Lapal52

Page 1

52

Durango, Dgo. Noviembre de 2014

PERIODISMO ALTERNATIVO

El caprichoso proyecto del DIF, naufragó en medio de irregularidades, lo inadecuado del terreno y la inconformidad ciudadana

Estudiantes del fraude Miguel ángel Esparza

Destrucción y ecocidio en los Parques Mauricio Yen Fernández

El conflicto generado por la persistente mutilación de los parques Guadiana y Sahuatoba para construir ilegalmente edificios e instalaciones del gobierno, plantas cementeras de concreto, fraccionamientos y hasta clubs privados, violentando leyes y reglamentos, omitiendo una vez más, la opinión de los duranguenses, se impone el silencio, la falta de información ni transparencia, y por tanto no hay una explicación de las autoridades al respecto, todo indica que al cumulo de irregularidades y abusos cometidos por el gobierno estatal a través de su Secretario de Obras Públicas. Ejemplo de esto fue la pretensión fallidade construir el edificio del DIF en los viveros del Parque Guadiana sin cumplir con las leyes y reglamentos respectivos, sin contar con los permisos ni los estudios de impacto ambiental, ni del cambio en el uso del suelo, que desde estas páginas de La Palabra se ha denunciado reiteradamente. Para tal construcción se eligió un terreno inadecuado, cuya ubicación en medio de lo que fue un pantano, representaba un inminente riesgo, mismo que para su nivelación y compactación requirió un relleno de miles de toneladas de material. Existe la versión de un trabajador de la obra, en el sentido de que al momento de colocar los pilotes de concreto que se utilizan en estos casos, estos no encontraron fondo firme, lo que implicaría un serio riesgo de persistir en la construcción en ese sitio, a la vez que una brutal e imperdonable irresponsabilidad. Por otro lado, la inconformidad del grupo, usuarios y defensores de los

parques Guadiana y Sahuatoba, que nació en las redes sociales como. “Preservemos los parques Guadiana y Sahuatoba”, mismo que creció y se organizó para hacer patente su inconformidad ante el propio gobernador JHC en una primera reunión, el grupo representativo de, atletas, ciclistas, caminantes con sus mascotas, asiduos visitantes y observadores de aves y del paisaje, ecologistas, ambientalistas, intelectuales y artistas y personas en general que se oponen a la desaparición de las áreas verdes que han visto como paulatinamente han sido sepultadas por toneladas de cemento, asfalto y construcciones que abusivamente han proliferado, talando miles de árboles, de

diversas especies como pinos, ahuehuetes, sabinos, álamos y eucaliptos, desapareciendo con estos gran parte de su flora y de su fauna, reduciendo en un 80% la superficie original del bosque que ahí existió. A diferencia del silencio impuesto o la discreción con que fue tratado este delicado tema por los principales medios informativos escritos y electrónicos controlados por el gobierno, en La Palabra No.49 de marzo del presente año en la portada e interiores con fotografías del inusitado movimiento de maquinaria pesada y de cientos de trabajadores, se hizo la denuncia pública de lo que luego se comprobaría era un capricho aberrante: La construcción de las oficinas

PÁGINA 6

El 68 en la construcción de la democracia

Recuperemos la memoria para que el olvido no sea caldo de cultivo de sátrapas

La Primera Muralista en Durango: Mercedes Burciaga

PÁGINA 4

PÁGINA 9

PÁGINA 10

Nunca como ahora el concepto de política se ha vuelto tan ambiguo, trastocándose el sentido de las relaciones cívicas en el contexto de lo que debería constituir a un Estado edificado desde las decisiones ciudadanas para administrar el bien común. No existe interlocución específica y real entre los que administran el Aparato de Gobierno y los ciudadanos, cada vez más se ahonda la brecha como si existieran dos condiciones de existencia social, la primera y la más evidente, la realidad concreta donde se desarrolla la vida del ciudadano que trasiega con el desempleo, inseguridad pública, despojo y carestía; en el otro lado está la condición de los privilegiados instalados en el poder como plutocracia, aquellos que edifican un “mundo feliz” a partir de un pretendido discurso “progresista y positivo” . Esos que, como alguna vez dijo Milán Kundera, “de la mierda hacen lo sublime”, a fuerza de falsear la opinión pública han precipitado la decadencia del oficio de “la política de la simulación” trasladando sus costumbres de hacer “política” a otros ámbitos. Así, parece que sin tanta preocupación, los administradores del Estado de Durango insisten en propalar situaciones propias de los relatos kafkianos donde los ciudadanos asistimos como meros espectadores a una serie de representaciones de lo que los administradores suponen que debería ser la Democracia; empero, exhiben una y otra vez la misma farsa teatral que con cada puesta en escena es evidente el significado de la simulación. Tal vez los administradores no se han percatado de la falta de credibilidad del espectáculo, si es que acaso debiera comunicar un significado coherente con una supuesta realidad democrática. Pues resulta que una de las últimas escenificaciones montadas por los administradores del Estado consistió en que se llevará a cabo un proceso electoral al interior de la Universidad Juárez del Estado de Durango para elegir al que habría de ocupar la presidencia de la Federación de Estudiantes Universitarios de Durango (FEUD).

PÁGINA 3


LA

2

Durango, Dgo. Noviembre de 2014

A manera de editorial

Ejemplo de un triunfo cuando se organiza la Sociedad La decisión de no construir el DIF en el Parque Guadiana es indudablemente un triunfo de la sociedad, de quienes lo denunciamos desde el día en que se colocó la primera piedra en medio de los aplausos de un buen número de acarreados, empleados del propio DIF y el gobierno, una mañana del mes de marzo a las 9.00 de la mañana. Esta denuncia se hizo con fotografía en la portada del periódico independiente La Palabra No. 50 y posteriormente la inconformidad se fue extendiendo conforme se conoció este acto arbitrario, muy propio de un gobierno sordo y ciego que no escucha la opinión y menos los reclamos de una sociedad que esta harta de la prepotencia y el autoritarismo de quienes se han dedicado a destruir la ciudad para construir obras superfluas, de relumbrón, de mala calidad, de una utilería inservible. La suspensión de esta obra no obedece a que como dijo el gobernador, lo convencieron de no construir en el Parque Guadiana, cuyo decreto de creación es muy claro al señalar que no se podrá en ningún momento enajenar, rentar, concesionar pero sobre todo su carácter de Parque público no podrá variar. Sabían perfectamente que incurrían en un delito y también saben del daño irreparable que

hacen al talar árboles y mutilar la superficie con toneladas de materiales, cemento y asfalto que ha matado miles de metros cuadrados del patrimonio natural de los duranguenses. El seguimiento dado a este ecocidio nos llevó a observar como vaciaban cientos de camiones con material para rellenar esaárea para nivelar y consolidar el terreno, el cual luego de elevarlo casi dos metros, metieron pilotes de concreto más de diez metros que se utilizan para ese tipo de terrenos pantanosos. Al día siguiente sin dar explicación alguna retiraron la maquinaria y a los trabajadores, pararon la obra. Luego, de buena fuente supimos que lo que ocurrió fue que los pilotes se hundieron en su totalidad sin encontrar firmeza en el fondo lo cual indica que tocaron los mantos freáticos sin poder consolidar el terreno que se consideró inadecuado y de alto riesgo para la construcción proyectada. Esto por supuesto nunca lo informó la SECOPE ni algún vocero del gobierno como tampoco se va a informar sobre los daños irreversibles ni la perdida millonaria por los materiales y meses ahí invertidos, mucho menos sobre el deslinde de responsabilidades oficiales por no haber hecho estudios de suelo, no contar con los

Fotografía, Miguel Ángel Esparza

permisos respectivos, ni los estudios de uso del suelo y manifestación de impacto ambiental que corresponden hacer a la PROFEPA y fue omisa. Indudablemente el triunfo es de la sociedad, particularmente al grupo #salvemos los parques Guadiana y sahuatoba, que tuvieron el valor civico para denunciar este abuso del gobierno y

dar una lucha pacífica ejemplar con conocimiento de la historia, de las leyes y legislación que protege el patrimonio natural de los duranguenses. De igual manera a quienes se ampararon ante la justicia federal contra actos del ejecutivo estatal. ¡Esta lucha sigue!

Con las construcciones que se pretenden realizar (sin mencionar las ya existentes), se viola el Reglamento de Parques y Jardines, donde se indica que una construcción mayor a 200 metros cuadrados deberá remitirse a consulta pública y con diferentes especialistas interesados, lo cual no se ha llevado a cabo, además de que en el Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Durango 2005-2020, los terrenos están destinados a Parque Público, en el entendido de que la finalidad del parque no debe ser de oficinas administrativas, estacionamientos u otras planchas de concreto de ninguna índole, invitamos a esta Administración a realizar proyectos de la mano con la ciudadanía en donde el mayor impacto sean senderos para bicicleta, para corredores y paseos familiares, destacar que un Parque debe ser más parecido a un bosque y no tanto a un jardín. Planteamos que las instalaciones del ICED regresen al Exinternado “Juana Villalobos” ahora Centro Cultural y de

Convenciones, mismo sitio que fue decretado para uso Educativo y Cultural, entre otras propuestas viables que otorguen a la Cultura Estatal un lugar digno. Siendo así, proponemos que se suspendan los trabajos hasta que se celebre una segunda reunión, en donde se entregue a la ciudadanía toda la documentación que legitimiza la procedencia de los terrenos tanto del Parque Guadiana como Sahuatoba, así como los proyectos de construcción, que incluyan las capas de drenaje, luz y obtención de agua potable (planos y estudios de riesgo), así como las Manifestaciones de Impacto Ambiental y sus resolutivos, en donde se dictaminan las condicionantes ambientales. Sin más por el momento quedamos de usted en espera de su respuesta para concretar la fecha de la segunda reunión.

C. JORGE HERRERA CALDERA GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE DURANGO PRESENTE.De la manera más respetuosa nos dirigimos a usted con la intención de comunicarle nuestras inquietudes como ciudadanos, así como solicitar su presencia en una segunda reunión, que tendrá como propósito entablar formalmente los acuerdos relativos a los Parques Guadiana y Sahuatoba. Como antecedente tenemos que en la reunión celebrada el pasado sábado 9 de agosto del presente año, en lasinstalaciones del Museo Interactivo Bebeleche, en la que por nuestra parte manifestamos nuestra inconformidad por los proyectos de construcciones que se están llevando a cabo en dichos Parques, como la edificación de oficinas del DIF Estatal y de la CONAFE. Y por su parte se informó que las oficinas de CONAFE serán reubicadas al lado de la SRNyMA, además de que se realizaría la construcción de un Proyecto Cultural perteneciente al ICED, dentro del mismo polígono del Parque Sahuatoba. Derivado de lo anterior, los presentes ciudadanos nos manifestamos a favor de que se respete el Decreto de 1927, en

donde claramente se estipula “que los terrenos que formarán este parque quedarán siempre destinados exclusivamente a su objeto, y no podrán en ningún tiempo ser enajenados, gravados ni rentados en todo ni en parte.” Dicha propiedad fue destinada mediante el Decreto No. 225 el 7 de abril del 2006, para establecer un Parque Temático a realizarse por parte de la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente, con el compromiso de que dicha superficie sería reforestada y mejorada como medida compensatoria, para mitigar el impacto ambiental generado por la construcción del Museo el Bebeleche. A finales del año 2006, el Gobierno del Municipio de Durango, declaró a los Parques Guadiana y Sahuatoba como Patrimonio Natural del Municipio, mediante la aprobación del reglamento de Parques y Jardines del Municipio de Durango y de la Administración del Parque Guadiana y Sahuatoba (Gaceta Municipal Tomo XXII, numero 168 de fecha 8 de diciembre de 2006).

Atentamente: Grupo Preservemos los Parques Guadiana y Sahuatoba. Por vida tuya, A.C Durango, Dgo., 18 de agosto de 2014


LA Durango, Dgo. Noviembre de 2014

3

Espejismos Ismael Ruiz Montoya / LA PALABRA

El enemigo de mi enemigo El desastroso e impopular gobierno de Enrique Peña Nieto ha provocado un sin número de reacciones dentro del país,que van desde opiniones en redes sociales en su contra, marchas populares que culminan en la residencia oficial de LOS PINOS y levantamientos civiles en algunos estados de la república, sobre este caso hablaremos de uno en particular que es el que se desarrolla en el estado de Michoacán, con el nacimiento de los grupos llamados AUTODEFENSAS, que surgen debido a la nula impartición de justicia y falta de acción por parte de las autoridades federales y estatales, en contra de las agresiones que el cártel de Los Caballeros Templarios ejerce contra los michoacanos de la región de Tierra Caliente. El líder de éste grupo de AUTODEFENSAS que hasta hace un año era una persona común y poco conocida, hoy esta tras las rejas por haberse rebelado al gobierno federal, dicen activistas, pero lo que en realidad hizo tomando en cuenta la desesperación de la situación en esa zona del país fue que se armó contra los criminales para defender a su pueblo Tepalcatepec, el nombre de esta persona, el doctor José Manuel Mireles Valverde. En un principio y antes de que el Dr. Mireles tomara la decisión de tomar las armas para DEFENDER su pueblo, había presentado varias denuncias en contra de las actividades de los Caballeros Templarios, pero las autoridades como es común en México lo ignoraron, y fuehasta que Mireles fue entrevistado por la Agencia SubVersiones, que el movimiento de los AUTODEFENSAS tomo fuerza, en un video de apenas 21 minutos, suficientes

para que el Doctor narrara el terror que vivían los pobladores de Tepalcatepec, en donde los Caballeros Templarios les exigían no solo dinero por metro cuadrado de propiedad o por cada automóvil, sino que se llevaban a sus esposas o peor aún a sus hijas, a quienes regresaban cuando ya estaban embarazadas. También estableció que los operativos de las fuerzas federales no existían, pues ellos no hacían nada pese a que los mismos pobladores informaban de donde se encontraban los narcotraficantes. Una vez tomada la decisión de armarse, el doctor Mireles estableció, que bajó considerablemente el número de extorsiones y secuestros en la región, entrando así en una tensa calma. Pero el Dr. Mireles no paro ahí, a finales del mes de julio del 2013 el Dr. Aseguró que el líder histórico de LA FAMILIA MICHOACANA, Nazario Moreno, mejor conocido como el “chayo” estaba vivo y operaba en la región de Tierra Caliente Michoacán. Además vinculó al entonces gobernador interino del estado, Jesús Reyna García y a su esposa con los Caballeros Templarios. Para Marzo de este año, Mireles nuevamente haría señalamientos precisos en relación a otro delincuente de nombre Enrique Plancarte conocido como el “Kike” también líder de los caballeros Templarios, revelando que el narcotraficante se movía constantemente en cuevas, ranchos y refugios que las mismas autoridades ya tenían identificados, de nuevo se presentó un silencio institucional, hasta que a finales de ese mismo mes se comunicó que Kike Plancarte había sido abatido en un enfrentamiento en Querétaro por elementos de la Marina.

A poco más de un año del nacimiento de las AUTODEFENSAS los Caballeros templarios son una sombra de lo que fueron, la mayoría de sus líderes están muertos o presos. Sólo Servando Gómez “la tuta” sigue libre y esto debido a la ineficacia de las autoridades. Pese a que a su manera, las acciones de Mireles tuvieron mayor impacto que las que realizo el gobierno federal en favor de la seguridad de la gente de Michoacán y por la experiencia de vivir en un México de espejismos, el resultado de sus buenas acciones a favor del pueblo solo produjo como respuesta del gobierno de Peña Nieto, que el día 27 de junio de este año el Dr. Mireles fuera encarcelado por las ridículas acusaciones de: posesión de armas de fuego de uso exclusivo del ejército, así como de cocaína y marihuana y para el 29 de junio fue trasladado al CEFERESO 11 en el estado de Sonora. En donde el gobierno federal haciendo alarde de una buena acción, como si hubiera detenido al mismísimo “tuta” presenta en su declaración preparatoria a Mireles rapado y sin bigote, como un trofeo de las autoridades federales, llenas de ineptitud y corrupción. La abogada defensora del Dr. Mireles la Lic. Talía Vázquez ha estable-

cido en innumerables ocasiones que el proceso hecho a su cliente está viciado y lleno de lagunas de ley, lo que evidencia que esto se trata únicamente de demostrar cómo el gobierno de Peña Nieto pese a su ineficacia, sabe muy bien desaparecer a los hombres con amor a México, que cansados de la situación que vive el país, alzan la voz y las armas para que el rumbo enderece. Lo último que se sabe de Mireles es que pasó 5 días hospitalizado por no recibir a tiempo su insulina y una dieta adecuada, pero supero la crisis y como dijo en sus propias palabras SIGO ADELANTE!. A manera de epilogo podemos decir que el Dr. Mireles es un hombre buenoque lo movió la desesperación y su único afán era traer la paz a su pueblo en Michoacán, pero buscar lo bueno en contra del sistema, lo que le trajo fue la prisión, y todo porque el pueblo pese a estos ejemplos, no se une en contra de gobiernos que lejos de traer el bien, no son capaces de garantizar lo básico, paz para los habitantes del país, y que Mireles al ser considerado un enemigo por el Presidente que para muchos es el enemigo de México, automáticamente se vuelve nuestro amigo, como dice el conocido dicho.

postulación de un único candidato por la presidencia de la FEUD y por el que, todavía más increíble, se obligó al estudiantado a votar por él. Si los administradores del Estado (sí, los universitarios no conducen el destino de la Universidad, carecen de autonomía por imposición del poder “político” de Jorge Herrera Caldera) pretendían enmascarar el autoritarismo con una escenificación “democrática” pues todo el acto significante resultó ser elocuente, la línea de

pensamiento plenamente es manifiesta, a la vista de todos, sobre la superficie de la escenografía. Vale mencionar que el “Cambio universitario” tiene opositores en el Movimiento Voto Blanco, constituido por estudiantes universitarios que en primera instancia, se oponen por la más básica inteligencia lógica y congruente con la realidad concreta que implican estos tiempos en los que los administradores del Estado han creado un mundo virtual desde un mero discurso donde el verdadero

significado de las palabras traicionan sus declaraciones. La verdad inherente a la realidad concreta está ahí afuera, sólo basta observar detenidamente la fachada que han levantado y apreciar como es que oculta la condición tangible y verídica en la que todos los ciudadanos nos encontramos, aplastados bajo los mandamientos de sirvientes y amos de un Aparato que administra los bienes para provecho propio. La real vocación y el significado de la palabra política no existen.

VIENE DE LA 1

El Arete El montaje precisó la parafernalia adecuada para la ocasión, logotipo, slogan de campaña, proselitismo acarreado, propaganda impresa y más especies por el estilo como en todo proceso electoral. Sin embargo, como es obvio, se requieren al menos dos contendientes para competir por el sufragio de los electores. En este caso, la escenificación consistió en representar la simulación de otra simulación. Absurdo, y si usted quiere, surrealista fue el efecto que produjo la

DIRECTORIO

LA www.lapalabradgo.com

COLECTIVO EDITORIAL LA PALABRA Mauricio Yen Fernández Rafael Ramírez Del Palacio Abraham Moreno Luna Juan Manuel Almonte Alfredo Antonio Solano Arellano Jacob Enríquez Esparza Ismael Francisco Ruiz Montoya Guillermo Rodríguez Herrera Francisco Rugo Montoya Burciaga El Voyeur

Colaboradores: Hazzel Yen Hernández Rocío Guzmán Benavente Enrique Arrieta Silva Manuel Murillo Ortiz Guadalupe Gamero Cabrera Tania Sandoval García Gloria Escalante Yuri Escalante Betancourt Jaime Salvador Moysén Patricia Martínez Luis Sandoval Pedro García Rojas Norma Huizar Hernández Norma Pulido Jorge Zúñiga Villasana María Guadalupe Rodríguez López Dorian Gutiérrez Félix Editor: Juan Manuel Almonte

Diseño Editorial: Miguel Ángel de Jesús Esparza Aldaba

A nuestros lectores: El periódico «La Palabra» no tiene fines lucrativos; subsiste con la aportación de sus colaboradores y ciudadanos libres y comprometidos con un nuevo periodismo en Durango. Para darle continuidad a nuestro proyecto, agradecemos su valiosa contribución. Si desea participar, comuníquese y envíe sus datos a los correos electrónicos almonte_victoria@hotmail.com y mauricioyen@msn.com


LA

4

Durango, Dgo. Noviembre de 2014

Entrevista con Gilberto Guevara Niebla

El 68 en la construcción de la democracia Ariel Ruiz Mondragón

La discusión sobre las interpretaciones, los motivos, las razones, las consecuencias, la relevancia y el legado del movimiento estudiantil de 1968 en México continúa y sigue siendo intensa ya que muchos de sus aspectos no han quedado del todo claros, especialmente en lo relacionado con el crimen ocurrido el dos de octubre de aquel año. Uno de los principales líderes de aquel movimiento fue Gilberto Guevara Niebla, quien publicó su versión e interpretación de aquellos hechos en su libro La libertad nunca se olvida. Pese a ser su obra mayor al respecto, continuó publicando textos en los que continuó su explicación y debatió las de otros. Fue en 2008 cuando compiló varios de esos polémicos ensayos en el volumen 1968: largo camino a la democracia (México, Cal y arena). Fue entonces, a cuatro décadas del movimiento y en ocasión de esta publicación, que sostuve la siguiente conversación con Guevara Niebla, la que hasta ahora había permanecido inédita. Gilberto Guevara Niebla es licenciado en Biología y maestro en Ciencias por la UNAM, misma institución en la que ha sido profesor de la Facultad de Filosofía y Letras. También realizó estudios de educación en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres y en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Fue subsecretario de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública. Fue director de la revista Educación 2001, y ha colaborado en publicaciones como Nexos, Etcétera, La Jornada y El Universal. Ariel Ruiz (AR): ¿Por qué publicar un libro como el suyo, especialmente después de su obra La libertad nunca se olvida? Gilberto Guevara Niebla (GGN): Yo coincido en que el libro más importante que yo he escrito sobre el 68 es La libertad nunca se olvida, también editado por Cal y arena. Pero 1968 sigue siendo una materia polémica, y yo creo que es importante estar presente dentro de los debates que se están dando en el 40 aniversario. Esta no es una obra de memorias sino más bien un conjunto de ensayos que se ocupan, principalmente, de las consecuencias, los corolarios, las secuelas históricas del fenómeno 1968. Desde luego, está hecho con un criterio que seguramente ya conoces: heterodoxo, muy crítico, muy racional, tratando de desmitificar el 68, de no caer en el mito de que se trató simplemente de una conspiración comunista, o en el mito inverso, de que 68 fue una algarada, un relajo o una fiesta sin sentido político. Yo creo que ni una ni la otra cosa, sino más bien yo diría que la complejidad del fenómeno exige de nosotros el mayor cuidado al elaborar juicios. AR: Se ha hablado mucho del impacto del movimiento de 1968 sobre la política, pero ¿en qué otros campos lo destacaría usted?

Raúl Álvarez Garín, Gilberto Guevara Niebla y Eduardo Valle, El Búho, detenidos en Lecumberri en 1968.

GGN: Se trató, yo creo, de una expresión polivalente, con muchos ángulos que afectaron tanto a la política como a la cultura, las artes, la educación y las costumbres. Es muy interesante notar, por ejemplo, el efecto sobre la cultura, no solamente sobre la cultura elaborada (digamos los libros, las obras de teatro y el cine, campo en el que ha sido muy rica la producción) sino también sobre la cultura en el sentido antropológico: en nuestros hábitos y costumbres. Por ejemplo, algo muy sorprendente es que después del 68 vino un boom de las escuelas activas en el país. ¿Por qué? Porque de alguna manera había una demanda por una educación no autoritaria; claro que pudo desembocar muchas veces en imposturas, pero otras veces tuvo respuestas acertadas: hay colegios, como la Escuela Activa de Iztapalapa, que nacieron desde aquella época y se mantuvieron como escuelas exitosas. Ahora, el aliento antiautoritario del 68 es tan extenso que yo lo registro incluso en las escuelas públicas. El antiautoritarismo se expresó no de una manera muy directa en la escuela pública, sino de manera indirecta; por ejemplo: la autoridad del profesor disminuyó y, en cambio, la valoración del alumno se elevó. También muchos mecanismos de detalle de la escuela, por ejemplo los mecanismos de evaluación, que antes eran muy rígidos, se relajaron; los maestros dejaron de evaluar a través de exámenes objetivos y empezaron a hacerlo a través de trabajos, de apreciaciones más subjetivas. Claro que todo esto a la larga se convirtió en un problema, pero digamos que por lo pronto es perceptible que 1968 penetró en ese ámbito de la escuela pública y generó conductas y actitudes novedosas. También ocurrió en la educación superior: es obvio en el Colegio de Ciencias y Humanidades, experimentos como el autogobierno en Arquitectura de la UNAM, e incluso en la medicina comunita-

ria, de la que se decía que las universidades íbamos a producir algo así como médicos descalzos chinos, que se iba a promover una medicina no comercial, preventiva, generalista, no tecnológica, etcétera. Todas ellas son expresiones, sin dejar de lado la experiencia de la Universidad de Nayarit, que fue quizá la experiencia más radical de innovación educativa; pero también estuvieron los casos de Aguascalientes y Baja California Sur, universidades que surgieron con una nueva orientación buscando otros horizontes para la educación superior. El balance de esas innovaciones hoy no sería, probablemente, muy positivo, porque las resistencias al cambio fueron muy poderosas, sobre todo en instituciones como las universidades, como en la Autónoma Metropolitana, que, por más que se esforzó por romper con los patrones y paradigmas de las universidades tradicionales, de una u otra manera volvió al tradicionalismo bajo otras coartadas discursivas. AR: Uno de los temas que me parece atraviesa el libro es la disyuntiva que se planteaba al interior del Consejo Nacional de Huelga (CNH) entre el ala reformista democrática y la radical revolucionaria. ¿Cómo fueron procesadas esas diferencias al interior del movimiento? GGN: Creo que todos los miembros del CNH recuerdan muy bien la polarización que se vio dentro de este organismo, la que no tenía una clara expresión a nivel de las bases estudiantiles; era más bien una polarización a nivel del liderazgo. Se trataba de facciones, grupos políticos, ideológicos y, desde luego, provocadores: agentes seguramente de la Dirección Federal de Seguridad, de la Policía Judicial Federal, de la Policía Judicial del Distrito Federal que actuaban dentro del movimiento estudiantil con intenciones de radicalizarlo. Yo creo que la estrategia que aplicaron fue sacar de su cauce democráti-

co, pacífico y legal al movimiento, y por momentos lo lograron, con lo cual provocaron el desprestigio de la lucha estudiantil. AR: ¿Cuál fue el impacto de la represión sobre los jóvenes que participaron en el movimiento estudiantil de 1968? GGN: Es muy interesante es ver qué fue lo que la represión de Tlatelolco produjo. No se ha hecho una evaluación; ni siquiera mi libro alcanza a evaluar con justicia el efecto de la represión de Tlatelolco. Me refiero a lo que produjo la represión en la conciencia de jóvenes despolitizados, que creían en las instituciones del Estado, en la legalidad, en la democracia, en el presidente, etcétera, y que creían que tenían razón y porque la tenían el problema se iba a solucionar pacíficamente. Me pregunto: en el momento en que fueron objeto de una represión salvaje y brutal, ¿qué ocurrió en sus mentes?, ¿qué sucedió en la conciencia de esos jóvenes? No me refiero sólo a los que físicamente sufrieron esa represión, sino a toda una generación que experimentó la conciencia de la represión; es decir, que sufrió de manera directa o indirecta esa represión. Yo lo que veo es que si tú le quitas a un joven las bases, los referentes de su concepción del país, y si a ese joven o bien lo lanzas a una retracción hacia el mundo de lo privado, o bien lo lanzas, si ha tomado conciencia de su deber ante la comunidad, a un terreno de locura, al de los extremismos políticos, como, por ejemplo, las opciones marxistas y violentas. El Partido Comunista creció, los trotskistas aumentaron, esos jóvenes traumatizados por el 68 se convirtieron en una masa de militantes izquierdistas que se abocaron a un frenético militantismo, a un activismo despojado totalmente de reflexión y de teoría; es el activismo de los comités de lucha, y el activismo político-social que se dio en aquella época. En muchos casos se expresó con movimientos masivos de


LA Durango, Dgo. Noviembre de 2014

jóvenes que abandonaron la universidad y se fueron a actuar en las zonas populares, a colonias obreras, etcétera. Era muy difícil conservar el equilibrio y llegar a tener objetividad respecto a lo que había ocurrido, porque era una represión en un sitio muy localizado del Distrito Federal, a un grupo muy determinado, y un hecho brutal, salvaje, pero del cual el país no fue informado objetivamente. Eso quiere decir que la experiencia fue compartida por los estudiantes que estuvieron allí, y los que en el resto del país estaban participando en el movimiento, pero no por el resto de la sociedad, de tal manera que el resto del país siguió funcionando normalmente. Entonces de allí el desconcierto que vivían los que salían del perímetro de Tlatelolco y que veían que la gente estaba trabajando, que las amas de casa estaban en el mercado, que los niños iban a la escuela y que nadie se estaba dando cuenta, que no había ninguna reacción a lo que había ocurrido en Tlatelolco. Los jóvenes que estaban dentro del fárrago de la masacre de Tlatelolco salían de ese territorio pensando que el país estaría a punto de levantarse en armas por los excesos del Estado. Pero no; el país siguió viviendo en “democracia” y pacíficamente, produciendo y desenvolviéndose sin mostrar gran sensibilidad ante lo que había ocurrido. AR: Políticamente ¿cuáles claroscuros generó el movimiento? GGN: Creo que en el resentimiento con Tlatelolco, la amargura, el odio, el coraje generados por el 68 son la cuna, la fragua de lo que es la izquierda radical y la guerrilla. Esta fracción evolucionó a lo largo del tiempo y todavía tiene su presencia en las filas del PRD y algunas otras organizaciones. ¿Han cambiado sus posiciones? Relativamente, pero en algunos casos, debo decirlo con franqueza, sus convicciones revolucionarias de los años setenta o del post68, adquiridas bajo la balacera de Tlatelolco, las conservan hasta la fecha, y su participación en organizaciones políticas democráticas es como una impostura, una incongruencia. Yo he escuchado muy pocas confesiones públicas de estos radicales en donde manifiesten su conversión hacia los valores democráticos. Ahora, por otro lado, hay que llamar la atención del hecho de que personas con orientación democrática en los años setenta fueron objeto de persecución, de rechazo, de crítica, y se desarrollaron con muchas dificultades. Fundamentalmente se proyectaron, por ejemplo, en el sindicalismo a través del SPAUNAM y algunos grupos pequeños que tuvieron significación, pero no tanta. La otra vertiente del 68 es el impacto que tuvo en las esferas gubernamentales. No podemos desestimar la reacción del PRI y de los gobernantes priistas; recuérdese que en el 70 empezó la apertura democrática, y periódicos como Excélsior se abrieron a la oposición; en 1978 se hizo la reforma electoral, y en realidad la democracia es una construcción que tenemos que atribuir a la secuela del movimiento estudiantil, pero también a los gobernantes que tuvieron la sensibili-

dad para tomar iniciativas de cambio en el sistema político. La democracia es un producto de todos los mexicanos, sin negar que los organizadores y consumadores de la represión en Tlatelolco siguieron manteniendo posiciones yo diría protofascistas, cargados de odio patológico hacia el movimiento estudiantil, lo cual se conserva entre algunos miembros del PRI y la antigua clase política. AR: ¿Qué no ha cambiado del orden político de antes de 1968? GGN: El sistema político corporativo presidencialista se derrumbó gradualmente de 1968 en adelante. No se puede negar, por ejemplo, que la figura del presidente tenía mucha fuerza. Lo que se conserva intocado, sin duda, son ciertas áreas del Estado, como el Ejército y ciertos núcleos que operan a nivel de seguridad nacional, que no han sido llamados a cuentas por el Poder Judicial. Esto es un aspecto importante: entre las áreas no tocadas del Estado está el Poder Judicial, que colaboró con el Ejército, con Gustavo Díaz Ordaz y con Luis Echeverría en consumar una farsa de juicios en los que las víctimas fueron presentadas como victimarios; se nos presentó como responsables de la masacre de Tlatelolco, y esto no impidió que nos mantuvieran en la cárcel. Lo que es dramático y triste para México es que nunca hubo una investigación judicial imparcial y profunda, lo cual ha permitido que los asesinos no hayan sido consignados y, sobre todo, señalados públicamente. Es decir, más de 10 militares deberían estar en la cárcel en este momento, y también otros tantos

miembros de la clase política. AR: Otros temas fundamentales del libro son la justicia y la memoria. Al respecto fueron organizadas dos instancias que han procurado incidir en ellas, una desde la sociedad civil, que fue la Comisión de la Verdad, y por otra desde el Estado, que fue la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado durante el gobierno de Vicente Fox. ¿Qué evaluación hace de ellas? GGN: La Comisión de la Verdad fue un trabajo realizado extrajudicialmente, que lo que hizo fue recopilar información, y nunca hubo un dictamen ex profeso. Ahora, la fiscalía me parece una impostura, un organismo creado para confundir al público, empezando con que, al definir la materia de trabajo de la fiscalía, se mezcló, de manera no ingenua sino intencional, al movimiento estudiantil con la guerrilla, con la “guerra sucia”. Es decir, fue una serie de decisiones que tendieron a oscurecer más el 68. Entonces me parece que, más que ineficaz, ahondó la oscuridad sobre los hechos del 68. AR: Usted presentó una denuncia ante las autoridades... GGN: Denuncias de hechos se levantaron muchas; yo levanté una en la cual se decía que iban a prescribir los delitos cometidos en 1968. ¿Cuál es el sentido? Hubo muchos crímenes que se cometieron en el 68, y mi demanda fue que se investigara y que se castigara a los culpables. AR: Usted menciona que la generación del 68 estaba muy interesada en la política, mientras que en generaciones posteriores ha predominado el hedonismo e incluso el ser apolítico. ¿Cómo se explica que en el 68, en un contexto autoritario, haya habido más interés en la política que las generaciones recientes en un entorno democrático? GGN: Yo creo que las raíces profundas de la rebeldía en todas partes se hallan en un problema de la relación del hijo con el padre y del joven con toda figura de autoridad. Creo que en los años sesenta, antes y durante el 68, en el ámbito de la vida privada se vivía una situación que hoy podríamos calificar de autoritaria, y que había una rebeldía manifiesta en actos no políticos de muy diversas maneras. Yo creo que esa es la base de la politización colectiva. Los jóvenes de hoy no viven esas condiciones de autoritarismo en el ámbito familiar. AR: ¿Cuáles considera usted que son los cinco principales libros sobre el movimiento estudiantil de 1968 en México? GGN: Yo recomiendo La libertad nunca se olvida, un libro que yo publiqué, y también 1968: largo camino a la democracia, que es este. La obra de Ramón Ramírez El movimiento estudiantil de México es una acumulación de información sistemática sobre lo que pasó, aunque es insatisfactoria en varios aspectos. También recomendaría, aunque es una visión muy lateral, el libro de Luis González de Alba Los días y los años, que es un poco literario. También, aunque con sus bemoles, el libro de Elena Poniatowska La noche de Tlatelolco. *Entrevista publicada en Replicante, octubre de 2013.

5

En el IMAC, un improvisado director En el marco del bárbaro afán de Lauro Arce Gallegos, director general del IMAC, de acabar con un programa musical como Los reyes de la serenata, socialmente muy acreditado y ya con 14 años de antigüedad, miren nomás lo que el público del programa le descubrió a este agresivo y despistado funcionario: 1) que es primo de Esteban Villegas (nepotismo); 2) que no es profesor, como se venía ostentando y firmando (usurpación de funciones); y 3) que mientras a Los reyes de la serenata les suspendió, desde enero de este año, un muy modesto subsidio mensual que desde abril de 2003 viene recibiendo del IMAC y que desde entonces ha servido para pagar las actuaciones de dos grupos musicales, Arce Gallegos, con el visto buenode su jefe inmediato y primo y violando ambos el artículo 24 de la Constitución, dispuso de $38,500.00 del presupuesto del IMAC para patrocinar el viacrucis de la semana santa del corriente año. Lo que no ocurre en Iztapalapa, donde el gobierno de la Delegación, respetuoso del carácter laico del Estado, se encarga única y exclusivamente de la seguridad del evento, ¡ocurrió aquí! La constancia de ese anticonstitucional desembolso se la dio la misma Presidencia Municipal a un distinguido masón de la Logia Guadalupe Victoria que la solicitó y que publicó La Palabra. CAE MÁS PRONTO UN HABLADOR QUE UN COJO Huele a ofensa al sentido común lo que recientemente hizo público el Ing. César Guillermo Salazar Rodríguez, titular de la SECOPE, acerca de la procedencia de hacer las oficinas del DIF estatal en donde estaba el vivero del Parque Guadiana. Decimos esto, por lo que se publicó recientemente en un diario local propiedad del zar de la comunicación en Durango, Rafael Herrera Piedra: que esta ciudad capital tiene un promedio de área verde por habitante de 2.06 metros cuadrados, muy por debajo de lo que establece como mínimo la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es de 9 metros cuadrados, y todavía más abajo de lo que la misma OMS considera como relación óptima: 10 a 15 metros cuadrados por habitante. Si a los durangueños dignos que recientemente solicitamos el amparo de la justicia federal contra esa agresión al único pulmón que tiene nuestra ciudad nos descalificó absolutamente Salazar Rodríguez, ¿qué tiene que decir este señor a esos juicios de la OMS que dan la razón a quienes aquí y en todo el mundo y por elemental instinto de conservación de la vida en el planeta, estamos luchando por la preservación y ampliación de las áreas verdes? Se lo dejamos de tarea.


LA

6

Durango, Dgo. Noviembre de 2014

El artículo insolente Alfredo Antonio Solano Arellano / LA PALABRA

Perberto La principal característica de un jerarca de la iglesia debe ser la humildad y el servicio a los demás pues esto es uno de los principales preceptos por los cuales se regio Cristo cuando vino predicar el evangelio del arrepentimiento y perdón de pecados hace 2014 años, esto es el nunca anduvo en la opulencia, ni haciendo alianzas con los injustos, avaros y opresores del pueblo para sacar un provecho personal a cambios de pervertir los precepto de la doctrina cristiana, esa que enseña el amor, la paz y no aprueba las ataduras que imponen al ser humano la religión que crearon uno cuantos para atemorizar y someter al ser humano. Actualmente, el clero de México tiene en sus filas a un personaje que se ha caracterizado por andar totalmente en sentido contrario con las enseñanzas de Cristo, el cardenal Norberto Rivera Carrera, un jerarca que al parecer entendió mal eso de ser manso y humilde pues al ver su desempeño se puede apreciar ciertas actitudes de soberbia y ambición de poder que nunca mostró el carpintero de galilea al cual se supone todo jerarca debe seguir, haciendo que las personas que observan su conducta repudien y no quieran seguir la enseñanzas cristiana, provocando así la inminente debacle de la iglesia católica.

Norberto Rivera Carrera es la imagen del jerarca que solo se preocupa por el bienestar propio y la del grupo oligarca que cree que su dinero ya le tiene asegurado un lugar en el cielo, sin importarles el amor al prójimo y los frutos dignos de arrepentimiento. Uno de sus pecadillos de los cuales se le acusa es la protección de sacerdotes acusados de pederastia como el padre Nicolás Aguilar, pues no obstante de conocer el delito de éste lo protegió haciéndose copartícipe de estos actos que si en un personajes secular lucen como reprobables, imagínese estimado lector cómo se verán en un ministro que se supone transmite al pueblo la pureza de la fe Cristiana. Eduardo del Río García, “Ruis”, en su libro intitulado ¿Sería católico Jesucristo?, editado por Grijalbo, presenta una investigación sobre este cardenal mexicano nacido en el año de 1942 en el poblado de la Purisima, municipio de TepehuanesDuango, donde señala que “la meteórica carrera eclesial de Norberto Rivera Carrera (Perberto para los cuates), quisiéramos pensar que fue por su cercanía con Dios, pero en realidad fue con el nuncio Prigione, (Dicen que hubo sagrada química entre ellos). Prigione vio en Norberto a otro Yo en la ambición en lo

que se refiere a AMBICIÓN”, así lo señala el autor en la página 143 de la obra en mención. La palabras expresadas en este libro, denotan que el cardenal ha obtenido su cargos en la iglesia católica por tráfico de influencias y favores prestada a la alta jerarquía y la clase privilegiada de este país, pues nunca se le ha visto emprender acciones para consolar al pobre, al necesitado, a oprimido a quien vino realmente Cristo, un individuo totalmente contrario a la doctrina de opulencia que siguen estos hombres de religión o más bien de perversión, el carpintero de galilea no anduvo entre los poderosos, siempre se opuso a la enseñanza de error de estos, el vino a consolar a la viuda al huérfano, sanar al enfermo, a libertar al cautivo, nada tenía que ver con ellos. Norberto, con sus actitudes, ha desprestigiado a la Iglesia católica una agrupación que ha perdido militantes, que se ha desilusionado de ella por la conducta de algunos de sus ministros, pues a este le importa más opinar sobre política que predicar el evangelio que se supone para

eso estudió, de todo comenta y en todo se mete, contraviniendo la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que establece el estado Laico, eso demuestra su afán de buscar notoriedad y poder político y económico, no por nada y se ha ganado el mote del 'Cardenal de la Opulencia'. Si la iglesia católica quiere recuperar lo perdido, debe empezar por vigilar de cerca la conducta de estos personajes que no andan en las cosas del espíritu y la piedad de doctrina Cristiana, sin en la ambición de satisfacer sus propios intereses económicos y deseos carnalesal cabo la 'gracia divina' los protege, Gracias Noberto por tanta impunidad que les das. Nota: Si por este articulo la santa madre iglesia católica, apostólica, romana y anexas decide obsequiar a este demente columnista la sagrada ex comunión, ustedes me echan un hable y me indican dónde paso a firmar, por favor después de las once de la mañana, más temprano no circula, gracias.

VIENE DE LA 1

DIF: naufraga proyecto en medio de irregularidades del DIF en los viveros del Parque Guadiana, ahí advertíamos de los graves daños ambientales que se ocasionarían pero también el llamado a la defensa del patrimonio natural de los duranguenses ante este nuevo agravio intolerable e inadmisible. No nos equivocamos, Ante la reacción mesurada, inteligente e informada de este grupo de duranguenses amantes de su ciudad y sus parques. Indudablemente han conseguido un primer e incuestionable triunfo ante un gobierno autoritario, omiso e insensible que se niega a escuchar a sus supuestos gobernados a quienes considera siervos. Sin asumir un compromiso serio, los recibió y simuló escucharlos. Sin embargo, la construcción del DIF fue suspendida, pero la maquinaria y trabajadores fueron trasladados al Parque Sahuatoba donde se inició la construcción de otro proyecto no menos aberrante por su alto impacto ambiental, la tala de árboles, la reducción de áreas verdes el vaciado de toneladas de concreto armado, la pavimentación de miles de metros para estacionamiento del llamado “Centro de las Artes”, y por si fuera poco, para aumentar el impacto, el enorme consumo de agua que requerirá, justamente en el área de lo que se anunció como el “Parque Temático” o “Parque centenario”. Se ha de mencionar que en la reunión que el gobernador se dignó conceder al grupo “Por vida tuya. Preservemos los Parques Guadiana y

Sahuatoba.”, el cual no solo le manifestó su inconformidad por estas obras que continúan un proceso ya largo de despojo y mutilación de los “únicos pulmones de la Ciudad”, sino que le explicaron al Gobernador algunos proyectos de preservación y embellecimiento basados en la sustentabilidad que no se riñen con la naturaleza y son económica y ambientalmente posibles como la creación de un gran jardín botánico con funciones de investigación, enseñanza y capacitación, donde se cultivarían especies propias del Estado, del País y de todo el mundo como esos hermosos paisajes, que son espacios adecuados para que los estudiantes de las carreras de biología, ciencias forestales, botánica, desarrollo sustentable, nutrición y otras mas realizaran sus prácticas profesionales, pero además se abrirían espacios para los interesados en general, haciendo énfasis en espacios lúdicos para el cultivo de plantas pero además de una cultura de amor a la naturaleza. Este si sería un atractivo científico y turístico. El acuerdo de esta primera reunión entre el gobernador y el grupo fue mantener la comunicación, estudiar las propuestas y en una segunda reunión recibirán respuestas puntuales a los planteamientos ciudadanos. Sin que se haya concretado la segunda reunión con el Gobernador, hace unos días, el director del ICED, Rubén Ontiveros, se comunicó con algunos integrantes del grupo para

explicarles la única e inapelable propuesta del gobierno. Seguir adelante con la construcción del llamado Centro de las Artes, con todo el daño que esto conlleva, “comprometiéndose” a que ya no se seguirá construyendo en el espacio que quedó entre esta nueva edificación y la unidad deportiva municipal, una pequeña área de unos 200 x 100 metros, con el agravante de que Se sigue degradando esa área al convertirla en tiradero de escombro, faltando una vez más a su palabra y promesa incumplida de no seguir construyendo en el Parque Sahuatoba. Otra de las más graves violaciones a las leyes y reglamentos, el primer compromiso hecho con el grupo ambientalista fue responder al emplazamiento de presentar los permisos de construcción, de uso del suelo, de impacto ambiental, en terrenos del Parque que por decreto fue declarada área protegida y patrimonio natural de los duranguenses. Obviamente como parte de la “dictadura perfecta” que usufructúa el poder desde hace 85 años, el gobernador y su grupo faccioso las ignoraron, en lenguaje popular, “se las pasaron por el arco del triunfo” El reclamo de información se turnó a transparencia municipal, instancia legal que respondió por oficio. Efectivamente no hay permisos porque nunca se solicitaron, ni existen estudios de suelo ni de impacto ambiental… Entonces esto fue un acto más de la prepotencia que

caracteriza a los caciques venidos a señores feudales a quien las leyes les estorban a sus negocios, y en todo caso son parte de la escenografía de la simulación democrática, para que las acaten los siervos. Signos claros de esta época de oscurantismo, de negocios turbios al amparo del poder e imposición de “obras que dejen sobras”, sin importar cuan inútiles o de relumbrón sean estas como seguramente ocurre con todas las que emprende este gobierno para hacer negocios. “juntos crecemos”. Obviamente su familia y allegados. No obstante, la respuesta a la barbarie ecocidadel gobierno por parte de este grupo ciudadano cada vez más numeroso ha sido pacífica y ejemplar ya que con todas las desventajas frente a quienes desde el poder autoritario tratan de imponer sus criterios mercantiles, han emprendido una resistencia pacífica edificante con actividades de limpieza del área talada y degradada, han gestionado y colocado depósitos para la basura y la plantación de árboles, recuperando además las especies propias del lugar y un espacio para el esparcimiento de la población en general. Se han asesorado por expertos para cuidar los arbolitos plantados así como la recuperación de las especies que ahí subsisten como unos cuantos eucaliptos, huizaches, arrayanes entre otros. mauricioyen@msn.com


LA Durango, Dgo. Noviembre de 2014

7

Masonería Filosófica

Laicismo En memoria del IPH Rodolfo Leonel Bracho Vara 33° en el E IPH Benito Juárez

O

Compilador: Ing. Abraham Moreno Luna 33° P A Es ahora frecuente que el sentido de tolerancia nos haya llevado como sociedad a aceptar las posiciones intolerantes, y dichas posiciones dogmáticas hayan además adquirido hegemonía en la vida comunitaria y se hagan con el poder en nuestro apático Durango. Incluso las posiciones tradicionalmente críticas, se han adaptado a un formato “light” de oposición, con el fin de conservar prebendas y así, todos ellos ganan en una suerte de simulación justificada a través de la conveniencia. Entonces, ¿para que preocuparse si todo está debidamente acomodado y continuará dando resultados para esos “todos”? ¿Por qué entonces estos trasnochados, siguen con la cantaleta del laicismo cuando precisamente “todos” aceptan la presencia eclesiástica en los actos de gobierno? De hecho a nadie asusta que el titular del gobierno y muchos de sus subordinados militen abiertamente en la agrupación pro religiosa Caballeros de Colón, que se definen a sí mismos como el “Brazo Armado de la Iglesia”, ¿de cuál?, de la Iglesia Católica debemos entender, porque para la oficialidad no existen otras, esto es producto de una moda perversa que va cambiando sexenio con sexenio, del anterior a este la transformación de las actitudes oficiales de los funcionarios, de los hombres y mujeres del Gobernador fue de “cabalgantes” a “comulgantes” con el objeto de mantener los favores del “Jefe”. No importa si esto va en contra de principios, habilidades o convicciones personales, es necesario manifestarse todos contentos, pues como parafraseó un oscuro funcionario estatal “Paris bien vale una misa”. Del mismo modo que las caídas de los caballos, los lomos llenos de mataduras o las dolencias de humanos y animales por no tener la forma de cabalgante eran frecuentes en el sexenio anterior. Ahora lo son los golpes de pecho y las miradas arrobadas hacia el altísimo, más somnolientas que llenas de fervor, de los cientos de empleados llevados en tropel a las celebraciones religiosas promovidas por el ejecutivo estatal. Y precisamente por no asistir a misa se ha escuchado más de una vez al titular del gobierno manifestar su descontento con ciertos servidores públicos no importando si sus capacidades y su rendimiento son realmente útiles para el pueblo de Durango. Ni que decir de la postura pro religiosa del gobierno municipal, no en vano el Gobernador validó su elección en un atropellado discurso pasando por encima de las instancias municipales que representaban a la máxima autoridad, es decir al pueblo de Durango, pero vale señalar el empleo de recursos públicos

(dinero y tiempo de los empleados municipales) para la organización de un vía crucis viviente, bajo el inocente argumento de promoción cultural de las tradiciones. Sin embargo no es ni tan inocente, ni tan inocua la situación, alguna dama, esposa de un político local, preguntaba con candor hace poco, ¿pero a quien hace daño que el “jefe” sea tan católico”?. De hecho a nadie, si dicha profesión religiosa se reduce a su ámbito privado donde corresponde pero, otra cosa es si dicha militancia se ha convertido en una forma del ejercicio del poder público, del criterio de selección de personal, de la construcción de alianzas y de la convergencia de intereses. Se convierte en un problema de selección de personal cuando los criterios imperantes para los mandos de confianza son precisamente su abierta militancia en los señalados grupos pro religiosos, (o algunos lazos familiares, cabe decir). Es también un problema cuando dichos criterios imponen desde el ejecutivo a través de personeros en el legislativo una postura de conservadurismo que ha impedido el paso del estado de Durango hacia estadios de mayor libre pensamiento, despenalizando el aborto, aceptando las sociedades de convivencia, provocando el ridículo a nivel nacional también con resoluciones del poder judicial a favor del victimario y sentenciando a las víctimas como ha consignado puntualmente el informe del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) y la organización Si hay mujeres en Durango. No hace falta mencionar demasiadas cosas, solo basta ver las maniobras turbias desde el congreso y el ejecutivo para anular la forma de autogobierno de la universidad pública, los excesos en la simbología religiosa de las obras conmemorativas de los cuatro siglos y medio de la ciudad de Durango, los intentos de construir una cruz monumental en el cerro de los Remedios, el control casi absoluto de los medios de comunicación, etc. Ahí la intolerancia. Este exceso de religiosidad de la autoridad conlleva grandes riesgos; Francisco Martín Moreno en su libro “Arrebatos Carnales” cuenta que estando Delfina, esposa y sobrina de Porfirio Díaz en el lecho de muerte por fiebre puerperal, pidió a su poderoso marido, nada menos que el Presidente de México, que no le permitiera morir en pecado mortal habiendo cohabitado ambos sin casarse por la Iglesia a causa de la excomunión impuesta por Pio IX especialmente a Porfirio Díaz Mori, en un amago debido a que juró someterse y aplicar la constitución de 1857, que entre otros detalles del liberalismo mexicano tenían muy

descontento al Vaticano. Díaz acudió al infame arzobispo Pelagio Antonio Labastida y Dávalos, el mismo traidor que maquinó la llegada de Maximiliano, buscando complacer a su mujer. En las garras de este bribón el 6 de abril de 1880 entre ambos alcanzaron el acuerdo de que a cambio de hacerse de la vista gorda de los impedimentos del derecho canónico para el matrimonio, el Presidente de México abjuraría la Constitución de la República y se comprometió por escrito a no aplicarla en particular las leyes de la Reforma, anulando así los triunfos en los que el mismo había colaborado. Dicho escrito fue conservado escrupulosamente y esgrimido cada vez que la curia sentía que sus intereses eran afectados, a cambio, el Presidente recibió un trato respetuoso y de aparente colaboración de modo que sus actividades personales y posterior matrimonio con Doña Carmelita no solo fueron bien vistos sino hasta aplaudidos. Una treta similar se usó con el Presidente Vicente Fox al visitar el Vaticano y pretender ver al Papa junto con su esposa, legal en México pero no reconocida por la Iglesia, y esta vez el amago le fue aplicado por otro experto en el maquiavelismo de la política global, Karol Wojtyla más conocido como Juan Pablo II. Nadie sabe a qué cosa comprometió el jerarca católico a Fox, que por su parte no goza de grandes luces, pero los resultados poco a poco salen a la vista, como el silencio oficial ante los afamados casos de violadores sistemáticos, las prebendas a centros educativos de corte conservador, el dinero público invertido en empresas. Ejemplos de amagos eclesiásticos sobre los gobiernos civiles hay muchos, lo que resulta inédito es que la propia autoridad civil pretenda como tal hacernos creer que lleva un comportamiento laico apegado a las leyes, pero sus actos denotan entrega a los mandatos de la jerarquía Católica. Además se justifican mediante cortinas de humo cuidadosamente tendidas por los equipos de trabajo y los medios de comunicación “chayoteados”. Falta poco para que termine el sexenio estatal, lo cual significa que pronto iniciará la lucha por los reacomodos de esos “todos” antes cabalgantes ahora comulgantes, mañana no sabemos que serán, pero si es claro que en sus estructuras han admitido la infiltración de grupos ultra conservadores que han dado la vuelta a las posiciones de tal modo que, al menos en la última elección, el candidato liberal estaba en el partido conservador y el candidato pro religioso en el que se considera pomposamente como partido de centro izquierda. Los ciudadanos debemos no perder de vista que la libertad religiosa es un derecho de todo mexicano, y no debe ser limitada, constreñida ni condicionada. James Madison, la llamó “el brillo de nuestro país”. Pero el funcionario público, y más el de elección deber sujetarse al mandato constitucional y ejercer el cargo de forma

laica, absteniéndose de profesar, imponer o sugerir su fe religiosa a persona o grupo alguno aprovechando la jerarquía. Debe mantener una sana distancia con el poder eclesiástico y no permitirle jamás que intente revertir las conquistas de la República, por tanto abstenerse de invitarle a validar actos oficiales o a usurpar la representación del pueblo, como se hizo en Durango con motivo del arranque de los trabajos de la pretendida “Nueva Constitución” del estado. Quizá en algún momento la sociedad descubra que históricamente la presencia de grupos religiosos de la denominación que sea, cerca o ejerciendo el poder ha generado daños, división y retroceso en los pueblos, el mexicano no es la excepción. Por bondadosas, o virtuosas que nos parezcan las estructuras religiosas no son capaces de establecer gobiernos civiles. Y aunque se ataque duramente desde los púlpitos al secularismo, solo basta ver la condición en que están los pueblos gobernados por los talibanes, o bien revisar el ejercicio del poder religioso del Islam en muchos países sometidos al atraso, o repasar las asociaciones ultra católicas con las tiranías de Pinochet en Chile, de Hitler en Alemania, de Mussolini en Italia, de Trujillo en República Dominicana y de Franco en España todo ello sólo en el último siglo. No hay que dejar de lado que muchos hombres y mujeres religiosos buscan real y honestamente el bien en sus semejantes, pero no hay que confundir la religión con las instituciones religiosas, no pensar que la fe católica es igual a la estructura organizacional establecida desde el Vaticano, no son lo mismo. La Fe se vive mediante al experiencia personalísima de quienes abrazan las creencias de su elección, la religión es por tanto un concepto íntimo al igual que otras preferencias, la parte institucional de las iglesias pretende poner orden y dar sentido al esfuerzo conjunto, pero recurrentemente se excede y dicta el que pensar de sus adeptos, el que querer, el que desear y el que opinar, y si se le suelta completamente dicta por quien votar, que posición tomar en el debate público, que impuestos si pagar y si pretende establecer la moral estatal o nacional. Es por tanto menester de los Durangueños, preocuparnos por tener un sistema político realmente laico que deje las “mocherías” de una buena vez por todas, que trabaje para favorecer las libertades, fortalecer los sistemas democráticos, usar los espacios de opinión, liberar los medios de comunicación, rendir cuentas claras de forma responsable y someterse a la crítica ciudadana sin temor. El laicismo es la forma más moderna y justa de ejercer el poder público, fortalece al gobierno al sumar bajo su mando a todas las formas de pensamiento, de creencia y de pensamiento, tomando de esas diferencias la oportunidad para el reconocimiento pleno y la legitimidad de sus acciones. Hasta aquí por el momento continuaremos en el próximo número con otro artículo.


LA

8

Durango, Dgo. Noviembre de 2014

El asalto neoliberal a las universidades y cómo debe ser la educación: Chomsky Noam Chomsky | Counterpunch (traducción Miguel de Puñoenrostro) http://regeneracion.mx/wp-content/uploads/2014/03/noam-chomsky.jpg

Lo que sigue es la traducción castellana de una transcripción editada en inglés de un conjunto de observaciones realizadas por Noam Chomsky vía Skype para una reunión de afiliados y simpatizantes del sindicato universitario asociado a la Unión de Trabajadores del Acero (Adjunct Faculty Association of the United Steelworkers) en Pittsburgh, PA. Las manifestaciones del profesor Chomsky se produjeron en respuesta a preguntas de Robin Clarke, Adam Davis, David Hoinski, Maria Somma, Robin J. Sowards, Matthew Ussia y Joshua Zelesnick. La transcripción escrita de las respuestas orales la realizó Robin J. Sowards y la edición y redacción corrió a cargo del propio Noam Chomsky. Sobre la contratación temporal de profesores y la desaparición de la carrera académica. Eso es parte del modelo de negocio. Es lo mismo que la contratación de temporales en la industria o lo que los de Wall Mart llaman “asociados”, empleados sin derechos sociales ni cobertura sanitaria o de desempleo, a fin de reducir costes laborales e incrementar el servilismo laboral. Cuando las universidades se convierten en empresas, como ha venido ocurriendo harto sistemáticamente durante la última generación como parte de un asalto neoliberal. Los propietarios efectivos son los fiduciarios (o la legislatura, en el caso de las universidades públicas de los estados federados), y lo que quieren mantener los costos bajos y asegurarse de que el personal laboral es dócil y obediente. Así como la contratación de trabajadores temporales se ha disparado en el período neoliberal, en la universidad estamos asistiendo al mismo fenómeno. La idea es dividir a la sociedad en dos grupos. A uno de los grupos se le llama a veces “plutonomía” (una palabra usada por Citibank cuando hacía publicidad entre sus inversores sobre la mejor forma de invertir fondos), el sector en la cúspide de una riqueza global pero concentrada sobre todo en sitios como los EEUU. El otro grupo, el resto de la población, es un “precariado”, gentes que viven una existencia precaria. Esa idea asoma de vez en cuando de forma abierta. Así, por ejemplo, cuando Alan Greenspan testificó ante el Congreso en 1997 sobre las maravillas de la economía que estaba dirigiendo, dijo redondamente que una de las bases de su éxito económico era que estaba imponiendo lo que él mismo llamó “una mayor inseguridad en los trabajadores”. Si los trabajadores están más inseguros, eso es muy “sano” para la sociedad, porque no exigirán aumentos salariales, no irán a la huelga, no reclamarán derechos sociales: servirán a sus amos tan donosa como pasivamente. Y eso es óptimo para la salud económica de las grandes empresas. En su día, a todo el mundo le pareció muy razonable el comentario de Greenspan, a

juzgar por la falta de reacciones y los aplausos registrados. Pes transfieran eso a las universidades: ¿cómo conseguir una mayor “inseguridad” de los trabajadores? Esencialmente, no garantizándoles el empleo, manteniendo a la gente pendiente de un hilo que puede cortarse en cualquier momento. Esa es la manera como se consiguen sociedades eficientes y sanas desde el punto de vista de las empresas. Otros aspectos que resultan también harto familiares en la industria privada: el aumento de estratos administrativos y burocráticos. Si tienes que controlar la gente, tienes que disponer de una fuerza administrativa que lo haga. Así, en la industria norteamericana más que en cualquier otra parte, se acumula estrato administrativo tras estrato administrativo: una suerte de despilfarro económico, pero útil para el control y la dominación. Y lo mismo vale para las universidades. En los pasados 30 0 40 años se ha registrado un aumento drástico en la proporción del personal administrativo en relación el profesorado y los estudiantes de las facultades. Un conocido sociólogo, Benjamin Ginsberg, ha escrito un muy buen libro titulado The Fall of the Faculty: The Rise of the All-Administrative University and Why It Matters (Oxford University Press, 2011), en el que se describe con detalle el estilo empresarial de administración y niveles burocráticos multiplicados. Ni que decir tiene, con administradores profesionales más que bien pagados: los decanos, por ejemplo, que antes solían ser miembros de la facultad que dejaban la labor docente para servir como gestores con la idea de reintegrarse a la facultad al cabo de unos años. Ahora son todos profesionales, que tienen que contratar a vicedecanos, secretarios, etc., etc. Pero servirse de trabajo barato –y vulnerable— es una práctica de negocio que se remonta a los inicios mismos de la empresa privada, y los sindicatos nacieron respondiendo a eso. En las universidades, trabajo barato, vulnerable, significa ayudantes y estudiantes graduados. Los estudiantes graduados son todavía más vulnerables, huelga decirlo, La idea es transferir la instrucción a trabajadores precarios, lo que mejora la disciplina y el control, pero también permite la transferencia de fondos a otros fines muy distintos de la educación. Los costos, claro está, los pagan los estudiantes y las gentes que se ven arrastradas a esos puestos de trabajo vulnerables. Pero es un rasgo típico de una sociedad dirigida por la mentalidad empresarial transferir los costos a la gente. Así, por ejemplo, imaginen que descubren un error en su cuenta corriente y llaman al banco para tratar de enmendarlo. Usted les llama por teléfono, y le sale un contestador automático con un mensaje grabado que le dice: “Le queremos mucho, y ahí tiene un menú”. Tal vez el menú ofrecido contiene lo

que usted busca, tal vez no. Si acierta a elegir la opción ofrecida correcta, lo que escucha a continuación es una musiquita, y de rato en rato una voz que le dice: “Por favor, no se retire, estamos encantados de servirle”, y así por el estilo. Al final, transcurrido un buen tiempo, una voz humana a la que poder plantearle una breve cuestión. A eso los economistas le llaman “eficiencia”. Con medidas económicas, ese sistema reduce los costos laborales del banco; huelga decir que le carga los costos a usted, y esos costos han de multiplicarse por el número de usuarios, que puede ser enorme: pero eso no cuenta como coste en el cálculo económico. Del mismo modo, la universidad impone costos a los estudiantes y a un personal docente que, además de tenerlo apartado de la carrera académica, se le mantiene en una condición que garantiza un porvenir sin seguridad. Si echamos una mirada más retrospectiva, la cosa se revela más profunda todavía. Cuando todo esto empezó, a comienzos de los 70, suscitaba mucha preocupación en todo el espectro político establecido el activismo de los 60, comúnmente conocidos como “la época de los líos”. Fue una “época de líos” porque el país se estaba civilizando [con las luchas por los derechos civiles], y eso siempre es peligroso. La gente se estaba politizando y se comprometía con la conquista de derechos para los grupos llamados “de intereses especiales”: las mujeres, los trabajadores, los campesinos, los jóvenes, los viejos, etc. Eso llevó a una grave reacción, conducida de forma prácticamente abierta. En el lado de la izquierda liberal del establishment, tenemos un libro llamado The Crisis of Democracy: Report on the Governability of Democracies to the Trilateral Commission, compilado por Michel Crozier, Samuel P. Huntington y Joji Watanuki (New York University Press, 1975) y patrocinado por la Comisión Trilateral una organización de liberales internacionalistas. Casi toda la administración Carter se reclutó entre sus filas. Estaban preocupados por lo que ellos llamaban la “crisis de la democracia” y que no dimanaba de otra cosa del exceso de democracia. En los 60 la población –los “intereses especiales” mencionados— presionaba para conquistar derechos dentro de la arena política, lo que se traducía en demasiada presión sobre el Estado: no podía ser. Había un interés especial que dejaban de lado, y es a saber: el del sector gran empresarial; porque sus intereses coinciden con el “interés nacional”. Pero los “intereses especiales” causaban problemas, y estos caballeros llegaron a la conclusión de que “tenemos que tener más moderación en la democracia”: el público tenía que volver a ser pasivo y regresar a la apatía. De particular preocupación les resultaban las escuelas y las universidades, que, decían, no cumplían bien su tarea de “adoctrinar a los

jóvenes” convenientemente: el activismo estudiantil –el movimiento de derechos civiles, el movimiento antibelicista, el movimiento feminista, los movimientos ambientalistas— probaba que los jóvenes no estaban correctamente adoctrinados.¿Cómo adoctrinar a los jóvenes? Una forma es cargarlos con deudas desesperadamente pesadas para sufragar sus estudios. La deuda es una trampa, especialmente la deuda estudiantil, que es enorme, mucho más grande que el volumen de deuda acumulada en las tarjetas de crédito. Es una trampa para el resto de su vida porque las leyes están diseñadas para que no puedan salir de ella. Si, digamos, una empresa incurre en demasiada deuda, puede declararse en quiebra. Pero si los estudiantes suspenden pagos, nunca podrán conseguir una tarjeta de la seguridad social. Es una técnica de disciplinamiento. No digo yo que eso se hiciera así con tal propósito, pero desde luego tiene ese efecto. En los países con los mejores niveles educativos, Finlandia (que anda en cabeza), pongamos por caso, la educación superior es pública y gratuita. Y en un país rico y exitoso como Alemania es pública y gratuita. En México, un país pobre que, sin embargo, tiene niveles de educación muy decentes si atendemos a las dificultades económicas a las que se enfrenta, es pública y gratuita. Pero miren lo que pasa en los EEUU: si nos remontamos a los 40 y los 50, la educación superior se acercaba mucho a la gratuidad. La Ley GI ofreció educación superior gratuita a una gran cantidad de gente que jamás habría podido acceder a la universidad. Fue muy bueno para ellos y fue muy bueno para la economía y para la sociedad; fue parte de las causas que explican la elevada tasa de crecimiento económico. Incluso en las entidades privadas, la educación llegó a ser prácticamente gratuita. Lo que ahora ocurre es ultrajante. Tengo nietos en la universidad que tienen que pagar la matrícula y trabajar, y es casi imposible. Y otra técnica de adoctrinamiento es cortar el contacto de los estudiantes con el personal docente: clases grandes, profesores temporales que, sobrecargados de tareas, apenas pueden vivir con un salario de ayudantes. Y puesto que no tienes seguridad en el puesto de trabajo, no puedes construir una carrera, no puedes irte a otro sitio y conseguir más. Todas esas son técnicas de disciplinamiento, de adoctrinamiento y de control. Y es muy similar a lo que uno espera que ocurra en una fábrica, en la que los trabajadores fabriles han de ser disciplinados . Esto se transfiere ahora a las universidades. Sobre cómo debería ser la educación superior. Las universidades tradicionales eran, por ejemplo, extremadamente jerárquicas, con muy poca participación democrática en la toma de decisiones. Una parte del activismo de los 60 consistió en el


LA Durango, Dgo. Noviembre de 2014

intento de democratizar las universidades, de incorporar, digamos, a representantes estudiantiles a las juntas de facultad, de animar al personal no docente a participar. Esos esfuerzos se hicieron por iniciativa de los estudiantes, y no dejaron de tener cierto éxito. Sobre la “gobernanza compartida” y el control obrero. La universidad es probablemente la institución social que más se acerca en nuestra sociedad al control obrero democrático. Ahora, ni que decir tiene, hay un nivel administrativo superior al que no puedes ni eludir ni controlar. La facultad puede recomendar a alguien para ser profesor titular, pongamos por caso, y estrellarse contra el criterio de los decanos o del rector, o incluso de los patronos o de los legisladores. No es que ocurra muy a menudo, pero puede ocurrir y ocurre. Y eso es parte de la estructura de fondo que, aun cuando siempre ha existido, era un problema menor en los tiempos en que la administración salía elegida por la facultad y era en principio revocable por la facultad. En un sistema representativo, necesitas tener a alguien haciendo labores administrativas, pero tiene que poder ser revocable, sometido como está a la autoridad de las gentes a las que administra. Eso es cada vez menos verdad. Hay más y más administradores profesionales, estrato sobre estrato, con más y más posiciones cada vez más remotas del control de las facultades. Me

referí antes a The Fall of the Faculty de Benjamin Ginsberg, un libro que entra en un montón de detalles sobre el funcionamiento de varias universidades a las que sometió a puntilloso escrutinio: Johns Hopkins, Cornell y muchas otras. El profesorado universitario ha venido siendo más y más reducido a la categoría de trabajadores temporales a los que se asegura una precaria existencia sin acceso a la carrera académica. Y en el caso de los ayudantes, la cosa se ha institucionalizado: no se les permite ser miembros del aparato de toma de decisiones y se les excluye de la seguridad en el puesto de trabajo, lo que no sirve sino para amplificar el problema. Yo creo que el personal no docente debería ser integrado también en la toma de decisiones, porque también forman parte de la universidad. Son parte de la imposición del modelo de negocios en todos y cada uno de los aspectos de la vida. Esa es la ideología neoliberal bajo la que el grueso del mundo ha estado viviendo en los últimos 40 años. Hay mil formas de ajustarse a esa variación. La idea de que el trabajo debe someterse a las condiciones de la “flexibilidad” no es sino otra técnica corriente de control y dominación. ¿Por qué no hablan de despedir a los administradores si no hay nada para ellos este semestre? O a los patronos: ¿para qué sirven? Se habla de gente trabajadora que tiene que sufrir, y tiene que sufrir por inseguridad, por no

saber de donde sacarán el pan mañana: así se les disciplina y se les hace obedientes para que no cuestionen nada ni exijan sus derechos. Esa es la forma de operar de los sistemas tiránicos. Y el mundo de los negocios es un sistema tiránico. Sobre el propósito de la educación. Se trata de debates que se retrotraen a la Ilustración, cuando se plantearon realmente las cuestiones de la educación superior y de la educación de masas, no sólo la educación para el clero y la aristocracia. Y hubo básicamente dos modelos en discusión en los siglos XVIII y XIX. Una imagen de la educación era la de un vaso que se llena, digamos, de agua. Es lo que ahora llamamos “enseñar para el examen”: viertes agua en el vaso y luego el vaso devuelve el agua. Pero es un vaso bastante agujereado, como todos hemos tenido ocasión de experimentar en la escuela: memorizas algo en lo que no tienes mucho interés para poder pasar un examen, y al cabo de una semana has olvidado de qué iba el curso. El modelo de vaso ahora se llama “ningún niño a la zaga”, “enseñar para el examen”, “carrera a la cumbre”, y cosas por el estilo en las distintas universidades. Los pensadores de la Ilustración se opusieron a ese modelo. El otro modelo se describía como lanzar una cuerda por la que el estudiante pueda ir progresando a su manera y por

9

propia iniciativa, tal vez sacudiendo la cuerda, tal vez decidiendo ir a otro sitio, tal vez planteando cuestiones. Lanzar la cuerda significa imponer cierto tipo de estructura. Así, un programa educativo, cualquiera que sea, un curso de física o de algo, no funciona como funciona cualquier otra cosa; tiene cierta estructura. Pero su objetivo consiste en que el estudiante adquiera la capacidad para inquirir, para crear, para innovar, para desafiar: eso es la educación. Son dos modelos radicalmente distintos de educación. El ideal de la Ilustración era el segundo, y yo creo que el ideal al que deberíamos aspirar. Sobre el uso de la retórica empresarial contra el asalto empresarial a la universidad. Eso es como plantearse la tarea de justificar ante el propietario de esclavos que nadie debería ser esclavo. Estáis aquí en un nivel de la indagación moral en el que resulta harto difícil encontrar respuestas. Somos seres humanos con derechos humanos. Es bueno para el individuo, es bueno para la sociedad y hasta es bueno para la economía en sentido estrecho el que la gente sea creativa e independiente y libre. Todo el mundo sale ganando de que la gente sea capaz de participar, de controlar sus destinos, de trabajar con otros: puede que eso no maximice los beneficios ni la dominación, pero ¿por qué tendríamos que preocuparnos de esos valores?

Cuatro años de ignominia y desgobierno

Conozcamos la historia, recuperemos la memoria para que el olvido no sea caldo de cultivo de sátrapas, dictadores y despotas En la Historia de la humanidad: Los pueblos que no conocen e ignoran su historia, que pierden la memoria y son presa del olvido; desde tiempos remotos con el surgimiento del sacro Imperio romano y la imposición de la esclavitud el sobajamiento de la condición humana, el dominio del racismo hasta el incuba miento del huevo de la serpiente que se fecundo en este caldo de cultivo creado por la ignorancia de la historia y la desmemoria de donde surgieron el absolutismo, los totalitarismos de todo signo como el nazismo alemán, el fascismo italiano, el estalinismosoviético, las grandes conflagraciones mundiales, el expansionismo imperial del poder destructor bélico de las grandes potencias que ponen en riesgo permanente la existencia misma de la humanidad, instauración de las sanguinarias dictaduras en América Latina desde el Rio Bravo hasta la Patagonia, con el golpismo preparado e impulsado por EU y la CIA, para el dominio total a través de las feroces dictaduras de Pinochet en Chile y Videla en Argentina que derrocaron a los gobiernos electos democráticamente, pasando por los Somoza en Nicaragua, los Stroessner en Uruguay, entre otros gobiernos títeres impuestos por las armas del imperio, hasta el atentado a las torres gemelas en New York, que desato la más destructiva y sanguinaria guerra contra el terrorismo por los gobiernos de EUA , un burdo y pretexto para invadir y despojar a

los pueblos árabes de sus recursos naturales y energéticos. Petróleo. La embestida actual del capitalismo más salvaje y criminal instaurado en el mundo hace tres décadas deja un saldo de devastación y muerte peor que todas las guerras imperialistas del siglo XX. De igual manera se entronizó en México una "dictadura perfecta" que dura ya 85 años y se encamina a cumplir el siglo, dictadura con mascara de Democracia y estado de Derecho cuya cuota de sangre supera incluso a las anteriormente citadas como el genocidio estudiantil en Tlatelolco en 1968, la masacre de estudiantes a manos de grupos porriles del gobierno llamados halcones, en 197, a los que siguió una guerra sucia contra la población so pretexto de combatir a la guerrilla en los años setentas, hasta las matanzas de campesinos en Aguas Blancas Estado de Guerrero, en los ochentas, la masacre de indígenas que se encontraban en una misa en la comunidad de Acteal Chiapas en 1993 continuada por la llamada guerra contra el narcotráfico del Presidente espurio Felipe Calderón, sacando al ejercito de sus cuarteles para imponer un estado de excepción y un régimen de terror que ha ensangrentado al País hasta nuestros días. En Durango, los efectos de esta políticafascistoide de las derechas PRIPAN y su síntesis el PRIAN, dejan un saldo desastroso en la economía, con sus

caudas de pobreza extrema, desempleo creciente, delincuencia creciente como una salida desesperada a la miseria, crecientes cifras de suicidios de jóvenes y niños presas de desesperanza. En medio de este panorama se cumplen 4 años de un gobierno mediático fallido que invierte miles de millones no para crear alternativas de empleo y saciar el hambre de todo, sino para ocultar la tragica realidad pero sobre todo para cuidar su imagen con millones de spots, de promocionales, espectaculares y capsulas "informativas" mentirosas. La larga noche del priato ha representado para los duranguenses el peor atraso de la historia en todos los órdenes. La pesadilla empezó con los gobiernos de la ultraderecha clerical yunkista, encabezada por Ismael Hernández Deras en cuyo gobierno se instauro el terror con la ola de asesinatos en plena calle a cualquier hora del día y en el lugar menos pensado, asaltos, levantones, amenazas telefónicas Y DESAPARECIDOS JAMAS INVESTIGADOS NI ACLARADOS. EL TERROR PARALIZO DE MIEDO A UNA S O C I E D A D C O N S E RVA D O R A Y RESIGNADA, CONTINÚO CON UN G O B I E R N O H E C H O PA R A L O S NEGOCIOS PRIVADOS CON LOS PRESUPUESTOS PUBLICOS." MUCHAS OBRAS DE RELUMBRON PARA QUE HAYA SOBRAS" El continuismo de este grupo de panistas-priistas de nuevo cuño

que al amparo de la jerarquía católica y de sus agrupaciones cuasi secretas consumaron otro fraude, robaron urnas e implantaron el terror a punta de metralletas e impusieron a Jorge herrera Caldera como continuador del proyecto a treinta años planteado por Ismael HernándezDeras para transformar Durango (léase trastornar), y es así como su primera acción de gobierno fue asaltar la UJED con lujo de violencia de porros de la FEUD y policías, utilizando además a otros delincuentes con fuero que se encargaron de cambiar la ley orgánica de la UJED al margen de los universitarios y cuatro años después la mantiene secuestrada, violentada su autonomía, intervenida por el gobierno, son evidentes sus consecuencias, con una comunidad dividida, perdida de legitimidad y reconocimiento social, sobrevive en medio del deterioro académico en general y lo que es peor sin el oxígeno que representa la autonomía a toda Universidad para el desarrollo de sus funciones sustantivas de docencia para acceder al saber universal, investigación para la creación de nuevos conocimientos, difusión cultural como su función humanista y de extensión a toda la sociedad de la propia Universidad. POR TODO ESTO ES NECESARIO RECUPERAR LA MEMORIA. ¡PARA QUE EL 28 DEL SEPTIEMBRE NEGRO DE 2010 NO SE OLVIDE !


LA

10

Durango, Dgo. Noviembre de 2014

Artesanías para la mujer

FUNDACIÓN CULTURAL «MAESTRO FRANCISCO MONTOYA DE LA CRUZ», A.C. (1966)

Francisco Rugo Montoya Burciaga

El comercio internacional ha ido dominando desde siglos por naciones poderosas que han impuesto condiciones arbitrarias que afectan a los países débiles. Se ha mencionado que en los países desarrollados en general el conjunto de las empresas exporta más de lo que importa y cada año obtienen un superávit; en cambio los países subdesarrollados ( México incluido) padecen de una anemia persistente y creciente déficit comercial eterno es decir, las empresas compran más de lo que venden en el extranjero. Son las empresas, no el estado las que tienen la posibilidad y responsabilidad de exportar. En México es necesario que las empresas se percaten de la urgente necesidad de exportar apoyando este sector artesanal con la ciencia y tecnología así como su comercialización y ubicar este renglón en el lugar que le corresponde y generar empleos en las comunidades del medio rural. Mexico recuperaría y avanzaría en la solución de los problemas de este medio. En nuestro país cada día son menos las personas las que se dedican a los trabajos artesanales, sin embargo las mujeres indígenas que viven en zonas marginadas estas actividades tradicionales siguen siendo el medio vital para lograr un ingreso que complemente su paupérrima economía familiar; estos trabajos los gobiernos los han menospreciado aun a sabiendas que el turismo como una de las principalísimas fuentes de ingresos esta íntimamente ligada al trabajo artesanal. Es sencillamente inexplicable que esta fuente de trabajo este relegada y olvidada. El estado de una vez por todas debe asumir su responsabilidad con la comunidad para impulsar el desarrollo y el bienestar de la sociedad. Desafortunadamente estos trabajos suelen estar pagados muy por debajo de

su valor real, ya que su costo de producción aumenta por la cantidad de tiempo invertido y lo minucioso del trabajo, por consiguiente la tendencia en este ramo es el de realizar trabajos de inferior calidad o migrar en busca de un empleo mal remunerado en la ciudad. En particular el trabajo productivo de la mujer cobra una mayor importancia ya que cubre parte de las múltiples necesidades domesticas sin alterar el núcleo familiar pero el enfoque que aquí se le da es considerándola como un elemento en ayudar a incrementar la demanda, donde la mujer contribuye a mejorar su calidad de vida al recibir un ingreso desarrollando una actividad que representa parte de nuestra cultura. El trabajo de los artesanos de nuestro país ha sido y continua siendo injustamente subvalorado como mano de obra barata cuando en realidad representa un conocimiento ancestral, una práctica, especializada de creatividad cultural de nuestra gente. La creatividad del trabajo artesanal es sobre todo, la tradición y herencia de cultura artística y su genio colectivo e individual para la expresión plástica. Esto le da y le sigue dando lugar de primera categoría sobre la mercancía que entra del extranjero. Para las mujeres indígenas que viven en una comunidad rural marginada estas actividades tradicionales siguen siendo el medio vital para ganar algún ingreso, si este oficio se continua perdiendo, estaremos presenciando la extinción cultural e identidad de otro más de los grupos étnicos que conforman la riqueza social de nuestro país. Sin embargo lo que no se ha concretado es llevar a cabo un análisis que así como se dé a conocer el producto, tenga un sustento de un grupo interdisciplinario, del antropólogo, el etnólogo,

Fotografía, Jorge Gaviria

historiador, folklor logo, el arqueólogo, de los propios artesanos y artistas. La disciplina del economista es conveniente también para que se pueda entender la costeabilidad de los diferentes procedimientos y analizar el mercado y sus demandas; y estar en posibilidades todos los aspectos que se deban cubrir para hacer un proyecto donde reúna todos los elementos, como materias primas, herramientas, tecnología, funcionalidad, diseño, etc. etc. para llevar a cabo de una manera sistemática y totalizadora. Los especialistas a los que hemos hecho mención, solo han cubierto en la actualidad algunos aspectos de la problemática artesanal.. Para realizar esta tarea cabalmente de investigación, comercialización promoción, y financiamiento hubiese sido necesario contar con gente especializada

que no abundan porque no hay donde se preparen en nuestro país, que sería otro aspecto a tratar la dirección de esta investigación, debido a esto hemos podido ver a funcionarios nombrados a personas que desconocen total o parcialmente las complejas características en el campo de las artesanías. Hemos podido constatar cómo ha surgido organismos dentro de la O.E.A. (Organización de las Naciones Unidas) que a su vez dieron origen a otras que desaparecieron o han ido modificando su función con resultados negativos. Otro aspecto a tratar es el aspecto legal creando una Ley que proteja nuestro Patrimonio cultural así como los derechos de autor: es conveniente la creación de una institución nacional que atienda todo lo concerniente a este asunto. Antes de su desaparición total.

La Primera Muralista en Durango: Mercedes Burciaga Alberto Espinosa

Mercedes Burciaga Reséndiz nació en la ciudad de Santiago Papasquiaro, en el año de 1914. Hija del comerciante Aureliano Burciaga y de María Anselma Rodríguez, quienes procrearon también a la niña Luz María. Estudia la primaria en su tierra natal, Santiago Papasquiaro, trasladándose posteriormente a vivir con su familia a la ciudad de Durango, en la cual estudia una carrera comercial en el Colegio Mac Dowell. Su actividad profesional la inicia al lado de su tío, Alfonso Burciaga, en esos tiempos representante y distribuido de reconocidas marcas de la industria moderna como GoodrichEuzkadi, General Popo, la Compañía Cigarrera El Buen Tono, de las bicicletas inglesas BSA, de los refrescos Canadá Dry, etc. En el año de 1934, a los 20 años de edad, tomó clases

de pintura con el maestro Guillermo de Lourdes, quien trabajaba en el patio principal del Palacio de Gobierno de Durango. En ese mismo año Guillermo de Lourdes realiza una serie de extraordinarios tableros murales en la Escuela Guadalupe Victoria, siendo sus ayudantes una serie de jóvenes aprendices, entre los que destacan Horacio Rentería y Mercedes Burciaga. Sin haber tenido una producción prolífica, para 1935, a los 21 años de edad, Mercedes Burciaga comienza a destacar en la ciudad de Durango como dibujante primero y luego con su obra de caballete, llegando incluso a vender algunas de sus telas a parroquianos de la localidad, interesados por el arte y la educación. En ese mismo año la pintora es distinguida por el gobernador

Carlos Real, encargándole la decoración del Centro Escolar Revolución de la ciudad de Durango, en la calle de Urrea esquina con Gómez Farías. Esas escuelas fueron promovidas en todo el país por el gobierno de Abelardo L. Rodríguez y de Lázaro Cárdenas del Río, abriéndose el primer Centro Escolar Revolución en la ciudad de México, erigido sobre las ruinas de lo que fuera la prisión porfirista de Belém, atendiendo todos los Centros a las características de funcionalidad, majestuosidad y calidad en los modernos materiales empleados para su construcción.El Centro Escolar Revolución de la ciudad de México cuenta con una imponente cristalería de 12 vitrales obra del artista durangueño Fermín Revueltas, realizados en el año de 1933, siendo sus

dibujantes y transportistas Francisco Montoya de la Cruz y Carlos Vázquez. Recientemente, en el año de 2012, se restauró el Centro Escolar Revolución de Ciudad Juárez, Chihuahua, inaugurado en 1939, el cual cuenta con una serie de obras vitrales, ocho en total, dos de los cuales son de grandes dimensiones, los cuales también fueron diseñados por el muralista durangueño Fermín Revueltas. El Centro Escolar Revolución de Durango se comenzó a construir en el populoso barrio de Tierra Blanca, entre ñas calles de Urrea y Gómez Farías, durante el gobierno de Carlos Real (1932-1935), quien fue relevado sin concluir su periodo, debido a la inestabilidad política de la región, y sustituido por Severino Ceniceros, quien tomó las riendas del gobierno a manera de


LA Durango, Dgo. Noviembre de 2014

interinato, del 1o de diciembre de 1935 al 15 de septiembre de 1936, y bajo cuya administración se concluyen las obras de la decoración del Centro Escolar Revolución. Fue sucedido del cargo, el 16 de septiembre de 1936, por el coronel Enrique Calderón (1936-1940), correspondiéndole finalmente a éste inaugurar la obra. La escuela modelo con capacidad para 800 alumnos se comenzó a construir a finales de 1934 y se inauguró el 20 de noviembre de 1936. Mercedes Burciaga tuvo como su ayudante a su hermana Luz María Burciaga Reséndiz, contando con el auxilio y la asesoría de los pintores Francisco Montoya de la Cruz y Horacio Rentería, a los que se sumaron dos maestros albañiles y dos medias cucharas, siendo ejecutados todaslas decoraciones en el estilo Art Decó y realizando los murales bajo la técnica del temple. Entre las decoraciones se cuenta con una serie heráldica de escudos de armas, adornados con blasones y emblemas, que identifican a familias de origen español radicadas en Durango, los cuales distinguieron a personajes y a sus linajes desde los tiempos del Virreinato. Entre ellos destaca el característico escudo de armas del Estado de Durango, con dos lobos corriendo a los costados de un frondoso roble, inspirado en el escudo de la provincia vasca de Vizcaya, en España, en el cual se agrega, sin embargo, una cruz de madera al fondo de la composición, encontrándose situado sobre la escalera que da acceso a la planta superior del edificio. Toda la serie se debe a los pinceles e imaginación de Horacio Rentería, pues se trata de blasones y emblemas similares a los que Rentería había pintado un año antes en el la Casa de Zambrano de la ciudad de Durango. La serie agrega un escudo con dos lobos corriendo por un puente de tres arcos que relaciona a dos torres; otro con una águila bicéfala negra; otro más el escudo real de la familia Urdiñola con la leyenda “Virtus in Acto. UrdiñolaAntiquisimumSolium”. Así, en la obra mural, de hecho de la autoría de Mercedes y su hermana Luz María, puede verse la ayuda prestada en la composición y decoración toda por parte de Francisco Montoya de la Cruz y del mismo Horacio Rentería. Los temas de los dos grandes murales al temple que se encuentran a la entrada del edificio son: la “Educación Indígena”, en la que un fraile franciscano enseña a leer a los indígenas mientras escribe el ABCen la tierra con una vara, y el dela“Fundación de Durango”, que describe la escena del Capitán Francisco de Ibarra, enfundado en una gruesa armadura, a su llegada al Valle del Guadiana, teniendo como fondo el Cerro del Mercado. Existe un tercer mural, de forma piramidal o escalonada, titulado “México del Futuro”, en cuya parte superior sobresale el díptico de dos escenas en donde, por un lado, conviven la escuela y la fábrica y por el otro se apiñan los campesinos organizados uniformemente en asociación; en el centro del mural un círculo que, a manera de ouróboro, está decorado con dos cintas, la más exterior una serie de alcatraces; la interior, una serie de 6 aviones rematados por dos matraces y una antena moderna de

telecomunicaciones coronada por un sol rompiente sobre el horizonte de un campo sembradío, cortando la escena en otro díptico más, uno de los cuales ostenta una mano con el martillo comunista delante de un enorme engrane, mientras que del otro aparece un modernísimo tractor para la siembra. Al centro un campesino leyendo un libro abierto de ciencias sobre un fondo donde destaca Norteamérica con el territorio mexicano en rojo –cuya ideología socialista e ideales de progreso no son sino un boceto de lo que luego realizaría Montoya de la Cruz, en 1934, paraLa Casa del Campesino. En el Salón de Actos se conserva un mural de pequeñas dimensiones, influenciado por el estilo clasicista del maestro Guillermo de Lourdes, donde Mercedes Burciaga realizó una impresionante decoración Art Decó, que armoniza perfectamente con el estilo modernista del edificio, siendo utilizada además con gran ingenio para incluir la figura del alacrán, el cual queda integrado a los diseños sin alterar un ápice su composición. Con similares diseños, la joven artista realizó también una serie de diseños en la casa del Sr. Ávila, ubicada en las calles de Zaragoza y Aquiles Cerdán, que fue por un tiempo Escuela Comercial Durango, en 1937, asesorada por Horacio Rentería, acto con el que se separó casi por completo de la disciplina, dejando para la posteridad hermosas composiciones geométricas derigurosos caprichos sin fin –también llegó a pintar un retrato de Morelia, su hija. Luego de casarse con el artista Francisco Montoya de la Cruz guardó una presencia discreta al lado del maestro.

Se trata, en resumen, de una obra de juventud, sin mayor desarrollo y de un técnica escasamente rigurosa, dejando en cambio testimonio de las primeras experiencias para la mujer durangueña en el arte. En ese tiempo Mercedes Burciaga se relaciona sentimentalmente con el joven pintor Francisco Montoya de la Cruz, con quien, tras un noviazgo de unos meses, se casa en el año de 1938. El matrimonio tuvo dos hijos, Morelia y Rugo. Aunque la vida artística como creadora de Mercedes Burciaga fue breve, las posibilidades de su trabajo como muralista quedaron plasmadas en el vestíbulo del Centro Escolar Revolución de la ciudad de Durango –los cuales se conservan hasta la fecha y han sido recientemente restaurados. La maestra Mercedes Burciaga murió en 1981 a los 67 años de edad.

NOTAS Francisco Rugo Montoya, “Mercedes Burciaga y el Muralismo en Durango”, Revista Alarife 2000, Año 2 No. 15, Julio de 2001, págs. 30 a 32. El escudo de armas de Durango posee los siguientes elementos: un árbol de roble de color café, con follaje abundante en un vivo color verde; dos lobos con actitud de correr, en fondo azul; dos ramas de palma color verde a manera de guirnalda en ambos lados del escudo, las que van enlazadas por sus tallos con un moño de color rojo en la parte inferior. Todo esto enmarcado en un armazón color café bronce; en la parte superior del escudo aparece la corona real de color amarillo oro con piedras azules en sus arcos verticales y piedras en formas de rombo en su base, estas se encuentran incrustadas y alternan en rojo y azul, al interior

11

de la corona se encuentra un forro rojo vivo; finalmente en la parte alta de la corona se remata con una esfera que representa el globo terráqueo rematado por una cruz latina. A Aurora Reyes le ha correspondido el título de haber sido la primer muralista –en realidad hay un antecedente en provincia: la pintora Mercedes Burciaga, en Durango quien, contando con la ayuda de Francisco Montoya de la Cruz y de Horacio Rentería, pinto un par de murales en el Centro escolar Revolución de aquella ciudad. El Centro Escolar Revolución de la Ciudad de México fue inaugurado por Abelardo L. Rodríguez, aunque proyectan sin embargo ya las ideas socialistas del gobierno de General Lázaro Cárdenas en lo que se ha denominado la etapa-post-revolucionaria del desarrollo nacional. Después de la inauguración por el presidente Abelardo Rodríguez del centro educativo, el 20 de noviembre de 1934, ya con los vitrales de Revueltas, se completó la obra arquitectónica, sumándose a los vitrales del artista santiaguero una serie de murales, llevados a cabo en 1936 y 1937 por noveles artistas revolucionarios de Michoacán, comandados por Raúl Anguiano, entre los que se cuentan: Everardo Ramírez, Antonio Gutiérrez, Ignacio Gómez Jaramillo, Gonzalo de la Paz Paredes y la pintora Aurora Reyes Flores –siendo la ideología de los tableros la de la lucha contra la oligarquía y la iglesia, derrotadas finalmente por la educación socialista, representada por las manos que sostienen una hoz y un martillo, como símbolos del sueño revolucionario Todo ello debido a que la edificación del conjunto se realizó en la época en que aquellos artistas pertenecía a las filas de la LEAR, estando bajo la férrea tutela de Diego Rivera –época también de la reforma al Artículo 3º Constitucional, donde se hablaba de la “educación socialista”, por iniciativa de Vicente Lombardo Toledano de Narciso Bassols, en el contexto de las ideas de la educación laica y gratuita.


LA

12

Durango, Dgo. Noviembre de 2014

Tlatlaya, Ayotzinapa: el asesino es el sistema y su gobierno Guillermo Almeyra

Una política criminal –la entrega de los recursos naturales a las trasnacionales, la destrucción del ambiente y el robo del agua por la gran minería, la reducción de los salarios reales y las conquistas de los trabajadores, la eliminación de las leyes de protección laboral, la disminución de los fondos para la educación, la represión de las manifestaciones de estudiantes y normalistas, son apenas algunas de las perlas de este macabro collar– sólo puede ser impuesta con métodos criminales. El gran capital eligió a Peña Nieto para profundizar el neoporfirismo salvaje de Calderón, creyendo que el atraso político de las mayorías y la fase de la política mundial que actualmente atravesamos podrían alejar por años una nueva Revolución Mexicana, esta vez anticapitalista. La mayoría de la población, impulsada en este sentido por López Obrador y Morena, todavía reacciona desgraciadamente sólo contra lo inmediato; sin ver aún los culpables reales, busca meramente que reaparezcan con vida los normalistas desaparecidos o se castigue al gobernador de Guerrero, y al alcalde de Iguala, ambos del PRD, y repudia a este partido que pasó de ser cómplice del gobierno y palero del PRI a ejecutor de crímenes abyectos, como el ocurrido en Ayotzinapa. ¡Claro que deben reaparecer los normalistas y deben ser castigados los culpables inmediatos y sus mandantes políticos, pero con eso no basta! Es necesario levantar la puntería y combatir al sistema capitalista, a su Estado y su gobierno en manos de la oligarquía entreguista y ligados con el sector del capital dedicado al narcotráfico, o sea a los verdaderos responsables de los delitos y crímenes, y defensores de los asesinos directos. La corrupción, el lazo con los gánsteres,

Fotografía, Miguel Ángel Esparza

los asesinatos policiales en la Cuba de Batista, acabaron cuando éste fue expulsado del poder y la revolución cubana barrió el Estado de los criminales. La esclavitud de yaquis y mayas; el monopolio del agua por los ingenios, que se las robaba a los pueblos; la represión al movimiento obrero y la entrega del país en tiempos de Porfirio Díaz, acabaron sólo cuando los ejércitos de Villa y Zapata destruyeron al viejo ejército y al viejo Estado. El más estricto realismo nos dice que si se quiere paz y un nuevo orden hay que preparar la conciencia de las mayorías y organizarlas para una nueva revolución de masas contra los agentes del imperialismo y explotadores del pueblo de México. Quienes buscan únicamente soluciones a medias y culpables inmediatos para entregarlos a la justicia (¿a cuál justicia?) y esperan utópicamente cambiar la situación económica y social depositando millones de papeletas en las urnas, colaboran poderosamente al adormecimiento político de la mayoría conservadora de los mexicanos que votan PRI, PAN o PRD. El electoralismo de Morena, que se convierte

rápidamente en un PRD bis, es utilizado por el gobierno para, en el fondo, actuar como amortiguador del odio popular. El caso, totalmente incidental en la gran marcha de protesta del 8, de la agresión contra Cuauhtémoc Cárdenas y su grupos de amigos y sostenedores, con el resultado del descalabramiento de Adolfo Gilly, es una prueba aberrante y repudiable de una actitud primitiva frente al adversario. Una cosa, en efecto, es condenar, silbar, abuchear a Cárdenas por su responsabilidad en la afirmación del salinismo y en la nefasta transformación de su partido, y por creer todavía que el PRD de los chuchos y del gobernador y el alcalde de Iguala asesino, es todavía reformable, y otra es tratar de impedir a nadie su participación en una manifestación unitaria de repudio a un crimen de Estado. Todos tienen el deber y el derecho de combatir contra el gobierno y sus criminales. El sectarismo excluyente transforma en enemigo a quien tiene opiniones diferentes y desvía la atención de los verdaderos enemigos. Quienes hirieron a Gilly porque iba con su amigo

En el colmo de la barbarie y el intervencionismo autoritario se firma convenio entre Facultad de Derecho, UJED y el PRI Mauricio Yen Fernández

Con el PRI-Gobierno másatrasado y corrupto del mundo y su inmenso cinismo siguen violentando la Autonomía Universitaria, instrumentalizando electoreramente a la UJED. Para utilizar de manera encubierta a los estudiantes en sus campañas político-electorales del próximo año. Con el falaz "argumento" de que "le siguen apostando a la profesionalización, y como muestra es el convenio que firman con la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Fader-Cipol) de la UJED, con el cual 1 mil 900 alumnos se beneficiarán con la realización de sus prácticas profesionales y acceso a diplomados" ¿Que pueden aprender los alumnos de la FADER de un Partido que ni

siquiera cumple con los requisitos de un verdadero Partido político, y que ha sido el brazo ejecutor de los fraudes, las peores practicas criminales para imponer con la fuerza del Estado y la violencia, asesinando a la Democracia y a quienes han osado defenderla en cada elección desde sus orígenes en 1929, hasta la ultima elección de 2012 en que se compraron con miles de millones de pesos los votos de una población empobrecida hasta extremos insultantes por el propio sistema PRI-Gobierno en todo el País. Seguramente los jóvenes estudiantes y sus familias ante el panorama tan cierto de desempleo y miseria económica y moral, se abalanzaran para ser empleados

por migajas y promesas a cambio de que los futuros "Profesionales del Derecho" sean utilizados para violentar las leyes y códigos electorales en una Aldea Feudal donde la principal ausencia as precisamente el Estado de Derecho. El ICADEP Instituto de capacitación y desarrollo político, que se presenta como una Asociación Civil, no es sino un membrete del propio PRinosaurio que en Durango amenaza con cumplir el siglo apoderado del gobierno. El Cacicazgo políticomas sanguinario y brutal mas prolongado que ha soportado un pueblo en la Historia del País. Una violación mas contra la Constitución General de la Republica, la local, y sus

Cárdenas atacaron a uno de los pocos que han denunciado que la matanza de Ayotzinapa es un delito de Estado, y prestaron gran servicio a la derecha y su prensa, que aprovecharon para destacar la barbarie de esta agresión y ocultar la magnitud de la protesta popular. ¿Qué acogida esperaba Cárdenas, que no ha renunciado a un partido que ni siquiera sintió la necesidad de al menos suspender como militantes al gobernador de Guerrero y al alcalde de Iguala, hasta que una comisión imparcial de guerrerenses juzgue su actuación? En vez de tratar de darle oxígeno a un cadáver putrefacto debería acompañar la lucha por la autorganización independiente de las víctimas del capital nacional y extranjero. Por su parte, Morena, para ser creíble, debería eliminar de sus listas en Guerrero a los funcionarios de Aguirre y, en las manifestaciones, velar por la democracia que no significa acallar la crítica sino la imposición de vías civilizadas de disenso. La brutalidad de la represión demuestra por otra parte que ha llegado el momento de comprender cuál es el objetivo estratégico de la lucha y el real enemigo y, por consiguiente, de introducir claridad en las ideas y las protestas. Es muy importante pero no basta con que los normalistas aparezcan con vida si después todo sigue igual y, por lo tanto, habrá otros asesinatos de Estado impunes. Las renuncias de Aguirre y del alcalde de Iguala son imprescindibles, pero tampoco bastan: en Guerrero o Michoacán, como en buena parte del país, la lucha contra el crimen y el narcotráfico debe estar en manos de la policía comunitaria y de las autodefensas, no del poder capitalista enlazado con el narcotráfico y de sus policías corruptas. Los partidos del régimen deben ser repudiados y, conjuntamente, hay que reforzar la organización política de los trabajadores (OPT). Llegó la hora de leyes y legislaciónorgánica de la Máxima Casa de Estudios de Durango. Un agravio mas contra los duranguenses. Otro asalto y golpe de Estado a la UJED y a los auténticos universitarios. ¿Acaso son tan ignorantes del mandato constitucional que prohíbe que tanto los Partidos políticos como las iglesias de cualquier credo religioso intervengan e instrumentalicen las Instituciones de Educación Publicas para sus fines clientelares de carácter político o religioso. Estas por definición son laicas, plurales y de orden publico. SI NO SON IGNORANTES, SEGURAMENTE SON AUTORITARIOS E INTOLERANTES Y LO QUE PRETENDEN ES EL CONTROL ABSOLUTO DE LA UNIVERSIDAD CONGRUENTES CON EL MODELO FASCISTA ACORDE A SU FANATISMO RELIGIOSO. ENTONCES ESTAMOS ANTE UN FÜHRER PATITO O ANTE UN VULGAR FANATICO DELIRANTE.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.