásica y además aporta como tutor de tesis, ya que es un amplio conocedor en este campo.
Desde sus inicios ha impulsado la guitarra y la música, a través de conciertos y clases magistrales, en varios países del mundo como: Alemania, Ecuador, Curazao, Trinidad, Dominica, Guyana, Surinam, Barbados, Francia, Austria, España, entre otros. Guánchez dialogó con Revista Agenda sobre su experiencia en el país.

Cuéntenos de sus inicios
La primera escena que recuerdo relacionada a la música fue cuando estudiaba la primaria. Mi maestra llamó a papá, porque a partir de las 11:00 yo dejaba de atender a clases y convocaba al resto de compañeros para hacer música a través del canto y con los pupitres. La profesora pidió tomar en cuenta la vocación musical que ya palpitaba en mis venas desde esa edad.
¿Estuvo de acuerdo con la maestra?
Mi vocación desde pequeño estaba tan clara, inevitablemente yo no amo nada más que la música, todo lo demás está en otro plano. Es algo que me mueve, toda mi vida está en torno a la música.

¿Cuándo fue su primer acercamiento con la guitarra?
Cuando tenía 12 años, mi padre me regaló un cuatro, que es como una guitarra pequeña de cuatro cuerdas. A los 16 años de edad tuve la oportunidad de escuchar un disco de Alirio Díaz -destacado maestro venezolano, quien tocaba la obra llamada Natalia- me emocioné de escuchar la guitarra, desde ahí lo que quería era aprender a tocarla y lo conseguí por propios medios y dedicación.
¿Fue autodidacta con el instrumento?
En la parte inicial fue autoaprendizaje, yo digo que los músicos no pueden esperar a que les lleguen las cosas, se tiene la necesidad de hacer música y se la hace con lo que se tiene al alcance. A partir de los 17 años inicié impartiendo clases, aportando en la formación de estudiantinas, que son grupos conformados por guitarras, mandolinas y cuatros. Desde entonces no he parado de enseñar. Grupo de docentes que participaron en el concierto realizado en el Museo de Arte Moderno.
¿Por qué Ecuador para establecerse?
Ecuador ha sido uno de los países que mejor me ha recibido y donde más presentaciones he realizado. Curiosamente hay algo mágico porque siempre vuelvo y cada vez que regreso ha sido como ir creciendo profesionalmente y además me quedo por un tiempo mayor.
¿Algo en particular de Cuenca?
Vivir en Cuenca resulta inspirador porque saboreo arte en todas partes. Voy por las calles observando las casas, veo que todas son distintas, la arquitectura es llamativa, los monumentos, hay muchas cosas bonitas con gran valor histórico.
¿Cómo cataloga su experiencia en nuestra universidad?
Incorporarme a la Universidad de Cuenca me ha permitido seguir aprendiendo, gracias al contacto con los alumnos quienes llegan a clases con nuevas ideas. Hay mucho talento que se puede apreciar con las diferentes agrupaciones que se forman y en la Orquesta Sinfónica de la institución.
Es importante el apoyo del decano y del director de la carrera, quienes están dedicados de lleno a realizar actividades en torno a la música, como talleres y conciertos. Es vital que se apoye de esta manera la preparación de los estudiantes.
Proyectos
· Uno de los proyectos de José Gregorio Guánchez es consolidar la carrera de guitarra clásica, de manera que un estudiante se gradúe en la universidad como concertista de este instrumento.
· Otro propósito en el que trabaja actualmente es la recopilación de repertorio ecuatoriano, para algún día realizar un concierto que destaque el aporte musical del país.
· Algo que considera como un logro es haber llegado a la ciudad y formar parte de la universidad pública, la Universidad de Cuenca.

José Gregorio Guánchez durante la entrevista nos entonó una canción.
