MAGAZIN JAVERIANO 5TA. EDICION

Page 1

Javeriano Javeriano

9 Sede 9:30 a.m. marzo Aurora

al Bilingüísmo Revista virtual / Nº. 5 / Febrero 2024
Camino

Javeriano Javeriano

Como valor Ignaciano La Responsabilidad

P. Diego de Jesús Giraldo Aristizábal S.J. Rector

José Felix Cerón Bacca Director Administrativo y Financiero

Alexandra Ximena Ortiz Directora de Gestión Humana

Iván Santacruz Mesías Director de Bienestar

José Luis Burbano Obando Coordinador de Bienestar

Carlos Arturo Rueda Gómez Director Académico

Mónica Derazo Chaparro Directora del S.A.E.

Luis Carlos Durán P. Director de Pastoral

Mario Lasso Apráez Gerente de Planta

CONSEJO EJECUTIVO CONSEJO EDITORIAL

Luisa Fernanda Mahecha B. Comunicadora social y periodista

Johnny Pérez Velasco Diseñador

Cedidas por los autores Fotografía

Colegio San Francisco Javier San Juan de Pasto - Colombia Enero - Marzo de 2024

Con la convicción de que la educación ayuda a cambiar a las personas y las personas ayudan a transformar el mundo. Fundación Loyola

El objetivo principal y la razón de ser de la educación de la Compañía de Jesús es el crecimiento global de la persona, que lleva a la opción y el compromiso con los valores, de acuerdo con los principios y visión humana y cristiana de la vida. Así, para la Compañía de Jesús educar es, además de construir conocimientos, posibilitar una experiencia personal, creando actitudes que generen acciones. Tal objetivo requiere una total y profunda formación de la persona humana, un proceso educativo que intenta la excelencia; un esfuerzo de superación para desarrollar las propias potencialidades, que motiva a una acción transformadora del mundo; formar líderes en el servicio y en la imitación de Cristo Jesús, hombres y mujeres competentes, conscientes y comprometidos en la compasión.

El para qué de la responsabilidad

• Ser responsables de sí mismos.

• Asumir las consecuencias de sus actos.

• Fomentar el desarrollo de la autonomía.

• Favorecer una personalidad madura.

Enemigos de la responsabilidad

En este camino de crecimiento personal la responsabilidad cobra un sentido especial y conforme se van alcanzando niveles más altos, como la responsabilidad por el potencial, es decir hacer todo lo que uno es capaz de hacer, convertirse en todo lo que puede ser, desarrollar todo lo que hay en uno, y cuando la responsabilidad se asocia con el servicio, asume cualidades más altas aún, pues sentirse responsable ante los demás es amor; es la responsabilidad en su forma más pura y en su dimensión más alta.

• Ganar confianza, seguridad en sí mismos e independencia.

Sobreprotección: Con la sobreprotección estamos impidiendo el desarrollo de habilidades tan importantes como la solución de problemas, la generación de alternativas, la empatía y la autonomía, entre otros.

Se desarrolla una personalidad dependiente que le imposibilitará al niño o adolescente dar un paso sin la ayuda de los demás. La sobreprotección imposibilita la autonomía. A la larga, además, su autoestima y su autoconcepto también pueden verse mermados o perjudicados.

Sobreproteger es pues, al final, desproteger. La clave no se encuentra en esconderles y apartarles de los problemas y dificultades que pueden encontrarse en la vida. Se trata, en cambio, de mostrárselos, de que se den cuenta de sus equivocaciones y sí, que de vez en cuando se caigan. El papel de los padres o cuidadores no es impedir que lo hagan, sino ayudarles a levantarse y asegurarse de que aprendan a hacerlo.

Es importante tener en cuenta que, evitar la sobreprotección, implica dejar que lo hagan solos, pero no abandonarlos. La supervisión del adulto es fundamental no olvidemos que son niños o adolescentes.

Hacer las cosas por ellos

Al impedir que desarrolle las habilidades y haga uso de los recursos necesarios para hacer frente a los infortunios y situaciones diarias, evitamos que el niño o adolescente se haga responsable de sus decisiones y elecciones, estaremos impidiendo que sea consciente de sus puntos fuertes y sus puntos débiles con lo que no podrá aprender correctamente de sus errores porque no los concebirá como suyos.

¿Cómo enseñarles

Cuando los padres o cuidadores siempre se han asegurado de que los niños o adolescentes no sufran por nada, ni se frustren cuando no consiguen lo que quieren, no han aprendido a tolerar la frustración. Tarde o temprano, la vida y la sociedad les hará abrir los ojos, y será entonces cuando surjan los auténticos problemas. Lo más probable es que reaccionen a las frustraciones con ira, exigencias e incluso agresividad, lo que les puede llevar a tener dificultades en las relaciones sociales y en la vida en general.

caso, tenemos que diferenciar entre accidentes (todos podemos perder o estropear algo) y falta de responsabilidad.

a ser responsables?

1. Asignarle desde pequeño diversas tareas de la casa, acordes a su edad y sus capacidades.

2. Darle autonomía para que se vista, coma, haga la cama, ponga la alarma para despertar en la mañana, organice su morral y el material que deba llevar al colegio, etc. Acompañe el proceso, evite hacerlo usted.

3. Establecer una serie de normas y límites, con las respectivas consecuencias si no las respeta.

4. Enseñarle a reconocer sus errores.

5. Ayudarle a tomar decisiones valorando las consecuencias de cada elección, para que aprenda a hacerlo solo más adelante.

Tomado y adaptado de:

Eyre, L. y Eyre, R. (1987). Cómo Enseñarles a los Niños a Ser Responsables. Colombia Ed. Norma.

ACODESI. (2005). Propuesta Educativa de la Compañía de Jesús- Fundamentos y Prácticas. Colombia. Jesuitas Educsi-#Educación Jesuitas.

Sustituir inmediatamente aquello que perdieron o dañaron

Cuando olvide o extravíe algo, o lo deteriore, hable con él o ella. No se trata de amonestar, ya que generamos una tensión innecesaria y no entenderá el mensaje. El objetivo es hacerle comprender que las cosas cuestan un dinero y que conseguirlas requiere esfuerzo, que es importante entre todos cuidar de las cosas. En cualquier

3

Los jóvenes,

construyendo el futuro desde la Pastoral

Luisa Fernanda Mahecha B / Comunicadora social y periodista Colegio San Francisco Javier.

Juan Esteban Lasso Benavides, agente de pastoral del Colegio San Francisco Javier y exalumno del colegio, participó junto con la delegación Colombia de la Red Juvenil Ignaciana en los encuentros de MAGIS y la Jornada Mundial de la Juventud en Lisboa.

Dentro de la delegación, también participaron otros cuatro exalumnos que siempre han sido cercanos a la pastoral y continúan en ese trabajo de servicio a los demás, ahora desde la universidad: Juan Sebastián Pinzón, Sara Trujillo, Juan José Luna y Sofía Vicuña.

Nuestros cinco exalumnos del Colegio Javeriano tuvieron la fortuna de participar en la Semana MAGIS. Son siete días previos a la JMJ en la cual la Compañía de Jesús hace una preparación especial para los jóvenes que comparten y viven la Espiritualidad Ignaciana desde el servicio a los demás en las diferentes obras que la Compañía tiene a nivel mundial.

“Son más de 2 mil personas de obras jesuitas y congregaciones hermanas que comparten la Espiritualidad Ignaciana participando de espacios espirituales y compartiendo momentos de servicio en distintas áreas como preparación espiritual para la Jornada Mundial de la Juventud. Este año nos dividimos en varias ciudades de España y Portugal, en temas de espiritualidad, oración, ecología, arte, cultura y peregrinación. A mí me correspondió servicio y solidaridad, en Salamanca, con niños de campamentos”.

Juan Esteban Lasso Benavides, Juan Sebastián Pinzón, Sofía Vicuña, Sara Trujillo y Juan José Luna, exalumnos del Colegio Javeriano que participaron de Semana Magis y JMJ Foto suministradas por Juan Esteban Lasso

Estos encuentros permitieron, para nuestros exalumnos, tener una mirada más global de los objetivos del acompañamiento a los jóvenes, junto con programas exitosos en este tema en varias partes del mundo. Esta experiencia, sumada al acompañamiento de la Red Juvenil Ignaciana y la iniciativa de formular proyectos en nuestra Provincia Colombiana, sirvió de insumo para concretar una idea que se venía construyendo desde el año anterior en el Colegio Javeriano: la creación de las Comunidades MAGIS.

El área de Pastoral, desde hace unos meses, soñaba con construir una propuesta acorde a los objetivos actuales de nuestros estudiantes, los cuales fueron tratados en varios encuentros de escucha. En ellos observaron que el tema principal que desean afianzar es la amistad y el compartir de la fe desde las experiencias de vida. Bajo este contexto y, junto con las ideas compartidas por otros países en estos encuentros, se formulan las comunidades nuevas.

“La esperanza y el futuro fueron dos palabras claves en toda la Jornada. Inclusive en la semana MAGIS se trató las PAU, en especial la tercera, de acompañar a los jóvenes y el lema fue “creando juntos un futuro lleno de esperanza”, ese lema lo vamos a adoptar en este año en la Pastoral. Dentro de la Jornada y gracias al tinte de juventud del evento, se da a conocer esa cara de la iglesia joven que transmite mucha esperanza”, comenta Juanes.

Comunidades MAGIS

Gracias a los diálogos, al discernimiento y servicio que vivió en la semana MAGIS en Lisboa, y luego en la JMJ, Juanes, como le decimos de cariño en el colegio, vino a concretar la creación de las Comunidades MAGIS. Una idea que, junto con sueños que venían desde antes por parte del director de Pastoral, Luis Carlos Durán, y los demás agentes de Pastoral del colegio, se fue consolidando hasta tomar las bases necesarias para su realización. Es una idea que apunta a contribuir con la Preferencia Apostólica Universal 3, de acompañar a los jóvenes en la construcción de un futuro esperanzador. Las Comunidades MAGIS, explica, se centran en la amistad. Estas comunidades están compuestas por varios espacios para compartir la fe, “pero la principal característica es la amistad, son grupos de amigos que comparten su fe, celebran la vida juntos, que están acompañados por un adulto, pero los protagonistas son ellos como grupo de amigos. No es propiamente un grupo apostólico, es un grupo de Pastoral pero invitamos a los jóvenes a crear una comunidad, que nos compartan quiénes hacen parte de su grupo, que escojan el agente de pastoral que acompañará el proceso y ellos mismos observan y deciden qué puntos quieren tratar y el apostolado que desean hacer, después de un proceso de discernimiento”.

Se espera que a finales de septiembre empiecen a crearse los primeros Círculos MAGIS, que tendrán unos encuentros clave guiados por un pastoralista y que poco a poco van haciendo su comunidad, “principalmente deben ser amigos porque van a compartir su vida y sus experiencias personales en un ambiente de amistad, confianza y disposición, con personas que además tengan un perfil con una espiritualidad en formación”, dice Juanes.

Continua preparación

Finalmente, Juanes nos comparte que en el 2027 se llevará a cabo la próxima JMJ en Seúl, Corea del Sur. “La JMJ y Magis nos permite compartir con personas de todo el mundo, de

estar reunidos bajo una misma espiritualidad, la posibilidad de relacionarse desde la fe con otras personas, poder compartir y vivir con ellos. Es una jornada divertida donde uno aprende, comparte la fe, pero al mismo tiempo conoce, se relaciona y disfruta, me gustaría mucho que nuestros estudiantes y exalumnos tengan la posibilidad de vivir la experiencia, así que desde ya deben ir preparando todo porque la idea es que cada vez más nuestros exalumnos se postulen para esos cupos de Magis. En Colombia, la Red Juvenil Ignaciana lleva a cabo la preparación y toda la organización para la delegación. Aprovecho para agradecerle a todo el equipo de la RJI Colombia por el apoyo para que podamos asistir como delegación de exalumnos de colegios Jesuitas y por la calidad en todos los procesos, porque lograron que sea una experiencia inolvidable para los casi 60 asistentes de nuestro país, y junto con ello, generar la iniciativa en cada uno de los asistentes para establecer proyectos nuevos como fue el caso para la creación de las Comunidades MAGIS en nuestro colegio, una experiencia, que sin duda, vale la pena”.

5
Juan Esteban Lasso (en el suelo de tercero de la segunda fila de derecha a izquierda), en la comunidad Hijas de Jesús, en Salamanca, durante sus días de servicio y solidaridad en la Semana Magis.

Talentos

El Profesor Jonathan España

Representó a Nariño y al Colegio en eventos nacionales e internacionales

Cada huella que se deja en la literatura enruta el sendero de todo ser viviente que traspire el arte de escribir. Un hilo no solo rojo sino de todos los colores que traspasa los límites fronterizos y desde Pasto hasta el departamento de Antioquia, realizó su primera parada de participación el escritor y editor Jonathan Alexander España Eraso en las IX Jornadas Internacionales de Literatura Andrés Bello JILAB 2023, realizadas del 18 al 22 de octubre, en tres ciudades: Medellín, Bello y El Peñol. El profesor Jonathan dejó en alto el nombre de su ciudad natal y del Colegio San Francisco Javier y recibió el reconocimiento de grandes referentes de la minificción en Hispanoamérica: Homero Carvalho, de Bolivia; Alberto Benza, de Perú; y de Colombia, Mauricio Montoya, Jandey Marcel Solviyerte y Umberto Senegal.

Como segunda parada, el profesor Jonathan arribó hasta la ciudad de Guayaquil, Ecuador. En tierras internacionales dimensionó el mensaje siempre activo de su pasión por la literatura. En esta ocasión como co-editor de Editorial Avatares en la IX Edición de la Feria Libre Libro de Editoriales Independientes, 2023, del 08 al 11 de noviembre. El encuentro de editoriales independientes fue organizado por la Escuela de Literatura de la Universidad de Artes. En dicho encuentro, los temas tratados fueron en torno a la literatura y sus dinámicas editoriales. Cada intervención del escritor y profesor Jonathan Alexander España Eraso se convirtieron en una mini clase teórica en la que se proyectaba no sólo su discurso fundamentado y sugerente sino también su experticia como orador.

Nuestras felicitaciones al profesor, escritor y editor Jonathan Alexander España Eraso por enaltecer no sólo el nombre de su región sino también el del Colegio San Francisco Javier.

6

Gerencia de planta

Latidos

Viene el 2024, un año de celebraciones, aniversarios, efemérides y felices casualidades para la Compañía de Jesús, el Colegio y, porque no decirlo, para Pasto que oficialmente cumplirá 140 años del regreso de los padres jesuitas entre 1881 y 1884.

Oficialmente fue el 1 de octubre de 1885 el primer día de clases en el colegio Seminario, el acontecimiento que marcó el inicio de una misión vigorosa desde la educación confiada en la ciudad de Pasto a la Compañía de Jesús.

Comenzando en el siglo XIX, son varias celebraciones redondas que vendrán, los 210 años de la restauración de la Compañía de Jesús a nivel mundial, en 1814, despliega una cascada de acontecimientos.

180 años del regreso de los jesuitas a Colombia después de la restauración universal, con la llegada a Bogotá de 18 jesuitas entre profesos y coadjutores el 26 de febrero de 1844, para fundar las casas de Bogotá, Popayán, Medellín y Pasto, entre ellos el misionero P. José Segundo Laínez, S.J.

170 años de la declaración del dogma de la Inmaculada Concepción de María, Patrona de la Provincia Colombiana de la Compañía de Jesús, el 8 de diciembre de 1854 por el Papa Pio IX.

120 años de la creación del Departamento de Nariño, el 6 de agosto de 1904, por Don Julián Bucheli Ayerbe, egresado de la Facultad de Leyes que impulsó el padre hondureño Luis Antonio Gamero, S.J., para favorecer a la juventud.

100 años de la creación de la Provincia Colombiana de los Jesuitas, el 8 de diciembre de 1924, hecho que fue anunciado en el comedor de la comunidad de Pasto, por el P. Gabriel Lizardi, S.J., rector del Colegio, dando lectura al decreto del padre General Wlodimiro Ledochovsky, donde se separaba la misión Colombiana de la Provincia de Castilla.

90 años de la clausura del VI Congreso Cafetero, el 7 de julio de 1934, en el Teatro Javeriano, evento que resaltó la importancia de la mujer en el cultivo del café y visibilizó la crítica situación de saneamiento y salubridad en la ciudad de Pasto. Ahí, una joven, Maruja Hinestrosa Eraso, estrenó el pasillo “El Cafetero”, lo interpretó en el viejo piano Stroud, que todavía conservamos y obsequió con partitura manuscrita al entonces presidente de la Federación de Cafeteros Dr. Mariano Ospina Pérez, electo en 1946 presidente de la República de Colombia.

7
Mario Lasso Apráez / Gerente de Planta

70 años de la visita del P. Pedro Arrupe, S.J., al Colegio San Francisco Javier en 1954, de la cual quedan unas borrosas fotos y el recuerdo de un estudiante que, hasta hoy, atesora con cariño una pañoleta que el Padre rifó en el Teatro Javeriano y guarda con celo esperando el día en que el P. Arrupe suba a los altares.

20 años de la creación de la Fundación

Suyusama, el 2 de febrero de 2004.

10 años de la reapertura del Claustro Histórico e inauguración del Nuevo Teatro Javeriano el 18 de septiembre de 2014, donde el P. Francisco de Roux entregó el escenario como regalo a Pasto para que desde ahí tuviera espacio lo mejor de las manifestaciones y visiones culturales de nuestra región. Se estrenó el piano Steinway de concierto Model D el pianista Felipe Gil, interpretó del repertorio universal Momento musical No. 6 de Rachmanivov, del repertorio colombiano la Danza Malvaloca de Luis A. Calvo y, del repertorio nariñense, el pasillo Yagarí de Maruja Hinestrosa. Estas pocas fechas, que guardan relación con la misión Jesuita en Pasto, son los latidos de una obra viva que ha estado presente en los momentos más significativos para la región en los últimos 140 años, y continúa con perspectivas de futuro. En febrero de 2024 tuvo lugar el encuentro de inmersión ignaciana, nos visitaron muchos jesuitas de toda la provincia, y celebramos en un contexto moderno los 100 años de la Provincia Colombiana, no estuvo Maruja Hinestrosa, pero estuvo Lucio Feuillet, ex alumno destacado que resuena en la agenda musical Colombiana de hoy llevando nuestros aires campesinos con orgullo; estuvo la acordeonista Nohemí Insandará; el 22 de febrero nos visitará la Maestra antioqueña Teresita Gómez Arteaga con el Maestro pastuso, Pablo Andrés Rojas de los Ríos; y en junio habremos entregado 138 promociones de bachilleres, sí, 138, pues la primera promoción fue la de 1886.

Leí en días pasados a un historiador regional que afirma que Pasto ya no existe como fue, y es verdad, se ha transformado, pero nuestros rasgos culturales siguen presentes en la música, en el carácter rebelde del pastuso que se manifiesta en sus opciones políticas e ideológicas, y en las instituciones que han sido pilar de nuestra sociedad, como la Compañía de Jesús, siguen tripulando obras para el servicio de los demás y la transformación social.

Invito a los Javerianos a apasionarse con la Historia, el Colegio Javeriano es un referente en nuestra ciudad, participa de la vida local y regional todos los días, no esperemos que pasen 50 años para escribir lo que acontece, no consideremos de menor valor lo cotidiano porque a otros servirá para conocer cuál ha sido la realidad de nuestra región y para conducirla de mejor manera.

8

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.