Lapal50

Page 1

PERIODISMO ALTERNATIVO

El ADN del PRI y la corrupción como sistema de gobierno

Con su red nacional de prostitución y trata de personas

Mauricio Yen Fernández

El escándalo desatado por la investigación de la periodista más acreditada de México Carmen Aristegui de Noticias MVS, puso al descubierto uno más de los abominables crímenes del Priato. Una red de prostitución trata de personas a través del reclutamiento con engaños de jovencitas supuestamente paratrabajar de “edecanes” valiéndose de la aguda crisis de desempleo que padece México y las cuales eran enganchadas para ofrecer servicios sexuales al dirigente del PRI capitalino como primera prueba paraentrar a formar parte de una amplia red de prostitución y trata de blancas, en la que estarían involucrados los políticos más connotados. Red organizada y regenteada desde las oficinas del comité directivo del PRI en el Distrito Federal por el Proxeneta Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, hijo del legendario Rey de la Basura, prototipo del militante priista común, que escala desde los niveles más bajos del hampa político partidista hasta escalar los niveles más altos del organigrama político, quien encarna la corrupción absoluta, avalada y protegida por los gobiernos con el mismo ADN priista. En ese estercolero que es la política, la hermandad Prigobierno no canta mal las rancheras y tras la feria de equívocos que desnudaron a la clase política priista de Durango exhibiendo la corrupción de sus gobiernos, la inmoralidad y bajeza del grupo en el poder,la infalible formula del “estense quietos” aplicada desde el centro no se hizo esperar y ¡aquí no ha pasado nada! La unidad del priismo a toda prueba sin importar los graves delitos de violación de leyes de obra pública y del presupuesto, el presunto fraude y el acostumbrado enriquecimiento explicable pero indebido que dejo al descubierto el reciente sainete entre los grupos de intereses facciosos del ex gobernador Ismael Alfredo Hernández Deras y del actual gobernador Jorge Herrera Caldera. El penoso espectáculo escenificado por la clase política gobernante de

Durango con la detención por unas horas del ex Alcalde Adán Soria Ramírez, más allá de un litigio entre particulares como insistió en afirmar el Presidente Municipal Esteban Villegas en un afán por desmarcarse del escándalo que involucro necesariamente al anterior y al actual cabildo, significa en realidad una ruptura política entre el actual Gobernador JHC y su “creador y tutor político” Ismael Alfredo Hernández Duras, (el verdadero poder real tras el trono). De ninguna manera se podría considerar un asunto entre particulares toda vez que tanto el Ex alcalde Soria Ramírez como el constructor

demandante de los 20 millones que supuestamente le entregó a este para que se le adjudicara (sin licitación y al margen de la ley), una obra no realizada, sitúa a ambos en la calidad de delincuentes por violar la ley de obra pública municipal. Como Presidente municipal Adán Soria Ramírez, no solo fue un amigo cercano del ex gobernador Ismael Hernández Deras, sino uno de sus cuadros políticos de mayor confianza. El propio gobernador Jorge Herrera Caldera, quien fue Secretario de finanzas en el gobierno de Ismael, le debe el cargo y toda su carrera política, desde la

Reprimen y encarcelan a dirigentes de la COCOPO En una acción más de brutalidad policiaca, de manera sorpresiva y con una fuerza exagerada con la que no enfrentan a los verdaderos criminales, policías de la DEI irrumpieron en los domicilios de Hilario Román y Verónica Villarreal, de Jorge Zúñiga y NobelGalvan, golpeando de manera salvaje a otros miembros de la organización que pretendieron evitar la detención como fue el caso de Javier Romero a quien le pusieron una pistola en la cabeza y a su hija que ante la desesperación e impotencia forcejeo con los agentes siendo igualmente golpeada. Todos ellos fueron recluidos en el CERESO, aún y cuando estos últimos no aparecían en las órdenes de detención. Se negaron a presentarlos, seguramente por lo golpeados que estaban. El despojo existe desde la antigüedad. Apareció con la propiedad privada y el Estado. En América se conoció con la invasión española, que en el nombre de Dios y El Rey, despojó las tierras y todos los bienes terrenales dispuestos sobre y debajo de esta, incluyendo a sus pobladores originarios. Más recientemente, el despojo fue tipificado como delito grave sin derecho a fianza de acuerdo con la reforma hecha por la Cámara de Diputados al código Federal Penal, en noviembre de 2011, con un criterio elitista que penaliza a la población más desposeída a la vez que criminaliza la lucha social de quienes no encuentran otra vía para que la invasión. Antela creciente ocupación de casas de interés social abandonadas por la incapacidad de pago de sus moradores y la cuestionablecompra” de la inmensa cartera vencida que prácticamente les fue regalada a especuladores y vivales como los hijos de Martha Sahagún, en el gobierno de Fox. Estos a su vez encargaron a despachos de abogansters la recuperación de los créditos o las casas mediante amenazas y violencia que en muchas partes forzó a la resistencia organizada de los ocupantes, situación que se prolongó por años, con la tolerancia de los

PÁGINA 2 PÁGINA 11


LA

2

Durango, Dgo. Mayo de 2014

A manera de editorial

La fantasía como política Colectivo Editorial La Palabra

A escasos 6 meses de que se inauguró por enésima vez la supercarretera, Durango –Mazatlán, en medio de una estruendosa campaña publicitaria anunciando el despegue del tan postergado progreso que llevaría inexorablemente al desarrollo de Durango, la semana santa nos reveló una verdad incontrovertible: Mazatlán se vio más concurrido que nunca por visitantes no solo de Durango sino de los estados del centro y norte en los que el gobierno del estado ha desplegado una costosa campaña para atraer turistas con el gancho de la supercarretera y por primera vez el festival de las Artes Ricardo castro” el cual se programó para estas fechas. Ni una ni otra oferta dio el resultado esperado. La carretera solo sirvió para llevarse a miles de duranguenses y otros tantos más viajeros provenientes de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, zacatecas, Aguascalientes y demás estados del centro que abarrotaron las playas y hoteles del Puerto del Pacifico, dejando una derrama millonaria record, con el 100% de ocupación hotelera, al grado tal que para el domingo de ramos, estaban agotadas las reservaciones de hotel, bungalós o departamentos. En la primera caseta de cobro, a la salida de la supercarretera se conformó una fila interminable de vehículos. Todos con dirección a Mazatlán y uno que otro de vuelta. Igual se observó el fin de semana, entre sábado y domingo, el flujo y la carga vehicular pero a la inversa, los turistas retornaban en una larga fila. Por el contrario la Ciudad de Durango lucio vacía pese a los “grandes atractivos” anunciados, muy pocos de los viajeros de paso se detuvieron por unas horas, el grueso que tenían por destino y anhelo el Puerto, se siguieron de largo por el libramiento para llegar a la hora de su reservación hotelera. Contrario a las cuentas alegres del gobernador, quien ya declaró a Durango como “Estado turístico” al lograr una ocupación hotelera del 75%, que muy pronto fue desmentida por la realidad a través de los propios hoteleros, la cual en promedio no alcanzó ni el 40% de ocupación. Otra tendencia adversa a las ansias turísticas de las autoridades de Durango por atraer inversiones, se empieza a observar entre los duranguenses con mediana capacidad de ahorro, que han hecho desde hace muchos

años su destino a Mazatlán a donde acostumbran vacacionar, pero ahora empiezan a invertir en bienes inmobiliarios, no solo en renta de tiempos compartidos, búngalos o suites, sino en la compra de departamentos, casas y terrenos. Provocando una descapitalización mayor en Durango. EL FESTIVAL, OTRO ENGAÑO A sabiendas de que ese fenómeno de la supercarretera se llevaría todo el turismo al polo más atractivo que representa el ahorro de la mitad del tiempo de recorrido por la supercarretera, los “estrategas” del gobierno del estado, idearon cambiar de fecha el festival de la Ciudad Ricardo Castro que en sus dos primeras ediciones se llevó a cabo en el mes de noviembre, para realizarlo ahora durante las semanas Santa y de Pascua, como atractivo para generar nuestro propio turismo. “Que quienes vengan a Durango se queden a conocer y disfrutar nuestras bellezas y atractivos turísticos. Dijo muy ufano el Presidente Municipal esteban Villegas. Nunca tomaron en cuenta que en Zacatecas se celebra desde hace más de 20 años uno de los festivales culturales de mayor calidad y reconocimiento del País, con fama internacional, por lo que creer que de buenas a primeras se puede atraer públicos culturales con una oferta muy menorde un Festival poco conocido con un “elenco artístico” pobre por decir lo menos. En el programa del mal llamado "Festival de las Artes Ricardo Castro" se refleja el atraso de Durango, con espectáculos de "artistas" que hace 30 o 40 años fueron estrellas de Televisa, contratados en paquete para bajar los costos, sabedores de que la población en su inmensa mayoría esta deseosa de entretenimiento en general, el cual se la otorga el gobierno a manera de Circo para distraer, soslayar u olvidar su triste condición dejodidez aunque sea de momento, se le mantiene en estado de amnesia, sometida a las políticas neoliberales restrictivas del PRI-gobierno que se resumen en pobreza en todas sus modalidades y grados, condenada a una degradante miseria moral y cultural, excluida y limitada de sus derechos humanos, vilipendiada en sus libertades fundamentales de expresión, de manifestación y disfrute de la cultura en su

sentido más amplio, sujeta a la imposición de una muy pobre concepción de la "Cultura espectáculo televisivo", enajenante, cautiva del consumo de la producción de mercancía chatarra ideologizada y tendenciosa para beneficio de la reproducción social acorde al sistema y la multiplicación billonaria de las ganancias del duopolio de la TV. ¿ Qué otra cosa podríamos esperar de los gobiernos feudal izados, estatales y municipales, que se mueven al son que les toca el Amo hoy más sometido que nunca al duopolio Televisa-TV Azteca, Consorcios a los cuales el PRIATO le debe la vuelta al poder presidencial. El gobierno se colgó del Viacrucis del templo de San Agustín, lo manipulo e ilegalmente lo financio para hacerlo un “espectaculo turístico”. Por otra parte, con la programación, organización y financiamiento del Viacrucis viviente con recursos públicos, constituye una flagrante violación al Estado laico, a la Constitución general de la Republica,además ofende el sentimiento religioso de los católicos al sobajar a un simple y vulgar espectáculo la representación bíblica de más alto

significado para la fe de los católicos. Ritual religioso cuya organización solo corresponde al clero y a su feligresía realizar igual que corresponde a las demásIglesias o credos la celebración de cualquier ceremonia, ritual, misa, etc. los cuales se deben realizar de acuerdo al mandato constitucional del Articulo 24 dentro de sus templos o recintos y de ninguna manera es permitida la intromisión del Estado que es laico por naturaleza. Los gobernantes como simples ciudadanos tienen todo el derecho a profesar o no cualquier credo religioso que les acomode. A lo que no tienen derecho es a hacer uso de los recursos públicos que son de toda la sociedad y no deben ser usados para la organización, convocatoria, logística y promoción de un ceremonial religioso que perversa e indebidamente integraron al programa oficial del Festival cultural municipal de las Artes “Ricardo Castro”. A los ciudadanos conscientes corresponde denunciar ante las instancias correspondientes este grave acto de autoritarismo, propio del oscurantismo feudal que viola flagrantemente el principio del Estado laico y con este la constitución general de la Republica.

territoriales de la ciudad, de ejidos y comunidades para construir fraccionamientos residenciales privados, de Haciendas y ranchos?, ¿Cómo se puede llamaral asalto violento a la UJED con el que se estrenó su gobierno, despojándola de su autonomía, presupuesto y patrimonio? Los terrenos de

su propiedad ubicados en el cerro de las Remedios fueron despojados para construir un conjunto habitacional privado. ¿Por qué los terrenos de la feria también cambiaron de dueño? Igualmente se pueden considerar el más agravadodespojo a la sociedad, las fabulosas fortunas acumuladas, no

declaradas por los gobiernos priistas (En 85 años no ha habido otros), Riquezas personales imposibles de explicar con la suma de todos los ingresos por sueldos y compensaciones de sus titulares y principales funcionarios de gabinete.Régimen de corrupción e impunidad que explica el atraso, la

VIENE DE LA 1

El Arete gobiernos por cálculos político electoral. Ahora en el colmo del cinismo, Herrera Caldera declara sin siquiera pensarlo que: “No se toleraran más invasiones”. ¿Acaso no constituyen igualmente delitos graves de invasión y despojo contra los duranguenses: La apropiación de grandes extensiones que eran parte de las reservas


LA Durango, Dgo. Mayo de 2014

José Ramón Enríquez denunció al senador mafioso Ismael Hernández Deras

3

El Movimiento Ciudadano solicita que se investiguen actos ilícitos y enriquecimiento inexplicable del legislador

Juan Monrreal López

Durango, Durango.- Aún no se apaga el ruido de los tres manotazos públicos que el gobernador Jorge Herrera Caldera propinó al ex ejecutivo estatal y actual senador de la República Ismael Alfredo Hernández Deras,- el despido de Adrián Valles Martínez de la secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente, la reclusión al CERESO 1 del ex alcalde de Durango, Adán Soria Ramírez, por fraude; la formación de la comisión legislativa del Congreso de Durango, para investigar ilícitos y corrupción del sexenio ismaelita -, cuando ya se encuentran sendas denuncias en las oficinas de Procuraduría General de la República (PGR) y la Fiscalía General de Durango, interpuestas por el dirigente del partido Movimiento Ciudadano de Durango, José Ramón Enríquez Herrera, contra el ex gobernador, para que se averigüen hechos delictivos, corrupción, enriquecimiento ilícito así como su responsabilidad en el caso de la violencia exacerbada que durante su sexenio dejó más de 3 mil ejecutados y panteones clandestinos que arrojaron hasta hoy, sólo en esta ciudad, 351 cuerpos. José Ramón Enríquez Herrera, fue fundador de la coalición “Durango nos Une”, que peleó palmo a palmo contra el PRI, las elecciones para gobernador, alcaldías y diputaciones locales en el año 2010, en las que literalmente les arrebataron la gubernatura a sangre y fuego, usando grupos armados, que incluso se sabe, salieron del CERESO 2 ubicado en Gómez Palacio, a balear votantes en las casillas del sector Hamburgo de donde sustrajeron las urnas, por dar ejemplo. Desde entonces, Enríquez Herrera se convirtió en una de las voces discordantes del mundillo político duranguense. Lo mismo denunció desapariciones y se pronunció contra asesinatos de médicos; que criticó la opacidad en las Cuentas Públicas. Simultáneamente, Enríquez Herrera, se empeñó en construir al Movimiento Ciudadano, que alcanzó alrededor de 23 mil votos en el municipio de Durango, en el proceso electoral 2013, lo que convirtió a este partido en la tercera fuerza electoral, atrás del PRI y del PAN. Ahora, luego del guateque al estilo narco que organizó el senador capo, Ismael Alfredo Hernández Deras, y los choques de poder notorios entre el ex gobernador y el ejecutivo estatal, Jorge Herrera Caldera, evidenciando ante los ojos de la opinión pública la pudrición que viven las relaciones entre grupos priistas; el dirigentes estatal del Movimiento Ciudadano optó por darle seguimiento a las imputaciones,- actos de corrupción, enriquecimiento inexplicable-, que en su momento hicieron los diputados priistas,

del Partido Verde, PRD y PANAL, en la penosa comisión del Congreso de Durango, cocinada al vapor por órdenes del gobernador para investigar la riqueza inexplicable, así como los ilícitos que habría incurrido Ismael Alfredo Hernández Deras, durante su sexenio y que presidió el diputado del Partido Verde, José Alfredo Martínez Núñez. El pasado 25 de marzo, José Ramón Enríquez, junto con un grupo de duranguenses se presentaron a las oficinas centrales de la Procuraduría General de la República (PGR) a solicitar que se “investiguen los graves actos de omisión y complicidad del ex gobernador del estado de Durango (2004-2010), Ismael Hernández Deras, habida cuenta que en su sexenio hubo más de 3 mil muertos, mujeres y hombres sacrificados, algunos de ellos profesionistas del periodismo, el derecho y la medicina”, según asienta el boletín entregado a los medios. También, se denunció la nula importancia y la omisión que el senador dio desde la gubernatura del estado que ocupaba, a los hechos relacionados con los más de 350 cuerpos encontrados en 3 narcofosas ubicadas en pleno centro de esta ciudad capital, “sin que hasta el momento se sepa de algún sospechoso, detenido o procesado por semejantes crímenes masivos” señala la circular. En esta querella, el Movimiento Ciudadano igualmente refiere las complicidades tejidas desde el gobierno con intereses oscuros que permitieron la salida de reos, recluidos en el CERESO 2

de Gómez Palacio, en vehículos y con armas oficiales con la misión de crear terror en la ciudad de Torreón, Coahuila, mediante el exterminio masivo de jóvenes que se reunían en esa localidad, en bares, quintas, fiestas particulares. Así, de esta manera se fraguaron las matanzas de muchachos en los bares Ferries, Juana`s Vip y la Quinta Italia, sin que el gobierno de Ismael Hernández Deras, diera explicación alguna pese a que después se supo que eran reos que salían ex profeso del penal para asesinar a mansalva. Asimismo la imputación alude “el uso de grupos violentos por parte del ex gobernador Ismael Hernández Deras, (que) fue del conocimiento público, cuando en las elecciones locales de 2010 para elegir al nuevo titular del poder ejecutivo estatal, comandos armados en forma sincronizada y horas antes de cerrar las casillas robaron las urnas para impedir el conteo de votos” afirma el documento entregado en la PGR. De acuerdo a la inculpación, en el aspecto económico, “se solicita se investigue el evidente enriquecimiento ilícito del ex gobernador que se ostenta como propietario de un proyecto inmobiliario en la Isla de la Piedra en Mazatlán, Sinaloa, valuado en 6 mil millones de pesos. Además de ser propietario de diversos conjuntos habitacionales en Durango. Así como el robo documentado de 40 mil toneladas de cemento que la Congregación Mariana Trinitaria de Oaxaca” ya que las cantidades de dinero que se asegura gastó el senador

Ismael Hernández Deras en la fiesta del cumpleaños 50, rondan desde los 5 hasta los 10 millones de pesos, en una entidad que es la más pobre del norte del país, la más atrasada en desarrollo, la que mantiene mayor tasa desempleo, etcétera; peor; falto de sensibilidad, lleno de pedantería,- que no se redujo a las bien delineadas cejas con depilación laser-, llevo el guateque hasta el Mezquital por 2 días, el municipio más pobre del estado, un ayuntamiento lleno de pobreza extrema, el número 10 en carencias de la República. Por último, el Movimiento Ciudadano, “solicita al Lic. Jesús Murillo Karam, titular de la PGR, investigue y proporcione buenas cuentas en materia de justicia a los duranguenses que creen que la impunidad y la corrupción siguen campeando en México. Y que se debe acabar con estos abusos de poder y trasgresión de la ley, donde se coluden malos funcionarios del poder público con el crimen, como en éste caso”. Habrá que esperar hasta donde llega el empuje de este partido, ya que las autoridades duranguenses, organizados en un gobierno de mafias, consigna estas denuncias al “cesto trámite” o a dormir el sueño de los justos; o simplemente los denunciantes pierden el interés por no existir la posibilidad de sacar raja política, como fue el caso de la querella que el

jmonrreall@yahoo.com @jmonrreall http://www.democratanortedemexico.com http://www.democratanortedemexico.blogspot.com


LA

4

Durango, Dgo. Mayo de 2014

Entrega de hidrocarburos: Ronda cero… reprobados con cero Javier Jiménez Espriú

La reforma energética, aprobada con procedimientos desaseados, en trashumantes búnkers parlamentarios, de espalda a los mexicanos, con modificaciones constitucionales cuyo objetivo único fue privatizar el sector energético, será –de consumarse las pretensiones de la clase gobernante– un verdadero atraco al pueblo de México, la entrega de una parte sustantiva de la renta petrolera a los ricos de aquí y de allá, la cancelación de la seguridad energética de la Nación, porque tratarán de llevarse lo más que puedan en el menor tiempo posible, y la vulneración de nuestra soberanía, porque con las trasnacionales petroleras vendrán las presiones y la injerencia de los gobiernos que las abanderan. En uno de tantos foros de discusión sobre esta reforma en los que he participado, la doctora Miriam Grunstein, investigadora del CIDE, proclive a la apertura, citando a Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía, señalaba que para una reforma de este calado, el país que la intentara debía cumplir con 5 requisitos: tener instituciones fuertes con alto grado de aceptación, capacidad reconocida del impulsor de las reformas para negociar con un espectro amplio de grupos sociales, una política consistente en el sector sobre el que recae el cambio, una cultura de cumplimiento voluntario del derecho y una cultura sólida de transparencia e inclusión. Yo estuve de acuerdo con ella en estos requisitos y ella estuvo de acuerdo conmigo en que en nuestro país no se cumple uno sólo de ellos, ni remotamente. Véase tan sólo con detenimiento la reforma constitucional en la que permanece la exploración y la extracción de los hidrocarburos como área de exclusividad del Estado, para lo que no se darán concesiones y los transitorios en los que se señala cómo se darán las concesiones, disfrazadas de contratos de utilidades o de producción compartidas. Estos no son otra cosa que concesiones mondas y lirondas. O véase igualmente la trampa de la ronda cero en la que en plazo perentorio, el gerente de Pemex, sumiso empleado del Presidente, hizo una solicitud conservadora –hasta Canacintra dixit–, lamentable y pusilánime, no en función de las capacidades de Pemex, sino para dejar a los privados las dos terceras partes de las reservas nacionales, atractivo inmejorable e inédito en el mundo, según la propaganda de la Subsecretaría de Hidrocarburos en sus declaraciones al Financial Times. Lo que puede hacer Pemex no cuenta, lo que diga la Constitución no tiene importancia y lo que pregona el Presidente no es sino otro más de los engaños con que se han presentado las reformas y se instrumenta la entrega de la Patria.

Y ya no digamos la transparencia y el estado de derecho. El caso Oceanografía, es sólo un botón de muestra de la urdimbre de connivencias, acuerdos vergonzantes, reparto de privilegios y canonjías, abusivo manejo de influencias, que trasciende sexenios y partidos políticos en un reparto asqueroso de los bienes de la nación entre políticos, funcionarios y ex funcionarios, parientes, amigos, empresarios inescrupulosos, solapados y protegidos con información reservada y confidencial, que han hecho millonarios negocios personales con Petróleos Mexicanos (Pemex) y que quieren ahora hacer del petróleo de los mexicanos, un negocio personal. Ya empezó también la guerra entre los cárteles de esa delincuencia organizada, pero como siempre, no para poner orden y limpiar de corrupción, sino para eliminar a los corruptos descubiertos y apoderarse de los territorios. La acusación a Oceanografía y el chantaje del PAN al PRI de estorbar la aprobación de las leyes secundarias para que no se afecte a sus miembros involucrados en los fraudes, no son sino luchas intestinas en el PRI-PAN para los reacomodos, visto el enorme negocio que se avecina. Si se consuma el atraco, el caso de Oceanografía, será el mar nuestro de cada día. La misma tragicomedia, pero con nuevos protagonistas y elenco trasnacional. Ya aparecen en la prensa nacional los nombres de las empresas y de los socios de las mismas, que se aprestan para formar las nuevas castas de plutócratas petroleros. Igualmente, los nombres y apellidos de ex funcionarios y sus familias

brillan con descaro inocultable en las marquesinas del nuevo teatro. No debemos permitirlo, porque a diferencia del gobierno, que debiera ser del pueblo y para el pueblo y no lo es, el petróleo de México sí es del pueblo y para el pueblo y sólo para el pueblo debe ser. Estamos en espera de la propuesta de leyes secundarias, en las que una vez resueltos los pleitos de familia entre PRI y PAN, acordado el reparto de utilidades, pretenderán dar la puntilla al sector petrolero público del país, lo que señalaremos implacablemente los hoy llamados conservadores –seguramente porque queremos conservar para la Nación lo que es de la Nación–, hasta detener o revertir el agravio. Ha llegado a su límite el hartazgo del pueblo, de que unos pocos, mirando únicamente sus personales intereses políticos y económicos, tomen decisiones por todos, sin consultar a nadie. Esperamos, eso sí, que la Suprema Corte de Justicia de la Nación sea sensible a las circunstancias y a la necesidad de avanzar en la democracia y cumpla a cabalidad su responsabilidad de preservar el espíritu de la Constitución, que para eso está, sin complicidades ni subterfugios que impidan que la opinión de las mayorías sea considerada y prevalezca sobre los intereses de quienes atentan contra la propia Carta Magna que protestaron cumplir y hacer cumplir.

@jimenezespriu jimenezespriu@prodigy.net.mx

La apropiación petrolera Bernardo Bátiz V.

Por algún tiempo, mientras el pueblo remueve a sus malos representantes que lo traicionaron, dejará de celebrarse la expropiación petrolera los días 18 de marzo, en recuerdo del acto patriótico y oportuno llevado a cabo por el presidente Lázaro Cárdenas en 1938; ahora, y por poco tiempo, podrán, quienes aprobaron lo contrario, celebrar el día del despojo o de la apropiación petrolera, ya que sin consultar al soberano, que es el pueblo, decidieron beneficiar a grandes empresas trasnacionales, abriendo las puertas de nuestra riqueza petrolera en su beneficio. No hay justificación alguna para el atropello a la nación que llevaron a cabo; la mayoría del pueblo así lo ve y por eso se negaron a una consulta previa; también lo ven así, la mayoría de expertos, petroleros, economistas, ingenieros especializados, juristas, técnicos conocedores de la industria, y por eso se sustituyó un indispensable debate sobre el tema, por una vacía y excesivamente cara campaña publicitaria que a nadie ha engañado. Para pretender justificar la acción reprobable, que ya ha sido denunciada como traición a la patria, se ha usado y abusado, sin éxito, de un discurso hueco y mentiroso, que sólo se creen los que lo pronuncian ante cámaras y micrófonos, y quizás quienes arrastran el lápiz para redactar lo que el titular del Ejecutivo lee lo mejor que puede ante la televisión. Se ha dicho falsamente que, a pesar de las reformas, el Estado seguirá siendo el único dueño de reservas, renta petrolera y Pemex. Si esto fuera así, ¿para qué modificaron la Constitución y sustrajeron al petróleo de la lista de áreas estratégicas de la economía? Para que el Estado siguiera siendo único dueño de reservas y renta petrolera, no necesitaban deformar, como lo hicieron, el capítulo económico de la Carta Magna. Las reservas se encuentran en yacimientos en tierra o en el fondo del mar; son de la nación, pero al dejar de ser exclusivas, podrán ser extraídas por las empresas beneficiarias de contratos y concesiones, y ellas extraerán todo el petróleo que puedan con el único interés de las ganancias; las empresas no tienen patria, ni arraigo, ni conciencia ecológica, sólo pretenden utilidades, muchas y pronto. Para lograr este cambio inicuo y contrario al interés nacional, quienes lo promovieron y ejecutaron pisotearon principios básicos de nuestra Constitución. Con el Pacto por México abolieron de hecho la división de poderes que exige independencia del Legislativo frente al Ejecutivo y busca equilibrar y limitar recíprocamente facultades de los tres poderes. Los agrupados en el pacto violaron el principio constitucional de que no se


LA Durango, Dgo. Mayo de 2014

pueden reunir dos poderes en una sola persona o corporación. Se atropelló el principio de representación nacional, ya que no se escuchó al pueblo de México, que manifestó de diversas maneras su reprobación a la apropiación del petróleo; lo hizo mediante mítines multitudinarios, marchas, cercos al Senado y a la Cámara, mensajes en las redes sociales, abucheos a funcionarios y en otras mil formas. Los legisladores debieron atender el clamor. Son representantes de la nación, no del Ejecutivo ni de ese engendro llamado Pacto por México. Se pasó por encima de decisiones políticas fundamentales; lo que se aprobó en forma tramposa a finales del año pasado, el cambio del estatus jurídico de los energéticos, va en contra de una decisión política fundamental de gran arraigo en la historia y en la conciencia del pueblo, una modificación de ese tamaño y trascendencia no puede estar en manos del poder revisor de la Constitución, que es un poder constituido, está reservada al soberano, que es el pueblo y, por tanto, el único con facultad de decidir sobre cuestiones esenciales del pacto constitucional. Desde que México era la Nueva España, la legislación de entonces determinaba que la propiedad eminente de todo el territorio, incluidos el subsuelo, los minerales, yacimientos de todo tipo y todo lo que en él se encontrara, pertenecía al soberano, que era entonces el monarca español. Cuando México se independizó, ese derecho de propiedad eminente, pasó al nuevo soberano, que es el pueblo; la Constitución de 1917 confirmó esta doctrina de derecho constitucional y derecho internacional, en forma expresa, lo que permitió la expropiación petrolera de 1938 y la nacionalización de la industria eléctrica en tiempo posterior. Con las reformas con las que se inaugura la nueva efeméride de la apropiación petrolera se violaron los principios de división de poderes, de representación nacional y de respeto a las decisiones políticas fundamentales; por esos motivos la apropiación debe revocarse, sí de momento no ha sido posible hacerlo, el pueblo de México lo hará en cuanto esté en su mano corregir el atropello. Quedan advertidos quienes se aprestan a enajenar nuestros recursos energéticos y los que ya se frotan las

El artículo insolente Alfredo Antonio Solano Arellano / LA PALABRA

Ya llegó, ya llegó… ya llegó Pedrito el vividor Una de las personas que ha sabido lucrar con la pobreza de la gente y de esta manera vivir cómodamente del erario público, sableando como todo un experto mosquetero a los gobernantes en turno es, Pedro ÁvilaNevárez, quien por su manera lisonjera de conducirse ante el poder, se duda que conozca el significado de la palabra trabajo y más aún que algún vez la haya practicado. Av i l a N e v á r e z , s e h a s a b i d o aprovechar de la necesidad y falta de oportunidades de la gente que lo sigue para su provecho personal, su “lucha” contra la pobreza, solo le ha servido para mantener una clientela cautiva que lo ha ayudado a escalar posiciones políticas como la de diputado federal, local, síndico y hasta un día se le ocurrió la puntada de querer ser presidente municipal, pero imagínese estimado lector como le hubiera ido al ayuntamiento con este personaje que ha demostrado ser un maestro de la demagogia. Habría que preguntarle, en las

dos veces que fue diputado federal, que hizo por el pueblo de Durango, cuántas leyes propuso en materia educativa, de fomento al deporte, a la ciencia y tecnología y otros rubros de interés para la sociedad, cuántas universidades se han creado gracias a las gestiones de Pedrito, este personaje más bien ha sido de ocurrencias y no de propuestas dignas de ser tomadas en cuenta, nunca ha luchado porque el pueblo salga verdaderamente del atraso en el que por años ha estado sumido por la voluntad de personajes como él que bien sabe que cuando exista una verdadera conciencia social ya no habrá manipulación y ello será el acabose de estos “lideres”. El discurso de Pedro AvilaNevarez, siempre ha estado articulado en base a loas al gobernante en turno, lo cual le ha permitido sangrar EL ERARIO, para él, el mejor mandatario es el que está en turno, no, si menso, no es, con una mano les soba las espaldas y con la otra es esculca la bolsa para ver cuánto les

El síndrome de los hijos ingratos

jusbbv@hotmail.com

DIRECTORIO

LA www.lapalabradgo.com

5

COLECTIVO EDITORIAL LA PALABRA Mauricio Yen Fernández Rafael Ramírez Del Palacio Abraham Moreno Luna Juan Manuel Almonte Alfredo Antonio Solano Arellano Jacob Enríquez Esparza Ismael Francisco Ruiz Montoya Guillermo Rodríguez Herrera Francisco Rugo Montoya Burciaga El Voyeur Colaboradores: Hazzel Yen Hernández Rocío Guzmán Benavente Enrique Arrieta Silva Manuel Murillo Ortiz Guadalupe Gamero Cabrera Tania Sandoval García Gloria Escalante Yuri Escalante Betancourt Jaime Salvador Moysén Patricia Martínez Luis Sandoval Pedro García Rojas Norma Huízar Hernández Norma Pulido Jorge Zúñiga Villasana María Guadalupe Rodríguez López Dorian Gutiérrez Félix Editor: Juan Manuel Almonte

Diseño Editorial: Miguel Ángel de Jesús Esparza Aldaba

A nuestros lectores: El periódico «La Palabra» no tiene fines lucrativos; subsiste con la aportación de sus colaboradores y ciudadanos libres y comprometidos con un nuevo periodismo en Durango. Para darle continuidad a nuestro proyecto, agradecemos su valiosa contribución. Si desea participar, comuníquese y envíe sus datos a los correos electrónicos almonte_victoria@hotmail.com y mauricioyen@msn.com

puede sacar, Pedrito, ha sabido vender caro su alma al diablo de tres colores cuyo infierno ha establecido en Durango y amenaza con no extinguir su fuego jamás. Ensalza mucho la figura de Pancho Villa, pero si el emblemático Centauro del Norte, viviera de seguro ya hubiera pasado por las armas a Ávila Nevarez, por vividor y aprovechado con la gente que ha confiado en él, no conociendo su verdadera personalidad pues nada más los está utilizando como moneda de cambio para beneficiarse no solo él, sino a sus hijo Francisco cuyo mérito para ser regidor la mera verdad se desconoce, igual cuando fue diputado gracias a Papi, no se le recuerda algo trascendente de su parte, pues siempre cargará con el estigma de ser hijo de Pedrito, tal vez esos sea lo relevante de su carrera política. Por el bien de Durango y de la Gente Pobre no más lideres como Pedro AvilaNevarez, que no ha hecho nada bueno por las sociedad, solo lucrar, lucrar y Lucrar.


LA

6

Durango, Dgo. Mayo de 2014

Discurso íntegro de Elena Poniatowska en la ceremonia de entrega del Premio Cervantes Elena Poniatowska / LA JORNADA Miércoles 23 de abril de 2014

“Soy la cuarta mujer en recibir el Premio Cervantes, creado en 1976. (Los hombres son treinta y cinco.) María Zambrano fue la primera y la consideramos nuestra porque vivió en México” MAJESTADES, SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO; Señor Ministro de Educación, Cultura y Deporte; Señor Rector de la Universidad de Alcalá de Henares, Señor Presidente de la Comunidad de Madrid, Señor Alcalde de esta ciudad, autoridades estatales, autonómicas, locales y académicas, amigas, amigos, señores y señoras. Soy la cuarta mujer en recibir el Premio Cervantes, creado en 1976. (Los hombres son treinta y cinco.) María Zambrano fue la primera y los mexicanos la consideramos nuestra porque debido a la Guerra Civil Española vivió en México y enseñó en la Universidad Nicolaíta en Morelia, Michoacán. Simone Weil, la filósofa francesa, escribió que echar raíces es quizá la necesidad más apremiante del alma humana. En María Zambrano, el exilio fue una herida sin cura, pero ella fue una exiliada de todo menos de su escritura. La más joven de todas las poetas de América Latina en la primera mitad del siglo XX, la cubana Dulce María Loynaz, segunda en recibir el Cervantes, fue amiga de García Lorca y hospedó en su finca de La Habana a Gabriela Mistral y a Juan Ramón Jiménez. Años más tarde, cuando le sugirieron que abandonara la Cuba revolucionaria respondió que cómo iba a marcharse si Cuba era invención de su familia. A Ana María Matute la conocí en El Escorial en 2003. Hermosa y descreída, sentí afinidad con su obsesión por la infancia y su imaginario riquísimo y feroz. María, Dulce María y Ana María, las tres Marías, zarandeadas por sus circunstancias, no tuvieron santo a quién encomendarse y sin embargo, hoy por hoy, son las mujeres de Cervantes, al igual que Dulcinea del Toboso, Luscinda, Zoraida y Constanza. A diferencia de ellas, muchos dioses me han protegido porque en México hay un dios bajo cada piedra, un dios para la lluvia, otro para la fertilidad, otro para la muerte. Contamos con un dios para cada cosa y no con uno solo que de tan ocupado puede equivocarse. Del otro lado del océano, en el siglo XVII la monja jerónima Sor Juana Inés de la Cruz supo desde el primer momento que la única batalla que vale la pena es la del conocimiento. Con mucha razón José Emilio Pacheco la definió: “Sor Juana / es la llama tre´mula / en la noche de piedra del

virreinato”. Su respuesta a Sor Filotea de la Cruz es una defensa liberadora, el primer alegato de una intelectual sobre quien se ejerce la censura. En la literatura no existe otra mujer que al observar el eclipse lunar del 22 de diciembre de 1684 haya ensayado una explicación del origen del universo. Ella lo hizo en los 975 versos de su poema «Primero sueño». Dante tuvo la mano de Virgilio para bajar al infierno, pero nuestra Sor Juana descendió sola y al igual que Galileo y Giordano Bruno fue castigada por amar la ciencia y reprendida por prelados que le eran harto inferiores. Sor Juana contaba con telescopios, astrolabios y compases para su búsqueda científica. También dentro de la cultura de la pobreza se atesoran bienes inesperados. Jesusa Palancares, la protagonista de mi novela-testimonio «Hasta no verte, Jesús mío», no tuvo más que su intuición para asomarse por la única apertura de su vivienda a observar el cielo nocturno como una gracia sin precio y sin explicación posible. Jesusa vivía a la orilla del precipicio, por lo tanto el cielo estrellado en su ventana era un milagro que intentaba descifrar. Quería comprender por qué había venido a la Tierra, para qué era todo eso que la rodeaba y cuál podría ser el sentido último de lo que veía. Al creer en la reencarnación estaba segura de que muchos años antes había nacido como un hombre malo que desgració a muchas mujeres y ahora tenía que pagar sus culpas entre abrojos y espinas. MI MADRE NUNCA SUPO qué país me había regalado cuando llegamos a México, en 1942, en el «Marqués de Comillas», el barco con el que Gilberto Bosques salvó la

vida de tantos republicanos que se refugiaron en México durante el gobierno del general Lázaro Cárdenas. Mi familia siempre fue de pasajeros en tren: italianos que terminan en Polonia, mexicanos que viven en Francia, norteamericanas que se mudan a Europa. Mi hermana Kitzia y yo fuimos niñas francesas con un apellido polaco. Llegamos “a la inmensa vida de México” —como diría José Emilio Pacheco—, al pueblo del sol. Desde entonces vivimos transfiguradas y nos envuelve entre otras encantaciones, la ilusión de convertir fondas en castillos con rejas doradas. Las certezas de Francia y su afán por tener siempre la razón palidecieron al lado de la humildad de los mexicanos más pobres. Descalzos, caminaban bajo su sombrero o su rebozo. Se escondían para que no se les viera la vergüenza en los ojos. Al servicio de los blancos, sus voces eran dulces y cantaban al preguntar: “¿No le molestaría enseñarme cómo quiere que le sirva?” Aprendí el español en la calle, con los gritos de los pregoneros y con unas rondas que siempre se referían a la muerte. “Naranja dulce, / limón celeste, / dile a María / que no se acueste. / María, María / ya se acostó, / vino la muerte /y se la llevó”. O esta que es aún más aterradora: “Cuchito, chucito / mató a su mujer / con un cuchillito / del tamaño de él. / Le sacó las tripas / y las fue a vender. / —¡Mercarán tripitas / de mala mujer!” Todavía hoy se mercan las tripas femeninas. El pasado 13 de abril, dos mujeres fueron asesinadas de varios tiros en la cabeza en Ciudad Juárez, una de 15 años y otra de 20, embarazada. El cuerpo

de la primera fue encontrado en un basurero. Recuerdo mi asombro cuando oí por primera vez la palabra “gracias” y pensé que su sonido era más profundo que el “merci” francés. También me intrigó ver en un mapa de México varios espacios pintados de amarillo marcados con el letrero: “Zona por descubrir”. En Francia, los jardines son un pañuelo, todo está cultivado y al alcance de la mano. Este enorme país temible y secreto llamado México, en el que Francia cabía tres veces, se extendía moreno y descalzo frente a mi hermana y a mí y nos desafiaba: “Descúbranme”. El idioma era la llave para entrar al mundo indio, el mismo mundo del que habló Octavio Paz, aquí en Alcalá de Henares en 1981, cuando dijo que sin el mundo indio no seríamos lo que somos. ¿Cómo iba yo a transitar de la palabra París a la palabra Parangaricutirimicuaro? Me gustó poder pronunciar Xochitlquetzal, Nezahualcóyotl o Cuauhtémoc y me pregunté si los conquistadores se habían dado cuenta quiénes eran sus conquistados. Quienes me dieron la llave para abrir a México fueron los mexicanos que andan en la calle. Desde 1953, aparecieron en la ciudad muchos personajes de a pie semejantes a los que don Quijote y su fiel escudero encuentran en su camino, un barbero, un cuidador de cabras, Maritornes la ventera. Antes, en Máxico, el cartero traía uniforme cepillado y gorra azul y ahora ya ni se anuncia con su silbato, sólo avienta bajo la puerta la correspondencia que saca de su desvencijada mochila. Antes también el afilador de cuchillos aparecía empujando su gran piedra


LA Durango, Dgo. Mayo de 2014

montada en un carrito producto del ingenio popular, sin beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y la iba mojando con el agua de una cubeta. Al hacerla girar, el cuchillo sacaba chispas y partía en el aire los cabellos en dos; los cabellos de la ciudad que en realidad no es sino su mujer a la que le afila las uñas, le cepilla los dientes, le pule las mejillas, la contempla dormir y cuando la ve vieja y ajada le hace el gran favor de encajarle un cuchillo largo y afilado en su espalda de mujer confiada. Entonces la ciudad llora quedito, pero ningún llanto más sobrecogedor que el lamento del vendedor de camotes que dejó un rayón en el alma de los niños mexicanos porque el sonido de sus carritos se parece al silbato del tren que detiene el tiempo y hace que los que abren surcos en la milpa levanten la cabeza y dejen el azadón y la pala para señalarle a su hijo: “Mira el tren, está pasando el tren, allá va el tren; algún día, tú viajarás en tren”. TINA MODOTTI LLEGÓ DE Italia pero bien podría considerarse la primera fotógrafa mexicana moderna. En 1936, en España cambió de profesión y acompañó como enfermera al doctor Norman Bethune a hacer las primeras transfusiones de sangre en el campo de batalla. Treinta y ocho años más tarde, Rosario Ibarra de Piedra se levantó en contra de una nueva forma de tortura, la desaparición de personas. Su protesta antecede al levantamiento de las Madres de Plaza de Mayo con su pañuelo blanco en la cabeza por cada hijo desaparecido. “Vivos los llevaron, vivos los queremos”. La última pintora surrealista, Leonora Carrington pudo escoger vivir en Nueva York al lado de Max Ernst y el círculo de Peggy Guggenheim pero, sin saber español, prefirió venir a México con el poeta Renato Leduc, autor de un soneto sobre el tiempo que pienso decirles más tarde si me da la vida para tanto. Lo que se aprende de niña permanece indeleble en la conciencia y fui del castellano colonizador al mundo esplendoroso que encontraron los conquistadores. Antes de que los Estados Unidos pretendieran tragarse a todo el continente, la resistencia indígena alzó escudos de oro y penachos de plumas de quetzal y los levantó muy alto cuando las mujeres de Chiapas, antes humilladas y furtivas, declararon en 1994 que querían escoger ellas a su hombre, mirarlo a los ojos, tener los hijos que deseaban y no ser cambiadas por una garrafa de alcohol. Deseaban tener los mismos derechos que los hombres. “¿Quien anda ahí?” “Nadie”, consigno´ Octavio Paz en «El laberinto de la soledad». Muchos mexicanos se ningunean. “No hay nadie” —contesta la sirvienta. “¿Y tú quien eres?” “No, pues nadie”. No lo dicen para hacerse menos ni por esconderse sino porque es parte de su naturaleza. Tampoco la naturaleza dice lo que es ni se explica a sí misma, simplemente estalla. Durante el terremoto de 1985, muchos jóvenes punk de esos que se pintan los ojos de negro y el pelo de rojo, con chalecos y brazaletes cubiertos de estoperoles y clavos arribaban a los lugares siniestrados, edificios convertidos en sándwich, y pasaban la noche entera

con picos y palas para sacar escombros que después acarreaban en cubetas y carretillas. A las cinco de la mañana, ya cuando se iban, les pregunté por su nombre y uno de ellos me respondió: “Pues póngame nomás Juan”, no sólo porque no quería singularizarse o temiera el rechazo sino porque al igual que millones de pobres, su silencio es también un silencio de siglos de olvido y de marginación. Tenemos el dudoso privilegio de ser la ciudad más grande del mundo: casi 9 millones de habitantes. El campo se vacía, todos llegan a la capital que tizna a los pobres, los revuelca en la ceniza, les chamusca las alas aunque su resistencia no tiene límites y llegan desde la Patagonia para montarse en el tren de la muerte llamado “La Bestia” con el sólo fin de cruzar la frontera de Estados Unidos. En 1979, Marta Traba publicó en Colombia una «Homérica Latina» en la que los personajes son los perdedores de nuestro continente, los de a pie, los que hurgan en la basura, los recogedores de desechos de las ciudades perdidas, las multitudes que se pisotean para ver al Papa, los que viajan en autobuses atestados, los que se cubren la cabeza con sombreros de palma, los que aman a Dios en tierra de indios. He aquí a nuestros personajes, los que llevan a sus niños a fotografiar ya muertos para convertirlos en “angelitos santos”, la multitud que rompe las vallas y desploma los templetes en los desfiles militares, la que de pronto y sin esfuerzo hace fracasar todas las mal intencionadas políticas de buena vecindad, esa masa anónima, oscura e imprevisible que va poblando lentamente la cuadrícula de nuestro continente; el pueblo de las chinches, las pulgas y las cucarachas, el miserable pueblo que ahora mismo deglute el planeta. Y es esa masa formidable la que crece y traspasa las fronteras, trabaja de cargador y de mocito, de achichincle y lustrador de zapatos —en México los llamamos boleros—. El novelista José Agustín declaró al regresar de una universidad norteamericana: “Allá, creen que soy un limpiabotas venido a más”. Habría sido mejor que dijera “un limpiabotas venido a menos”. Todos somos venidos a menos, todos menesterosos, en reconocerlo está nuestra fuerza. Muchas veces me he preguntado si esa gran masa que viene caminando lenta e inexorablemente desde la Patagonia a Alaska se pregunta hoy por hoy en qué grado depende de los Estados Unidos. Creo más bien que su grito es un grito de guerra y es avasallador, es un grito cuya primera batalla literaria ha sido ganada por los chicanos. Los mexicanos que me han precedido son cuatro: Octavio Paz en 1981, Carlos Fuentes en 1987, Sergio Pitol en 2005 y José Emilio Pacheco en 2009. Rosario Castellanos y María Luisa Puga no tuvieron la misma suerte y las invoco así como a José Revueltas. Sé que ahora los siete me acompañan, curiosos por lo que voy a decir, sobre todo Octavio Paz. Ya para terminar y porque me encuentro en España, entre amigos quisiera contarles que tuve un gran amor 'platónico' por Luis Buñuel porque juntos fuimos al Palacio Negro de Lecumberri —cárcel legendaria de la ciudad de

México—, a ver a nuestro amigo Álvaro Mutis, el poeta y gaviero, compan~ero de batallas de nuestro indispensable Gabriel García Márquez. La cárcel, con sus presos reincidentes llamados 'conejos', nos acercó a una realidad compartida: la de la vida y la muerte tras los barrotes. Ningún acontecimiento más importante en mi vida profesional que este premio que el jurado del Cervantes otorga a una Sancho Panza femenina que no es Teresa Panza ni Dulcinea del Toboso, ni Maritornes, ni la princesa Micomicona que tanto le gustaba a Carlos Fuentes, sino una escritora que no puede hablar de molinos porque ya no los hay y en cambio lo hace de los andariegos comunes y corrientes que cargan su bolsa del mandado, su pico o su pala, duermen a la buena ventura y confi´an en una cronista impulsiva que retiene lo que le cuentan. Niños, mujeres, ancianos, presos, dolientes y estudiantes caminan al lado de esta reportera que busca, como lo pedía María Zambrano, “ir más allá de la propia vida, estar en las otras vidas”. Por todas estas razones, el premio resulta más sorprendente y por lo tanto es más grande la razo´n para agradecerlo. EL PODER FINANCIERO MANDA no sólo en México sino en el mundo. Los que lo resisten, montados en Rocinante y seguidos por Sancho Panza son cada vez menos. Me enorgullece caminar al lado de los ilusos, los destartalados, los candorosos. A mi hija Paula, su hija Luna, aqui´ presente, le preguntó: —Oye mamá, ¿y tú cuántos años tienes?

7

Paula le dijo su edad y Luna insistió: —¿Antes o después de Cristo? Es justo aclararle hoy a mi nieta, que soy una evangelista después de Cristo, que pertenezco a México y a una vida nacional que se escribe todos los días y todos los días se borra porque las hojas de papel de un periódico duran un día. Se las lleva el viento, terminan en la basura o empolvadas en las hemerotecas. Mi padre las usaba para prender la chimenea. A pesar de esto, mi padre preguntaba temprano en la mañana si había llegado el Excélsior, que entonces dirigía Julio Scherer García y leíamos en familia. Frida Kahlo, pintora, escritora e ícono mexicano dijo alguna vez: “Espero alegre la salida y espero no volver jamás”. A diferencia de ella, espero volver, volver, volver y ése es el sentido que he querido darle a mis 82 años. Pretendo subir al cielo y regresar con Cervantes de la mano para ayudarlo a repartir, como un escudero femenino, premios a los jóvenes que como yo hoy, 23 de abril de 2014, día internacional del libro, lleguen a Alcalá de Henares. En los últimos años de su vida, el astrónomo Guillermo Haro repetía las coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre. Observaba durante horas a una jacaranda florecida y me hacía notar “cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando”. Esa certeza del estrellero también la he hecho mía, como siento mías las jacarandas que cada año cubren las aceras de México con una alfombra morada que es la de la cuaresma, la muerte y la resurrección. Muchas gracias por escuchar.


LA

8

Durango, Dgo. Mayo de 2014

Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social Simone Weil

La noción de fuerza está lejos de ser sencilla y sin embargo es la primera a elucidar para plantearse los problemas sociales. La fuerza y la opresión son dos cosas; pero hay que comprender ante todo que no es la forma en que se usa cualquier fuerza sino su naturaleza misma lo que determina si es o no opresiva. Es lo que Marx percibió claramente en lo que respecta al Estado. Comprendió que esta máquina de triturar hombres no puede dejar de triturar en tanto funcione, sean cuales fueren las manos en que esté. Pero este concepto tiene un alcance mucho más general. La opresión procede exclusivamente de condiciones objetivas. La primera de ellas es la existencia de privilegios, y no son las leyes o los decretos de los hombres, ni los títulos de propiedad los que determinan los privilegios; es la naturaleza misma de las cosas. Ciertas circunstancias que corresponden a etapas sin duda inevitables del desarrollo humano hacen surgir fuerzas que se interponen entre el hombre común y sus propias condiciones de existencia, entre el esfuerzo y el fruto del esfuerzo, y que son, por su esencia misma, el monopolio de algunos por el hecho de que no pueden estar repartidas entre todos; desde entonces esos privilegiados, aunque dependen para vivir del trabajo de otro, disponen de la suerte misma de los que dependen, y la igualdad perece. Es lo que pronto ocurre cuando los ritos religiosos por medio de los cuales el hombre cree conciliarse con la naturaleza, que se han vuelto demasiado numerosos y complicados para ser conocidos por todos, se convierten en el secreto y por tanto el monopolio de algunos sacerdotes. El sacerdote dispone entonces, aunque sólo sea por una ficción, de todas las fuerzas de la naturaleza y gobierna en su nombre. Nada esencial ha cambiado cuando ese monopolio está constituido no ya por ritos sino por procesos científicos y los que los detentan se llaman, en lugar de sacerdotes, hombres de ciencia y técnicos. También las armas dan nacimiento a un privilegio el día en que por una parte son lo bastante poderosas para hacer imposible toda defensa de hombres desarmados ante hombres armados y desde que, por otra parte, su manejo se hace bastante perfeccionado y en consecuencia lo bastante difícil para exigir un largo aprendizaje y una práctica continua. Desde entonces los trabajadores son impotentes para defenderse, en cambio los guerreros, aun encontrándose en la imposibilidad de producir, siempre pueden apoderarse por las armas del fruto del trabajo de los otros; así los trabajadores están a merced de los guerreros y no inversamente. Lo mismo ocurre con el oro, y más generalmente con la moneda, desde que la división del trabajo es lo bastante adelantada para que ningún trabajador pueda vivir de sus productos sin tener que cambiar por lo menos una parte de ellos

con los de los otros. La organización de esos cambios necesariamente se convierte entonces en el monopolio de algunos especialistas, y éstos, como tienen en sus manos la moneda, pueden a la vez procurarse, para vivir, los frutos del trabajo de otros, y privar a los productores de lo indispensable. En fin, siempre que en la lucha contra los hombres o contra la naturaleza los esfuerzos deben ajustarse y coordinarse entre sí para ser eficaces, la coordinación se convierte en el monopolio de algunos dirigentes desde que ésta alcanzaba un cierto grado de complicación, y la primera ley de la ejecución es entonces la obediencia; es el caso tanto de la administración de los asuntos públicos como de las empresas. Pueden existir otras fuentes de privilegio, pero éstas son las principales. Además, salvo la moneda que aparece en un momento determinado de la historia, todos estos factores actúan en todos los regímenes opresores; lo que varía es la forma en que se reparten y se combinan, el grado de concentración del poder, también el carácter más o menos cerrado, y por tanto más o menos misterioso, de cada monopolio. Sin embargo los privilegios, por sí mismos, no bastan para determinar la opresión. La desigualdad podría ser fácilmente suavizada por la resistencia de los débiles y el espíritu de justicia de los fuertes, no haría surgir una necesidad aun más brutal que las mismas necesidades naturales, si no interviniera otro factor, a saber, la lucha por el poder. Como Marx lo comprendió claramente para el capitalismo, como algunos moralistas lo vieron en forma más general, el poder encierra una especie de fatalidad que pesa tan implacablemente sobre los que mandan como sobre los que obedecen. Más aún, en la medida en que esclaviza a los primeros, por su intermedio, aplasta a los segundos. La lucha contra la naturaleza implica necesidades ineluctables que nada puede hacer disminuir, pero esas necesidades encierran sus propios límites. La naturaleza resiste, pero no se defiende, y allí donde sólo ella está en juego, cada situación plantea obstáculos bien definidos que confieren su medida al esfuerzo humano. Es muy distinto cuando las relaciones entre los hombres sustituyen el contacto directo del hombre con la naturaleza. Conservar el poder es, para los poderosos, una necesidad vital, pues es su poder lo que los alimenta. Tienen que conservarlo a la vez contra sus rivales y contra sus inferiores, los que no pueden no tratar de liberarse de amos peligrosos, pues por una especie de círculo sin salida, el amo es terrible al esclavo por el hecho mismo de que él le teme y recíprocamente; lo mismo ocurre entre poderes rivales. Además, las dos luchas que debe realizar cada hombre poderoso, una contra aquéllos sobre los que reina, la otra contra

sus rivales, se mezclan inextricablemente y cada una reanima a la otra sin cesar. Un poder, cualquiera que sea, siempre debe tratar de afirmarse en el interior por medio de éxitos en el exterior, pues esos éxitos les dan medios de presión más poderosa. Además, la lucha contra sus rivales arrastra a sus propios esclavos que tienen la ilusión de estar interesados en el resultado. Pero, para obtener de parte de los esclavos la obediencia y los sacrificios indispensables a un combate victorioso, el poder debe hacerse más opresivo. Para estar en condiciones de ejercer esta opresión está aún más imperiosamente obligado a volverse hacia el exterior, y así sucesivamente. Se puede recorrer la misma cadena partiendo de otro eslabón: mostrar que un grupo social, para estar en condiciones de defenderse contra las potencias exteriores que querrían anexarlo, debe someterse a una autoridad opresora; que el poder así establecido, para mantenerse en su sitio, debe fomentar los conflictos con los poderes rivales, y así sucesivamente. De esta manera el más funesto de los círculos viciosos arrastra a la sociedad entera detrás de sus amos en una ronda insensata. Sólo se puede romper el círculo de dos maneras: suprimiendo la desigualdad o estableciendo un poder estable, un poder tal que haya equilibrio entre los que mandan y los que obedecen. Esta segunda solución es la que han buscado todos aquéllos que son llamados partidarios del orden, o al menos los que no estuvieron movidos por el servilismo o la ambición. Sin duda fue el caso de los escritores latinos que loaron “la inmensa majestad de la paz romana”, de Dante, de la escuela reaccionaria de comienzos del siglo XIX, de Balzac, y hoy día, de hombres de derecha sinceros y reflexivos. Pero esta estabilidad del poder, objetivo de los que se dicen realistas. Aparece como una quimera si se le mira de cerca, lo mismo que la utopía anarquista. Entre el hombre y la materia, cada acción, feliz o no, establece un equilibrio que sólo puede romperse desde fuera, pues la materia es inerte. Una piedra desplazada acepta su nuevo lugar; el viento acepta conducir a su destino al mismo barco que hubiera alejado de su camino si vela y gobernalle no hubiesen estado bien dispuestos. Pero los hombres son seres esencialmente activos y poseen una facultad de determinarse a sí mismos que no pueden abdicar jamás, aun deseándolo, sino el día que vuelven a caer

por la muerte en el estado de materia inerte. De manera que toda victoria sobre los hombres encierra en sí misma el germen de una posible derrota, a menos de llegar hasta la exterminación. Pero la exterminación suprime el poder al suprimir el objeto. Así hay, en la esencia misma del poder, una contradicción fundamental que hablando con propiedad le impide existir. Aquéllos a quienes se denomina amos, obligas sin cesar a reforzar su poder bajo pena de que se lo quiten, persiguen un dominio esencialmente imposible de poseer, persecución de la que los suplicios infernales de la mitología griega son hermosas imágenes. Sería distinto si un hombre pudiera poseer en sí mismo una fuerza superior a la de muchos otros reunidos. Pero nunca es el caso, los instrumentos del poder, armas, oro, máquinas, secretos mágicos o técnicos, existen siempre fuera del que los dispone, y pueden ser tomados por otros. Así todo poder es inestable. En general, entre seres humanos, las relaciones de dominio y sumisión, por no ser nunca plenamente aceptables, constituyen siempre un desequilibrio sin remedio y que se agrava perpetuamente a sí mismo. Es así aun en el dominio de la vida privada, donde el amor, por ejemplo, destruye todo equilibrio en el alma desde que trata de esclavizar a su objeto o de esclavizarse a él. Pero allí al menos nada exterior se opone a que la razón venga a poner orden estableciendo la libertad y la igualdad. En cambio en las relaciones sociales, en la medida en que los procedimientos mismos del trabajo y del combate excluyen la igualdad, parecen hacer pesar la locura sobre los hombres como una fatalidad exterior. Pues por el hecho mismo de que nunca hay poder sino carrera por el poder y que esta carrera es sin término, sin límites, sin medida, ya no hay más límite ni medida en los esfuerzos que exige. Los que se libran a estos esfuerzos, obligados siempre a hacer más que sus rivales, que a su vez se esfuerzan por hacer más que ellos, deben sacrificar la existencia no sólo de esclavos, sino la propia y la de los seres más queridos. Así Agamemnon inmolando a su hija revive en los capitalistas que, para mantener sus privilegios, aceptan sin preocuparse demasiado guerras capaces de quitarles sus hijos. De este modo la carrera por el poder esclaviza a todo el mundo, a los poderosos como a los débiles. Marx lo vio muy bien en lo que respecta al régimen capitalista. Rosa Luxemburg protestaba contra la


LA Durango, Dgo. Mayo de 2014

apariencia de “ronda en el vacío” que presenta la acumulación capitalista según la imagen del marxismo, ese cuadro donde el consumo aparece como un “mal necesario” que hay que reducir al mínimo, un simple medio para mantener en vida a los que se consagran sea como jefes, sea como obreros, al fin supremo. Este fin no es otro que la fabricación de la maquinaria, es decir de los medios de producción. Y sin embargo el profundo absurdo de este cuadro es lo que constituye su profunda verdad, verdad que desborda singularmente el marco del régimen capitalista. El único carácter propio de este régimen es que los instrumentos de la producción industrial son al mismo tiempo las principales armas en la carrera del poder. Pero siempre los procedimientos de la carrera por el poder someten a los hombres, sean cuales fueren, por el mismo vértigo y se imponen como fines absolutos. El reflejo de este vértigo es lo que da grandeza épica a obras como La comedia humana, las historias de Shakespeare, las canciones de gesta, o La Iliada. El verdadero tema de La Iliada es el poder de la guerra sobre los guerreros, y a través de ellos, sobre todos los seres humanos. Nadie sabe por qué cada uno se sacrifica y sacrifica a los suyos en una guerra asesina y sin objetivo, y por eso, a todo lo largo del poema, se atribuye a los dioses la influencia misteriosa que hace fracasar a los voceros de la paz, reanima sin cesar las hostilidades, excita a los combatientes que un relámpago de razón impulsa a abandonar la lucha. Así, en este antiguo y maravilloso poema aparece ya el mal esencial de la humanidad, la sustitución de los fines por los medios. Tan pronto aparece la guerra en primer plano, como la riqueza, o la producción, pero el mal continúa siendo el mismo. Los moralistas vulgares se quejan porque el hombre se deja llevar por su interés personal. ¡Ojalá fuese así! El interés es un principio de acción egoísta, pero limitado, razonable, que sólo puede engendrar males limitados. Por el contrario, salvo en las sociedades primitivas, la ley de todas las actividades que dominan la existencia social es que cada uno sacrifique la vida humana, en sí y en otros, a cosas que no constituyen sino medios para vivir mejor. Ese sacrificio presenta diversas formas, pero todo se resume en la cuestión del poder. El poder, por definición, constituye sólo un medio, o mejor dicho, poseer un poder consiste simplemente en poseer los medios de acción, que rebasen la fuerza, tan restringida, de que un hombre posee por si mismo. Pero la búsqueda del poder, por el hecho mismo de que es esencialmente importante para lograr su objetivo, excluye toda consideración de fin y llega, por una inversión inevitable a ocupar el lugar de todos los fines. Ese trastrocamiento en la revolución de medios y fines es esa locura fundamental que explica todo lo que hay de insensato y de sangriento a lo largo de la historia. La historia humana no es más que la historia de la servidumbre que hace de los hombres, tanto opresores como oprimidos, el simple juguete de instrumentos de dominación fabricados por ellos mismos, y rebaja así a la humanidad viviente a ser cosa de cosas inertes.

9

Carta abierta a los restauradores de la nación

En peligro, el mural «Nuestros Orígenes» Los cinco murales del maestro De Lourdes en la Escuela Diecisiete acusan negligencia sobre el paso del tiempo tras más de ochenta años de haber sido pintados Alberto Espinosa Orozco / LA PALABRA

EL PRIMER MURAL PERTENECIENTE al Movimiento Muralista Mexicano fue pintado en la Ciudad de Durango en el año de 1932 por el artista Manuel Guillermo de Lourdes a la entrada de un salón en el patio cívico de la Escuela Primaria N° 17 «Guadalupe Victoria», de esta urbe. Los destrozos saltan a la vista hoy. La superficie que le sirve de soporte, al parecer un enjarrado en yeso, no sólo se encuentra severamente fracturado, con enormes rajaduras que lo atraviesan, sino que incluso se ha desprendido ya una parte de la obra, faltante de forma triangular arriba del segundo hombre en posición de oblación, dejando ver los tabiques de adobe que sustentan la construcción original. Empero, no sólo el mural «Nuestros Orígenes», que estando casi a la intemperie en el patio trasero ha sufrido los embates de los elementos, faltándole incluso algunos fragmentos de yeso, siendo por ello alarmante su lamentable estado de conservación.

Hay un par de murales en la biblioteca y salón de actos: «El Lago de los Cisnes», composición simbolista de estilo vagamente Art Noveau; y «Homenaje a la Patria», en el que conviven las dos razas que nos constituyen bajo la forma alegórica de dos hermosas jóvenes delante de unos caballos blancos montados por apaches y que ostenta al frente el águila nacionalista, que son las mejor conservadas del recinto, las cuales empero acusan el goteo, a veces a chorro, de la pintura con que se ha remozado el recinto en varias ocasiones. Así, las cinco composiciones murales del maestro Guillermo de Lourdes, no carentes de interés, realizadas al óleo, acusan negligencia sobre el paso del tiempo luego de más de ochenta años

En el frontispicio de la Escuela, al lado de la dirección se encuentran dos pequeños murales, sendas alegorías de «La Justicia» y de «La Libertad», muy notablemente corrompidos por la lepra del salitre.

de haber sido ejecutadas, por lo que se impone un atento llamado al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México —a su titular Teresa Franco de ser necesario—, para poner remedio a

tal incuria, ante el particularismo de las autoridades locales, para que viniese de ser posible un grupo de expertos restauradores a desfacer tan lamentable entuerto. / LA PALABRA @correconejo


LA

10

Durango, Dgo. Mayo de 2014

Masonería Filosófica En memoria del IPH Rodolfo Leonel Bracho Vara 33° en el E

O

APUNTES PARA MIS HIJOS POR EL BENEMÉRITO DE LAS AMÉRICAS IPH

Octava de 9 partes

Benito Juárez

Compilador: Ing. Abraham Moreno Luna 33°P A Concluido mi proyecto de ley en cuyo trabajo me auxiliaron los jóvenes oaxaqueños, Lic. Manuel Dublán y D. Ignacio Mariscal, lo presenté al Sr. Presidente D. Juan Álvarez que le dio su aprobación y mandó que se publicara como Ley general sobre Administración de Justicia, Autorizada por mí se publicó en 23 de noviembre de 1855. Imperfecta como era esta ley, se recibió con grande entusiasmo por el Partido Progresista fue la chispa que produjo el incendio de la Reforma que más adelante consumió el carcomido edificio de los abusos y preocupaciones fue en fin, el cartel de desafío que se arrojó a las clases privilegiadas y que el General Comonfort y todos los demás, por falta de convicciones en los principios de la revolución, o por conveniencias personales, querían detener el curso de aquélla transigiendo con las exigencias del pasado, fueron obligados a sostener arrastrados a su pesar por el brazo omnipotente de la opinión pública. Sin embargo, los privilegiados redoblaron sus trabajos para separar del mando al General Álvarez, con la esperanza de que D. Ignacio Comonfort los amparara en sus pretensiones. Lograron atraerse a D. Manuel Doblado que se pronunció en Guanajuato por el antiguo plan de Religión y Fueros. Los Moderados, en vez de unirse al Gobierno para destruir al nuevo cabecilla de los Retrógrados, le hicieron entender al Sr. Álvarez que él era la causa de aquel motín porque la opinión pública lo desechaba como gobernante, e como el Ministro de Guerra que debía haber sido su principal apoyo le hablaba también en este sentido, tomó la patriótica resolución de entregar el mando al citado D. Ignacio Comonfort en clase de substituto, no obstante de que contaba aún con una fuerte división con que sostenerse en el poder pero el Sr. Álvarez es patriota sincero y desinteresado y no quiso que por su causa se encendiera otra vez la guerra en su patria. Luego que terminó la administración del Sr. Álvarez con la separación de este jefe y con la renuncia de los que éramos sus Ministros, el nuevo Presidente organizó su gabinete nombrando como era natural para sus Ministros a personas del círculo Moderado. En honor de la verdad y de la justicia debe decirse que en este círculo había no pocos hombres que sólo por su simpatía al Gral. Comonfort o porque creían de buena fe que este jefe era capaz de hacer el bien a su país, estaban unidos a él y eran calificados como moderados pero en realidad eran partidarios decididos de la revolución progresista, de lo que han dado pruebas irrefragables después, defendiendo con

inteligencia y valor los principios más avanzados del progreso y de la libertad, así como también había muchos que aparecían en el partido liberal como los más acérrimos defensores de los principios de la revolución pero después han cometido las más vergonzosas defecciones pasándose a las filas de los Retrógrados y de los traidores a la patria. Es que unos y otros estaban mal definidos y se habían equivocado en la elección de sus puestos. JUÁREZ REGRESA A OAXACA La nueva Administración, en vista de la aceptación general que tuvo la ley de 23 de noviembre, se vio en la necesidad de sostenerla y llevarla a efecto. Se me invitó para que siguiera prestando mis servicios yendo a Oaxaca a restablecer el orden legal subvertido por las autoridades y guarnición que habían servido en la administración del general Santa Anna, que para falsear la revolución había secundado el plan del general Carrera y que, por último, se había pronunciado contra la ley sobre administración de justicia que yo había pronunciado contra la ley sobre administración de justicia que yo había publicado. Tanto por interés que yo tenía en la subsistencia de esta ley, como porque una autoridad legítima me llamaba a su servicio, acepté sin vacilación el encargo que se me daba, y a fines de diciembre salí de México con una corta fuerza que se puso a mis órdenes. Al tocar los límites del Estado los disidentes depusieron su actitud hostil, ofreciendo reconocer mi autoridad.

El día 10 de enero de 1856 llegué a la Capital de Oaxaca y desde luego me encargué del mando que el general D. José Ma. García me entregó sin resistencia de ninguna clase. Comencé mi administración levantando y organizando la guardia nacional y disolviendo la tropa permanente que ahí había quedado porque aquella clase de fuerza, viciada en los repetidos motines en que jefes ambiciosos y desmoralizados, como el general Santa Anna la habían obligado a tomar parte, no daba ninguna garantía de estricta obediencia a la autoridad y a la ley y su existencia era una constante amenaza a la libertad y al orden público. Me propuse conservar la paz del Estado con sólo mi autoridad de Gobernador, para presentar una prueba de bulto de que no eran necesarias las comandancias generales cuya extinción había solicitado el Estado años atrás, porque la existencia había demostrado que eran no sólo inútiles sino perjudiciales. En efecto, un Comandante general con el mando exclusivo de la fuerza e independiente de la autoridad local, era una entidad que nulificaba completamente la soberanía del Estado, porque a sus gobernadores no les era posible tener una fuerza suficiente para hacer cumplir sus resoluciones. Eran llamados gobernadores de Estados libres, soberanos e independientes tenían sólo el nombre, siendo en realidad unos pupilos de los Comandantes generales. Esta organización viciosa de la administración pública, fue una de las causas de los motines militares que con tanta frecuencia se repitieron durante el imperio de la Constitución de 1824. Sin embargo, como existían aún las leyes que sancionaban semejante institución y el gobierno del Sr. Comonfort a pesar de la facultad que le daba la revolución, no se atrevía a derogarlas, dispuso que en el Estado de Oaxaca continuaran y que yo como Gobernador me encargase también de la comandancia general que acepté sólo porque no fuese otro jefe a complicar la situación con sus exigencias, pues tenía la conciencia de que el gobierno del Estado o sea la autoridad civil, podía despachar y dirigir este ramo como cualquiera otros de la administración pública pero cuidé de recomendar muy especialmente a los diputados por el Estado al Congreso Constituyente de que trabajaran con particular empeño para que en la nueva Constitución de la República quedaran extinguidas las Comandancias Generales. Como en esta época no se había dado todavía la nueva Constitución, el gobierno del Sr. Comonfort conforme al Plan de Ayutla ejercía su poder central y omnímodo que toleraban apenas los pueblos por la esperanza que tenían de que la Representación Nacional les resolviera pronto su soberanía por medio de una constitución basada sobre los principios democráticos que la última revolución había proclamado. El espíritu de libertad que reinaba entonces y que se avivaba con el recuerdo de la opresión reciente las del despotismo de Santa Anna, hacía sumamente difícil la situación del gobierno para cimentar el orden público, porque necesitaba usar de suma prudencia en sus

disposiciones para reprimir las tentativas de los descontentos sin herir la susceptibilidad de los Estados con medidas que atacasen o restringiesen demasiado su libertad. Sin embargo, el Sr. Comonfort expidió un Estatuto orgánico que centralizaba de tal modo la administración pública que sometía al cuidado inmediato del poder general hasta los ramos de simple policía de las municipalidades. Esto causó una alarma general en los Estados. Las autoridades de Oaxaca representaron contra aquella medida pidiendo que se suspendiera su efecto. No se dio una resolución categórica a la exposición pero de hecho no rigió en el Estado el Estatuto que se le quería imponer y el Gob. Tuvo la prudencia de no insistir en su cumplimiento. En este año entro al Ministerio de Hacienda el Sr. D. Miguel Lerdo de Tejada que presentó al Sr. Comonfort la Ley sobre desamortización de los bienes que administraba el clero y aunque esta Ley le dejaba el goce de los productos de dichos bienes, y sólo les quitaba el trabajo de administrarlos, no se conformó con ella, resistió su cumplimiento t trabajó en persuadir al pueblo que era herética y atacaba a la Religión, lo que de pronto retrajo a muchos de los mismos liberales de usar de los derechos que la misma Ley les concedía para adquirir a censo redimible los capitales que el clero se negaba a reconocer con las condiciones que la autoridad le exigía. Entonces creí de mi deber hacer cumplir la ley no sólo con medidas del resorte de la autoridad, sino con el ejemplo para alentar a los que por un escrúpulo infundado se retraían de usar del beneficio que les concedía la ley. Pedí la adjudicación de un capital de tres mil ochocientos pesos, si mal no recuerdo, que reconocería una casa situada en la calle de Coronel, de la ciudad de Oaxaca. El deseo de hacer efectiva esta reforma y no la mira de especular me guió para hacer esta operación. Había capitales de más consideración en que pude practicar pero no era este mi objeto. En 1857 se publicó la Constitución Política de la Nación y desde luego me apresuré a ponerla en práctica principalmente en lo relativo a la organización del Estado. Era mi opinión que los Estados se constituyesen sin pérdida de tiempo, porque temía que por algunos principios de libertad y de progreso que se habían consignado en la Constitución General estallase o formase pronto un motín en la República que disolviese a los poderes Supremos de la Nación era conveniente que los Estados se encontrasen ya organizados para contrariarlo, destruirlo y restablecer las autoridades legítimas que la constitución había establecido. La mayoría de los Estados comprendió la necesidad de su pronta organización y procedió a realizarla conforme a las bases fijadas en la carta fundamental de la República. Oaxaca dio su constitución particular que puso en práctica desde luego y mediante ella fui electo gobernador constitucional de elección directa que hicieron los pueblos. Hasta aquí por el momento continuaremos en el próximo número con la última parte.


LA Durango, Dgo. Mayo de 2014

Decrecimiento La nueva utopía …Hombres y mujeres viviendo a ritmo humano, dueños de su tiempo, disfrutando más de los hijos, la amistad y el amor que de las Toyota Hilux, los bolsos Prada y los BlackBerry… Otra mirada / DECRECIMIENTO.INFO

Sábado 15 de marzo de 2014 PORQUE LA VIDA ES poquita cosa y consumir nos lo hace olvidar. Porque comprar objetos está asociado con gratificación, con satisfacer deseos (deseítos, si son de los que se pueden comprar) o cumplir objetivos. Porque gastarlo es lo mejor (a veces es lo único) que puedo hacer con el dinero que gano. Porque me siento libre comprando lo que puedo elegir. Porque me siento poderoso comprando lo que muchos otros no pueden. Porque comprando algunas cosas adquiero identidad: expreso que tengo una buena posición o que tengo buen gusto o que conozco las últimas tendencias. Y por muchas otras razones más, consumimos. Todos consumimos lo que podemos (a veces más) y si no podemos (porque somos pobres o porque somos cubanos o norafricanos) somos capaces de cruzar el mar en una cáscara de nuez o robarle la

cartera a una vieja para comprar la camiseta oficial del Barça (la 10). Y el sistema potencia nuestras ganas: la publicidad, el crédito, la obsolescencia programada (las cosas se fabrican deliberadamente para durar un corto tiempo), cada vez más eficaces, facilitan y estimulan el consumo. “Todos queremos más”, cantan en Pamplona cuando termina el Festival de San Fermín después de una semana de comer, beber y reír como nunca lo hacen el resto del año. “Todos queremos más”: esto mueve el mundo capitalista hoy. Lo dice hasta mi presidenta, una antigua partidaria de la Revolución Socialista: “Argentina sufre la crisis económica menos que el resto del mundo porque nuestro modelo se basa, no en los recortes y los ajustes, sino en políticas que fomentan la producción y el consumo. Queremos que el capitalismo funcione en serio”, dice la ex-rojilla.

Producir, consumir, eso es funcionar. Mientras aquí en el Tercer Mundo queremos que el capitalismo funcione, en el Primero muchos encuentran que funciona demasiado bien. Tan bien pero tan bien que avanzamos a una velocidad increíble. Hacia un abismo, claro. Un neohippismo veterano sin 'porros' ni pelos largos, intelectual y científico, habla con palabras que (me) suenan certeras y sabias. Aquí Serge Latouche, un economista francés cabeza visible de la Idea del Decrecimiento, y otros intelectuales explican porqué no tenemos más remedio que bajar un cambio y encontrar la forma de parar la máquina. Una nueva Utopía para el siglo XXI: Hombres y mujeres viviendo a un ritmo humano, dueños de su tiempo, disfrutando más de las relaciones (los hijos, la amistad, el amor) que de las Toyota Hilux, los bolsos Prada y los celulares BlackBerry. Un mundo lleno de Pepes Mujica. No estaría mal, seguro que funcionaría mejor que éste. Están también los que creen en el sistema. O que por lo menos no quieren creer que este camino nos lleva a la catástrofe. “Ideas apocalípticas trasnochadas”, dicen. Los hombres sabemos cómo pilotear las dificultades, para eso la ciencia, para eso la cultura, para eso las instituciones que hemos creado. Es más, ni aunque quisiéramos no podríamos parar: menos consumo es menos producción es menos trabajo es más desempleo. Eso sí que es la

11

catástrofe. O sea que estamos jodidos: por más que Latouche nos convenza sobre la necesidad del Decrecimiento, no podemos ni queremos parar. Hay que seguir produciendo más y consumiendo más porque si no lo que hoy es apenas una crisis se convertirá en un violento infierno de hambre y miseria. Como en aquella película «Speed», donde Sandra Bullock y Keanu Reeves conducían a gran velocidad un autobús que no podía desacelerar porque si no explotaba una bomba, no sabemos cómo parar este mundo que parece encaminarse a máxima velocidad hacia la autodestrucción. A mi alrededor nadie sabe lo que dice Latouche; o sí, pero no importa. Seguimos viviendo nuestra vida un poco zonza, sabiendo que el desastre no nos va a tocar a nosotros: todavía los mares no suben, hay petróleo, el aire es respirable y no toda la comida está envenenada. Eso sí: reciclamos la basura, cerramos la canilla cuando nos cepillamos los dientes y clickeamos 'Me Gusta' en todas las causas ecologistas que nos llegan al Facebook. Como para tranquilizarnos. “Porque me preocupa el mundo que les vamos a dejar a nuestros hijos”, bla, bla, bla. Mentira, en el fondo no nos preocupa porque sabemos que no va con nosotros. Todavía falta muchísimo para el Gran Fin de Fiesta… Bueno, todavía falta… Por cierto, ¿cuánto faltará todavía? / DECRECIMIENTO.INFO

VIENE DE LA 1

El ADN del PRI y la corrupción como sistema de gobierno designación como candidato al gobierno, hasta el nada fácil salvamento electoral que implicó violencia y fraude para ser declarado gobernador no en las urnas sino en una de las Salas del TRIFE. De la misma forma todos los ahora diputados y el presidente del PRI quienes ahora han aprobado en el Congreso una comisión por consigna para investigar la anterior administración de Ismael, todos sin excepción fueron “palomeados” por el entonces todopoderoso ex gobernador. Ahora se convierten en “Parricidas” al recibir la orden desde arriba para desconocerlo, recurso tan socorrido por los usos y costumbres del priato que devino en sistema político dominante en México. De acuerdo con estas reglas mafiosas no escritas, no se descarta que la medida disciplinaria” haya salido de los pinos vía Secretaría de Gobernación ante las evidencias inocultables de la corrupción del grupo faccioso gobernante, concretamente del ex gobernador caído en desgracia que, misma que exhibe el ADN y los genes del mas viejo priismo. En tal sentido es de llamar la atención el escándalo hipócrita que se desató por el festejo dispendioso organizado por“Mayito” para celebrar su cumpleaños 50. Tan común entre la clase política gobernante pero que ahora mereció grandes titulares de condena en los medios nacionales, en cuyas fotografías se destaca una en que aparecen felices de la vida, a carcajada batiente flanqueando a Ismael, el ex Presidente Vicente Fox y su esposa Martha Sahagún y del otro lado el

gobernador Jorge Herrera Caldera con una de sus más expresivas sonrisas. Ni sombra de lo que n este momento presenciamos. Entre todos conformaron un grupo compacto de priistas como profusamente lo informaron los principales medios nacionales como la revista Proceso, El Periódico Reforma, Milenio, entre otros, existe la presunción de que desde el gobierno del estado de Durango se ha dado protección a Carteles del narcotráfico y la delincuencia organizada para asesinar, secuestrar, robar, extorsionar y despojar a los duranguenses inermes. Toda una pesadilla padecida durante estos dos últimos sexenios. La cortina de humo levantada para que no toquen a los principales beneficiarios del desastre que padece Durango, aún y cuando no se ha aclarado la ola de asesinatos, las fosas clandestinas, las desapariciones de ciudadanos, los asesinatos y robos a la luz del día. Los que asaltaron con lujo de violencia a la UJED sin importarles la violación flagrante de su autonomía constitucional, la ultrajaron para controlarla políticamente pero sobre todo para apoderarse de su presupuesto, despojarla de su patrimonio entre otros, los terrenos del cerro de los Remedios, que a los pocos días del golpe de estado asestado por el gobierno y congreso del estado a la UJED, el 28 de septiembre de 2010 se adjudicaron dichos terrenos para la construcción del proyecto privado "Balcones de los Remedios" hoy “puerta Poniente”, luego de que dos años

atrás un prestanombres de apellido Favela ostentándose como el dueño de este multimillonario proyecto residencial se apersonó en varias ocasiones para pedir al entonces Rector, se les vendieran dichos terrenos, encontrando siempre la negativa del entonces Rector Rubén Calderón Luján, pues solo el Consejo Universitario tiene esa facultad. Sin embargo, una vez consumado el asalto a la UJED se inicio el proyecto, enfrentando una dura resistencia por parte de los vecinos que vieron amenazado su bienestar y tranquilidad, resistencia que fue aplastada por medio del terror gubernamental, cuando policías estatales y de la DEI disfrazados de civil allanaron varias viviendas de quienes iniciaron un movimiento de defensa de su patrimonio hasta que lo aplastaron como se estila en esta aldea. Si de veras quieren transparentar las finanzas públicas, deberían empezar por aclarar los miles de millones que se arrastran de administraciones anteriores pero sobre todo de la de IHD, cuando se desató la criminalidad y se desapareció a muchos ciudadanos, se asesinó a conocidos profesionistas entre otros el Lic. Eduardo Bravo Campos, quien ejercía la defensa de la UJED y la defensa de su AUTONOMÍA. Igualmente quedó sin esclarecer los fraudes de “Transformadora Durango” y el de “Mariana Trinitaria”, así como los nunca investigados asesinatos de conocidos profesionistas de la medicina como el Dr. Roqueta, del Dr. Burciaga entre otros, los

más de trescientos cuerpos encontrados en las macabras fosas clandestinas, y en el plano económico, el despojo de grandes extensiones de terrenos ejidales y reservas territoriales del municipio, utilizados para edificar fraccionamientos privados, el escandaloso nepotismo que asegura grandes negocios de los juniores que hacen negocios millonarioscomo HADEC Grupo empresarial financiados con los presupuestos del gobierno estatal vía La Secretaria de comunicación social y la oficina de imagen institucional, la asignación de obras sin licitación que en su mayor parte se otorgan a empresas fantasma o a empresas de prestanombres, La mafia que anunció que se quedaría por lo menos 30 años en el poder del gobierno lleva 9 ya se encuentran en medio de un conflicto de intereses entre ellos mismos. Por otra parte, se sabía que con la recaptura del Chapo Guzmán que al parecer se ha olvidado, se convulsionaría el País pero sobre todo los Estados del triángulo dorado que es donde se asienta el cultivo y la producción de estupefacientes y por lo tanto una parte del proceso de la economía política del narcotráfico, Producción- distribución consumo y la compleja red financiera que agrupa intereses empresariales, bancarios, industriales y de Protección política que conforma todo un complejo corporativo empresarial de talla mundial y un posible cambio de gerentes corporativos que obliga a su vez un cambio de los operadores del narco estado que hoy detenta el poder.


LA

12

Durango, Dgo. Mayo de 2014

FUNDACIÓN CULTURAL «MAESTRO FRANCISCO MONTOYA DE LA CRUZ», A.C. (1966)

Réquiem por la Escuela de Pintura, Escultura y Artesanías de la UJED Francisco Rugo Montoya Burciaga

Resulta muy sensible remontarse al año de 1952 y reconstruir como se inicio lo que sería la Escuela de Pintura, en ese momento el esfuerzo y los obstáculos que tuvo que sortear el maestro Francisco Montoya de la Cruz su fundador, para erigir las instalaciones que ocupa actualmente la Escuela, que no había para la iniciación de una escuela de arte; se requería incorporar a la labor educativa la instrucción simultanea en los principios del arte a educar estéticamente a los alumnos y con mayor énfasis a niños y clases populares con el fin de despertar el interés por el arte, tanto en el ejercicio como la contemplación. Recuerdo en ese tiempo las vicisitudes del maestro para determinar con un marcado impulso a la enseñanza artística; se ocuparía un espacio importante en el terreno escolar como fueron resolviéndose estos problemas principalmente el metodológico y el económico. Dicho de otra manera los procedimientos para despertar el interés y descubrir la imaginación creadora del alumno exige llegar al fundamento de las artes visuales. Al alumno que entra en contacto con la materia y su transformación hasta convertirla en un producto (objeto) que significa a la vez experiencia, belleza y economía (la necesidad del que siente es creada por la percepción de éste objeto-producto. La obra de arte y paralelamente a cualquier otro producto crea un público sensible al arte, capaz de gozar la belleza. La producción no produce pues, sólo un objeto para el sujeto, sino también un sujeto para el producto (Carlos Marx “Introducción a la Crítica de la Economía Política” p.p. 246-247). Las artes del diseño son ahora el ABC del desarrollo y de la imaginación creadora. La EPEA lo tengo presente y seguramente los que estudiaron ahí saben que un centro escolar artesanal debe incluir tres fases concurrentes en sus

objetivos educativos: aprendizaje, producción y venta, tal como se actúa en la vida real de un centro industrial. Pocas veces en México se ha dado el tiempo y esfuerzo para realizar una escuela de arte bien planeada definida con una infraestructura legal e institucional con normatividades que establecen atribuciones con un propósito. Esta escuela es una de las pocas que en su tiempo se integró y se forjó una idea previa a su diseño y objetivos educativos. La EPEA nos cuenta sus historia desde una perspectiva sin fronteras, los límites son creados por quienes han pasado por ella, en su vida cotidiana son testigos como se ha ido debilitando la visión del pasado, es importante constatar sus logros y sus consecuencias puesto que en la actualidad ha tenido mayor capacidad de cambio y adaptación como base en convertir una aspiración educativa en una realidad docente y social. Después de 1994 que el maestro Montoya dejó la dirección de la escuela le han sucedido 4 directores egresados de la escuela con un periodo de 6 años cada uno, que para el 2018 han acumulado una veintena de años que no han sido muy productivos. Si se trata de analizar la historia que ha recorrido la EPEA no desde el tiempo transcurrido, sino por la evolución educativa, se observa por ejemplo el trabajo realizado por las autoridades, no perdamos de vista que la historia reciente es también el resultado como parte del proceso educativo quedando establecido dentro de los programas, desde el maestro hasta el alumno, el conocimiento y desarrollo de sus facultades. En concreto, hablamos de logros y realidades, no algo soportado por objetos, se trata de partir de hoy hacia el pasado pero que nunca se desvincule el pasado del presente. ¿Cómo explicar lo que sucede en la EPEA? Si posee lo que no se ha aprovechando todavía, es una institución

privilegiada, tiene tradición, riqueza patrimonial, historia y una vez fue la mejor escuela del país. La EPEA por la conciencia de sus formadores, dejó una tradición que se heredó, pero no se defendió, se creó un plan de desarrollo para aplicarse a largo plazo en la que participaron en su formación los de la cultura popular, fundidores, artistas, los medios de información, los empresarios, líderes sociales, estuvieron todos, la escuela ha perdido su aporte propio. Si no se toman las medidas pertinentes para su rescate sucumbirá culturalmente, cuando todos pierdan la esperanza y no existan los recursos y el talento, ese día se pierden las oportunidades, ese día, perdemos a la institución. En la larga historia de la ciudad de Durango, jamás ha existido un hombre o un grupo de ellos, ni la Iglesia ni el Estado han prestado una atención verdadera digna de ser mencionada al desarrollo de las artes plásticas. En consecuencia vemos con verdadero pesar como se desdibuja el perfil del alumno como la EPEA se adapta a intereses extranjeros y ante mexicanos con la complacencia de las autoridades educativas; poco a poco la importancia de planes y programas educativos y la improvisación han ido socavando a las

producciones que le dieron prestigio a esta institución. Ahora bien con respecto a las nuevas instalaciones conceptuales que van provocando que se vayan sacrificando espacios, dándole cuerda al “modernismo”. Las remodelaciones distorsionan el sentido y concepto que les dio el maestro Montoya en proyectos futuros, en la medida de estos avances se deforma la memoria y la esencia que dio origen a esta institución: LA MEXICANIDAD. Bastaron una veintena de años para comprender que jamás se volverán a fundir esculturas monumentales, jamás se continuarán investigaciones, como lo fue el incansable trabajo para obtener el vidrio rojo, patrimonio jalisciense, igualmente el famoso decorado del vidrio fundido, legitima e inconfundible patente de la escuela, así como la cerámica y la falta de interés promocional. Es triste ver este desolador panorama que esperamos la ahora “escuelita” y su planta de “trabajadores” ver cómo le van a hacer para elevar el prestigio que tuvo la institución con el trabajo de todos su talleres, estamos asistiendo por desgracia al entierro de otro proyecto cultural bajo el lema “por un arte al servicio del hombre”, que se deja morir, descanse en paz.

Carta publicada por La Jornada Exigen liberación de dirigentes populares El pasado 23 de abril fueron detenidos en la ciudad de Durango, Durango, los ciudadanos José Hilario Román, Verónica Villarreal, Nobel Galván, Javier Romero, Jorge Zúñiga y Fanny Romero, dirigentes de la organización Consejo Coordinador Obrero Popular-Movimiento de Liberación Nacional (Cocopo-MLN) y fueron trasladados de manera inmediata al Cereso de esa ciudad por un aparatoso operativo de la Marina.

Exigimos su inmediata e incondicional liberación. Repudiamos la violencia y negativa del gobernador Jorge Herrera Caldera a atender un justo reclamo ciudadano. Condenamos la criminalización de la defensa de los derechos sociales y el uso de elementos de la Marina en tareas policíacas que violentan las libertades democráticas. Nos consterna el ambiente autoritario que se extiende sobre todo el territorio

nacional, en el que la violencia contra los integrantes de Cocopo no se puede disociar de la intentona por restringir la libertad de expresión y el acceso a la información mediante la nueva iniciativa de ley, ni de las reiteradas muestras de violencia de los cuerpos policiaco y militares contra quienes defienden sus derechos y a la patria; por ello instamos a la ciudadanía a cerrarle el paso al autoritarismo de Estado a través de la

indignación y movilización civil y pacífica. Javier Sicilia, François Houtart, Miguel Maceo, Aldo Casas, Julieta Egurrola, Giuseppe De Marzo, Alicia Castellanos, Gilberto Lopez y Rivas, J. Jesús María Serna Moreno, Alejandro Valle Baeza, Dolores González. Organizaciones: UPRN, CENTE, MPJD, MLN, FNAMUP, C E N A M I , M S T- B r a s i l , F P D S - C N Argentina, ANMCLA-Venezuela, entre cientos más. Magdiel Sánchez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.