
2 minute read
Grado Noveno
Amanda Vallejo - Coordinadora de grado Noveno
El 25 de noviembre se llevó a cabo la Izada de Bandera de Grado Noveno. Este acto cívico tuvo como tema recordar la independencia.
Advertisement
Durante este año escolar hemos querido resaltar la historia de nuestro Departamento, estas actividades propenden porque nuestros estudiantes consoliden sus valores y se formen de manera integral. Los valores que se representaron en este acto solemne hacen de estos espacios momentos enriquecedores, donde se destaca el compromiso, entrega y dedicación de los estudiantes al preparar y presentar cada uno de estas actividades en nuestra izada de bandera, por esta razón hoy nos hemos detenido en la participación histórica de los pastusos en el proceso de independencia, desde los dos bandos.


Para Pasto, la instauración de una Junta pretendía ser una solución a la crisis de gobierno que enfrentaba España por la invasión de Napoleón, de esta manera, las colonias aseguraban su autonomía frente a una posible invasión francesa. Cuando se instaló la Junta no se buscaba la independencia de España, de hecho, el virrey Amar y Borbón fue el presidente de esta y en el Acta que se redactó y firmó en la madrugada del 21 de julio de 1810, se jura lealtad al entonces rey de España, Fernando VII.
En América Hispánica, la Independencia fue una época en la cual numerosas mujeres, de diferentes lugares y procedencias, se comprometieron con causas que consideraron justas, aun a costa de perder su tranquilidad o su vida. Algunos autores reivindican a cuatro heroínas republicanas residentes en Pasto: Andrea Velasco, Luisa Figueroa, Domitila Sarasti y Dominga Burbano, quienes fueron apresadas y fusiladas en 1813, tras su intento de liberar a Joaquín Caicedo y Cuero y a Alejandro Macaulay, dirigentes comprometidos con la Independencia. En cambio, las gestas de las mujeres realistas vencidas en la contienda son menos conocidas, sin embargo, son ensalzadas en la guaneña. Ya sea del lado independentista o realista la mujer enarboló el sentido de valentía y coraje del pueblo pastuso.
Para nadie es un secreto que la posición de los pastusos ha causado controversia no solo a nivel nacional, si no también mundial. El por qué Pasto enfrentó a los caudillos de la independencia de nuestro país, se esclarece en que, a los pastusos, la corona los trataba de la mejor manera, Pasto, se puede decir, vivía en calma y con tranquilidad. Los libertadores llegaron a convulsionar la paz que reinaba en la región. El episodio más tétrico e infame de la independencia se presentó en Pasto, empezó el 24 de diciembre de 1822 y se le conoce como la “Navidad negra”, cuando casi medio millar de pobladores del lugar fueron asesinados y más de 1.000 resultaron reclutados o expulsados de sus hogares y su ciudad. Los días de horror que vivió la población fueron obra de tropas patriotas o republicanas bajo el mando del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, y por órdenes directas de Bolívar.