Javeriano Javeriano


Soy José
Félix Cerón,director
Financiero y Administrativodel Colegio San Francisco Javier y las obras que este apoya en la Compañía de Jesús región Nariño; desde enero de este año.
Me encargan esta editorial de Magazín Javeriano para presentarme, y quiero comenzar agradeciendo la oportunidad de pertenecer a esta gran familia. Hacer parte de esta institución me ha dejado grandes logros y aprendizajes, además de conocer y manejar todo el proceso que existe en beneficio a los trabajadores y estudiantes; todo este desarrollo ha venido consolidándose dentro de un marco y unos lineamientos estratégicos, garantizando la transparencia en el manejo de los recursos y la estabilidad de toda la Compañía de Jesús. Sé que cuento con un equipo de trabajo honesto, comprometido, que busca siempre la excelencia y el mejoramiento continuo.
P. Diego de Jesús Giraldo Aristizábal S.J. Rector
José Felix Cerón Bacca Director Administrativo y Financiero
Alexandra Ximena Ortiz Directora de Gestión Humana
Luisa Fernanda Mahecha B. Comunicadora social y periodista
Johnny Pérez Velasco Diseñador
Desde muy temprano inicia mi jornada laboral, cada lunes me reúno con mi equipo para planificar las actividades de la semana y determinar estrategias para brindar un buen servicio.
Me agrada la sinceridad, la honestidad y el respeto. De mi vida personal puedo comentar que disfruto el compartir momentos con mi familia, me considero un buen hijo, hermano, esposo y amigo leal; y sobre todo honesto y correcto.
Soy apasionado por los deportes. Mi comida favorita es la bandeja paisa, la gastronomía típica de la región, y cuando tengo la oportunidad de viajar disfruto de cada plato típico. Viajar es un placer para mí en compañía de mi esposa y mis hijos, cada lugar nos deja una enseñanza y es una experiencia inigualable.
Me describo como alguien extrovertido, ordenado, llevo una buena rela-
Iván Santacruz Mesías Director de Bienestar
José Luis Burbano Obando Coordinador de Bienestar
Carlos Arturo Rueda Gómez Director Académico
ción con los demás, aprendo a diario de mi equipo de trabajo y del día a día.
Las cosas llegan siempre en su momento, el tiempo de Dios es perfecto, y Él tiene un proyecto para ti en tu vida. Me siento feliz y orgulloso de ser parte de la Compañía de Jesús.
Es por eso por lo que me siento agradecido, comprometido, responsable con mi trabajo y de un trato cordial y buen compartir con todos los integrantes de la familia javeriana, y dispongo todo mi empeño a contribuir y lograr un servicio con calidad a la comunidad.
Mónica Derazo Chaparro Directora del S.A.E.
Luis Carlos Durán P. Director de Pastoral
Mario Lasso Apráez
Gerente de Planta
Leonel Díaz / Oficina de Comunicaciones Fotografía
Colegio San Francisco Javier San Juan de Pasto - Colombia
Enero - Marzo de 2022
ISSN No. en trámite
El pasado 4 de marzo el personero del Colegio, Manuel Andrés Rosero, diri gió unas palabras a los padres de familia que asistieron al Open House, con el fin de motivarlos a hacer parte de la familia javeriana y a describir cómo se forman los líderes en la Compañía de Jesús. Reproducimos parte de sus palabras:
Mi trayectoria inicia en transición en el colegio recién remodelado con las instalaciones que hoy ven aquí. A esa edad se me empezó a instruir sobre el mundo que estaba por conocer y el saber de muchas cosas que me eran sorprendentes. Empecé a desarrollar un gusto inicial por el equipo de fútbol, entrenando todos los días y jugando en la famosa Copa Por la Paz que organiza el colegio.
Pasé a primero, cambié de sede y con ello de gustos y de amigos, dejé el fútbol, pero algo en mí floreció y se mantuvo hasta el día de hoy que es la pasión por el saber. Me interesé por las materias que veía y preguntaba el porqué de todas las cosas, me volví curioso y explorador y aprendí sobre mis pasiones más profundas. Cuando llegué a grado cuarto se dio una primera oportunidad para presentar mi gusto por aprender, y fue en unas olimpiadas de matemáticas, en donde participaron chicos de cuarto a séptimo, y obtuve el cuarto lugar entre todos, ganándole a muchos grandotes del último año. Además, en ese año descubrí mi pasión por el baloncesto, me uní al equipo del colegio y empecé a jugar mis primeros partidos. Hasta el sol de hoy sigo jugando partidos de baloncesto con mi equipo del colegio.
Fue en grado séptimo cuando tuve mi primer acercamiento al consejo es-
tudiantil, fui elegido por mis compañeros como secretario participativo. De ahí en adelante fueron varios los almuerzos en el día 3 y las reuniones con el coordinador de bienestar para lograr realizar planes en la Aurora. En ese año tuve mi primer curso taller, en donde me empezaron a enseñar a ser un líder, a relacionarme con los demás y a formar verdaderos amigos.
Pero llegaba la hora de crecer, pasamos por la puerta significativa de nuestra última izada de bandera, y entre miedos y lágrimas todos llegamos en el 2018 al teatro del claustro. En ese lugar nos dio la bienvenida el padre rector a un ambiente en donde pasamos de ser los más grandotes a los más pequeños. Igualmente, logré adaptarme y conocí nuevas experiencias significativas como mi primer Campamento Misión, una experiencia de servicio a comunidades campesinas que logró impactarme tanto que decidí repetirlo cada año. Lastimosamente para grado noveno llegó la pandemia y tuvimos que pasar un año encerrados en nuestras casas adaptándonos virtualmente a un nuevo sistema educativo. En noveno, tuve mi segundo acercamiento al consejo estudiantil, fui elegido secretario y después representante de mi generación. Esto me llevó a un mayor acercamiento con la institución, expresé mis ideas al rector y al padre provincial, y tuve la posibilidad de hacer planes como competencias de videojuegos o noches de películas
dada la modalidad en la que vivíamos. A pesar de las condiciones, viví la experiencia de Curso Taller Javier, en donde pude trabajar aspectos de mi adolescencia y crecer como líder y persona.
Ya en mi penúltimo año con la normalidad de vuelta pude terminar de profundizar mis saberes en química y física, esta última terminaría siendo un factor determinante para mi orientación vocacional. Además, empecé a ver más cerca mi retirada del colegio, esforzándome entonces por ser un mejor estudiante para ser admitido en buenas universidades. En mi último año quería cumplir con mi sueño de pequeño, que era ser el personero de esta institución, entonces mediante un discurso y mucha ayuda gané las elecciones. Me he dedicado desde entonces a realizar proyectos que ayuden a los demás, a desarrollar sus capacidades y he recibido del colegio mucho apoyo para llevar a cabo los planes de vida.
Hoy, después de 12 años en la institución y a puertas de entrar a la universidad, no me queda más sino agradecer a mi colegio por la formación que me dio, tanto en la parte académica, como en la deportiva y en la personal, pues siento que en ningún otro sitio habría podido desarrollar mis capacidades como lo hice en el Javeriano. Muchas Gracias.
La Asociación Scouts de Colombia que anteriormente se llamó Exploradores Colombianos y Scouts de Colombia, es la principal organización Scout de Colombia. Fundada en Bogotá el 22 de junio de 1913, y reconocida por la Oficina Internacional de los Scouts, hoy Organización Mundial del Movimiento Scout (OMMS), en marzo de 1933.
Para hablar del Movimiento Scout en Colombia hay que pensar primero en la Compañía de Jesús, ya que a través de los colegios regentados por los Padres Jesuitas se organizaron los primeros Grupos Scouts como parte de la formación integral de niños y jóvenes, después de 1933. Es por eso que con base en los datos de inicios de la Asociación se ha podido establecer que los Grupos Scouts más antiguos y activos en el país son El Grupo IV San Ignacio de Medellín, fundado el 4 de octubre de 1937, el Grupo 901 Berchmans de Cali, fundado el 23 de noviembre de 1937 y el Grupo Scout No. 2 Javeriano de Pasto, fundado el 3 de abril de 1938.
El Grupo Scout No. 2 Javeriano cuenta en la actualidad con un excelente grupo de Dirigentes y Formadores ampliamente calificados y certificados por la Asociación Scouts de Colombia y con mayor nivel de formación en la Región Scout de Nariño.
En diferentes espacios de tiempo y como parte de la historia del Grupo,
muchos de sus dirigentes y padres de familia han formado parte de las estructuras directivas de la Asociación Scouts de Colombia tanto a nivel Regional como Nacional, habiéndose desempeñado con excelentes resultados
Las unidades de formación de niños, niñas y jóvenes en el Grupo Scout Javeriano son: La Manada Zam Zammah, la Tropa Urkunina, la Comunidad Orden de Jasso y el Clan Iñigo.
Más allá del proceso de formación en valores humanos se mantiene, por siempre, el compromiso de servicio descrito en nuestra Promesa Scout:
“ Por mi honor y con la gracia de Dios, prometo hacer todo cuanto de mi dependa, para cumplir mis deberes para con Dios y con la Patria, ayudar al prójimo en toda circunstancia y cumplir fielmente la Ley Scout “
El Grupo Scout No. 2 Javeriano, ha sido parte importante de la historia del Colegio San Francisco Javier, de la Región Scout de Nariño y de la Asociación Scouts de Colombia; pertenecemos a la Red Nacional de Scouts Jesuitas. Fuimos los primeros en organizar un Campamento Nacional de Scouts Jesuitas que a través del tiempo se ha institucionalizado como CANASJE. En 2017 volvimos a encontrarnos en la Vereda El Convento del Municipio de Chachagüí en la versión 10 del evento.
Dentro de los grupos estudiantiles de formación integral, enfocados a la Pastoral, el Grupo Scout No. 2 Javeriano es uno de los más grandes del colegio, con actividades todos los fines de semana del año.
También es importante anotar que desde 1938 hasta la fecha, el Grupo Scout No. 2 Javeriano ha formado más de 4700 personas, quienes con
sus valores han demostrado haber sido y ser útiles a la sociedad. En la actualidad el grupo cuenta con 93 personas activas, entre dirigentes y miembros juveniles.
Dentro del léxico Scout, la expresión Jamboree, del lenguaje Zulú en Suráfrica, se interpreta como reunión de tribus y el fundador del Movimiento Scout, Lord Robert Stephenson Baden Powell de Gilwell, la escogió para significar la reunión de los diferentes Grupos Scouts del mundo. Por extensión, los encuentros de orden nacional e internacional se identifican con la misma expresión. La Asociación Scouts de Colombia organiza varios eventos nacionales en diferentes sitios del país y entre ellos, cada cuatro años, el Jamboree Nacional. El Grupo Scout No.2 Javeriano ha participado con éxito en muchos de ellos y en los más recientes, con delegaciones no menores de veinte participantes.
De la misma manera, con el Grupo Scout No.2 Javeriano hemos participado en eventos internacionales y en representación de Colombia; por
mencionar algunos, en los últimos años, el Jamboree del Centenario en Argentina y Perú, el Jamboree Bolivariano en Ecuador, el Jamboree Panamericano en Colombia, el Jamboree Panamericano en Ecuador, el Jamboree Panamericano en Brasil. A nivel mundial, nuestro Grupo Scout ha estado presente en el Jamboree Mundial de Reino Unido, Jamboree Mundial de Suecia, Jamboree Mundial de Japón, Jamboree Mundial de Estados Unidos.
El Grupo Scout No. 2 Javeriano aspira continuar en su compromiso de mantener en alto el nombre de los Scouts Jesuitas y con la voluntad de Dios estaremos presentes este año en el Jamboree Mundial de Corea y nos preparamos para el Jamboree Panamericano de Estados Unidos y el Jamboree Mundial de Polonia.
Antes de finalizar, queremos compartir con ustedes una oración especial, que nacida en el Grupo Scout No. 2 Javeriano de Pasto, se ha extendido a nivel nacional e internacional, esta oración es el Padrenuestro Scout:
Padre nuestro, Tu que eres el Jefe del Campamento Celestial, permítenos glorificar tu nombre con el calor y el fuego de nuestro compromiso. Acompáñanos siempre para cumplir nuestra misión Scout de la mejor manera posible y sin esperar recompensa … Enséñanos Señor, a aceptar y vivir tu Santa Voluntad.
Ayúdanos a encontrar el sustento cada día y compartirlo con quienes más lo necesitan, aviva el fuego del amor en nuestros corazones para poder perdonar y para reconocer nuestras propias debilidades.
Líbranos Señor, de todo mal y peligro y una vez cumplida nuestra misión en este mundo, podamos compartir contigo el Campamento Eterno
Así sea !
El Servicio de Asesoría Escolar, S.A.E., y la oficina de comunicaciones, se unieron para desarrollar la campaña por el Buen Trato, en la que los estudiantes son el motor principal, pues de ellos nacerán las ideas más especiales para sensibilizarnos sobre un trato amable entre toda la comunidad javeriana.
Esta campaña busca sensibilizar frente a una cultura de paz en la que se fomentan mejores formas de interacción, a través de prácticas y relaciones de amor y respeto hacia sí mismo, con los demás y con el entorno.
Los secretarios de las dimensiones espiritual, académica y participación social de cada grado fueron convocados por el SAE para iniciar las acciones de sensibilización, a partir de sus propias ideas y experiencias.
Paralelo a esa creación de acciones, se han llevado a cabo otras, como el análisis de cortometrajes alusivos al respeto, los murales del buen trato, los valores en el asfalto y las palabras mágicas del saludo en la sección de Preescolar. Deseamos que toda la familia javeriana tome consciencia de la importancia de promover una sana convivencia mediante pequeñas y constantes acciones que pueden hacer la diferencia.
Ainicios del S. XXI surge en el mundo el boom en la corriente artística conocida como Street Art: un medio de expresión al cual se acogieron las personas con el fin de plasmar sus obras dentro del paisaje urbano y, por consiguiente, dar a conocer al público mensajes críticos y reflexivos, de conciencia, de política, de rebeldía, de ironías o información ciudadana.
El Street Art se compone de diversas técnicas de impresión y pintura, una de las más utilizadas es el Stencil, una técnica artística que utiliza la plantilla como medio de impresión; haciendo una retrospectiva, el Stencil tiene sus inicios desde el arte rupestre donde los primeros humanos imprimieron sobre la roca escenas de la vida cotidiana, hasta que en la actualidad, el ser humano la retoma en el arte contemporáneo con reproducción de figuras, formas y texto para comunicar de una manera alternativa y clara respecto a distintas temáticas es pecialmente de carácter social.
Tomando como referente el Stencil como lenguaje de expresión, los estudiantes de grado Octavo generación 141 manifiestan sus talentos artísticos y sus diferentes pun-
tos de vista, plasmando e imprimiendo en sus obras todos aquellos mensajes de con ciencia, políticos, sociales o de re flexión tomando como eje principal las diferentes realidades existen tes en nuestro país Colombia, integrándose con las demás áreas del saber dentro del proyecto de aprendizaje de nominado Transformadores de realidades sociales.
En el proyecto integrado de aprendizaje de grado Jardín “Aventura literaria”, se realizó una actividad significativa, Eco picnic Literario, donde los niños disfrutaron de un ambiente de alegría y de asombro que les permitió descubrir el fantástico mundo de la literatura.
En esta oportunidad los padres de familia dieron rienda suelta a su creatividad y recrearon cuentos relacionados con el cuidado de la naturaleza: el mar, el agua y los bosques; realizando actividades significativas como: la puesta en escena, interpretar diferentes personajes, y fortalecer la conciencia auditiva, convirtiéndose en “contadores de cuentos”, generando en los niños diferentes expresiones de sentimientos al observar a sus padres en un rol diferente.
Además de escuchar a sus padres contar cuentos relacionados con la naturaleza, compartieron alimentos ricos y saludables con el fin de promover una adecuada alimentación, una apropiada disposición de las basuras y el reciclaje para cuidar la casa común.
Esta experiencia maravillosa logró estimular la imaginación y la creatividad en los niños, el trabajo colaborativo, la empatía con los demás y con su entorno. Además, favoreció la interacción de los estudiantes con sus padres de familia, pares y maestras acompañantes, haciendo de esta actividad un preámbulo para la creación de los “audio cuentos”, en los que los niños serán protagonistas y podrán narrar sus experiencias a través del lenguaje, como ventana al mundo de la fantasía y la expresión gráfica y verbal.
experiencia significativa que no es puro cuento
We, as English área, want to thank them all for all those wonderful performances
La Formación de Acción Social que está ligada a la experiencia de Salida Pedagógica Integral, SAPEIN, toma nueva fuerza en el Colegio Javeriano, y ahora se le dedica un día completo al compartir con las comunidades de entornos sociales diferentes al de nuestros estudiantes. La FAS permite a los javerianos conocer la realidad del territorio que habitan.
Los niños del Colegio San Francisco Javier están invitados a participar de la propuesta de Carnavalito Javeriano. Ya son 8 años los que se viene participando en el Carnaval de Negros y Blancos, con un proceso artístico en el que también participan los padres de familia, que inicia en septiembre, y que este año reunió a cerca de 100 estudiantes. Por eso se amplió la participación y no solo desfilamos con carrocita, sino también con disfraz individual, murga, y colectivo coreográfico.
Este año el tema de nuestro Carnavalito fue “Mágico resurgir en el Sur”
Losclubes,laspresentaciones,elartey eldeportehicieronpartedelasFiestas
Soy jesuita hace ocho años, entré a la Compañía de Jesús cuando tenía 17 años, esto para mucha gente puede ser un poco escandaloso, pero siempre he creído que la vida es de tomar riesgos y de escuchar atentamente el corazón. Sólo de este modo es como podemos vivir en plena libertad y en constante búsqueda, sabiendo que esto implica ir a veces contra corriente y en ocasiones se aprende errando.
Sinceramente, hasta este momento he sido muy feliz viviendo mi ser jesuita, uno no se hace jesuita solamente por los estudios, por la oración o por lo que recorre, creo que mi ser jesuita se ha constituido principalmente por el compartir con otros y otras esta vocación, que no es mía, sino que todos me ayudan a comprenderla; mis amigos, mi familia, y la gente con la que comparto sus luchas, dolores y alegrías.
Mis estudios de filosofía y ciencias sociales los realicé en el ITESO, la Universidad Jesuita de Guadalajara; durante estos años de estudio, tuve una gran experiencia de vida comunitaria con jesuitas de América Latina y Estados Unidos, y mi apostolado fue el EAMI (Equipo de Apoyo a Migrantes Indígenas), también pude tener un acercamiento a la comunidad Rarámuri en la Sierra Tarahumara y al pueblo Tzeltal en Chiapas. Todas estas experiencias me fueron forjando una sensibilidad especial por los pueblos originarios, este compartir sencillo pero vital, mediado por el color, la danza, la mesa, la “compartencia”, y la lucha común por el Buen Vivir me sedujeron y me apasionaron por el apostolado del mundo indígena.
Esto me ayudó a discernir para pedirle al padre Provincial mi magisterio en la Amazonía, sabía que era una misión difícil, pero una vez más, el corazón me seguía llamando confuerza. Por gracia de Dios y de la Compañía pude vivir dos años en la Amazonía, unos meses en Bolivia y luego un año y medio en el norte del Perú con Comunidades Awajún y Wampís.
La selva es un lugar que me enseñó mucho, me retó y me hizo crecer en muchas dimensiones. La exuberancia del lugar, los atardeceres y el ritmo de vida fortalecieron aun más mi sensibilidad contemplativa, el contacto con las culturas y el valor de estas, me invitan a apreciar lo diferente que, aunque a veces no se comprenda, con el diálogo y la escucha se
puede amar mucho y vivir desde la gratuidad del corazón humano, que te ofrece un plato de comida, una bebida o un lugar para descansar.
Los recorridos por el río Marañón, Nieva, Kanús y Cenepa animaban mi corazón itinerante que siempre había querido estar allí. Sin embargo, todo esto que a veces puede ser tan romántico se ve desafiado por nuestras propias limitaciones humanas, pues allí también encontré mucha violencia, saqueo, destrucción, violación de derechos, corrupción etc. A veces el ambiente era bastante desolador y comprendí que mi lucha cotidiana era escuchar, estar con simplicidad ofreciendo mi cercanía y dando a conocer a este Dios que tanto nos ama.
Ahora estoy en el Colegio Javeriano, creo que mi intención sigue siendo la misma, este tercer año de magisterio quisiera dedicarlo a los jóvenes y niños, a los compañeros apostólicos y a todas aquellas personas que necesiten de mí. Dios me ha puesto acá porque Él ha querido, algo quiere decir nos, y quiere encontrarnos.
Entre el mes de febrero y marzo el grupo apostólico MAGIS realizó dos campañas, tituladas “Que oso no botar la basura en su lugar”, en la sede Aurora; y “La silla roja” de primero a undécimo.
La campaña “Que oso no botar la basura en su lugar” fue liderada por grado décimo y la intención es invitar a los estudiantes de primero a séptimo a llevar un adecuado manejo de residuos. A través de actuaciones y acompañamiento curso a curso se realizó la invitación.
“La silla roja” busca visibilizar que muchos niños y niñas no pueden acceder a una educación de calidad y es por ello que el colegio se une a esta campaña internacional que desde el 2012 se realiza en colegios Jesuitas de varios Países. Dicha campaña, también se unió a una donación de útiles escolares y ropa en buen estado impulsada desde la dirección del área de Pastoral.
El 13 de febrero se realizó la campaña de la mano roja en las dos sedes del colegio, campaña liderada desde JRS “Servicio Jesuita a Refugiados” del cual hacen parte estudiantes de grados octavo a once. La iniciativa se desarrolla año tras año para alzar la voz y decir no al reclutamiento de niños a las guerras o conflictos armados a nivel mundial.
En las dos sedes, se ubicaron telas y pintura roja para plasmar el símbolo al rechazo del reclutamiento de niños.
Dos nuevos jesuitas fueron asignados para acompañar la misión en Nariño de la Compañía de Jesús. Ellos son el maestrillo Diego Peláez Londoño, S.J., y el padre Mario Franco Espinal, S.J.
Diego estará acompañando la Pastoral del Colegio Javeriano en diferentes actividades, los curso talleres y ya estuvo en los ejercicios espirituales de grado Once. Diego es caldense, del municipio de Salamina, y viene de terminar dos años de magisterio en Perú, en la misión Santa María de Nieva con las comunidades Wuampis y Awajun. Su tercer año de magisterio lo vivirá con nosotros en el Colegio Javeriano.
El padre Mario Franco Espinal, S.J., viene de ser rector del Colegio San Ignacio de Medellín. En Pasto estará apoyando la misión regional en el departamento a través de las obras del Templo de Cristo Rey, la Casa de Ejercicios y será asesor espiritual en la sede Centro del Colegio Javeriano.
El miércoles 22 de febrero se realizó en el colegio la apertura a la cuaresma mediante la imposición de ceniza. Este miércoles, los estudiantes de preescolar, primaria y bachillerato, como también docentes, administrativos y PAE, participaron de Liturgias y Eucaristías donde se compartió el significado de la cuaresma.
La invitación es a pensar cómo podemos ser mejores personas y así, ser ejemplo e inspirar con nuestras vidas la espiritualidad que llevamos.
Tan sublime es el amor que su revelación es accesible a todos e insondable al mismo tiempo. ¿Quién no se ha sentido dulcemente apabullado por su misterio fascinante, como si le pareciera al cuerpo todo sentirse sumergido en la certeza más cierta, en el lugar de los lugares abrazados a mamá o en la mirada aniquilada de los ojos que se miran como algo nuevo viejamente conocido?
Entre los meses de febrero y marzo se llevó a cabo Curso Taller Navarra con grado Quinto y la primera versión de Curso Taller Cardoner con grado sexto.
Los dos curso–talleres son el inicio a la preparación en liderazgo Ignaciano que ofrece el colegio dentro del área de Pastoral y buscan ofrecer formación complementaria acorde a las etapas que están pasando nuestros estudiantes.
Desde ya, se está comenzando con la organización del Curso Taller Javier con grado Noveno y Ubuntu con grado octavo, los cuales se realizarán en los siguientes meses.
Tan íntima es la experiencia del amor que dispone a cada hombre y mujer bajo su influjo a formular, desde lo más hondo, una respuesta que es muy difícil para las flacas fuerzas de la razón (que parecen repetir la famosa frase de la máquina del cuento de Asimov: “datos insuficientes para respuesta esclarecedora” [2]), una respuesta de fe, un “creo”. Este “creo” que me amas se constituye en un principio de realidad, es más, es la confesión de la realidad misma y el motor más constante y quizá más poderoso de la voluntad. El amado o la amada se comunican y eso que se escucha, nos dice la experiencia, es recibido en primera instancia, como digno de fe. Sólo cuando se experimenta el amor se escucha verdaderamente y cada uno es capaz de confiar la vida.
San Ignacio nos invita a escuchar, a disponernos para captar la comunicación ininterrumpida de, quizá, la única verdad que es capaz de dar sentido a la existencia y cuya ausencia constituye la orfandad esencial del mundo: que somos amados con un amor que nos precede y no tiene límites ni fin.
El 24 de febrero los niños de grado Prejardín fueron los protagonistas del acto cívico.
Grado Pre Jardín ha llevado a cabo este acto cívico con mucho cariño, donde se resalta a Ipiales, una de las ciudades más hermosas del sur de Colombia, que se encuentra ubicada donde termina el departamento de Nariño.
Justo en la frontera con Ecuador encontramos esta ciudad preciosa adornada por una belleza cultural, hermosos paisajes y una tradición arquitectónica sin igual como es el Santuario de las Lajas,
capaz de enamorar cada vez más a sus habitantes y visitantes.
Es así, como la generación 151, resalta los valores culturales, tradiciones, multiculturalidad e historia enmarcada a lo largo de los años por medio de la oralidad e innovación, que son la muestra pura y enaltecedora que nos enseña lo que significa ser un colombiano de los buenos como todos los que hacen parte de esta bonita ciudad.
Grado Jardín ha realizado esta hermosa presentación donde hemos querido resaltar lo más bello de nuestra región Nariñense, la cual cuenta con una enorme riqueza cultural y natural, nos ofrece disfrutar del paisaje de los andes, sus predominantes volcanes, la riqueza natural que conservan sus lagunas y termales.
Con este acto cívico la generación 150 ha traído una muestra de lo que significa ser Nariñenses, centrándose en la importancia de la oralidad como transmisora de cultura en los primeros años, siendo una alternativa de innovación pedagógica que contribuye a que, desde la infancia, se instauren procesos cognitivos orientados a la formación de los saberes, tradiciones y expresiones orales, estas sirven para transmitir conocimientos, valores culturales y sociales, y una memoria colectiva.
El 30 de enero en el Preescolar Javeriano tuvo lugar el acto cívico de grado Jardín
El 20 de enero la izada de bandera de grado Tercero fue un homenaje a la nuestra ciudad San Juan de Pasto
Felicitaciones a los estudiantes que izan bandera por destacarse en su desempeño académico y de normalización.
En esta oportunidad resaltamos nuestro municipio: San Juan de Pasto, capital del departamento de Nariño, llamada la ciudad sorpresa, cuna de una gran cultura, de gente trabajadora, alegre y amable, que sabe cómo dar la bienvenida a sus tierras, a propios y extraños con el mejor calor humano, característica innata de la personalidad pastusa, que abre sus brazos para enseñarles de sus costumbres y compartir los hermosos paisajes que guarda tan bonita ciudad.
Hoy con la representación de la generación 146, damos un paseo por nuestra ciudad, por lo que este hermoso rincón del mundo puede ofrecer, nuestro volcán Galeras, nuestros campos, tradiciones religiosas, gastronómicas, culturales y deportivas, y por supuesto la arquitectura de nuestros templos.
A todos les hacemos una invitación, no dejen perder su identidad, tengan el orgullo y la firmeza de Agualongo, la sensibilidad de nuestros artesanos, la paciencia de construir aún en los abismos y la fuerza de un pueblo que heredamos.
Finalmente, a nuestra virgen de las Mercedes, le encomendamos nuestra ciudad y la situación actual que vivimos, que nos permita seguir siendo los guerreros que hemos sido a través de la historia, salir avante con la fortaleza que nos caracteriza y que heredamos de nuestros ancestros.
Muchas gracias.
Extendemos un mensaje de felicitaciones a los estudiantes que izan la Bandera, por su desempeño académico y de normalización, sigan adelante con ese mismo empeño y dedicación, el mundo necesita de ustedes.
Hoy es la oportunidad para rescatar nuestra identidad nariñense, desde otro rincón de nuestro bello departamento, ha sido el turno de viajar con nuestra imaginación hasta la ciudad de las nubes verdes, la ciudad que guarda grandes acontecimientos, la cuna de personajes que con su trabajo y ejemplo hacen del mundo un lugar mejor. Ipiales, ese rinconcito de Nariño, la puerta de entrada y salida de Colombia, lugar del que hoy gracias a la demostración de la generación 145 hemos podido conocer un poquito más. Ha sido el proyecto integrado de grado cuarto “El viaje de la palabra” el que nos ha permitido ir más allá de la simple ubicación geográfica de un lugar, pues el compartir de la palabra es precisamente lo que se ha convertido en el tiquete para recorrer las entrañas de nuestras raíces y tradiciones, encontrando que Ipiales trasciende las fronteras de identidad regional, siendo un lugar donde la cultura se viste de mil colores, donde salen a recorrer el mundo los pies de deportistas que además dejan semillas de esperanza.
El viaje de la palabra se ha convertido en el proyecto de grado cuarto, trascendiendo fronteras de identidad regional y por ello la generación 145 ha querido resaltar a la ciudad de Ipiales como un lugar donde la cultura vestida de mil colores fortalece las tradiciones a través de sus personajes íconos del arte, la poesía y el deporte; saber que es una región fronteriza amplía la visión del mundo.
La invitación es a seguir valorando cada una de las riquezas que ofrece nuestro tapiz de retazos, a seguir amando cada paisaje, cada río, montaña, volcán, cada flor que emerge de esta tierra sureña bendecida, porque cuando Dios pensó en la palabra hermosura, creó a Nariño.
Muchas gracias
El 25 de noviembre se llevó a cabo la Izada de Bandera de Grado Noveno. Este acto cívico tuvo como tema recordar la independencia.
Durante este año escolar hemos querido resaltar la historia de nuestro Departamento, estas actividades propenden porque nuestros estudiantes consoliden sus valores y se formen de manera integral. Los valores que se representaron en este acto solemne hacen de estos espacios momentos enriquecedores, donde se destaca el compromiso, entrega y dedicación de los estudiantes al preparar y presentar cada uno de estas actividades en nuestra izada de bandera, por esta razón hoy nos hemos detenido en la participación histórica de los pastusos en el proceso de independencia, desde los dos bandos.
Para Pasto, la instauración de una Junta pretendía ser una solución a la crisis de gobierno que enfrentaba España por la invasión de Napoleón, de esta manera, las colonias aseguraban su autonomía frente a una posible invasión francesa. Cuando se instaló la Junta no se buscaba la independencia de España, de hecho, el virrey Amar y Borbón fue el presidente de esta y en el Acta que se redactó y firmó en la madrugada del 21 de julio de 1810, se jura lealtad al entonces rey de España, Fernando VII.
En América Hispánica, la Independencia fue una época en la cual numerosas mujeres, de diferentes lugares y procedencias, se comprometieron con causas que consideraron justas, aun a costa de perder su tranquilidad o su vida. Algunos autores reivindican a cuatro heroínas republicanas residentes en Pasto: Andrea Velasco, Luisa Figueroa, Domitila Sarasti y Dominga Burbano, quienes fueron apresadas y fusiladas en 1813, tras su intento de liberar a Joaquín Caicedo y Cuero y a Alejandro Macaulay, dirigentes comprometidos con la Independencia. En cambio, las gestas de las mujeres realistas vencidas en la contienda son menos conocidas, sin embargo, son ensalzadas en la guaneña. Ya sea del lado independentista o realista la mujer enarboló el sentido de valentía y coraje del pueblo pastuso.
Para nadie es un secreto que la posición de los pastusos ha causado controversia no solo a nivel nacional, si no también mundial. El por qué Pasto enfrentó a los caudillos de la independencia de nuestro país, se esclarece en que, a los pastusos, la corona los trataba de la mejor manera, Pasto, se puede decir, vivía en calma y con tranquilidad. Los libertadores llegaron a convulsionar la paz que reinaba en la región. El episodio más tétrico e infame de la independencia se presentó en Pasto, empezó el 24 de diciembre de 1822 y se le conoce como la “Navidad negra”, cuando casi medio millar de pobladores del lugar fueron asesinados y más de 1.000 resultaron reclutados o expulsados de sus hogares y su ciudad. Los días de horror que vivió la población fueron obra de tropas patriotas o republicanas bajo el mando del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, y por órdenes directas de Bolívar.
Del 10 al 13 de marzo de 2023 en el Colegio San José de Barranquilla, se reunieron más de 1500 personas entre deportistas, artistas y entrenadores de los 9 colegios de la Compañía de Jesús y Fe y Alegría, cumpliendo la cita para participar en el III Encuentro Cultural y Deportivo ACODESI.
El evento comenzó con el recorrido de la llama olímpica, trasladada por los 120 atletas de los colegios participantes, desde el Santuario de San Pedro Claver en Cartagena hasta la ciudad de Barranquilla; sin duda alguna, este acontecimiento mantendrá latente su sello conmemorativo en todos los participantes y espectadores.
Posteriormente, la inauguración se realizó el 10 de marzo con la presencia de las delegaciones, los rectores, sacerdotes jesuitas e invitados especiales. Las palabras de apertura las dirigió en primera instancia el Padre Provincial de la Compañía de Jesús en Colombia, Hermann Rodríguez Osorio S.J. y las continuó Benhur Navarro Abril S.J. Rector del Colegio San José, quienes manifestaron que este encuentro es un maravilloso milagro, puesto que las situaciones y obstáculos externos que se presentaron, casi nos deja incompleta la familia, sin embargo, el esfuerzo y las ganas por llevar a cabo el encuentro deportivo, generó esa motivación intrínseca, despertando así el amor y la disposición de todos; de este modo, también se hizo realidad el Eslogan del evento: #EncontrarnosEsVivir, el cual devela la felicidad que alimenta el espíritu en una forma significativa.
Los estudiantes de los colegios: San José (Barranquilla), Mayor de San Bartolomé (Bogotá), Santa Luisa (Bogotá), San Ignacio (Medellín), Berchmans (Cali), San Francisco Javier
(Pasto), San Pedro Claver (Bucaramanga), San Bartolomé La Merced (Bogotá), San Luis Gonzaga (Manizales) y Fe y Alegría, fueron los protagonistas de este magno encuentro, quienes participaron en diferentes disciplinas deportivas y artísticas.
En efecto, no cabe la menor duda de que fue motivo de orgullo ver a nuestros talentosos estudiantes demostrando sus habilidades y todo su potencial en cada una de las actividades. Es así como se muestra en forma natural otro objetivo muy importante: generar y garantizar el goce de esta magnífica programación deportiva, el cual se vio reflejado en las sonrisas y el apoyo entre compañeros, por esta maravillosa experiencia. Cabe resaltar que todo este proceso vivido se desarrolló con los aportes que cada uno traía en su formación personal, tales como el trabajo en equipo, amistad, solidaridad y respeto; cualidades latentes de los estudiantes de los colegios jesuitas en Colombia.
Sin duda alguna, una vez más demostramos que podemos “Soñar Juntos lo Imposible”, gracias a nuestra delegación, Directivos, Maestros y Estudiantes, por representarnos y de-