La palabra 56

Page 1

Discurso que el Papa Francisco ofreció durante el II Encuentro Mundial de Movimientos Populares en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. PÁGINA

# 56

PERIODISMO ALTERNATIVO

6

EL arete

DURANGO, DGO. SEPTIEMBRE DE 2015

El Gobierno no toma en cuenta a vecinos sobre trabajos de construcción en el Barrio del Calvario

El negocio tramposo del semestre Cero en la UJED Alfredo Antonio Solano Arellano

PÁGINA

10

Residentes del Barrio del Calvario solicitaron mediante una carta dirigida a la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas del Estado de Durango que se les notifique los pormenores del proyecto ejecutivo que, a la vista, pretende modificar la fisonomía del espacio público localizado a espaldas del edificio de la Biblioteca Pública. Los habitantes de la zona, entre otras observaciones, ven con preocupación que tales trabajos trastornen la típica apariencia del segundo Barrio más antiguo de la ciudad.

Pobreza del 42% en Durango y Esteban Villegas en campaña MAURICIO YEN FERNÁNDEZ

Si de algo se podrían enorgullecer los actuales priístas de Durango es de compartir el dudoso honor deque su 'partido de estado' se haya eternizado en el poder del gobierno mediante toda suerte de maniobras tramposas, engaños, irregularidades y abiertos fraudes electorales a lo largo de 86 años ininterrumpidos, gracias sobre todo a sobre todo a una sociedad sometida en lo económico y social, medrosa y atrasada cultural y políticamente apática e indolente como la expresión más acabada del atraso ancestral que padecemos. A los dos últimos gobiernos, tanto del estado como del municipio los ha caracterizado su pragmatismo y simulación han 'gobernado' mediáticamente. Sus acciones han sido mediáticas, de imagen y fachada. De ello hablan la enorme proporción del gasto que destinan a promover su imagen, no es ocioso que en el organigrama de la administración estatal

aparezca una secretaría o dependencia dedicada a este fin. En este mismo sentido se despliega la exagerada publicidad para promover y difundir todas sus acciones como son: inauguraciones y eventos ampliamente difundidos por todos los medios desde los anuncios espectaculares, pendones, pasacalles fijados en puentes y demás mobiliario urbano, (actos violatorios de leyes y reglamentos municipales y electorales), y por supuesto en abusivos espacios pagados en periódicos y revistas, así como en medios electrónicos de radio y televisión. En todos estos, se paga generosamente a reporteros, locutores, gacetilleros y boletineros, aparte de lo que ya se paga a los dueños o directores de medios a través de los famosos “convenios de publicidad” realizados en secreto, cubiertos por el velo de la opacidad y por tanto de las erogaciones millonarias de las que nunca nadie informa. PÁGINA

9

En últimas fechas, los semestres propedéuticos en la Universidad Juárez del Estado de Durango, lejos de ser una alternativa educativa que permita a los aspirantes tener la posibilidad de ingresar para prepararse, se han convertido en un negocio que lesiona la economía de los padres. El condicionamiento del cobro de “derecho de piso” es como si ya estuvieran cursando la carrera, es decir, asisten a clases, hacen tareas, presentan exámenes y en algunos casos, soportar la presión de los maestros, que les recuerdan continuamente que aún no son alumnos y que acaten las disposiciones de las que pueden ser objeto. En la Facultad de Odontología, por ejemplo, el aspirante desembolsa una cuota de inscripción de 2,600 pesos, cantidad mayor al costo del semestre regular de 1,890 pesos, esto es, paga 700 pesos más sin la certeza de cursar de manera formal la licenciatura. Estos gastos, sin contar los insumos de libros, copias, transporte, alimentación y otros materiales necesarios finalmente representan una pérdida extraordinaria. ANALIZANDO ESTA SITUACIÓN SE DEDUCE QUE ES MAS COSTOSO SER ASPIRANTE, lo cual no se debería ser así sobre todo en un país donde se dice que la educación es gratuita y para todos. A los aspirantes a odontólogos se les hace firmar un documento denominado Carta de Consentimiento en la cual aceptan que durante su estancia en el Propedéutico NO pertenecen a la UJED y que su estancia no les ofrece la certeza de ser aceptadosformalmente en la carrera, además les exigen un estudio médico odontológico con un costo de 50 pesos. Por el bien de los aspirantes a estudiar una licenciatura la Universidad debería revisar estos semestres 'cero' y poner atención en que no se cobre demasiado, pues estos deberían verse más por el lado de la eficiencia académica y no por el de la recaudación económica. Sin embrago, bajo estas circunstancias, valdría la pena preguntar, ¿A dónde va a parar este dinero? Para aliviar la triste realidad de crisis educativa y económica en Durango país, la UJED debería facilitar el acceso a sus aulas de manera más abierta y honesta posible.


2

LA PERIODISMO ALTERNATIVO

DURANGO, DGO. SEPTIEMBRE DE 2015

Vecinos protestan por la destrucción del teatro al aire libre

Motivos del malestar en el Barrio del Calvario El barrio del calvario con más de 400 años de historia es el segundo más antiguo de la capital del estado de Durango en México. Es popular desde el siglo XVII cuando empezaron las primeras viviendas a construirse de entre los callejones que lo hace tradicional y colonial. Ahí se encontraba el más importante recinto teatral al aire libre el anfiteatro del calvario. Único en el norte del país y en el estado de Durango con una capacidad de 800 personas con 27 años de tradición del cerro del Calvario. Lugar de folklore, leyendas y personajes como el Pitorreal y Heraclio Bernal quien tenía su hacienda en el acto al Hotel Florida Plaza en calle Florida. Este barrio ha sido cuna de grandes duranguenses como el prestigiado escritor Alejandro Martínez Camberos, Olga Arias e Irene Arias así como residencia por más de 70 años de la familia de artistas Salas Ceniceros conformada por los hermanos Chalío, Enrique, Manuel, Salvador y Chano Salas quienes han aportado tanto el barrio como a la ciudad de Durango su creatividad y compromiso con su comunidad. Una característica arquitectónica del barrio son sus callejones: el callejón Nogal mejor conocido como callejón “del alacrán” donde se dice se vendía el mejor mezcal de la localidad y el callejón empedrado de calle Florida un icono y lugar de referencia para sus habitantes como el turismo. Un legado artístico, cultural y arquitectónico del artista Don Manuel Salas Ceniceros, alumno fundador y primer egresado de la Escuela de Pintura, Escultura y Artesanías ahora EPEA de la UJED máxima casa de estudios de la localidad. Dada las características peculiares del citado barrio el centro INAH Durango refiere que tiene una “arquitectura vernácula valiosa por su originalidad, VALORES ESTÉTICOS E HISTÓRICOS”. Por lo que sugiere garantizar la conservación y protección de los valores patrimoniales de la zona. No tiene permisos por parte del INAH Durango y no quieren dar información oficial del proyecto por parte de las secretarías e institutos correspondientes: SECOPE, INAH, obras públicas del municipio, desarrollo urbano y ayuntamiento del municipio. Los vecinos, comerciantes y turistas del barrio del calvario no han sido tomados en cuenta de una manera democrática, incluso algunas desconocen por completo dicha situación, ya que no se realizaron los siguientes estudios previos: sondeo democrático con consenso ciudadano de todos los vecinos del barrio del calvario y zonas aledañas ya que son espacios de uso público de alto impacto, estudio de impacto cultural, ambiental y contaminación sonora. MISIÓN: Queremos completa transparencia en el proyecto y ofrecer soluciones colectivamente para los vecinos, ciudadanos y turistas viendo también por el patrimonio cultural, artístico, educativo e histórico de estas zonas dentro del centro histórico. Hasta el día de hoy no tenemos respuesta por parte de autoridades, SECOPE e INAH aún desconocemos completamente el proyecto ya con un mes y diez días de trabajo de destrucción o “remodelación”. BITÁCORA DE HECHOS (crónica de una destrucción anunciada) El miércoles 14 de enero del 2015 salió un comunicado en diversos medios, le decía: “El calvario cambiará su fisonomía”. Ante esta noticia varios vecinos acudimos para solicitar información a SECOPE el día 30 de enero 2015 la cual no fue proporcionada pretextando diversos motivos. El jueves 02 de julio de 2015 con gran premura

comenzaron las obras de DESTRUCCIÓN a puerta cerrada del teatro y del cerro del calvario sin permiso del INAH, sin consenso vecinal y estudios previos: de impacto cultural, ambiental, biológico, uso del suelo, uso del agua, tráficos, estacionamientos y circulaciones vehiculares, contaminación sonora y, principalmente sin presentar un proyecto global de éste. Utilizando todo el poder para destruir el principal patrimonio cultural: el teatro del calvario en 3 días (sábado 5 de julio- lunes 7 de julio del 2015). El martes 07 de julio del 2015 se solicitó al arquitecto Fernando Rodríguez Vela la presentación del proyecto global. Confirmando el jueves 09 de julio del 2015 la cita para el viernes 10 de julio del 2015 a las 11 HORAS en la Biblioteca Pública del Estado “Lic. José Ignacio Gallegos Caballero”. Ante algunos vecinos los encargados de la obra mayor, miembros de SECOPE, NO presentaron dicho proyecto. Explicaron de una manera general y muy superficial parte del proyecto así como justificación de suplir un teatro por una velaría de poliéster con butaquería dentro del centro histórico. Además los siguientes puntos: · No queremos la cruz monumental · Ni la velaría · Se mencionó el mirador en la azotea de la biblioteca · El elevador de cristal · Que no habría cafetería en el mirador · Se mencionó que se buscarían espacios para estacionamiento dentro del barrio. Su justificación fue que incrementaría el turismo, las ventas de los comerciantes y la plusvalía de las casas sin mencionar todo lo que afectará o beneficiará a los vecinos de manera inmediata como son: afectaciones a las edificaciones de vecinos, daño del suelo del cerro del Calvario, contaminación sonora, ambiental y falta de servicios. El 15 de julio del 2015 se presentó un oficio a la SECOPE con afectaciones, preguntas y peticiones de vecinos. El jueves 16 de julio a las 6:30 p.m se realizó una junta con arquitectos de SECOPE (Subsecretaría, director de edificación y director de proyectos entre otros) en el callejón Florida mejor conocido como callejón empedrado (callejón de uso público) ya que tenían la urgencia de destruirlo. Se hicieron propuestas de diseño por parte de algunos artistas como el Sr. Manuel Salas para tener soluciones que beneficiarán a todas las partes y no se perdiera la identidad del

tradicional callejón empedrado de Florida, las cuales no fueron escuchadas. Al preguntar por el proyecto, planos, renders, fotografías, maqueta, etc., Se nos informó que SECOPE sólo realiza proyectos ejecutivos, estos serían presentados al día siguiente con premisos por parte del INAH, lo cual no ha sucedido arce al día de hoy. Un medio inmediato de compensación a los vecinos fue el construir una barda perimetral sin ninguna propuesta arquitectónica de estética que respete los diferentes puntos de vista: ciudadanos, vecinos, y turistas. Dato: hasta ese día la obra de destrucción sin permisos por parte del INAH continua, (y hasta la fecha). A partir del día 20 de julio del 2015 vecinos preocupados ante estos hechos se dieron a la tarea de enviar diversos oficios con carácter de urgencia a todas y cada una de las autoridades competentes tales como el INAH. Al no existir una pronta respuesta por parte del INAH y SECOPE. El viernes 24 de julio del 2015 la junta de vecinos, en el foro cultural de librería Ochoa, concluyó en hacer una carta dirigida al C. JORGE HERRERA CALDERA, GOBERNADOR DEL ESTADO DE DURANGO. El día 29 de julio del 2015 se presentó una carta dirigida al C. Gobernador con copia a 16 secretarías e institutos estatales como municipales solicitando una audiencia haciéndoles saber nuestra situación. El día 29 de julio del 2015 de manera particular se presentaron oficios al INAH y SECOPE. Ese mismo día, 29 de julio del 2015, se comenzó con la destrucción del callejón empedrado excusando una fuga de agua que no fue atendida por parte de SIDEAPA si no por los obreros de obra mayor, (la tubería es de barro). En realidad fue para comenzar (por en medio del callejón) sus muestras estilo Constitución o Analco sin respetar la fisonomía original del barrio. Por otra parte el mismo día, 29 de julio del 2015, Don Manuel Salas Ceniceros fue invitado por las autoridades a un evento de reconocimiento por su gran trayectoria en la Feria Nacional Durango del presente año. DATOS: personal de la dirección de la EPEA fue a dar fe de dicha arbitrariedad por la tarde alrededor de las 5:30 p.m. Durante estos días la remodelación de fachadas en el Barrio del Calvario ha comenzado a tomar auge por parte del personal de SECOPE no por parte del personal del INAH que es la dependencia competente


LA PERIODISMO ALTERNATIVO

y tiene completas facultades para hacer su trabajo. DATOS: Tienen información muy privada como documentos confidenciales, (predial, escrituras, registros etc.) El día 30 de julio del 2015 debido a la NULA respuesta por parte de las autoridades antes mencionadas acudimos a más dependencias a presentar oficios con carácter de urgencia: SEED, DESARROLLO URBANO MUNICIPAL e INAH. El día 30 de julio del 2015 acudimos a Verónica Terrones para que difundiera nuestra inconformidad y gran inquietud ofreciendo soluciones colectivamente pidiendo transparencia en el proyecto. Fue editada y transmitida con una gran tendencia. Sábado 1 de agosto del 2015 junta de vecinos se acuerda invitar al C. Esteban Villegas Villarreal Presidente Municipal que atienda nuestras inquietudes y nos presente el proyecto realizándose en nuestro Barrio. DATOS: Lunes 3 de agosto del 2015 A UN MES DE LAS OBRAS los vecinos del barrio del Calvario y ciudadanos seguimos desconociendo el proyecto, permisos del INAH y presupuesto asignado. Un mes de DESTRUCCIÓN sin aclaración alguna. Lunes 3 de agosto sin respuesta por parte de ninguna autoridad antes mencionada. Visitamos algunas secretarías como SECRETARÍA DE GOBIERNO donde se turnó el oficio al INAH número de folio 33252/12803 con fecha del 29 de julio del 2015 sin tener aún acuse de recibido. Acudimos a DESARROLLO URBANO MUNICIPAL donde dicen que entregaron directamente el oficio a la titular sin registrarlo directamente en el sistema. La subsecretaria de DESARROLLO URBANO nos dice (verbal) que si tiene permisos, que sí el INAH autoriza ellos autorizan. Acudimos al INAH donde aún no tienen respuestas (oficios con carácter de urgencia), con 14 días transcurridos. El mismo día acudimos al SECOPE con el fin de hablar con los arquitectos sin respuesta oficial por parte de ellos. "Saludo al arquitecto Fernando Rodríguez Vela entra a junta con la Subsecretaria Aydee Hernández Reyes mientras voy con el Arq. Víctor Burgos García para platicar respecto al callejón empedrado ya que son espacios públicos y cómo se describió anteriormente el respaldo de tiene por parte del INAH. Le reitero que se necesita una junta oficial, me muestra el material seleccionado para suplir una notable arquitectura de acuerdo al entorno e identidad del Barrio. Se portó de una manera muy abierta, cordial y seria con respeto. Se realizó una junta por parte de SECOPE con la opinión de 4 vecinos de ese callejón: (la esquina del café, el hostal, los respetables adultos mayores y la casa de la familia del titular de SECOPE y su sobrina la delegada del INAH). Me dirijo con el Arq. Fernando Rodríguez, se encuentra ocupado y me dirijo con la subsecretaria Aydee me dio la oportunidad de platicar brevemente con ella. Le recalco que ha pasado un mes de obra y seguimos sin conocer el proyecto, dice: lo están modificando aún no lo tienen, me comenta que la velaría será para 1000 personas ya que los que asisten al viacrucis lo pidieron (es un evento realizado un día al año ¿? Realizado por el estado, el estado es Laico, esa tradición es de los vecinos del barrio del calvario y la iglesia de San Agustín). La afluencia del calvario es de 800 personas ya que son eventos culturales, tradicionales y actuales no masivos. Le comento que en el foro cultural de librería Ochoa sería lo ideal para dialogar y dirigirnos con respeto. Fueron pláticas pacíficas, amables, educadas, ella escuchó y mostró accesibilidad. Le di mi teléfono personal hasta la fecha no me ha llamado”. “Salgo y el Arq. Fernando Rodríguez Vela, afuera de su oficina, platica con la delegada del INAH Laura

Sirley Rojas Rodríguez y alrededor de 1 pm. QUE HACE LA DELEGADA DEL INAH LEYENDO LOS OFICIOS DE SUSPENSIÓN DE OBRAS PROVISIONAL ENVIADOS A ELLA EL DÍA 30 DE JULIO DEL 2015 CON CARÁCTER DE URGENCIA AL DIRECTOR DE EDIFICACIÓN. EL PREGUNTÓ QUE QUIÉN LO ENVIÓ Y ELLA MENCIONA UN PARTICULAR A LO QUE ÉL RECIBIÓ “QUE ESA PERSONA NO ERA VECINO”, ELLA RESPONDE: YA SÉ, EL CUESTIONA: ¿QUÉ LE VAS A CONTESTAR? Y RESPONDIÓ, QUE IBA A CONTESTAR QUE NO IBA A SUSPENDER LA OBRA DE MANERA PROVISIONAL. DESPUÉS COMENTA QUE SU TÍO TIENE UNA CASA EN ESE CALLEJÓN, EL DICE: AH SÍ LOS DEL CAFÉ, ELLA DIJO: NO LOS DE ENFRENTE, (AFIRMANDO QUE IBAN A SEGUIR CON EL PROYECTO “QUE YA TUVIERA LISTO LO DE LA VELARIA, QUE YA TENÍA QUE INSTALARSE”. DATOS: LOS ARQUITECTOS IDENTIFICAN VECINOS DE LA 1ER. Y 2DA. JUNTA. Al escuchar esta conversación arbitraria, sin carácter institucional, el día martes 04 de agosto del 2015 se presentó un oficio al titular de la SEP FEDERAL, COORDINADOR NACIONAL DE CENTROS INAH. DATOS: AÚN SIN TENER RESPUESTA POR PARTE DE NINGÚN AUTORIDAD Y PERMISOS POR PARTE DE INAH. 04 de agosto del 2015 nos damos cuenta QUE LOS OFICIOS PRESENTADOS DE MANERA PARTICULAR POR VECINOS AL CENTRO INAH DURANGO TIENEN SELLOS SIN RÚBRICA NI FECHA. Debido a la notoria flagrancia al artículo 8 constitucional el día 05 de agosto de 2015, se presentaron oficios a la DIRECTORA GENERAL DEL CENTRO INAH E INBA. El día 05 de agosto el delegado federal de la SEP contestó que turnaría a la unidad de asuntos jurídicos correspondientes. El día 05 de agosto la junta vecinal solicita transparencia a través de las redes sociales al no saber a quién acudir y agotar todas las instancias posibles. Todo por conocer el proyecto de la Obra Mayor en nuestro Barrio del Calvario. LA OBRA DE DESTRUCCIÓN Y SIN PERMISOS POR PARTE DEL INAH CONTINUA, abogando por su consideración a todos los vecinos del barrio del calvario y ciudadanía se presentó otro oficio del día 06 de agosto de 2015 a las autoridades correspondientes: INAH, COORDINACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE DURANGO, TITULAR DE LA SECOPE, DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE EDIFICACIÓN DE SECOPE con el tema del callejón empedrado ANTES QUE DESAPAREZCA COMO EL

DURANGO, DGO. SEPTIEMBRE DE 2015

3

TEATRO DEL CALVARIO PATRIMONIO DEL BARRIO. Una contralora ciudadana propuso establecer un diálogo con el contralor municipal, dada la premura del tiempo, desconociendo el proyecto oficial y la omisión de respuesta de las autoridades competentes enviamos una carta del día 07 de agosto al C. ESTEBAN VILLEGAS VILLARREAL, PRESIDENTE MUNICIPAL DEL ESTADO DE DURANGO pidiendo su apoyo en atender y respecto a los duranguenses pidiendo apoyo en atender y respetar a los duranguenses. El mismo, 07 de agosto del 2015, se solicitó una reunión con el sector regidor Cristhian Salazar Mercado haciéndole saber nuestras inquietudes sobre el proyecto necesidades más próximas. El día 10 de agosto del 2015 se confirmó una reunión con el C. ESTEBAN VILLEGAS VILLARREAL, por motivos que desconocemos el antes mencionado no pudo asistir por lo cual se llevó a las 6:30 pm una cita con los regidores: CRISTHIAN SALAZAR MERCADO SEXTO REGIDOR, FRANCISCO ÁVILA C. OCTAVO REGIDOR Y VECINO Y LA C. YOLANDA PACHECO CORTÉS PRESIDENTA DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO URBANO Y QUINTA REGIDORA con la junta vecinal del barrio del calvario en defensa del centro histórico donde se insistió que urge una cita con el C. PRESIDENTE MUNICIPAL DE LA CAPITAL DEL ESTADO DE DURANGO. Se mencionó que ellos tienen conocimiento del día 10 de abril de 2015 por parte de la SECOPE e INAH que no habrá: Que no habrá Cruz monumental, (de igual manera es un expediente viejo rechazado por el INAH Dgo e INAH Mx). No habrá velaría No habrá funicular No habrá restaurante. Concluyendo que harían lo posible para exhortar que el día 11 de agosto del 2015 nos presentarán el proyecto oficial por parte de las autoridades correspondientes. ¿DE QUÉ SE TRATA? ¿QUÉ HACEN? ¿A QUÉ JUEGAN? ¿DERRUYEN SIN SABER? ¿OBRA NECESARIA? ¿QUIÉN CUENTA MENTIRAS? ¿DÓNDE ESTÁ EL PROYECTO? ¿DÓNDE ESTÁN LOS PERMISOS? El lunes 10 de agosto del 2015 se recibió una respuesta a un oficio particular por PARTE DEL CENTRO INAH (México), por conducto del centro INAH DURANGO, es una serie de incongruencias que falsea la información con evasivas del proyecto en general. De antemano agradecemos a la dirección General del inah (México) por exhortar a la delegada LAURA SIRLEY ROJAS RODRIGUEZ a darnos una respuesta, aunque haya sido INCONSTANTE. Siguen faltando respuestas a varios oficios por parte del INAH. Hasta el día de hoy 11 de agosto todos los vecinos del barrio del calvario seguimos sin conocer el proyecto oficial del barrio del calvario por parte de INAH, presupuesto oficial y estudios previos como justificantes. Cabe mencionar que son espacios de uso público de alto impacto como la biblioteca pública por lo que compete a TODA LA CIUDADANÍA DURANGUENSE. · Se cuenta con archivo fotográfico, videos, oficios, testimonios. Sin otro particular les reiteramos nuestra atenta y distinguida consideración. ATENTAMENTE Junta vecinal del barrio del calvario Vecinos en defensa del centro histórico “Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.


4

LA PERIODISMO ALTERNATIVO

DURANGO, DGO. SEPTIEMBRE DE 2015

INE y IEPCD, ciegos frente a proselitismo del alcalde de Durango

Esteban Villegas Villarreal; campaña ilegal en Gómez Palacio y Lerdo JUAN MONRREAL LÓPEZ/ LA PALABRA

Gómez palacio, Durango.- Ilegal, violando el Artículo 115 constitucional, sin respeto alguno hacia el Cabildo y la investidura del presidente municipal José Miguel Campillo Carrete; el alcalde de Durango, Esteban Villegas Villarreal, estuvo en este municipio y Ciudad Lerdo, entregando paquetes de árboles utilizando el membrete de la Federación Nacional de Municipios de México (FENAMM) con un trasfondo; ya se encuentra en campaña de posicionamiento hacia la gubernatura que se disputará el próximo año 2016. Con la bendición del gobernador Jorge Herrera Caldera, quien,-el pasado 4 y 5 de julio, antes, durante y después del Consejo Político Estatal del PRI-, dio instrucciones explícitamente a presidentes municipales y funcionarios públicos para que apoyen al “gallo” Esteban Villegas Villarreal, para sucederlo, y desde ese momento, Villegas Villarreal empezó a conducirse como virtual candidato del PRI para gobernar el estado. Así, sin dudas de quien es el delfín del triunvirato del poder,- Jorge, Antonio y Rafael Herrera-, en Durango, el proselitismo de Esteban Villegas goza de la ceguera y complicidad del Instituto Estatal Electoral y Participación Ciudadana (IEPCD) y el Instituto Nacional Electoral (INE). De manera que el presidente municipal de Durango, usando recursos públicos está dedicado a promocionarse con la entrega de árboles al menos en 28 ayuntamientos de la entidad. Con 130 mil árboles, destinados a reforestar Durango, los arbustos fueron entregados directamente a los alcaldes de los municipios donde se definirán las próximas elecciones del 5 de junio del 2016. De acuerdo a fuentes del gobierno, “no quieren sorpresas desagradables”, parecidas a las que le ocurrieron a Jorge Herrera Caldera cuando lo destaparon en el palenque de Gómez Palacio, lugar donde los acarreados pensaron que el candidato era Ricardo Rebollo Mendoza. Herrera Caldera era un desconocido en la Laguna. Esteban Villegas Villarreal, igual. Más:La estrategia del triunvirato del poder en Durango, consiste en difundir la imagen de Esteban Villegas hasta en la sopa. PERSEGUIR CUALQUIER POSIBLE RESISTENCIA AL INTERIOR DEL PRI “Amarrar” a pre candidatos mencionados por las dirigencias del Revolucionario Institucional, como es el caso de la gómezpalatina, la senadora Juana Leticia Herrera Ale. Sumar partidos de “oposición” en una alianza. Comprar líderes de opinión de izquierda, liberales y aparentemente antagónicas al régimen, para que denuesten a los candidatos con verdaderas posibilidades para echar al PRI del Palacio de Zambrano, del Congreso de Durango y de las presidencias municipales. Así, el paso esencia es cohesionar a las autoridades constitucionales del gobierno del estado, de los municipios, comités del PRI, así como organizaciones afines a ese partido, en un solo frente; Jorge Herrera Caldera ha dicho que “no permitirá un candidato impuesto desde el centro”. Por eso, el espionaje contra opositores reales, tanto políticos

como empresarios, así como periodistas “no afines” al régimen yunquista del actual gobernador. ESTEBAN VILLEGAS VILLARREAL, GOBIERNO COPY PAGE El gobierno de Esteban Villegas Villarreal, ha sido denunciado por los regidores de oposición como una administración incompetente, centrada en obras de relumbrón, y siempre apoyado en mayoritazos del Cabildo. Sin Plan de Desarrollos Municipal propio, ya que el aprobado por el Ayuntamiento es copy page del que presentó hace 5 años el ex alcalde Adán Soria. Por ello, la conducción de la municipalidad es de ocurrencias. Tanto que su programa “estrella”, de pavimentación y bacheo, – del que Esteban Villegas está sacando su guardadito para la campaña-, es fracaso. Durante estos 23 meses de gobierno, reiteradamente la regidora Mayela Enríquez Herrera, emanada del partido Movimiento Ciudadano, ha apuntado el rosario de ilegalidades que marcan la administración del ex cantante vernáculo y médico que nunca ejerció,porque le “apasiona la política”, ha dicho-, Esteban Villegas. Pero el resto del Cabildo no actúa. Los diputados locales priistas, tampoco. Ahora ya como delfin de Jorge Herrera Caldera, menos. Denunciado por violar el Artículo 115 constitucional, por haber concesionado varios servicios públicos, Villegas Villarreal, sigue ese camino, ahora empleando estructuras intermediarias como la FENAMM,-lo prohíbe el Artículo 115 de la Constitución General de la República-, para gestionar ante autoridades federales, sin respetar la autonomía municipal ni investiduras de los alcaldes. De la cuenta pública del municipio de Durango, se conocen infinidad de inconsistencias financieras pasadas por alto por los regidores priistas y afines. Los

diputados del Congreso de Durango, igual. Por si fuera poco,-y pese al abultado presupuesto municipal-, la deuda pública se incrementó en más de 60 millones de pesos, sólo el primer año de gobierno, dinero destinado básicamente a comprar lealtades electorales. Peor: La sobada campaña de la donación de árboles a los 28 municipios del estado, se contraponen con las acusaciones probadas del daño ecológico y agresión a los parques íconos de la ciudad, el Guadiana y Sahuatoba, en donde por razones de alianzas económicas y políticas Esteban Villegas Villarreal, ha permitidas que se viole el uso del suelo. Así lo han denunciado reiteradamente varias organizaciones, personalidades civiles y partidos políticos. ESTEBAN VILLEGAS VILLARREAL, SEGUIRÁ VIOLANDO LA LEY Con todo el poder a su favor, Esteban Villegas Villarreal, sigue placeándose en cuanto acto lo presenta su titiritero, Jorge Herrera Caldera. Y mientras promueve en otros ayuntamientos mejoras,-que nunca llegan, hasta hoy los árboles-, Durango, sigue en la debacle del empleo, la seguridad, servicios públicos, etcétera; en tanto los ciudadanos se guardan su sentir para el próximo proceso electoral que culminará el 5 de junio del 2016; un día en el que Durango; o se hunde más con el PRI, o al menos tendrá otro horizonte. Por último; es tan vacua la campaña de Esteban Villegas, que los llamados memes de la red, retratan la liviandad con las que enfrenta las realidades duranguenses. De esos memes, Demócrata Norte de México, tomó la foto que ilustra esa vacía idea de Esteban Villegas acerca de las necesidades de la gente de Durango, por resolver con políticas públicas.


LA PERIODISMO ALTERNATIVO

El Artículo Insolente Empresaurios ANTONIO SOLANO ARELLANO

En Durango, actualmente la actividad empresarial se encuentra muy debilitada, debido a que los encargados de llevarla a cabo, en los últimos años se han encargado de ser una especie de 'damas de compañía' del gobernador en turno. Un empresario es la persona que debe trabajar continuamente para conseguir el progreso de su unidad de producción y con ello obtener la riqueza necesaria que permita alcanzar el máximo de bienestar social tanto para él, como para las personas que contribuyen con su trabajo al desarrollo de ese centro que genera bienes y servicios para ponerlos a disposición de la población y con ello satisfacer sus necesidades más inmediatas. En Durango, actualmente la actividad empresarial se encuentra muy debilitada, debido a que los encargados de llevarla a cabo, en los últimos años se han encargado de ser una especie de 'damas de compañía' del gobernador en turno, olvidando que su tarea principal debe basarse en diseñar estrategias y programas de acción para crecer y fortalecer su labor, no obstante, solo han actuado como una especie de voceros encargados de 'echarle flores' a las políticas económicas emprendidas por el gobierno, las cuales en los hechos distan mucho de estar generando los resultados aparentemente positivos que se pregonan. Esta sumisión, ha sido muy bien pagada a los líderes empresariales con posiciones políticas, especialmente en el ayuntamiento capitalino, de esta manera es cómo han llegado a regidores personajes como Carlos Matuk López de Nava, Yolanda Pacheco Cortez, Carmen María de la Parra, a sindico Alfredo Andrade Gallegos y otros tantos a quienes valdría la pena preguntarles, sí son tan buenos empresarios,¿Porqué, pues se meten a la política?, no será debido a que en realidad sus negocios que no pueden llamarse empresasy estos, no les dan para cubrir sus necesidades esenciales, por ello tienen que buscar otra actividad alterna para salir adelante, encontrando en la política esa puerta de escape que les permitirá disimular la real situación económica en que se encuentran sus unidades de producción. No sería de extrañarse que en la próxima elección para presidente municipal, aparezca en la plantilla de regidores del PRI, el nombre de Diana Ocón Alvarado, actual dirigente del Consejo Coordinador Empresarial o Ignacio Orrante, líder de los restauranteros, quienes a lo largo de su dirigencia, solo se han dedicado a darle por su lado al gobierno, pero nunca se les ha escuchado una sola crítica contra la política fiscal implementada por el gobierno federal, que ha provocado el cierre de varias empresas y por ende el empobrecimiento de muchas familias mexicanas cuyo ingreso dependía de los giros empresariales que se fueron la quiebra a consecuencia de estas medidas tributarias. Actualmente la actividad empresarial en Durango no es libre, ni mucho menos autónoma, esto se observa simplemente en el ámbito hotelero,donde cada temporada de vacaciones, sale los medios de comunicación el dirigente del sector Francisco Javier Martínez de León, a declarar cuentas alegres sobre la ocupación en los hoteles, tal pareciera que ya tiene el guión elaborado de lo dirá que a la prensa, no obstante sus dichos dejan mucho que desear con respecto a la credibilidad de este señor, esto lo podemos explicar de la siguiente manera.

El que esto escribe, se desempeñó como recepcionista de un hotel capitalino, durante el año 2012, esta actividad por ende le permitió apreciar el flujo de personas que acudían hospedarse en tiempo de vacaciones, y se puede asegurar que las tres temporadas vacacionales que nos tocó estar al frente de la recepción, si se llenaban tres cuartos diarios era mucho, entonces cual asistencia extraordinaria de turistas, pues aunque no era un hotel de lujo, al momento de saturarse los demás, era lógico que la gente llegara al lugar en busca de alojamiento. En base a esta experiencia, se puede deducir que las cifras dadas por el sector hotelero en cuanto al hospedaje en temporada vacacional no son tan confiables, es decir alguien está obligando a mentir al dirigente de los hoteleros, quien en realidad no se ve mala persona, es más hasta tiene cierto aire de sacerdote, pero el salir a avalar estos datos no lo deja tan bien parado en cuanto credibilidad. Sin embargo, es más criticable la postura de la dirigente del Consejo Coordinador Empresarial, Diana Ocón Alvarado, a quien se le ve más de 'dama de compañía' en los eventos del gobernador que trabajando por diseñar y buscar estrategias para conseguir el progreso empresarial de sus representados y lograr con ello que se vuelvan más competitivos en su giro, pero no, le preocupa más lo que pasa en torno al mandatario y del Partido Revolucionario Institucional, a tal grado que en recientes fechas se aventó el tiro de opinar sobre el proceso interno de

DURANGO, DGO. SEPTIEMBRE DE 2015

5

selección del candidato a gobernador, tema totalmente ajeno a su competencia, quizá su comentario lo realizó con la intención de agradar a quien toma la decisión de qué candidatos irán el próximo año y la tome en cuenta para una regiduría o la diputación local, el cargo no importa, sino figurar y lograr inscribirse en la lista de los beneficiados con las canonjías que concede el presupuesto oficial. Y qué decir de Alfredo Andrade Gallegos, personaje cuya sumisión al sistema durante su presidencia en la Confederación Patronal Mexicana (COPARMEX), le aseguró la sindicatura municipal en este trienio, donde su desempeño ha sido muy débil, pues no ha mostrado acciones claras para erradicar la problemática del municipio que hoy se encuentra a merced de un grupo, que se ha dedicado no gobernar sino a mantener una campaña continua con la intención de posicionar como candidato al gobierno estatal a su jefe Esteban Villegas Villarreal. En un municipio donde se respetará el estado de derecho,el actual alcalde ya hubiera sido sancionado por estar posicionando su imagen con dinero del erario público, el cual está etiquetado para obras de beneficio social, no para cumplir el capricho y materializar las ambiciones políticas de un aspirante que se aprovecha de su cargo para hacer una campaña ilegal, el cual si fuera honesto y capaz no tendría necesidad de ello, pues, la misma sociedad lo respaldaría, pero como no es así, tiene que usar el presupuesto del pueblo para promocionarse. El término a empresario, se lo adjudicó el propio Andrade Gallegos, pero no le queda o como coloquialmente se dice 'le vino grande', pues si nos vamos a la definición estricta del término, el empresario es aquella persona que, de forma individual o colectiva, fija los objetivos y toma las decisiones estratégicas acerca de las metas, la administración y el control de los medios de producción y asume la responsabilidad tanto comercial como legal frente a terceros. Es, pues la persona física, o jurídica, que con capacidad legal y de un modo profesional combina capital y trabajo con el objetivo de producir bienes y/o servicios para ofertarlos en el mercado a fin de obtener beneficios. La preguntasería establecer, si todo lo mencionado anteriormente lo realizaría Alfredo Andrade Gallegos en su tienda de lentes Gafas yse podríacuestionarlo también, sobre, ¿Cuántos empleos generó y si aún los mantiene?, y más aún ¿Si era un empresario 'exitoso', por qué se metió a la política y se coludió con un partido cuyas decisiones en materia fiscal han frenado el desarrollo y competitividad económica del país? Ojalá en Durango, algún día se puedaimpulsar la actividad empresarial y llegue a convertirse en el detonante del progreso estatal, pues sólo así se podrá combatir la pobreza que aqueja a un considerable número de duranguenses, haciendo que la población, al tener satisfechas sus necesidades más elementales, se convierta en crítica real de un sistema que sólo ha sabido aprovechar la miseria de la gente, usando a estos dirigentes empresariales que sólo ven por sus intereses personales pero no se ocupan de generar alternativas para dignificar la base social de Durango a través de empleos bien pagados. Actualmente, en Durango no hay empresarios, sinos 'patiños' que en contubernio con el gobierno del estado han contribuido a maquillar la realidad social de una entidad donde las cadenas del desempleo y los bajos salarios han mantenido cautivo el espíritu crítico del pueblo, quien ve las injusticias, sin embargo no se atreve a levantar la voz por temor al despido y enfrentar una miseria aún más despiadada que no les permita satisfacer sus necesidades más elementales, gracias a las actitudes de estos sujetos 'emprendedores' que los hechos no dejan de ser más que mercenarioscon maletín y corbata.


6

LA DURANGO, DGO. SEPTIEMBRE DE 2015

PERIODISMO ALTERNATIVO

II Encuentro mundial de movimientos populares en Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia

Discurso del papa Francisco Hermanas y hermanos, buenas tardes. Hace algunos meses nos reunimos en Roma y tengo presente ese primer encuentro nuestro. Durante este tiempo los he llevado en mi corazón y en mis oraciones. Y me alegra verlos de nuevo aquí, debatiendo los mejores caminos para superar las graves situaciones de injusticia que sufren los excluidos en todo el mundo. Gracias Señor Presidente Evo Morales por acompañar tan decididamente este Encuentro. Aquella vez en Roma sentí algo muy lindo: fraternidad, garra, entrega, sed de justicia. Hoy, en Santa Cruz de la Sierra, vuelvo a sentir lo mismo. Gracias por eso. También he sabido por medio del Pontificio Consejo Justicia y Paz, que preside el Cardenal Turkson, que son muchos en la Iglesia los que se sienten más cercanos a los movimientos populares. ¡Me alegra tanto! Ver la Iglesia con las puertas abiertas a todos Ustedes, que se involucre, acompañe y logre sistematizar en cada diócesis, en cada Comisión de Justicia y Paz, una colaboración real, permanente y comprometida con los movimientos populares. Los invito a todos, Obispos, sacerdotes y laicos, junto a las organizaciones sociales de las periferias urbanas y rurales, a profundizar ese encuentro. Dios permite que hoy nos veamos otra vez. La Biblia nos recuerda que Dios escucha el clamor de su pueblo y quisiera yo también volver a unir mi voz a la de Ustedes: las famosas tres “t”,tierra, techo y trabajo para todos nuestros hermanos y hermanas. Lo dije y lo repito: son derechos sagrados. Vale la pena, vale la pena luchar por ellos. Que el clamor de los excluidos se escuche en América Latina y en toda la tierra. 1. Primero de todo. Empecemos reconociendo que necesitamos un cambio. Quiero aclarar, para que no haya malos entendidos, que hablo de los problemas comunes de todos los latinoamericanos y, en general, también de toda la humanidad. Problemas que tienen una matriz global y que hoy ningún Estado puede resolver por sí mismo. Hecha esta aclaración, propongo que nos hagamos estas preguntas: — ¿Reconocemos, en serio, que las cosas no andan bien en un mundo donde hay tantos campesinos sin tierra, tantas familias sin techo, tantos trabajadores sin derechos, tantas personas heridas en su dignidad? — ¿Reconocemos que las cosas no andan bien cuando estallan tantas guerras sin sentido y la violencia fratricida se adueña hasta de nuestros barrios? ¿Reconocemos que las cosas no andan bien cuando el suelo, el agua, el aire y todos los seres de la creación están bajo permanente amenaza? Entonces, si reconocemos esto, digámoslo sin miedo: necesitamos y queremos un cambio. Ustedes –en sus cartas y en nuestros encuentros– me han relatado las múltiples exclusiones e injusticias que sufren en cada actividad laboral, en cada barrio, en cada territorio. Son tantas y tan diversas como tantas y diversas sus formas de enfrentarlas. Hay, sin embargo, un hilo invisible que une cada una de exclusiones. No están aisladas, están unidas por un hilo invisible. ¿Podemos reconocerlo? Porque no se trata de cuestiones aisladas. Me pregunto si somos capaces de reconocer que esas realidades destructoras responden a un sistema que se ha hecho global. ¿Reconocemos que ese sistema ha impuesto la lógica de las ganancias a cualquier costo sin pensar en la exclusión social o la destrucción de la naturaleza? Si esto es así, insisto, digámoslo sin miedo: queremos un cambio, un cambio real, un

cambio de estructuras. Este sistema ya no se aguanta, no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan las comunidades, no lo aguantan los Pueblos… Y tampoco lo aguanta la Tierra, la hermana Madre Tierra como decía San Francisco. Queremos un cambio en nuestras vidas, en nuestros barrios, en el pago chico, en nuestra realidad más cercana; también un cambio que toque al mundo entero porque hoy la interdependencia planetaria requiere respuestas globales a los problemas locales. La globalización de la esperanza, que nace de los Pueblos y crece entre los pobres, debe sustituir esta globalización de la exclusión y de la indiferencia. Quisiera hoy reflexionar con Ustedes sobre el cambio que queremos y necesitamos. Ustedes saben que escribí recientemente sobre los problemas del cambio climático. Pero, esta vez, quiero hablar de un cambio en otro sentido. Un cambio positivo, un cambio que nos haga bien, un cambio –podríamos decir– redentor. Porque lo necesitamos. Sé que Ustedes buscan un cambio y no sólo ustedes: en los distintos encuentros, en los distintos viajes he comprobado que existe una espera, una fuerte búsqueda, un anhelo de cambio en todos los Pueblos del mundo. Incluso dentro de esa minoría cada vez más reducida que cree beneficiarse con este sistema reina la insatisfacción y especialmente la tristeza. Muchos esperan un cambio que los libere de esa tristeza individualista que esclaviza. El tiempo, hermanos, hermanas, el tiempo parece que se estuviera agotando; no alcanzó el pelearnos entre nosotros, sino que hasta nos ensañamos con nuestra casa. Hoy la comunidad científica acepta lo que hace ya desde mucho tiempo denuncian los humildes: se están produciendo daños tal vez irreversibles en el ecosistema. Se está castigando a la tierra, a los pueblos y a las personas de un modo casi salvaje. Y detrás de tanto dolor, tanta muerte y destrucción, se huele el tufo de eso que Basilio de Cesarea –uno de los primeros teólogos de la Iglesia– llamaba “el estiércol del diablo”. La ambición desenfrenada de dinero que gobierna. Ese es “el estiércol del diablo”. El servicio para el bien común queda relegado. Cuando el capital se convierte en ídolo y dirige las opciones de los seres humanos, cuando la avidez por el dinero tutela todo el sistema socioeconómico, arruina la sociedad, condena al hombre, lo convierte en esclavo, destruye la fraternidad interhumana, enfrenta pueblo contra pueblo y, como vemos, incluso pone en riesgo esta nuestra casa común, la hermana y madre tierra. No quiero extenderme describiendo los efectos malignos de esta sutil dictadura: ustedes los conocen. Tampoco basta con señalar las causas estructurales del drama social y ambiental contemporáneo. Sufrimos cierto exceso de diagnóstico que a veces nos lleva a un pesimismo charlatán o a regodearnos en lo negativo. Al ver la crónica negra de cada día, creemos que no hay nada que se puede hacer salvo cuidarse a uno mismo y al pequeño círculo de la familia y los afectos. ¿Qué puedo hacer yo, cartonero, catadora, pepenador, recicladora frente a tantos problemas si apenas gano para comer? ¿Qué puedo hacer yo artesano, vendedor ambulante, transportista, trabajador excluido si ni siquiera tengo derechos laborales? ¿Qué puedo hacer yo, campesina, indígena, pescador que apenas puedo resistir el avasallamiento de las grandes corporaciones? ¿Qué puedo hacer yo desde mi villa, mi chabola, mi

población, mi rancherío cuando soy diariamente discriminado y marginado? ¿Qué puede hacer ese estudiante, ese joven, ese militante, ese misionero que patea las barriadas y los parajes con el corazón lleno de sueños pero casi sin ninguna solución para sus problemas? Pueden hacer mucho. Pueden hacer mucho. Ustedes, los más humildes, los explotados, los pobres y excluidos, pueden y hacen mucho. Me atrevo a decirles que el futuro de la humanidad está, en gran medida, en sus manos, en su capacidad de organizarse y promover alternativas creativas, en la búsqueda cotidiana de “las tres t”, ¿de acuerdo? (trabajo, techo y tierra) y también, en su participación protagónica en los grandes procesos de cambio, cambios nacionales, cambios regionales y cambios mundiales. ¡No se achiquen! 2. Segundo. Ustedes son sembradores de cambio. Aquí en Bolivia he escuchado una frase que me gusta mucho: “proceso de cambio”. El cambio concebido no como algo que un día llegará porque se impuso tal o cual opción política o porque se instauró tal o cual estructura social. Dolorosamente sabemos que un cambio de estructuras que no viene acompañado de una sincera conversión de las actitudes y del corazón termina a la larga o a la corta por burocratizarse, corromperse y sucumbir. Hay que cambiar el corazón. Por eso me gusta tanto la imagen del proceso, los procesos, donde la pasión por sembrar, por regar serenamente lo que otros verán florecer, remplaza la ansiedad por ocupar todos los espacios de poder disponibles y ver resultados inmediatos. La opción es por generar procesos y no por ocupar espacios. Cada uno de nosotros no es más que parte de un todo complejo y diverso interactuando en el tiempo: pueblos que luchan por una significación, por un destino, por vivir con dignidad, por “vivir bien”, dignamente, en ese sentido. Ustedes, desde los movimientos populares, asumen las labores de siempre motivados por el amor fraterno que se revela contra la injusticia social. Cuando miramos el rostro de los que sufren, el rostro del campesino amenazado, del trabajador excluido, del indígena oprimido, de la familia sin techo, del migrante perseguido, del joven desocupado, del niño explotado, de la madre que perdió a su hijo en un tiroteo porque el barrio fue copado por el narcotráfico, del padre que perdió a su hija porque fue sometida a la esclavitud; cuando recordamos esos “rostros y esos nombres” se nos estremecen las entrañas frente a tanto dolor y nos conmovemos, todos nos conmovemos… Porque “hemos visto y oído”, no la fría estadística sino las heridas de la humanidad doliente, nuestras heridas, nuestra carne. Eso es muy distinto a la teorización abstracta o la indignación elegante. Eso nos conmueve, nos mueve y buscamos al otro para movernos juntos. Esa emoción hecha acción comunitaria no se comprende únicamente con la razón: tiene un plus de sentido que sólo los pueblos entienden y que da su mística particular a los verdaderos movimientos populares. Ustedes viven cada día, empapados, en el nudo de la tormenta humana. Me han hablado de sus causas, me han hecho parte de sus luchas, ya desde Buenos Aires, y yo se los agradezco. Ustedes, queridos hermanos, trabajan muchas veces en lo pequeño, en lo cercano, en la realidad injusta que se les impuso y a la que no se resignan, oponiendo una resistencia activa al sistema idolátrico que excluye, degrada y mata. Los he visto trabajar incansablemente por la tierra y la agricultura campesina, por sus


LA PERIODISMO ALTERNATIVO

territorios y comunidades, por la dignificación de la economía popular, por la integración urbana de sus villas y asentamientos, por la autoconstrucción de viviendas y el desarrollo de infraestructura barrial, y en tantas actividades comunitarias que tienden a la reafirmación de algo tan elemental e innegablemente necesario como el derecho a “las tres t”: tierra, techo y trabajo. Ese arraigo al barrio, a la tierra, al oficio, al gremio, ese reconocerse en el rostro del otro, esa proximidad del día a día, con sus miserias, porque las hay, las tenemos, y sus heroísmos cotidianos, es lo que permite ejercer el mandato del amor, no a partir de ideas o conceptos sino a partir del encuentro genuino entre personas, necesitamos instaurar esta cultura del encuentro, porque ni los conceptos ni las ideas se aman, nadie ama un concepto, nadie ama una idea; se aman las personas. La entrega, la verdadera entrega surge del amor a hombres y mujeres, niños y ancianos, pueblos y comunidades… rostros, rostros y nombres que llenan el corazón. De esas semillas de esperanza sembradas pacientemente en las periferias olvidadas del planeta, de esos brotes de ternura que lucha por subsistir en la oscuridad de la exclusión, crecerán árboles grandes, surgirán bosques tupidos de esperanza para oxigenar este mundo. Veo con alegría que ustedes trabajan en lo cercano, cuidando los brotes; pero, a la vez, con una perspectiva más amplia, protegiendo la arboleda. Trabajan en una perspectiva que no sólo aborda la realidad sectorial que cada uno de ustedes representa y a la que felizmente está arraigado, sino que también buscan resolver de raíz los problemas generales de pobreza, desigualdad y exclusión. Los felicito por eso. Es imprescindible que, junto a la reivindicación de sus legítimos derechos, los Pueblos y organizaciones sociales construyan una alternativa humana a la globalización excluyente. Ustedes son sembradores del cambio. Que Dios les dé coraje, les dé alegría, les de perseverancia y pasión para seguir sembrando. Tengan la certeza que tarde o temprano vamos de ver los frutos. A los dirigentes les pido: sean creativos y nunca pierdan el arraigo a lo cercano, porque el padre de la mentira sabe usurpar palabras nobles, promover modas intelectuales y adoptar poses ideológicas, pero si ustedes construyen sobre bases sólidas, sobre las necesidades reales y la experiencia viva de sus hermanos, de los campesinos e indígenas, de los trabajadores excluidos y las familias marginadas, seguramente no se van a equivocar. La Iglesia no puede ni debe estar ajena a este proceso en el anuncio del Evangelio. Muchos sacerdotes y agentes pastorales cumplen una enorme tarea acompañando y promoviendo a los excluidos de todo el mundo, junto a cooperativas, impulsando emprendimientos, construyendo viviendas, trabajando abnegadamente en los campos de salud, el deporte y la educación. Estoy convencido que la colaboración respetuosa con los movimientos populares puede potenciar estos esfuerzos y fortalecer los procesos de cambio. Y tengamos siempre en el corazón a la Virgen María, una humilde muchacha de un pequeño pueblo perdido en la periferia de un gran imperio, una madre sin techo que supo transformar una cueva de animales en la casa de Jesús con unos pañales y una montaña de ternura. María es signo de esperanza para los pueblos que sufren dolores de parto hasta que brote la justicia. Yo rezo a la Virgen María, tan venerada por el pueblo boliviano para que permita que este Encuentro nuestro sea fermento de cambio. 3. Tercero. Por último quisiera que pensemos juntos algunas tareas importantes para este momento histórico, porque queremos un cambio positivo para el bien de todos nuestros hermanos y hermanas, eso lo

sabemos. Queremos un cambio que se enriquezca con el trabajo mancomunado de los gobiernos, los movimientos populares y otras fuerzas sociales, eso también lo sabemos. Pero no es tan fácil definir el contenido del cambio, podría decirse, el programa social que refleje este proyecto de fraternidad y justicia que esperamos, no es fácil de definirlo. En ese sentido, no esperen de este Papa una receta. Ni el Papa ni la Iglesia tienen el monopolio de la interpretación de la realidad social ni la propuesta de soluciones a problemas contemporáneos. Me atrevería a decir que no existe una receta. La historia la construyen las generaciones que se suceden en el marco de pueblos que marchan buscando su propio camino y respetando los valores que Dios puso en el corazón. Quisiera, sin embargo, proponer tres grandes tareas que requieren el decisivo aporte del conjunto de los movimientos populares. 3.1. La primera tarea es poner la economía al servicio de los Pueblos: Los seres humanos y la naturaleza no deben estar al servicio del dinero. Digamos NO a una economía de exclusión e inequidad donde el dinero reina en lugar de servir. Esa economía mata. Esa economía excluye. Esa economía destruye la Madre Tierra. La economía no debería ser un mecanismo de acumulación sino la adecuada administración de la casa común. Eso implica cuidar celosamente la casa y distribuir adecuadamente los bienes entre todos. Su objeto no es únicamente asegurar la comida o un “decoroso sustento”. Ni siquiera, aunque ya sería un gran paso, garantizar el acceso a “las tres t” por las que ustedes luchan. Una economía verdaderamente comunitaria, podría decir, una economía de inspiración cristiana, debe garantizar a los pueblos dignidad, «prosperidad sin exceptuar bien alguno» (Juan XXIII, Carta enc. Mater et Magistra [15 mayo 1961], 3: AAS 53 [1961], 402). Esta última frase la dijo el Papa Juan XXIII hace cincuenta años. Jesús dice en el Evangelio que aquél que le dé espontáneamente un vaso de agua al que tiene sed, le será tenido en cuenta en el Reino de los Cielos. Esto implica “las tres t”, pero también acceso a la educación, la salud, la innovación, las manifestaciones artísticas y culturales, la comunicación, el deporte y la recreación. Una economía justa debe crear las condiciones para que cada persona pueda gozar de una infancia sin carencias, desarrollar sus talentos durante la juventud, trabajar con plenos derechos durante los años de actividad y acceder a una digna jubilación en la ancianidad. Es una economía donde el ser humano en armonía con la naturaleza, estructura todo el sistema de producción y distribución para que las capacidades y las necesidades de cada uno encuentren un cauce adecuado en el ser social. Ustedes, y también otros pueblos, resumen este anhelo de una manera simple y bella: “vivir bien”, que no es lo mismo de “pasarla bien”. Esta economía no es sólo deseable y necesaria sino también es posible. No es una utopía ni una fantasía. Es una perspectiva extremadamente realista. Podemos lograrlo. Los recursos disponibles en el mundo, fruto del trabajo

DURANGO, DGO. SEPTIEMBRE DE 2015

7

intergeneracional de los pueblos y los dones de la creación, son más que suficientes para el desarrollo integral de «todos los hombres y de todo el hombre» (Pablo VI, Carta enc. Popolorumprogressio [26 marzo 1967], 14: AAS59 [1967], 264). El problema, en cambio, es otro. Existe un sistema con otros objetivos. Un sistema que además de acelerar irresponsablemente los ritmos de la producción, además de implementar métodos en la industria y la agricultura que dañan a la Madre Tierra en aras de la “productividad”, sigue negándoles a miles de millones de hermanos los más elementales derechos económicos, sociales y culturales. Ese sistema atenta contra el proyecto de Jesús, contra la Buena Noticia que trajo Jesús. La distribución justa de los frutos de la tierra y el trabajo humano no es mera filantropía. Es un deber moral. Para los cristianos, la carga es aún más fuerte: es un mandamiento. Se trata de devolverles a los pobres y a los pueblos lo que les pertenece. El destino universal de los bienes no es un adorno discursivo de la doctrina social de la Iglesia. Es una realidad anterior a la propiedad privada. La propiedad, muy en especial cuando afecta los recursos naturales, debe estar siempre en función de las necesidades de los pueblos. Y estas necesidades no se limitan al consumo. No basta con dejar caer algunas gotas cuando lo pobres agitan esa copa que nunca derrama por si sola. Los planes asistenciales que atienden ciertas urgencias, sólo deberían pensarse como respuestas pasajeras, coyunturales. Nunca podrían sustituir la verdadera inclusión: ésa que da el trabajo digno, libre, creativo, participativo y solidario. Y en este camino, los movimientos populares tienen un rol esencial, no sólo exigiendo y reclamando, sino fundamentalmente creando. Ustedes son poetas sociales: creadores de trabajo, constructores de viviendas, productores de alimentos, sobre todo para los descartados por el mercado mundial. He conocido de cerca distintas experiencias donde los trabajadores unidos en cooperativas y otras formas de organización comunitaria lograron crear trabajo donde sólo había sobras de la economía idolátrica. Y vi que algunos están aquí. Las empresas recuperadas, las ferias francas y las cooperativas de cartoneros son ejemplos de esa economía popular que surge de la exclusión y, de a poquito, con esfuerzo y paciencia, adopta formas solidarias que la dignifican. Y ¡qué distinto es eso a que los descartados por el mercado formal sean explotados como esclavos! Los gobiernos que asumen como propia la tarea de poner la economía al servicio de los pueblos deben promover el fortalecimiento, mejoramiento, coordinación y expansión de estas formas de economía popular y producción comunitaria. Esto implica mejorar los procesos de trabajo, proveer infraestructura adecuada y garantizar plenos derechos a los trabajadores de este sector alternativo. Cuando Estado y organizaciones sociales asumen juntos la misión de «las tres t» se activan los principios de solidaridad y subsidiariedad que permiten edificar el bien común en una democracia plena y participativa.


8

LA PERIODISMO ALTERNATIVO

DURANGO, DGO. SEPTIEMBRE DE 2015

3.2. La segunda tarea es unir nuestros Pueblos en el camino de la paz y la justicia. Los pueblos del mundo quieren ser artífices de su propio destino. Quieren transitar en paz su marcha hacia la justicia. No quieren tutelajes ni injerencias donde el más fuerte subordina al más débil. Quieren que su cultura, su idioma, sus procesos sociales y tradiciones religiosas sean respetados. Ningún poder fáctico o constituido tiene derecho a privar a los países pobres del pleno ejercicio de su soberanía y, cuando lo hacen, vemos nuevas formas de colonialismo que afectan seriamente las posibilidades de paz y de justicia porque «la paz se funda no sólo en el respeto de los derechos del hombre, sino también en los derechos de los pueblos particularmente el derecho a la independencia» (Pontificio Consejo «Justicia y Paz», Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, 157). Los pueblos de Latinoamérica parieron dolorosamente su independencia política y, desde entonces llevan casi dos siglos de una historia dramática y llena de contradicciones intentando conquistar una independencia plena. En estos últimos años, después de tantos desencuentros, muchos países latinoamericanos han visto crecer la fraternidad entre sus pueblos. Los gobiernos de la Región aunaron esfuerzos para hacer respetar su soberanía, la de cada país, la del conjunto regional, que tan bellamente, como nuestros Padres de antaño, llaman la “Patria Grande”. Les pido a ustedes, hermanos y hermanas de los movimientos populares, que cuiden y acrecienten esta unidad. Mantener la unidad frente a todo intento de división es necesario para que la región crezca en paz y justicia. A pesar de estos avances, todavía subsisten factores que atentan contra este desarrollo humano equitativo y coartan la soberanía de los países de la “Patria Grande” y otras latitudes del planeta. El nuevo colonialismo adopta diversas fachadas. A veces, es el poder anónimo del ídolo dinero: corporaciones, prestamistas, algunos tratados denominados «de libre comercio» y la imposición de medidas de «austeridad» que siempre ajustan el cinturón de los trabajadores y los pobres. Los obispos latinoamericanos lo denunciamos con total claridad en el documento de Aparecida cuando seafirma que «las instituciones financieras y las empresas transnacionales se fortalecen al punto de subordinar las economías locales, sobre todo, debilitando a los Estados, que aparecen cada vez más impotentes para llevar adelante proyectos de desarrollo al servicio de sus poblaciones» (V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano [2007], Documento Conclusivo, Aparecida, 66). En otras ocasiones, bajo el noble ropaje de la lucha contra la corrupción, el narcotráfico o el terrorismo –graves males de nuestros tiempos que requieren una acción internacional coordinada– vemos que se impone a los Estados medidas que poco tienen que ver con la resolución de esas problemáticas y muchas veces empeora las cosas. Del mismo modo, la concentración monopólica de los medios de comunicación social que pretende imponer pautas alienantes de consumo y cierta uniformidad cultural es otra de las formas que adopta el nuevo colonialismo. Es el colonialismo ideológico. Como dicen los Obispos de África, muchas veces se pretende convertir a los países pobres en «piezas de un mecanismo y de un engranaje gigantesco» (Juan Pablo II, Exhort. ap. postsinodal Ecclesia in

DIRECTORIO

LA www.lapalabradgo.com

Africa [14 septiembre 1995], 52: AAS 88 [1996], 32-33; Id., Cartenc. Sollicitudoreisocialis [30 diciembre 1987], 22: AAS 80 [1988], 539). Hay que reconocer que ninguno de los graves problemas de la humanidad se puede resolver sin interacción entre los Estados y los pueblos a nivel internacional. Todo acto de envergadura realizado en una parte del planeta repercute en todo en términos económicos, ecológicos, sociales y culturales. Hasta el crimen y la violencia se han globalizado. Por ello ningún gobierno puede actuar al margen de una responsabilidad común. Si realmente queremos un cambio positivo, tenemos que asumir humildemente nuestra interdependencia, es decir, nuestra sana interdependencia. Pero interacción no es sinónimo de imposición, no es subordinación de unos en función de los intereses de otros. El colonialismo, nuevo y viejo, que reduce a los países pobres a meros proveedores de materia prima y trabajo barato, engendra violencia, miseria, migraciones forzadas y todos los males que vienen de la mano… precisamente porque al poner la periferia en función del centro les niega el derecho a un desarrollo integral. Y eso, hermanoses inequidad y la inequidad genera violencia que no habrá recursos policiales, militares o de inteligencia capaces de detener. Digamos NO, entonces, a las viejas y nuevas formas de colonialismo. Digamos SÍ al encuentro entre pueblos y culturas. Felices los que trabajan por la paz. Y aquí quiero detenerme en un tema importante. Porque alguno podrá decir, con derecho, que “cuando el Papa habla del colonialismo se olvida de ciertas acciones de la Iglesia”. Les digo, con pesar: se han cometido muchos y graves pecados contra los pueblos originarios de América en nombre de Dios. Lo han reconocido mis antecesores, lo ha dicho el CELAM, el Consejo Episcopal Latinoamericano y también quiero decirlo. Al igual que san Juan Pablo II pido que la Iglesia –y cito lo que dijo él– «se postre ante Dios e implore perdón por los pecados pasados y presentes de sus hijos» (Juan Pablo II, Bula Incarnationismysterium, 11). Y quiero decirles, quiero ser muy claro, como lo fue san Juan Pablo II: pido humildemente perdón, no sólo por las ofensas de la propia Iglesia sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América. Y junto, junto a este pedido de perdón y para ser justos, también quiero que recordemos a millares de sacerdotes, obispos, que se opusieron fuertemente a la lógica de la espada con la fuerza de la Cruz. Hubo pecado, hubo pecado y abundante, pero no pedimos perdón, y por eso pedimos perdón, y pido perdón, pero allí también, donde hubo pecado, donde hubo abundante pecado, sobreabundó la gracia a través de esos hombres que defendieron la justicia de los pueblos originarios. Les pido también a todos, creyentes y no creyentes, que se acuerden de tantos Obispos, sacerdotes y laicos que predicaron y predican la buena noticia de Jesús con coraje y mansedumbre, respeto y en paz –dije obispos, sacerdotes, y laicos, no me quiero olvidar de las monjitas que anónimamente patean nuestros barrios pobres llevando un mensaje de paz y de bien–,que en su paso por esta vida dejaron conmovedoras obras de promoción humana y de amor, muchas veces junto a los pueblos indígenas o acompañando a los propios movimientos populares incluso hasta el martirio. La Iglesia, sus hijos e hijas, son una parte de la identidad de los pueblos en latinoamericana. Identidad que tanto aquí como en

otros países algunos poderes se empeñan en borrar, tal vez porque nuestra fe es revolucionaria, porque nuestra fe desafía la tiranía del ídolo dinero. Hoy vemos con espanto como en Medio Oriente y otros lugares del mundo se persigue, se tortura, se asesina a muchos hermanos nuestros por su fe en Jesús. Eso también debemos denunciarlo: dentro de esta tercera guerra mundial en cuotas que vivimos, hay una especie –fuerzo la palabra– de genocidio en marcha que debe cesar. A los hermanos y hermanas del movimiento indígena latinoamericano, déjenme trasmitirle mi más hondo cariño y felicitarlos por buscar la conjunción de sus pueblos y culturas, eso –conjunción de pueblos y culturas– eso que a mí me gusta llamar poliedro, una forma de convivencia donde las partes conservan su identidad construyendo juntas una pluralidad que no atenta, sino que fortalece la unidad. Su búsqueda de esa interculturalidad que combina la reafirmación de los derechos de los pueblos originarios con el respeto a la integridad territorial de los Estados nos enriquece y nos fortalece a todos. 3.3. Y la tercera tarea, tal vez la más importante que debemos asumir hoy, es defender la Madre Tierra. La casa común de todos nosotros está siendo saqueada, devastada, vejada impunemente. La cobardía en su defensa es un pecado grave. Vemos con decepción creciente como se suceden una tras otras las cumbres internacionales sin ningún resultado importante. Existe un claro, definitivo e impostergable imperativo ético de actuar que no se está cumpliendo. No se puede permitir que ciertos intereses –que son globales pero no universales– se impongan, sometan a los Estados y organismos internacionales, y continúen destruyendo la creación. Los Pueblos y sus movimientos están llamados a clamar a movilizarse, a exigir –pacifica pero tenazmente– la adopción urgente de medidas apropiadas. Yo les pido, en nombre de Dios, que defiendan a la Madre Tierra. Sobre éste tema me he expresado debidamente en la Carta Encíclica Laudato si', que creo que les será dada al finalizar. 4. Para finalizar, quisiera decirles nuevamente: el futuro de la humanidad no está únicamente en manos de los grandes dirigentes, las grandes potencias y las élites. Está fundamentalmente en manos de los Pueblos; en su capacidad de organizarse y también en sus manos que riegan con humildad y convicción este proceso de cambio. Los acompaño. Y cada uno, repitámonos desde el corazón: ninguna familia sin vivienda, ningún campesino sin tierra, ningún trabajador sin derechos, ningún pueblo sin soberanía, ninguna persona sin dignidad, ningún niño sin infancia, ningún joven sin posibilidades, ningún anciano sin una venerable vejez. Sigan con su lucha y, por favor, cuiden mucho a la Madre Tierra. Créanme, y soy sincero, de corazón les digo: rezo por ustedes, rezo con ustedes y quiero pedirle a nuestro Padre Dios que los acompañe y los bendiga, que los colme de su amor y los defienda en el camino dándoles abundantemente esa fuerza que nos mantiene en pie: esa fuerza es la esperanza. Y una cosa importante: la esperanza no defrauda. Y, por favor, les pido que recen por mí. Y si alguno de ustedes no puede rezar, con todo respeto, le pido que me piense bien y me mande buena onda. Gracias. Pido humildemente perdón, no sólo por las ofensas de la propia Iglesia sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América

COLECTIVO EDITORIAL LA PALABRA Mauricio Yen Fernández Rafael Ramírez Del Palacio Abraham Moreno Luna Juan Manuel Almonte Alfredo Antonio Solano Arellano Jacob Enríquez Esparza Ismael Francisco Ruiz Montoya Guillermo Rodríguez Herrera Francisco Rugo Montoya Burciaga El Voyeur

Colaboradores: Hazzel Yen Hernández Rocío Guzmán Benavente Enrique Arrieta Silva Manuel Murillo Ortiz Guadalupe Gamero Cabrera Tania Sandoval García Gloria Escalante Yuri Escalante Betancourt Jaime Salvador Moysén Patricia Martínez Luis Sandoval Pedro García Rojas Norma Huizar Hernández Norma Pulido Jorge Zúñiga Villasana María Guadalupe Rodríguez López Dorian Gutiérrez Félix Editor: Juan Manuel Almonte

Diseño Editorial: Miguel Ángel de Jesús Esparza Aldaba

A nuestros lectores: El periódico «La Palabra» no tiene fines lucrativos; subsiste con la aportación de sus colaboradores y ciudadanos libres y comprometidos con un nuevo periodismo en Durango. Para darle continuidad a nuestro proyecto, agradecemos su valiosa contribución. Si desea participar, comuníquese y envíe sus datos a los correos electrónicos almonte_victoria@hotmail.com y mauricioyen@msn.com


LA PERIODISMO ALTERNATIVO

Carta abierta a Carlos Cárdenas

DURANGO, DGO. SEPTIEMBRE DE 2015

9

FUNDACIÓN CULTURAL «MAESTRO FRANCISCO MONTOYA DE LA CRUZ», A.C. (1966)

FRANCISCO RUGO MONTOYA

A ver si entendí, la situación de tu mural Carlos presenta y explica el celo justificado de un artista con respecto a su obra, es muy difícil para algunas personas sin sensibilidad entender el temperamento de un artista comprometido con su ideología y su amplia capacidad creadora; de esto se desprende la consagración de la vida al trabajo en este caso del oficio plástico. Tu asunto es similar a lo que sucedió con los murales de la casa del campesino, estuvieron después de ser restaurados en México en el INBA. En el ICED. Dos años casi olvidados de pronto el Palacio Municipal se hace Museo de la Ciudad, y su anexo que era el museo como fue denominado inicialmente se hizo el recinto de regidores y despacho del Presidente Municipal más o menos así fue la cosa; el asunto es que los murales de la C. del C. como objetos “mostrencos” fueron utilizados a discreción sin ningún respeto para decorar el rimbombante Recinto de Regidores, vamos, ni siquiera los supieron ordenar para tener una lectura secuencial. ¿Qué conclusión nos deja esto Carlos? Que nunca de los nuncas existió un proyecto

VIENE DE LA 1

ni el deseo para devolverlos a su lugar de origen o asignarles un lugar más digno para que fueran admirados o estudiados por el público en general. Así las cosas Carlos, esto es como si no existiera el reconocimiento a la obra ni al artista. Pero la cosa no termina con esto. Una institución al recibir una obra artística bajo su custodia representa un valioso testimonio de la creación humana, que entraña una enorme responsabilidad, no solo en lo que ve a su conservación y custodia, sino en lo hace a la obligación que tenemos, los herederos de protegerla y de hacernos merecedores a ella y de continuar en el tiempo conservarla que en si se convierte en patrimonio de la cultura mexicana. En estas circunstancias los artistas no llegarán (caso Ricardo Fernández) a expresarse plenamente a su comunidad cuando al estado le es indiferente buscar un acercamiento, no alentar con el estímulo de su interés, de su admiración, y de su crítica. Es muy triste que el estado, no favorezca a establecer, los medios para que la cultura, a través de la música, literatura, la actuación, las artes plásticas,

disminuya, restrinja, límite, no facilite, no adquiera trabajos artísticos, no promueva, etc, etc. Con los vastos recursos de que siempre dispone mientras el erario se ve disminuido y desviado a los bolsillos de quien sabe quién; mientras el artista con profunda sensibilidad construye sus composiciones que dignifican y contribuyen al engrandecimiento cultural del país, no se valoran como suele suceder con nuestros campesinos, en la fábrica o en la construcción urbana, la trayectoria de un obrero artístico, la de un literato no han sido favorecidos por diversas razones a pensar de su invaluable legado que sostiene a los de arriba a los que nunca les falta el recurso o el dinero para ser más exacto

Pobreza del 42% en Durango y Esteban Villegas en campaña

En este reino de la impunidad absoluta que conforma la esfera gubernamental del estado y municipio que al margen y por encima de la legislación electoral, dejando de lado todo rasgo de prudencia y respeto a los duranguenses, tanto el gobernador Jorge Herrera Caldera y de manera abierta y cínica el munícipe Esteban Villegas Villarreal, prematura e ilegalmente se adelanta a los tiempos electorales, sin observar ni cuidar los alcances, responsabilidades y límite de sus funciones como alcalde, cargo para el que fue electo por tres años como lo establece la Constitución, se desentiende de esta obligación, abandona sus funciones y sin el menor disimulo, capitalizando las ventajas personales que le concede el ejercicio del poder municipal que se traduce en recursos materiales, logísticos de todo tipo, así como personal a su servicio, violando flagrantemente el artículo 115 constitucional y con este la autonomía municipal al hacer proselitismo en otros municipios del estado como Gómez Palacio y Lerdo y demás en los que ha realizado un abierto proselitismo político electoral con el pretexto de entregar 230 mil árboles, tarea que por Ley y sentido común le corresponde al gobierno federal o estatal a través de sus correspondientes secretarías, como igual compete al municipio en su ámbito territorial. En este caso, el gobernador debería ser sancionado por omisión o descarada complicidad con esta aberración. Guardadas las proporciones, este modelo de proselitismo electorero fue copiado a detalle de la campaña anticipada por la presidencia de la República que realizó con años de anticipación. Enrique Peña Nieto siendo gobernador del estado de México, durante todo el sexenio impuso un modelo mediático a través de una multimillonaria campaña publicitaria nivel nacional e incluso internacional en medios electrónicos de radio, televisión y a través de las cadenas de cines en todo el país para resaltar las obras de su gobierno en el Edomex, patrón que ahora repite como una mala copia el gobernador de Chiapas Manuel Velasco. En su desesperada carrera por adelantarse al

proceso electoral en que se elegirá gobernador del estado, alcaldes y diputados locales, Esteban Villegas Villarreal, delfín del saliente gobernador violenta la Constitución y se burla de los ciudadanos. A lo largo de estos dos años del gobierno de Esteban Villegas, su incapacidad se ha hecho patente y patética, lejos de ejercer su responsabilidad y su compromiso con 'sus gobernados', utiliza la misma estrategia mediática del constante bombardeo en todos los medios del (Contigo) para hacer campaña, manejado por la misma agencia de marketing político contratada para promover la imagen de Ismael (Transformemos) y posteriormente de Jorge Herrera Caldera con su (Crecemos),cuya lección mejor aprehendida por éste fue la de sonreír siempre, sin importar el lugar y la circunstancia, así sea una entrevista, una inauguración, o se encuentre en un velorio o en medio de la tragedia que hoy vive el País por la incapacidad y corrupción del gobierno peñista o particularmente ante el drama de la pobreza, el desempleo, los secuestros y desaparición de personas que ya son cotidianos, la simulación, engaño y corrupción de su desgobierno, según esta tónica, lo importante es mantener la sonrisa congelada, llueva truene, relampagueé, se colapse la economía, se siga rechazando a miles de estudiantes que aspiran a ingresar a la educación superior, que solo encuentran como 'alternativa' pagar altas cuotas y mensualidades para entrar al llamado 'semestre cero', con la advertencia de que no son alumnos, y al final no les garantizan el ingreso ni nada, solo repetirlo, lucrando y especulando con la educación que por mandato constitucional debe ser pública, laica y gratuita, o el otro camino que es enrolarse en las filas de la delincuencia que es el destino y fin de cada vez más jóvenes. Las acciones banales y las 'obras de relumbrón' realizadas por la administración de Esteban Villegas Villarreal como presidente municipal, tienen un claro tufo electorero y una marcada incongruencia con la realidad, nada tienen que ver con las demandas y necesidades de la población. Evidencias claras de estas incongruencias son,

las 'obras de relumbrón' de las fachadas, las de pavimentación, inauguradas reducidas a unas cuadras, dejando inconclusa el resto de la avenida 20 de noviembre, La destrucción 'modernización' del Barrio del Calvario sin consultar a sus moradores. El botón de muestra que es el más claro ejemplo de incongruencia son sus declaraciones alegres de que este año: “viene lo mejor” cuando a 8 meses del año, los hechos revelan una agudización de la crisis en todos sentidos y los mexicanos y con estos los duranguenses “no vemos ya lo duro sino lo tupido”. La declaración que en días pasados destacaron los medios de que ya pronto los gobiernos del estado y del municipio “harán historia con la entrega de la alberca olímpica más moderna, con medidas reglamentarias, dotada de un sistema de celdas solares para mantener a una temperatura ideal el agua”, cuando los aguaceros recientes pusieron se convirtieron en una pesadilla y pusieron al descubierto el mal estado, e incluso la inexistencia en la mayoría de las calles de un sistema de drenaje pluvial que evite las inundaciones, las calles llenas de baches, o si se prefiere la ciudad entera convertida en un bache, Y para rematar, el pasado día 4 de julio, los medios dieron a conocer las últimas cifras del Consejo Nacional de Evaluación, (Coneval), correspondientes al estado de Durango, y de la población de la capital en situación de pobreza que alcanza un 42% y en extrema pobreza un 10%, el mismo día, en los mismos medios, el alcalde en su intensa campaña anunciaba que: “Durango tendrá más y mejores canchas de futbol”. En el mismo tono entusiasta y en el marco de la misma campaña del munícipe, la señora Carmen Arrieta Briseño, directora del DIF municipal, presumía que “en lo que va del año, el padrón de personas beneficiadas con el programa de apoyo alimentario ha crecido en un 15%, llegando a mas de 30 mil familias que reciben ayuda por medio de despensas con productos de la canasta básica”, como si estas cifras fueran motivo para presumir, y no para preocuparse por ser la carencia alimentaria el principal indicador en que se basa el estudio del Coneval.


10

LA PERIODISMO ALTERNATIVO

DURANGO, DGO. SEPTIEMBRE DE 2015

Masonería Filosófica El país que se hace llamar la cuna de la libertad En memoria del IPH Rodolfo Leonel Bracho Vara 33° en el E

O

Compilador: Ing. Abraham Moreno Luna 33° P A

Nota del compilador Todos los mexicanos consientes y que conocemos la historia de México y no somos presos del malinchismo sabemos y reconocemos que los EE.UU. y algunas potencias de Europa siempre han tenido intenciones de apoderarse de nuestro territorio como ya lo hizo nuestro vecino del norte con el 54% de lo que era México cuando la independencia, ya por complicidad de traidores, del clero católico y el más traidor el dictador Santa Anna; recordemos: La cesión mexicana o territorios perdidos por México son los territorios que México fue forzado a ceder a los Estados Unidos para poner fin a la ocupación militar del país entre 1846 y 1848, como consecuencia de la guerra de Intervención estadounidense. Esta cesión se formalizó por medio del Tratado de Guadalupe Hidalgo, firmado en la población del mismo nombre el 2 de febrero de 1848. La cesión de esas tierras fue una condición para poner fin a guerra, cuando las tropas de los Estados Unidos ocuparon la Ciudad de México. Los Estados Unidos pagaron 15 000 000 de dólares (298 310.309 dólares de 2005) como indemnización, que era la mitad de lo que habían ofrecido con intenciones de comprarla antes de la guerra. No satisfecho con este despojo, quisieron más; Vino la compra de la Mesilla (conocida como Gadsden Purchase en los Estados Unidos, aquí es donde interviene el traidor el dictador Antonio López de Santa Anna (es una región de 76.845 km² del actual sur de Arizona y el suroeste de Nuevo México que fue comprada a México por los Estados Unidos en un tratado firmado entre el presidente estadounidense Franklin Pierce que lo firmó el 24 de junio de 1853 y el dictador mexicano Antonio López de Santa Anna que lo firmó el 30 de diciembre de 1853 y ratificado por el Senado de los Estados Unidos el 25 de abril de 1854. La compra incluyó las tierras al sur del Río Gila y al oeste del Río Bravo y fue hecha con el propósito de la construcción de un ferrocarril transcontinental a lo largo de la ruta del sur de los Estados Unidos. Solucionó también los problemas fronterizos pendientes después del Tratado de GuadalupeHidalgoque puso fin a la Guerra MexicanoEstadounidense. El Presidente estadounidense Franklin Pierce, fuertemente influenciado por Secretario de Guerra Jefferson Davis, vio una oportunidad para adquirir terrenos para el ferrocarril, así como la adquisición de otros importantes territorios del norte de México entre los que figuraban los estados de Sonora, Chihuahua y la Península de Baja California, pero en México se opusieron a la venta de todo ese territorio. En los Estados Unidos, el debate sobre el tratado involucró el conflicto sobre la esclavitud, poniendo fin a los avances en la planificación o construcción de un ferrocarril transcontinental antes de la Guerra Civil Estadounidense. De esto nació: Pobre de México Tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos. (La colonia de Nueva España estaba comprendida por el actual México, más los actuales estados de California, Nevada, Colorado, Utah, Nuevo México, Arizona, Texas, Oregón, Washington, Florida y partes de Idaho, Montana, Wyoming, Kansas, Oklahoma y Louisiana, más la Capitanía General de Guatemala (comprendida

por los actuales países de Guatemala, Belice, Costa Rica, El Salvador, Honduras y Nicaragua). Como esto que nos dice la historia de México los Estados Unidos se han apoderado de los productos de otros países como Petróleo, Producciones agrícolas Producción Mineras territorios a continuación daremos una lista de lo que el Imperialismo estadounidense a hecho en el mundo: Intervenciones estadounidenses en Panamá, Colonialismo, Imperialismo, Imperialismo cultural, Agencia Central de Inteligencia, Antiamericanismo, Bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki,. Campos de Concentración Estadounidenses, Cárceles flotantes de la CIA, Centros clandestinos de detención de la CIA, Matanza de MyLai, fue una conocida masacre decivilesque perpetró elEjército de Estados Unidosdurante laGuerra de Vietnam. en la guerra de Doctrina Bush, Historia criminal de los Estados Unidos, Invasión de Afganistán de 2001, Centro de detención de Guantánamo, Lobby israelí en Estados Unidos, Los mártires olvidados de Nuevo México, Guerra Hispano-Estadounidense, Invasión de Granada, Prisión de Abu Ghraib, Rendición extraordinaria, Tortura en Abu Ghraib, Tortura en los Estados Unidos, Crimen contra la humanidad, Crímenes de guerra, Doctrina Monroe, Doctrina Truman, Operación Gladio, Zona estadounidense, Gran Garrote, Neocolonialismo, Doctrina del destino manifiesto. Las intervenciones de Estados Unidos en el mundo han sido numerosas desde 1775 y en numerosos países, con distintas causas. Esta cronología comprende intervenciones militares directas (guerras, envío de fuerzas) e indirectas (sostén logístico de gobiernos o de movimientos, actividad del servicio de espionaje). La lista está basada en el informe del Congreso de los Estados Unidos sobre Relaciones Internacionales. Las partes de esta lista son del informe RL30172 de Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos de América. Veamos esta relación nacida de un informe de las oficinas de EE.UU y que aparece internet abriendo...

Argentina: 1831: El28 de diciembre, enarbolando bandera francesa, la corbeta Lexington arribó a Puerto Soledad. Una partida desembarcó y destruyó el asentamiento, tomando como prisioneros a la mayoría de sus habitantes; 1852 a 1853: los Marines (Soldados de infantería de marina) se instalan en Buenos Airespara proteger los intereses estadounidenses frente a una revolución; 1976: Colaboración con el golpe de estado e implantación del régimen militar. Argel: 1815: expedición naval contra la regencia de, dirigida por el Comodoro Stephen Decatur, que fuerza a Rey Omar que firma un tratado que pone fin a los ataques de embarcaciones estadounidenses por los corsarios beréberes. Afganistán: 1998: bombardeo de una fábrica de medicinas (sospecha de pertenecer a Osama bin Ladenen Sudány de campos de entrenamiento fundamentalistas, 2001-2003: Invasión de en respuesta a los ataques del 11 de septiembre de 2001.

Angola: 1860: intervención con el fin de proteger a ciudadanos y bienes estadounidenses en el momento de una rebelión indígena a Kissembo contra Portugal. Brasil: 1964: Colaboración con el Golpe de Estado. Bosnia y Herzegovina: 1995: sostén a fuerzas de la ONU y de la OTAN en el mismo lugar. Las intervenciones de Estados Unidos en el mundo fueron numerosas desde 1775 en numerosos países, con distintas causas. Esta cronología comprende intervenciones militares directas (guerras, envío de fuerzas) e indirectas (sostén logístico de gobiernos o de movimientos, actividad del servicio de espionaje). La lista está basada en el informe del Congreso de los Estados Unidos sobre Relaciones Internacionales. Las partes de esta lista son del informe RL30172 de Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos de América. Canadá: 1775-1776: En y en el Atlántico en el curso de la guerra de independencia de los Estados Unidos. Colombia: 1903: apoyó a una rebelión, apuntando a la separación de la que se hará la república de Panamácon vistas a la construcción del Canal de Panamá. Cuba: 1961: Invasión de Bahía de Cochinos China: 1859: protección de los intereses estadounidenses en Shangai. 1900: BoxerRebellion; 1945 y 1946: envío de tropas y bombardeos Chile: 1970-1973: Apoyo a la oposición al gobierno de Salvador Allende. Documentos desclasificados de la CIA pusieron en evidencia; 1973: el militar Augusto Pinochet toma el poder en un Golpe de Estado apoyado por la CIA en contra del presidente marxista Salvador Allende. Filipinas: 1946: sostén del gobierno frente a una insurrección; 1989: ayuda contra un golpe de Estado. Panamá, caída del general Manuel Noriega; 2002: en el marco de la guerra contra el terrorismo. Con sostén del gobierno filipino. Francia: 1798 a 1800: Quasi-guerra. Conflicto naval contra la Revolucionaria. Mar de las Antillas y las costas del Atlántico. Acaba con el Tratado de Mortefontaine. Guerra Hispano-Estadounidense: 1898: instalación, construcción de una base militar con como motivo la liberación de la tutela española. Los Estados Unidos imponen la posibilidad de inversiones financieras y un derecho de injerencia en los asuntos interiores del país. Grecia: 1947: sostén logístico militar del régimen colocado por el Reino Unido Guerra de Corea: 1950 a 1953: bombardeos en China. Guatemala: 1960: bombardeos.


LA PERIODISMO ALTERNATIVO

DURANGO, DGO. SEPTIEMBRE DE 2015

11

Vietnam: 1958 a 1975: Guerra Intervención en Laos, Vietnam del Norte, invasión de Camboya. (8años). Guatemala:1954: caída del gobierno de Jacobo Arbenz; 1967 a 1969: bombardeos. Guerra del Golfo: 1991. Guerra de Iraq: 2003: Invasión a Iraq. Haití: 1994: intervención para instalar al Presidente elegido Jean-Bertrand Aristide; 2004: Los Estados Unidos, en una intervención militar y con la ayuda de Francia, deponen al presidente haitiano Jean-Bertrand Aristide del poder. Hawái: 1893: con el fin de proteger las vidas y los bienes de los Estados Unidos, la colocación de un gobierno provisional bajo la autoridad de Sanford D. Dole; anexión definitiva en 1898. Haití: 1915: tropas de ocupación. Irán: 1953: la CIA organiza un golpe de Estado. Iraq: 1998 bombardeo. Indonesia: 1958: bombardeos; 1965: Ayuda al gobierno en la represión de un complot pro chino. Japón: 1853 y 1854: el comodoro Matthew Perry obliga Japón a abrirse a Occidente con Convenio de Kanagawa en 1854. Islas Ryukyue Isla Bonin. El contralmirante Perry utiliza la fuerza de disuasión de su flota naval hacia las autoridades de Naha, en la isla de Okinawa, que le concede la gestión de una concesión minera, las islas de Bonin, así como facilidades comerciales. Líbano: 1983: Fuerza multinacional. Invasión de Granada. Libia: 1986: bombardeo de ciudades y bases militares. México 1846: Guerra los Estados Unidos anexionan la mitad del territorio mexicano. Este territorio ahora es repartido en Estados: Texas, California, Nevada, Utah, Arizona, Nuevo México, y una parte de Colorado y Wyoming; 1917: El presidente estadounidense Woodrow Wilson envió tropas a Méxicoencabezadas por el General "Black Jack" Pershing, el mismo que comandaría las fuerzas estadounidenses en la Primera Guerra Mundialpara capturar al líder revolucionario Pancho Villa, la expedición fracasa.(Nota: Pancho Villa dijo: ¿Cómo me alcanzaría si yo iba detrás de él?) Nicaragua: 1853 protección ciudadanos y de intereses estadounidenses durante trastornos políticos; 1854: En represalias a una ofensa hecha al representante estadounidense en Nicaragua, destrucción de la ciudad de Greytown (San Juan del Norte); 1894: intervención en Bluefields con el fin de proteger lntereses de los Estados Unidos en respuesta a una revolución.1926, 1980 a 1990: Apoyo militar a los Contras para derrocar al Régimen Sandinista de Daniel Ortega; Nicaragua: 1981-1988: Apoyo logístico y financiero a la oposición del régimen Sandinista. Grecia: 1946-1949: Apoyo logístico, Guerra Civil. Guerra los Estados Unidos-Trípoli 1801 a 1805: más conocida bajo el nombre de guerra beréber, Rey de Trípoli y sus aliados de Túnez y de Argel declaran la guerra a los Estados Unidos que no querían más pagar el tributo para el paso de sus embarcaciones.

Omán: 1970: ayuda logística a Iránpara oponerse a una insurrección a petición de este país.

Indonesia luego de las fuerzas de la ONU para su independencia.

Paraguay: 1859: El Congreso autorizó a un escuadrón naval a exigir reparación en favor de un ataque a un buque militar en el río Paraná durante 1855. Las disculpas se hicieron después de un gran despliegue de fuerza.

Uruguay: 1855:

Panamá: 1865: intervención con el fin de proteger ciudadanos e intereses estadounidenses durante el Incidente de la Tajada de Sandía. 1964: En represalia por los Sucesos del 9 de enero. Primera Guerra Mundial: 1918: participación estadounidense. Segunda Guerra Mundial, 1941 a 1945: participación estadounidense en Europay en el Pacífico. Puerto Rico, Hawái, Filipinas Wake, y Guam: 1898:.(operación tormenta del desierto): 1990-1991 en respuesta a una demanda de Kuwait (ocupado por Irak) en la ONU. Con sostén de la ONU y de varios países de OTAN. República Dominicana: .1916: tropas de ocupación; 1965: Guerra Civil apoyada por la OEA, pese a que las fuerzas de intervención estadounidense fueron vasto mayor que las proporcionadas por la OEA (42.420 tropas estadounidenses); alrededor de 3.000 muertos. Bombardeos en Perú. El Salvador: 1980 a 1990: la ayuda militar al gobierno. Sudamérica: 1975-1980 Colaboración por parte de la CIA en los intentos de puesta en marcha de la Operación Cóndor. su apoyo a la oposición al gobierno de Allende desde los primeros días de su proclamación como presidente electo. Somalia: 1993-1994: intervención militar de EEUUpara sostener las operaciones de la ONU. Timor Oriental: 1975 a 1999: sostén de la junta militar

Venezuela: 2002: la CIA financia, ayuda y prepara golpe militar contra el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Retorna al poder en menos de 48 horas. El gobierno español también participa. Yugoslavia1999: El gobierno de Bill Clintonbombardeó a Serbia. Esta relación se obtuvo de una página de google.

Nota del compilador Después de hartarme de ver tanta injusticia y tanto abuso del poder contra pueblos más débiles o ignorantes hemos de analizar con más conocimiento de causa las reacciones negativas que producen en los pueblos del mundo el sólo ver las barras con las estrellas o el nombre de EE.UU. Me hace recordar cuando vivimos hace poco, las pretensiones de los gringos cuando querían que Nuestro País, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, como es el nombre oficial, que sólo se le dejara el nombre de MÉXICO porque sentían que el término de ESTADOS UNIDOS era de ellos (ignorancia), porque esto sólo indica que los Estados se encuentran unidos y que son Mexicanos; lo que pasa es que viéndolo bien su país realmente no tienen un nombre que los defina como país. Algunos Mexicanos Malinchistas e ignorantes opinaron que estaba bien, veamos los tiempos actuales; se han preocupado por las reformas de la constitución, pero no son reformas sociales que beneficien a los mexicanos en lo general, solo a la clase muy acomodada, al clero a los . Bueno dejemos esto; cuando se acercaba la celebración de 100 años de la independencia los masones franceses tuvieron la idea de obsequiar a Estados Unidos una estatua que actualmente se encuentra en Nueva York, este será el próximo tema.


12

LA PERIODISMO ALTERNATIVO

DURANGO, DGO. SEPTIEMBRE DE 2015

En el cincuenta aniversario, GLORIA A LOS CAÍDOS En homenaje a los jóvenes guerrilleros abatidos en el asalto al cuartel militar de ciudad Madera, en la sierra de Chihuahua, el 23 de septiembre de 1965. “En esa fecha un grupo guerrillero integrado por jóvenes estudiantes y campesinos ataco la guarnición militar. Desde entonces se sucedieron por diversas zonas urbanas y rurales de México numerosos movimientos guerrilleros. La leyenda ha conservado la memoria de este alzamiento, pero con muy poca información disponible acerca de sus causas, desarrollo, hechos de armas y protagonistas sobrevivientes”. Las armas del alba. Carlos Montemayor.

Oda a Arturo Gámiz García Jaime Sarmiento M.

¡Comandante! Hace cincuenta mil alboradas que naciste, junto a Miguel Quiñones, junto a Emilio, junto a Pablo y Antonio, Salomón, Oscar y Rafael Martínez Valdivia. Hace cincuenta mil amaneceres, que haz vivido afinado canciones libertarias, plantando huellas de tu pie gigante, pronunciando lecciones con lenguaje virtuoso, cincuenta mil ayeres de tu sangre herida, junto a los diez mil sueños por una patria nueva y liberada. Arturo, ¡Maestro! Si pudiera llamarte Camarada Ernesto, lo haría para envolver tu nombre entre mis manos,

y para derretir el sol en tu mirada, lo haría para medir en arcoíris tu presencia, y mediría en amaneceres tu legado y tu ejemplo. Si pudiera, con tu nombre daría nombres a las estrellas, y mediría los tiempos con tu risa, Si pudiera. Hace cincuenta mil destinos que naciste, para la luz, y para la alborada te sorprende brillando. Madera no es tu tumba, es tu refugio, es desde luego, el pedestal de tu inmortal figura Duranguense. No es epitafio, ¡Es moraleja!

Dominación de tiempo completo RAÚL ZIBECHI

En todo tiempo ha sido importante conocer los modos en que dominan las clases dominantes. Buena parte del pensamiento anti-sistémico, en sus más diversas vertientes, ha estado dedicado a la comprensión de esos modos, en particular en los periodos de cambio y viraje, cuando los de arriba crean nuevas formas de opresión, en ocasiones brutales, las más de las veces sutiles e invisibles. El historiador catalán Josep Fontana publicó semanas atrás un removedor artículo titulado La lógica del campo de concentración (Sinpermiso, 19 de julio de 2015), en el que afirma que Grecia se ha convertido en un campo de concentración donde los trabajadores no tienen derechos y además tendrán pensiones miserables, que es el modo de eliminar a los que ya no son productivos. Fontana es uno de los más respetados historiadores vivos, de vasta producción y sólida formación marxista. No es una persona que acostumbre agitar sin fundamento. En su breve artículo (que merece la mayor difusión) y con base en los más recientes trabajos sobre los campos, sostiene que no eran –solamente– lugares de exterminio, sino organizaciones industriales gestionadas con criterios económicos peculiares, pero muy racionales, para obtener los máximos beneficios. Dice que hasta la propia aniquilación de los judíos fue pensada con criterios de rentabilidad, forzados los prisioneros a trabajar hasta el agotamiento y la muerte en la construcción de carreteras,

minas de carbón, granjas y hasta en la fábrica de caucho sintético de IG Farben. Para Fontana, es importante pensar en las semejanzas que hay entre la lógica de los campos de concentración y las políticas de austeridad que nos imponen, ya que los fundamentos son los mismos: reducir al mínimo los costes del trabajo y eliminar a quienes no producen. Suena muy fuerte, pero es una invitación a reflexionar sobre el mundo en que vivimos, algo que nos resulta urgente en América Latina. Giorgio Agamben, en Homo sacer (Pre-Textos, 1998), advierte: El campo de concentración y no la ciudad es hoy el paradigma político de Occidente (p. 230). Dice más: Desde los campos de concentración no hay retorno posible a la política clásica (p. 238). Llega a esa conclusión a través del concepto de nuda vida, vida desnuda, desprovista de derechos reales, carne sin más, indistinción entre derecho y hecho, norma y vida biológica. Nos dice Agamben que hoy la dominación consiste en que nuestras vidas han sido despojadas de toda cualidad humana, como si los seres humanos hubiéramos sido reducidos a vegetales o carne animal. No se trata de pensar el campo de concentración como espacio cercado de alambradas y torres de vigilancia, sino como mecanismo más sutil (a veces), que reduce nuestras vidas a un mero ir y venir desde el trabajo (casi esclavo) al consumo (ambos en espacios hipervigilados con cámaras). Vida biológica, donde a los sujetos les han quitado la menor posibilidad de

Es viril resistencia necesaria, Madera es tu lección incuestionable, Y es, de docente, tu cátedra perfecta. Tu fusil tiene ahora más futuro, y con él, predices combates de esperanza, y por el viento, rauda y noble, vuela tu voz junto a la sangre fraternal, también herida. ¡Tú eres la libertad! Tú eres el sueño compartido en irredento, Tú eres un corazón que se agiganta, Como rayo perseverante de congruencia, De dignidad, Eres puntual e irreverente, Eres la voz de golondrina que contagia.

regular sus tiempos de trabajo y de reproducción. Heteronomía en estado puro, como ya sucede en la maquila, pero en realidad en todos los espacios y tiempos de la vida cotidiana. Dominación de tiempo completo. Por eso Agamben señala que la vida desnuda, nacida en los grandes estados totalitarios del siglo XX, es hoy la vida normal. Llegados a este punto, debemos preguntarnos: ¿cómo se hace política en estas condiciones? ¿Cómo se trabaja para la emancipación? La respuesta más acertada es que no sabemos, que tenemos que aprender, reflexionar, probar. Desconfiar de quien tiene ya la respuesta preparada. La pregunta decisiva: ¿qué izquierda, qué tipo de movimientos, para una realidad de dominación y control de este tipo? La experiencia reciente de Grecia puede ser un buen comienzo. Decir que Tsipras es un traidor es el peor camino, porque sugiere que todo consiste en poner a otro en su lugar para resolver el dilema. Cuando el problema es, precisamente, que cualquiera que ocupe ese lugar no puede hacer otra cosa. En términos del campo, el que ocupa esos cargos no puede sino hacer el papel de guardián. O lo aniquilan. A partir de estas consideraciones, para quienes seguimos empeñados en la resistencia y la emancipación parece necesario reflexionar en dos direcciones. La primera es poder discernir sobre las distintas modalidades que va asumiendo el paradigma del campo de concentración en nuestras sociedades, cómo se manifiesta, cuáles son las alambradas inmateriales que nos cercan, quiénes son los guardianes, dónde están los barracones, y así hasta tener un panorama claro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.