MEMORIA COLECTIVA COVID

Page 27

Homo sapiens y el arte de SABER Dr. Max Meertens Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria

Ana tiene 58 años y es la segunda

vez que viene a la consulta. Es una mujer culta que ha viajado por todo el mundo. Ha trabajado como enfermera, pero con los años se hizo escultora y pintora. Tiene una mirada directa y curiosa. Se pone recta y me mira con cara de preocupación. “Entonces, ¿te vas a morir?” La duda es parte de nuestro ser. Realmente la duda va de la mano de nuestra imaginación y nos hace plantear cosas. Desde muy pequeños exploramos, probamos y preguntamos. Cada vez que nos atrevemos a dudar de algo es porque nos imaginamos que la realidad podría ser de otra forma. A los grandes filósofos y pensadores no se les recuerda por sus respuestas, son sus preguntas las que perduran. De algún modo sabemos que la verdad no existe, pero seguimos buscándola. Este camino, que se llama progreso, nos permite agarrarnos a lo que se podría llamar una verdad provisional. Es único del ser humano tener esta imaginación y sobre todo compartirla. En su maravilloso libro “Sapiens, de animales

a dioses”, Yuval Noah Harari se atreve a sugerir que lo que distingue al actual ser humano de los animales en general y de las otras especies humanas en el pasado, es esta habilidad de compartir dudas, de crear ideas y proyectarlas en un contexto concreto. Harari incluso va más lejos, duda que el homo sapiens como individuo sea realmente tan sabio y propone que el concepto de inteligencia colectiva sea lo que ha hecho del homo sapiens la especie dominante de nuestro planeta desde hace miles de años. Esta inteligencia colectiva se podría considerar como una base de datos de ideas, experiencias, sentimientos y creencias de tal

magnitud y tal crecimiento que ni el más brillante cerebro humano podría abarcarla y entenderla. Hace miles de años ya había personas que empezaron a buscar orden en todos estos conocimientos y vieron que la relación entre las cosas no era tan directa ni tan obvia como a veces parecía. Se necesitaban técnicas para interpretar y comprobar ideas existentes, y también para valorar los nuevos datos adquiridos por la sociedad. En un proceso de miles de años, esta comprobación se ha ido afinando porque tuvimos dudas y nos imaginamos que se podría hacer mejor de lo que habíamos estado haciendo. Este proceso sigue activo en la actualidad y entre todas estas personas que trabajan en la recolección e interpretación de datos, se cuestionan muchas cosas para llegar más cerca a esta verdad provisional. Una verdad provisional que ha pasado por muchas manos y cabezas con experiencia y conocimientos de un tema y que ha sido consensuada muchas veces con expertos de otras disciplinas. Es lo que se denomina la ciencia. La ciencia no ofrece creencias. La ciencia parte de dudas y preguntas, las comprueba y luego intenta dar un veredicto, si puede. Y si no puede también lo dice y sigue con su proceso. Nadie dirige la ciencia; la ciencia se autorregula y se autocontrola. La ciencia no sabe de fronteras, no sabe de política, no sabe de razas. Claro que siempre hay intereses externos (religiosos, políticos, económicos) que intentan tener su influencia; pero el poder de autorregulación

MEMORIA COLECTIVA

27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.