EL CLARÍN Nº 95 Mayo de 2019

Page 1

FRENTE UNIVERSITARIO EN DEFENSA DE LA AUTONOMÍA DE LA UJED

#95 Año 9

IÓN PRES X E DE ANO G R Ó FENSA DEL FRENTE EN DE

POR LA AUTO NOMÍA DE LA UJED Victoria de Durango, Dgo., mayo de 2019

Editor: Enrique Arrieta Silva

A cinco meses, avanzamos sobre la ruina que deja el abuso de poder y del presupuesto

Los universitarios al rescate de la UJED Mauricio Yen Fernández / EL CLARÍN

Pendiente inevitable para la nueva Administración Central es la investigación de la 'Estafa Maestra', del déficit presupuestal de 80 millones de pesos y la venta ilegal del patrimonio universitario del cerro de Los Remedios a una constructora C O N A C C I O N E S , L O S UNIVERSITARIOS vamos recuperando palmo a palmo la autonomía violentada por el Gobierno del Estado en septiembre de 2010, mismo que mantuvo 'secuestrada' a nuestro Alma Máter durante más de ocho años, hasta que los agrupados en el FUDAUJED y el STAUJED, con persistentes acciones de lucha y resistencia impulsadas por la convicción y amor por la Universidad Juárez, amparados en la fuerza de la razón, forzamos la salida del último de los 'rectores' impuestos y en consecuencia ilegal, ilegítimo y espurio, el mal recordado Erasmo Návar García. Ello dio paso a la convocatoria de una elección libre y democrática, resultando ganador con el voto abrumador de los universitarios entre académicos, estudiantes, trabajadores y empleados administrativos, el compañero de esta lucha: Rubén Solís Ríos, el 23 de noviembre de 2018, fecha memorable y gloriosa en que ejercimos plenamente la facultad de elegir al Rector y, con é s te , a n u e s t r a s a u to r i d a d e s centrales. Esto es, la facultad de autogobernarnos los universitarios juaristas, consagrada en la fracción

VII del Artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Más recientemente, a través de la Rectoría atendimos la convocatoria de nuestra Universidad al primer Foro Participativo para la Construcción del Plan de Desarrollo Institucional 2018-2024, otro ejercicio de participación democrática y un derecho igualmente consagrado en el mismo Artículo 3º Constitucional, que garantiza el ejercicio de la autonomía para que en plena libertad los universitarios propongamos, discutamos y deliberemos nuestros planes y proyectos académicos que fortalezcan al Alma Máter, sin que autoridades del Estado en cualquiera de sus niveles se entrometan en una decisión que sólo nos corresponde a los universitarios. Este primer foro en la era del rescate de la UJED y de la recuperación de nuestra autonomía plena fue bastante concurrido y participativo, incluyendo no sólo a los defensores de ésta sino, también, a m u c h o s d e a qu e l l o s qu i e n e s colaboraron con tan denigrante golpe a nuestra noble y centenaria Casa de Estudios. Es de esta forma, ejerciéndola sin cor tapisas, sin injerencias de intereses ajenos ni condicionamientos o amenazas gubernamentales a nuestras libertades, garantías y derechos constitucionales, como la Autonomía Universitaria es condición para que el quehacer juarista se deba y sirva a toda la sociedad sin distingos de clase, ideologías, raza, credo religioso ni preferencias sexuales. En esta tarea del rescate de la Institución secuestrada y usurpada, y de la recuperación plena

de su autonomía violentada, apenas llevamos cinco meses y avanzamos firmemente en el camino de un proceso largo y complejo por las ruinas académicas que dejó el abuso de poder y del presupuesto universitario desviado a objetivos políticos no sólo ajenos sino contrarios al desarrollo académico, como fue el 'pago de facturas' políticas a personas sin perfil académico, violando reglamentos. De esta forma, los usurpadores convirtieron a la Máxima Casa de Estudios de los duranguenses en 'caja chica' y 'bolsa de trabajo', otorgando empleo a más de 1 mil personas allegadas al malhabido gobierno de Jorge Herrera Caldera, de manera discrecional y al m a r g e n d e to d a d i s p o s i c i ó n , reglamento administrativo u

académico. Pendientes insoslayables para la nueva Administración Central es la investigación de la llamada 'Estafa Maestra', el déficit presupuestal de más de 80 millones de pesos, así como la venta ilegal del patrimonio universitario no enajenable, como son los terrenos que le habían sido cedidos en donación a la UJED de parte de un particular para los fines propios de la institución educativa, en el cerro de Los Remedios, y que fueron vendidos por Luis Tomás Castro Hidalgo, segundo 'rector' espurio impuesto por Herrera Caldera, para construir un complejo residencial de lujo a una empresa constructora privada. Éstos son sólo algunos de los pendientes en la agenda de los universitarios. / EL CLARÍN

La transparencia y la rendición de cuentas son componentes fundamentales de la Autonomía Universitaria


Victoria de Durango, Dgo., mayo de 2019

Del músculo al espíritu Enrique Arrieta Silva / EL CLARÍN «DEL MÚSCULO AL ESPÍRITU», así titula uno de sus breves artículos Giovanni Papini (Florencia, *9-I1881 - †8-VII-1956), publicados en «El Libro Negro» (1951), que me llamó la atención por las reflexiones que lo componen. Papini, en este de sus libros más representativos, que viene siendo la segunda parte de su obra «Gog» (1931), maneja con maestría la ficción alegórica, valiéndose de la forma de diario para contar las aventuras, ideas y sueños de un personaje que es un millonario norteamericano de apellido Goggins, dado a la filantropía en toda clase de proposiciones inusitadas e increíbles. Así desfilan por las páginas de «El Libro Negro» títulos como «El tribunal electrónico», «La fábrica de novelas», «El museo de los despojos», «El padre de cien hijos», «El Instituto de Regresión», «Muer te a los muertos», «La Historia Universal a vuelo de cuervo», «La ignorática», y

así por el estilo. Dice Giovanni, en su artículo «Del músculo al espíritu», que los hombres en defensa de su vida y de las amenazas o resistencias hostiles del ambiente en que moran, han tenido que recurrir a la fuerza, ya sea a la fuerza muscular propia, a la fuerza muscular de los animales y a la fuerza del viento. Más tarde, gracias a la Revolución Industrial, a la fuerza del vapor, después a la fuerza de la electricidad y a la fuerza de la energía atómica. Luego Papini se pregunta si el hombre se detendrá en la utilización de la fuerza que se libera en la disgregación del átomo, y si no hay tal vez en el hombre una energía mal conocida pero prodigiosa, que comúnmente se llama ‹espíritu› y que en ciertos individuos y en determinados momentos ha demostrado c a p a c i d a d d e l o g r a r e fe c t o s sorprendentes, que ninguna máquina ha sido capaz de producir. Luego se interroga si no será posible

que algún día tal vez distante, la energía espiritual, empleada hasta ahora sólo para el trabajo del pensamiento, al ser educada, desarrollada y debidamente guiada, pueda hacer todo lo que es necesario para la vida del hombre con la simple emanación y radiación de su voluntad. Aquí hay que subrayar que no hay que pasar por alto que Giovanni Papini, escritor incansable, además de haber fundado los periódicos el «Leonardo», «L'Anima» y «La Voce», fundó además la revista «Lacerba», la cual se conver tiría en la más representativa de la vanguardia futurista italiana, que dio una amplia apertura al Futurismo, por lo que sus trabajos fueron publicados dentro de

esa corriente en un volumen que llevo el título de «La experiencia futurista». Tampoco hay que olvidar que «El Libro Negro» es un libro de ficción alegórica. Así pues, aunque nunca lleguemos a ver que el espíritu, logre hacer todo lo que es necesario para el hombre con la simple emanación y radiación de su voluntad — como lo anhelaba Papini—, y para el próximo milenio (en el que ya vivimos), los univer sitarios deb emos estar agradecidos con el autor italiano porque destaca la importancia del espíritu sobre el músculo, porque es el espíritu el que nos nutre para seguir adelante en los caminos de la ciencia, la cultura y el deporte, sin olvidar que el espíritu debe tener como marco un cuerpo sano. —“Por mi raza hablará el espíritu”, proclama la máxima universitaria. Los universitarios juaristas de D u r a n g o d e b e m o s , e n to n c e s , fortalecer el músculo y ejercitar el espíritu, para acometer la magna tarea que nos espera para rehacer nuestra autonomía y la excelencia académica. No hay tiempo que perder en ambiciones de poder estériles. Es tiempo de aspiraciones, que nadie ose conspirar en contra de ellas. / EL CLARÍN

La nueva directiva ha de asumir la responsabilidad iniciada en 1974

El sindicato académico universitario, papel y misión Más preocupados por su puntaje, el esquema por competencias genera individualismo entre maestros, dejando de lado su lucha por la colectividad Alfredo Antonio Solano Arellano / EL CLARÍN E L S I N D I C AT O A C A D É M I C O U N I V E R S I TA R I O d e b e s e r u n instrumento eficiente para la defensa de los maestros de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), por lo que es necesario que éste se convierta en un organismo garante del respeto de los valores que promueve el Alma Máter, tales como la autonomía, la trasmisión del conocimiento y la cultura. Para ello, es preciso que el sindicato académico siempre se mantenga como un organismo libre de compromisos políticos y personales de cualquier índole, para que sea garantizada la libertad de conciencia que deberá promoverse dentro de las unidades universitarios encargadas de preparar a las futuras generaciones, las cuales deben egresar de las aulas con un criterio sólido y abierto ante cualquier postura manifestada por entes diversos que conviven entre sí, por el solo hecho de ser personas plurales y con sus propias ideologías. En estos momentos, en que se prepara el cambio de directiva del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Juárez del Estado de Durango: el STAUJED, deben replantearse los objetivos

para los cuales existe una organización gremial de estas características, que son —sin duda alguna, además de la defensa de los derechos laborales— coadyuvar con la Casa de Estudios para que ésta cumpla sus objetivos de posicionarse en la sociedad como una pedagoga confiable en la trasmisión de la educación humanista y de las Ciencias Sociales, generando así profesionistas comprometidos no sólo con el mejoramiento de su situación personal, sino con la problemática de la población en general. Es necesario que el nuevo STAUJED, ante la situación actual del Alma Máter —en donde se está trabajando por recuperar la autonomía ultrajada en 2010—, replantee sus objetivos y se convierta en un organismo autentico de defensa laboral que genere confianza en su representados; es decir, emprender acciones que le permita volver a posicionarse como el instrumento idóneo para la defender al académico de las violaciones que se puedan presentar en el desempeño de sus actividades; ello, sin caer en la confrontación estéril. Por el contrario, el STAUJED cuenta con los elementos necesarios

El Comité Directivo del STAUJED en una de sus primeras negociaciones, luego de conquistar el Contrato Colectivo de Trabajo. Circa, 1978-79.

para acceder a una defensa efectiva de los académicos, los cuales deben ser empleados con efectividad por la nueva directiva, que asumirá la responsabilidad de continuar la lucha iniciada por el Sindicato en 1974, y entender sobretodo que su labor es servir al agremiado en estos momentos en que México está viviendo una situación complicada en el aspecto económico y académico, 'gracias' a la implementación del modelo neoliberal, el cual ya ha estado alcanzando a las universidades públicas. El arribo del neoliberalismo a las universidades ha generado cada vez mayores problemas que afectan el marco laboral académico, donde —con el llamado esquema por competencias— cada vez hay mayor individualismo entre los maestros, quienes están más preocupadas por sus logros personales, dejando de lado la lucha por los derechos de la colectividad, debilitando así la lucha

sindical y los valores que ésta promovía en sus inicios, como la solidaridad entre los agremiados, la igualdad, la fraternidad y el acercamiento efectivo a los principios de la justicia social que por décadas llegó a fortalecerlos. Para resurgir el sindicalismo en la Máxima Casa de Estudios de Durango es necesario que la nueva directiva del STAUJED asuma el compromiso de representar auténtica y con eficacia al trabajador académico, preocupándose por su continua formación, además de p rop orc ion a rl e l os el em en tos necesarios para que adquiera una mayor conciencia que los haga partícipes de la problemática social y soluciones eficaces para el beneficio de la población. No se debe buscar el poder por el poder, sino que una vez adquirido saberlo usar para generar alternativas de transformación efectiva. / EL CLARÍN


3

Victoria de Durango, Dgo., mayo de 2019

Por el reposicionamiento entre las primeras Universidades Públicas

El necesario encauzamiento de la UJED No deja de ser lamentable que académicos: la masa crítica, se hayan acomodado con facilidad pasmosa a la ilegitimidad durante ocho años Jaime Salvador Moysén / EL CLARÍN LA ELECCIÓN DURANTE UN PROCESO libre y democrático del maestro en administración Rubén Solís Ríos, como Rector de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) el pasado viernes 23 noviembre —quien ha integrado su equipo de trabajo con un grupo de cercanos colaboradores que han mostrado de formas diferentes y de manera consistente su compromiso con la Autonomía Universitaria—, representa un par teaguas que posibilita la emergencia de nuevas exp ectativa s y de es c en a rios favorables para el Desarrollo Institucional de nuestra Alma Máter. ¿A partir de qué supuestos establezco la afirmación anterior? La degradación del clima laboral y su negativa repercusión en el trabajo colaborativo, con la consecuente disminución en la productividad de la UJED y su importante descenso a los últimos lugares en la evaluación realizada a las Universidades Públicas del país, aunque obedece a una constelación de numerosos factores, es posible identificar como causa primaria a la violentación de su autonomía y al enrarecimiento que de manera vertiginosa envolvió a la UJED. Fue a partir de este acto reprobable que surgieron irregularidades en prácticamente todas las unidades académicas de nuestra Universidad; tal vez la más importante fue la fractura que se observó en los i n te g r a n te s d e l a c o m u n i d a d académica. No obstante que ha corrido el tiempo, no deja de ser lamentable que una proporción importante de compañeros académicos (la masa crítica de la UJED) se haya acomodado con una facilidad pasmosa a las circunstancias de ilegitimidad que prevalecieron durante prácticamente ocho años. El nombramiento de directivos sin oficio (en un número impreciso, aunque real) agudizó aún más la s i t u a c i ó n d e s f avo r a b l e t a n to académica como de clima laboral que se instauró. En el caso de mi unidad de adscripción, quien estuvo al frente de la dirección durante prácticamente siete años, se caracterizó no sólo por su ineptitud académica y pereza, sino por su falta de probidad. Aunque no es el propósito el hacer un recuento de todas las irregularidades que surgieron los pasados ocho años (sería un listado interminable), sí es importante mantener el registro de lo sucedido durante este periodo, ya que forman parte de la memoria histórica de la Universidad, y el tener presente este

registro debe mantenernos alertas para que tales hechos no vuelvan a repetirse. LOS RETOS DE LA UNIVERSIDAD JUÁREZ Es difícil priorizar las tareas por realizar, las cuales son de diferente naturaleza aunque igualmente importantes; describo algunas que considero atender a la brevedad: - URGE RESOLVER LA FRACTURA que s e d i o p a r t i c u l a r m e n te e n l a comunidad académica. La reactivación de reuniones y eventos académicos de carácter multidisciplinario entre las distintas unidades académicas puede representar un mecanismo eficaz para propiciar el trabajo colaborativo y, consecuentemente, fortalecer los vínculos de solidaridad que fueron severamente debilitados. Además, permitirá también reducir en número e importancia a los grupos endogámicos que se vieron favorecidos en diferentes aspectos en la pasada gestión, lo que se tradujo en el detrimento del desarrollo institucional y el beneficio de unos cuantos. - LA REVISIÓN, ACTUALIZACIÓN y aplicación de la normatividad en lo referente a la incorporación de profesores a la UJED, mediante exámenes de oposición, es una prioridad apremiante, que aunque difícilmente neutralizará en el corto plazo la asignación arbitraria de plazas otorgadas en la gestión anterior, devolverá no sólo el sentido de legitimidad a la contratación de académicos, sino también instaurará la credibilidad de la Universidad ante la comunidad duranguense. - ES NECESARIA LA FORMACIÓN de un cuerpo colegiado interdisciplinario que norme los criterios para definir las autorías de los diferentes proyectos de investigación y de las publicaciones científicas de acuerdo con normas internacionales. L a m e n t a b l e m e n te h a n i d o proliferando de manera universal las malas prácticas relacionadas con la autoría de productos científicos; México no es la excepción ni tampoco lo ha sido la UJED. El incremento de autorías 'honorarias', término eufemístico que describe la incorporación en las autorías —par ticularmente en ar tículos científicos— de personas que no participaron en el estudio del cual se derivan las publicaciones, representa un problema preocupante que cada día se documenta más.

Es importante realizar acciones e n n u e s t r a U n i ve r s i d a d p a r a neutralizar esta situación poco ética. - HAY QUE REVITALIZAR y formalizar los convenios de colaboración con instituciones nacionales e internacionales que fueron bloqueados o permanecieron guardados en los archiveros, y nunca se concretaron por negligencia o mala fe de los 'directivos' responsables de hacerlo. A manera de ejemplo, cito dos casos: 1) No respuesta del directivo de mi unidad de adscripción a una invitación realizada por un grupo de investigadores de la Universidad del Rosario de Colombia (con la que se firmó un convenio global de colaboración durante la gestión del C.P. Rubén Calderón Luján), a los integrantes del Cuerpo Académico de Salud Pública y Epidemiología, para participar en un proyecto colaborativo binacional para evaluar factores de riesgo en neonatos. 2) La cancelación de un proyecto colaborativo con la Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco, referente a realizar en el Instituto de Investigación Científica (IIC, como sede alterna) el Programa de Maestría en Rehabilitación Neurológica y Neurodesarrollo que se realiza en la UAM. Hay que subrayar que el Programa

de Maestría fue aprobado por el Consejo de Posgrado de la UJED y que en el mismo IIC realizamos un curso propedéutico para la selección de aspirantes. El curso fue avalado por los integrantes del Programa de Maestría de la UAM (tres de las alumnas que cursaron el diplomado se trasladaron a la Ciudad de México para realizar el Programa de Maestría; las tres obtuvieron su grado). - DEFINIR LAS FORTALEZAS y debilidades en los aspectos docentes e investigativos de los i n te g r a n te s d e l a c o m u n i d a d académica en cada unidad de adscripción, permitirá realizar el diseño de cursos 'ad hoc' que permitan lograr una simetría en d i c h o s a s p e c to s . L o a n te r i o r robustecerá las funciones sustantivas institucionales. La actual y legítima Administración Central de la UJED ha mostrado un carácter incluyente y de apertura a las diferentes opiniones y posturas expresadas por los universitarios, condición que de manera conjunta, con el compromiso y responsabilidad que tenemos que asumir todos los integrantes de nuestra Máxima Casa de Estudios, permite mirar con certeza la posibilidad de posicionarnos nuevamente en los primeros lugares de las Univer sidades Públicas del país. / EL CLARÍN


4

ENTRE LOS PRINCIPALES DERECHOS y facultades que nos otorga la Autonomía Universitaria, consagrada en fracción VII del Artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, está la facultad de ejercer el autogobierno; es decir, el derecho de elegir con nuestra propia legislación: la Ley Orgánica de la Universidad Juárez del Estado de Durango, las disposiciones de ésta y su Reglamento General, a nuestras Autoridades Centrales: el Rector y los Directores de las Escuelas, Facultades e Institutos de la UJED. En este marco, los universitarios juaristas elegimos como Rector el 23 de noviembre de 2018, de manera masiva y contundente, al compañero de lucha por la autonomía: Mtro. Rubén Solís Ríos. Por otro lado, previa convocatoria, abierta no sólo a

Victoria de Durango, Dgo., mayo de 2019

todos los universitarios sino a los sectores empresariales y populares de la sociedad, se realizó el primer Foro Participativo «La Construcción del Plan de Desarrollo Institucional 2018-2024», el 7 y 8 de mayo en la Ciudad de Durango y el 9 en el Campus Laguna de la UJED, con una amplia participación en propuestas para elevar la calidad académica, vincularse a la comunidad, así como ofrecer nuevas opciones profesionales que atiendan la problemática social, económica y humana de la entidad y la región. En este sentido, en la mesa de «Innovación y Nuevas Opciones de Oferta Educativa» se propuso, de parte de los institutos de Investigaciones Históricas (IIH-UJED) y de Ciencias Sociales (ICS-UJED), la creación de un Tronco Común en

Ciencias Sociales y Humanidades, donde surjan las Licenciaturas en Ciencias Sociales y Humanidades con una visión interdisciplinaria y regional, con el objetivo de vincularse estrechamente con la problemática económica, política, social y cultural de Durango y el Norte de México. Con estas primeras acciones de los universitarios en los escasos cinco meses de la nueva UJED, ejercemos plenamente la autonomía y planeamos el futuro mediato e inmediato de nuestra Máxima Casa de Estudios, para alcanzar los más elevados fines de vincularnos a la sociedad para servirla mejor. Esto es lo que da sentido a toda universidad que se precie de serlo. E S T E M E S D E M AYO h a b r á n d e efectuarse las elecciones para elegir al Comité Directivo 2019-2022 del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Juárez del Estado de Durango (STAUJED), en que se espera una contienda tranquila y pacífica, como debe ser

en un organismo que agrupa a seres pensantes, independientes y celosos de su autonomía. Como siempre sucede, en los corredores universitarios se empezaron a escuchar varios nombres de aspirantes, pero en el transcurso de los días la lista se fue reduciendo en forma considerable al desistir algunos de ellos, por considerar con honestidad que no tienen posibilidades, así que fue posible que la contienda se entable entre sólo dos, lo que evitaría divisiones o fracturas cuando más necesaria es la unidad. Nuestros buenos deseos, ¡y que gane el mejor o la mejor! SE HACE DEL CONOCIMIENTO de los compañeros universitarios que, a partir de la siguiente edición, El Clarín abre una columna bajo el título de «Palabras del Lector», donde se publicarán las opiniones de nuestros seguidores, sin más requisitos que una cuartilla de extensión, a doble espacio y en Arial 12. / EL CLARÍN

Se abre el necesario debate para reconstruir y sanear la UJED

La ruptura política electoral de nuestro tiempo No hay que perder como referencia que la discusión universitaria por antonomasia es sobre el Estado y sus políticas públicas educativas Guillermo Rodríguez Herrera / EL CLARÍN D E A C U E R D O C O N G I O VA N N I SARTORI (*Florencia, 13-V-1924 †Roma, 4-IV-2017), en «El juicio y el concepto», en toda sociedad se advierte que son tres poderes que la permean y de suyo constituyen su propia dinámica, que le son de propia naturaleza inherentes y otorgan sustento teórico en todo momento y devenir histórico: el poder económico, el poder político y el poder ideológico. El último en mención: el poder ideológico, viene a ser el motor de la Historia que reside en la conciencia de los individuos y que tiene su expresión en la filosofía y cultura de su tiempo, y en ello los contenidos, los consensos y los disensos en la confrontación de las ideas y las propuestas para dar respuesta —no n a d a m á s s u s te n to — , qu e s e traducen en acciones y esfuerzos de gobernantes y gobernados con sus matices, formación y origen de clase, y lo propio de sus demandas reivindicadoras en un afán por construir Estado, y con ello superar para transformar y reformar en el orden social los diques, las inercias y los dogmas al parecer inamovibles; y, junto con ello, los mecanismos de opresión, simulación, manipulación y distracción mediática, que se hace necesario desmontar de su entorno y de su tiempo para fortalecer las libertades ciudadanas y derechos políticos y civiles. E l t r i u n fo e l e c to r a l p o r l a Presidencia de la República de

Andrés Manuel López Obrador —precedido de un profundo debate de nuestro sistema y régimen político de gobierno—, es un triunfo electoral de clase popular que empodera al ciudadano y abre una perspectiva de discusión, debate y propuesta política e ideológica de miras y largo alcance para reorientar a nuestro país: México, y fortalecer nuestra argumentación política y social luego de tres sexenios de corte monacal empresarial, cuya rendición de cuentas y transparencia ante la sociedad y la historia son la violencia y la corrupción.., y el triunfo de Andrés Manuel, que múltiples factores le fueron coincidentes, es también un triunfo del pueblo, que marca una ruptura con el viejo sistema político, y que pondera y revalora su participación política electoral para el futuro. Toda proporción guardada con lo antes expresado a nivel nacional, el derecho de resistencia, salvaguarda y defensa de los principios de autonomía, jurisdicción y fuero de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) —tras la incursión violenta y el manotazo clerical del Gobierno Estatal, a raíz de los hechos de septiembre de 2010—, el conflicto de legalidad institucional ha sido superado por la comunidad universitaria a propuesta de convocatoria por la Comisión Electoral que, habilitada por la Junta Directiva, preside el Reglamento General de Elecciones, para resultar electo como Rector el

Contador Público y Licenciado en Derecho Rubén Solís Ríos en noviembre de 2018. Ahora —ya cumplida toda formalidad y solemnidad para el caso rectoral pleno de legitimidad—, su periodo de administración, su vinculación y compromiso, a más de su interacción con otros poderes y todo el universo de la cosa pública que responde a su propia naturaleza para revertir el deterioro académico y político; además de combatir la

penetración ajena, ideológica, alejada a los principios de laicidad y pensamiento de orden científico y humanista que caracterizan a nuestra institución, y se abre necesario debate, y propuestas para reconstruir y sanear su estructura y jerarquía de autoridad interna y tejido social, sin perder como referencia que el debate por antonomasia es versus sobre el Estado mexicano y sus políticas públicas educativas. / EL CLARÍN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.