Lapal47

Page 1

47

$5.00 Durango, Dgo. Noviembre de 2013

PERIODISMO ALTERNATIVO

La Súper carretera cuestionada Además de los enormes costos sociales y daños ambientales irreversibles, aún antes y después de inaugurada (esperemos que ahora si de manera definitiva), la supercarretera interoceánica que pasa por Durango, considerada como la obra más importante de tres sexenios, 2000-2013, enfrenta ya señalamientos de corrupción en su ejecución pues amen de la mala calidad de los materiales y la obra misma que sacó a relucir la cola del huracán Manuel que indirectamente pegó y se desvaneció en la Sierra, la cifra declarada como costo de 28 mil millones de pesos rebasó más de tres veces el presupuesto original .

PÁGINA 6

La poderosa fuerza de la memoria colectiva contra el olvido

Tres años de ignominia, secuestro y destrucción de la UJED Mauricio Yen Fernández

Norberto Rivera, el capellán de la opulencia Bernardo Barranco V.

PÁGINA 6

Contrahistoria Oficial

La Otra Historia de Durango Mauricio Yen Fernández / La Palabra

Walter Benjamín defendía en sus tesis “Sobre el concepto de la historia”, la fuerza crítica y subversiva de la memoria que va a “contrapelo” de la historia. Al igual que la de los estudiantes asesinados por el gobierno criminal de Gustavo Díaz Ordaz en 1968, o la del Pueblo Chileno masacrado por la dictadura militar de Augusto Pinocheten septiembre de 1973, crímenes de lesa humanidad queno hancaído en el olvido ni dejado de perseguir las conciencias, no solamente de América Latina, sino también en Europa y otras regiones. De igual forma se consumó el asalto violento a la UJED aquel 28 de septiembre de 2010, violentando su Autonomía, sustituyendola Razón y el estado de derecho por la fuerza bruta dispuesta desde la oficina el gobernador del Estado cuya primera acción de gobierno constituyó el mayor ultraje a la UJED en toda su historia. A tres años de aquel fatídico septiembre negro en que nuestra Máxima Casa de estudios, La Universidad Juárez del Estado de Durango, sufrió la peor agresión que gobierno alguno le hubiese propinado en sus 157 años de vida como Institución educativa, 56 de estos como Universidad, persistiendo hasta la fecha lo cual nos obliga a una necesaria reflexión y balance sobre la magnitud

del enorme daño causado a la UJED y por extensión a toda la sociedad. RECUPERAR LA MEMORIA El atentado contra el principal patrimonio educativo y cultural con que cuentan los duranguenses, se fraguo con varios meses de anticipación a ese aciago día 28 de septiembre. Luego de que el H. Consejo universitario nombrara la Comisión electoral para organizar y llevar a cabo la elección de Rector para el periodo 2010-2016, misma que habría de realizarse el día 8 de octubre de 2010. Al momento del asalto gubernamental, se habían registrado como candidatos el anterior Rector Rubén Calderón, quien buscaba ser reelecto para un nuevo periodo y el Dr. Antonio Bracho H. en ese momento director de la Facultad de Medicina. El proceso electoral hubo de suspenderse abruptamente Detener el proceso de elección era el principal objetivo del asalto a la UJED, esta era la única forma de impedir la reelección de Calderón Lujan, quien tenía prácticamente asegurado el triunfo dadas las formas políticas clientelares predominantes en todo el sistema político mexicano al que ni las universidades autónomas han escapado.

PÁGINA 7

La falsedad de la historia oficial y la estatuolatría de la mal llamada Plaza Fundadores La otra historia de Durango

PÁGINA 10


LA

2

Durango, Dgo. Noviembre de 2013

A manera de editorial

Inaugura Peña Nieto “supercarretera” pero elude recorrer “los 230 kilómetros de espanto” Artículo tomado de Proceso.com

MÉXICO, D.F. (apro).- El presidente Enrique Peña Nieto no recorrió la supercarretera Durango-Mazatlán que inauguró este jueves 17, Día del Caminero. El Ejecutivo federal arribó en helicóptero en una zona acondicionada ex profeso, en el poblado Coscomate, ejido de Chavarría Nuevo, del municipio duranguense de Pueblo Nuevo. Bajó, escuchó cuatro intervenciones, leyó su discurso, saludó a los asistentes y regresó al aparato acompañado del gobernador priista Jorge Herrera Caldera. La revista Proceso, en su edición 1928, destacó que la vía que este jueves inauguró Peña Nieto suma “230 kilómetros de espanto: 29 ejidos afectados, más de 50 túneles con filtraciones, decenas de puentes cuarteados, centenas de hectáreas afectadas, miles de metros de asfalto deslavado, aludes, fallas geológicas no previstas… Y no sólo muestra baches y derrumbes, también la voracidad de quienes pueden invertir 28 mil millones de pesos pero sólo ofrecen 60 centavos por metro expropiado”. Andrés Medrano Quiñonez, iniciador del movimiento por un pago justo de sus tierras, narra: “Cuando me saludó, le entregué el oficio que llevábamos, en el que le manifestamos los adelantos que llevamos en el movimiento y todos los reclamos que a través del tiempo hemos realizado: que se nos pague nuestras tierras a precio justo y no a 60 centavos el metro cuadrado”. También hicieron ver al presidente “que el pasado día 11, en la ciudad de Mazatlán, tuvimos una reunión en la que acordamos que se van a elaborar nuevos avalúos con elementos duros que vamos a entregar ejidatarios y comuneros afectados por el paso de la supercarretera Durango Mazatlán”. Añade: “No serán válidos ni los nuestros ni los de la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes, porque ellos siempre han querido pagarnos la tierra a 60 centavos el metro. El lunes 21, representantes de los tres estados nos reuniremos en la SCT para revisar las cuentas, lo que ellos tienen que proponer y lo que tienen, porque desde el inicio han dicho que ya nos entregaron unos adelantos”. El acto, que duró dos horas, congregó, entre otros, a los gobernadores de Sinaloa, Mario López Valdez; el anfitrión, Jorge Herrera; César Duarte, de Chihuahua; Rubén Moreira, de Coahuila; Egidio Torre, de Tamaulipas, y Miguel Alonso, de Zacatecas; incluso estuvo presente Norberto Rivera, cardenal y arzobispo primado de México, oriundo de Durango. El evento se llevó a cabo en el tramo de la autopista que cruza Coscomate, el pueblo que ahora luce enormes montículos de material que dejaron las constructoras, el pueblo en donde se acabó con el ecoturismo. El aparato de la comitiva presidencial se posó en una zona plana acondicionada como helipuerto. En seguida, descendieron Peña Nieto y el gobernador de Durango; de otra nave, reporteros de la fuente de Presidencia, y de uno más el mandatario de Sinaloa. –¿Pudieron acercarse a él? –Como iniciador de la lucha me tocó entregarle el documento que él personalmente me firmó de recibido. “Le dije: ‘Vengo en representación de los ejidos y comunidades afectadas por el paso de la supercarretera, y le entregó este documento de los adelantos que llevamos hasta hoy para su intervención, si nos hace usted el favor’. “Ya hubo el discurso del señor gobernador de Durango, el del gobernador de Sinaloa, el del director de SCT y el del presidente de los ingenieros, el de usted

Cartas a La Palabra Sahuatoba en peligro Históricamente nuestra ciudad de Durango, cuenta hace muchos años con dos principales parques, el Guadiana y el Sahuatoba, los cuales son la principal fuente de oxígenos a nuestra ciudad capital. Sin embargo, desde hace muchos años, hasta nuestros días, sistemáticamente su patrimonio arbolado ha sido depredado a capricho de los gobernantes en turno, a tal grado que de sus 150 hectáreas boscosas con que contaba en la actualidad le quedan 10 o 12 hectáreas de

árboles, los cuales día a día son destruidos y sustituidos por concreto, ante el criterio de funcionarios públicos como el costo del desarrollo y progreso. Hoy en día existe la presunción de la destrucción total del parque Sahuatoba por un grupo de constructores e inversionistas particulares, los cuales al parecer sin ningún recato apoyados por políticos sin escrúpulos, pretenden la construcción de un complejo de todo tipo de comercios, el cual incluye la desaparición del zoológico, si este crimen se realiza por la voracidad de

mismo, pero los ejidatarios y comuneros nos sentimos mal, porque siendo nosotros los dueños de la tierra, ni siquiera nos mencionaron. “Me ofreció disculpas, dijo que ‘Se me pasó, debieron de ser los primeros’…” Después de recibir el documento, Peña Nieto siguió saludando a los asistentes. Poco tiempo después, los helicópteros se elevaron nuevamente. –¿Entonces no recorrió la obra? ¿No se dio cuenta de las fallas estructurales que tiene? –¡Claro que no! Incluso trataron de arrebatarnos el documento para que no se lo entregáramos al presidente. Si no querían que se lo diéramos directamente, ¿usted cree, que iban a permitir que viera las condiciones reales en que está la carretera, tocante a las fallas? ¡Verdad que no! lo que querían era tomar la foto y salir de ahí para que nadie le hablara sobre las fallas que existen. –¿Aún hay fallas? –Andaban trabajando a marchas forzadas por el evento de hoy y resanaron todo. La maquillaron. Todavía el viernes pasado había algunas cosas que estaban por ahí sin resane, como los sitios en que se derrumbó la carretera, donde todavía se veía la fibra óptica, aunque andaban a marchas forzadas queriendo terminar. Ayer ya todo estaba resanado. Con el banderazo de los últimos 60 kilómetros se abrieron las cuatro casetas por las que se cruza para llegar de un estado a otro, a un costo cercano de 500 pesos. “Se me hace alto, porque las dos casetas que están al inicio de la DurangoMazatlán, así como la de Sinaloa, que ya están en operación, van a aumentar de precio; mientras que la caseta recién inaugurada será la más cara, de 243 pesos”, señala don Andrés Medrano.

quienes pretenden y planeas destruir el parque Sahuatoba, privarán a las actuales y futuras generaciones del único ecosistema productor de oxigeno con el cual cuentan todos los duranguenses en la actualidad. Es por ello, que acudimos de la forma más respetuosa y urgente, a las autoridades relacionadas con la protección de los ecosistemas, tanto federales, estatales y municipales, así como a las instituciones vertebradas de la sociedad civil, al consejo de parques o patronatos, a los clubes de servicio, a las instituciones de educación superior, a todas que por su vocación son garantes de la defensa de los valores universales de toda la sociedad, en fin, acudimos a todos los ciudadanos para que actúen y se manifiesten en contra, ante

En su discurso, Peña Nieto aseguró a los camineros de México que durante su sexenio se van a construir más caminos, más autopistas, más carreteras, más puertos y más vías de ferrocarril, porque precisamente de ello depende el desarrollo económico y social que tenga el país. “No queremos administrar la inercia, no queremos mantenernos pasivos. Queremos mover la conciencia nacional, precisamente para cambiar de fondo y de raíz”, presumió. También dijo que al entregar la autopista Mazatlán-Durango, no sólo se conecta estas dos importantes ciudades, sino que, además, se suma o se conecta con otras importantes autopistas que prácticamente integran de mejor manera siete entidades del país de esta región norte de México. En su intervención, el director de SCT, Gerardo Ruiz Esparza, se refirió a las inundaciones del mes de septiembre, provocadas por los huracanes Ingrid y Manuel. “Produjeron daños en 20 estados. Muchas de las afectaciones fueron severas y dejaron incomunicadas o aisladas a ciudades, poblados y comunidades”. El funcionario recordó que en siete estados se registraron daños, aunque significativamente de mayor magnitud en Guerrero; el saldo, incluyó derrumbes, fracturas de carpeta, desgajamiento de cerros, puentes colapsados, destrucción de drenajes y túneles destruidos y obstruidos. Sin embargo, evitó referirse directamente a la destrucción que sufrió la supercarretera Durango-Mazatlán a lo largo de sus 230 kilómetros. “Aquí también ha sido clara la instrucción del señor presidente: La reconstrucción se hará en tiempo y forma, no para quedar igual, sino para que la infraestructura dañada quede mejor que antes y más resistente”, ofreció.

este posible ecocidio. Por ultimo pedimos la intervención del Sr. Gobernador del Estado, conocedores de su gran vocación ecológica, su voluntad política y su profundo interés en el desarrollo integral del estado y nuestra ciudad capital, de su manifiesta preocupación por mantener y vigilar la salud pública y ambiental en todos los ciudadanos, para que no permita esta posible aberración contra el patrimonio ecológico de todos los duranguenses. Atentamente Dr. José Jesús Frías Morales Ecologista


LA Durango, Dgo. Noviembre de 2013

El artículo insolente Alfredo Antonio Solano Arellano / LA PALABRA

¿Líderes? Un líder deber ser una persona con el suficiente talento para dirigir e influir de una manera positiva en los demás, de tal modo que estos sean capaces de descubrir su propio talento para superarse en todos los aspectos de su vida personal y social. En Durango el concepto de líder ha sido desvirtuado y se ha puesto a merced de personas sin escrúpulos que ven en el liderazgo una forma de beneficiarse ellos mismo, sin importarles la manera, incluso traicionando a quienes confiaron en ellos. Tal es el caso de todos los dirigentes estudiantiles que han usado el cargo conferido para escalar políticamente, esto es posible verlo en el caso de los últimos presidentes de las Federación Estudiantil Universitaria, quienes sin ningún decoro se han entregado al Partido Revolucionario Institucional, con la intención de que su servilismo los haga aptos para un cargo político. Es posible ver cómo hoy día, los últimos presidentes de la FEUD ocupan puestos de relevancia en la administración publica, Esteban Villegas es alcalde, Manuel Herrera Ruiz, diputado local por la vía plurinominal, Jesús Cabrales, es regidor y Gabriel Montes Escalier es secretario de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares, sin embargo hasta donde se recuerda, nada relevante hicieron por los estudiantes, cuando les tocó representarlos. Lo único relevante que hicieron estos personajes es que supieron rendir pleitesía al gobernante en turno y ponerle a la UJED y sus estudiantes, en charola de oro para someterlos a su antojo, pues estos personajes que hoy los serviles ensalzan son en parte responsables del desprestigio y declive académico por el que pasa la Máxima Casa de Estudios, convertida hoy en una dependencia más del gobierno del estado por la actitud tibia quienes nos llamamos universitarios, vemos los abusos cometidos hacia la institución y no hacemos nada, por defenderla. Ello, aunado a la postura entreguista de estos personajes, que en su mente obtusa creyeron que la universidad era un sector más del partido en el cual militan, olvidándose que los estudiantes no piensan igual y no todos congenian con la ideología del PRI, pero ellos no entendieron esto y prefirieron servir a su partido que luchar por el bienestar del estudiantado que en su momento los llevó al cargo, actitud por demás vergonzosa. No es justo lo que se la ha hecho a la comunidad universitaria, pues ésta eligió un liderazgo para que la representara con dignidad, sin embargo lo único que hicieron fue ofrecer a la Universidad como moneda de cambio al partido que hoy día con posiciones de poder les paga

su traición a la UJED a quien por una cuantas migajas entregaron para humillarla al convertirla en una agencia de colocaciones del gobierno del estado, demeritando así la labor educativa, la investigación y la difusión de la cultura en la Máxima Casa de Estudios. Estos lideres, son simples marionetas, no tienen autonomía propia para actuar en defensa de los estudiantes, actúan bajo un guion preestablecido desde el poder estatal, nunca se les ha visto encabezar una lucha para recuperar la dignidad universitaria tan durante atacada por los que se sienten dueños de todo en Durango, por los que abanderados bajo el cacicazgo y la opresión de tres colores han querido monopolizar la conciencia ciudadana para evitar el despertar colectivo y como la presente acción solo la puede llevar a cabo con éxito una Universidad libre, la han atacado sin piedad usado a estos sujetos a quienes posteriormente premian como posiciones políticas y/o cargos en la administración publica. Ojala que algún día los estudiantes universitarios, reaccionen y en un acto de dignidad repudien a estos líderes manejables a conveniencia del sistema y no permitan su llegada para lucrar políticamente con el cargo conferido, es necesario hacerles saber que la UJED no moneda de cambio, la honorabilidad de la Casa de Estudio no se canjea por un beneficio personal. Aquel líder que se quiera prostituir para alcanzar un trabajo o posición política que lo haga por su cuenta, pero no utilice a los estudiantes para lograr sus planes, tal y como lo han hecho Manuel Herrera Ruiz, Esteban Villegas, Gabriel Montes, Jesús Manuel Cabrales Silva, a quien por cierto ya lo nombraron presidente de la Comisión Actividades Económicas en el cabildo, solo que este cargo se lo dieran por haber comercializado la autonomía de la UJED, con el grupo en el poder, porque de otra manera no se explica el motivo de su designación.

3

Cómo se construye una nación o de cómo México llegó a ser independiente Sergio Alán Piña Amaya

Desde que tenemos uso de razón se ha conmemorado el 16 de septiembre como el inicio de la lucha armada de independencia respecto del dominio español, culminando con la firma del Plan de Iguala que deviene en el Plan de Córdoba; esto lo podemos ver como la primera etapa de un largo proceso de liberación. La independencia, como hecho histórico, puede ser vista desde múltiples posturas, en primer lugar encontramos al oficialismo, es decir, la idea de ensalzar al vencedor y mancillar a los vencidos, de traducir a términos maniqueos (buenomalo) todo acontecimiento, es aquella que mitifica “héroes” volviendo de ellos y sus hazañas sucesos bíblicos; a esto se le puedo llamar historia de bronce, ésta surge con la finalidad de organizar episodios del pasado en función de requisitos del presente. Gracias a este tipo de historiografía conmemoramos año tras año, episodios como la independencia, enarbolando el sentido de patria, dando unidad al espíritu nacional y a crear-fortalecer el EstadoNación, por eso conmemoramos estos hechos, sin embargo no los explicamos, ni mucho menos los comprendemos; ¿qué implica tener una visión pragmática, o hecha al “bolo” de la historia?, la pérdida de sentido, podría decirse, pues si ya se han conquistado todos los derechos y el hombre ha sido liberado no queda más que el fin de la historia, sin embargo no hay fin de la historia, quizá hay una historia sin fin. Por otra parte, encontramos a los lineales, regularmente atrapados en una lógica de razonamiento estrecha, que han rechazado la historia de bronce, pero ha quedado coartado su esfuerzo de aprendizaje en el camino; son aquellos que mencionan “no tenemos nada que festejar” o “¿independientes de dónde?”, ignorando la movilización social, borrando de su historia conocida el actuar de los pueblos originarios, como si ellos no nos hubieran dado la gama de derechos de los cuales en algunas ocasiones gozamos. En este escrito intentaremos ver la independencia como un hecho interdependiente de otros, sin buenos ni malos, trazando líneas que nos permitan rechazar la historia de bronce y superar la linealidad de los comentarios vulgares, que pretenden más que una ejercicio de la crítica y razón, un alejamiento de la historia y la “verdad”, tratando de promover un compromiso con la realidad que enfrentamos actualmente. No se pretende que sea un texto rigurosamente académico, sólo se ofrece una opinión que permite la indagación personal. La independencia de México sigue siendo un suceso complejo; en materia política refiere a la situación de no sometimiento de un país a otro, ¿sometimiento en qué sentido?, político, propiamente. Entonces hay que ir hilando los sucesos que ocurrían en la Nueva España, digamos que se generó una

discusión sobre a quién le pertenecían las Américas, recordemos que la Nueva España era una colonia española, es decir, proveía de metales preciosos a la Monarquía, misma que tenía un monopolio mercantil, no dejaba que las Américas produjeran cosas que ellos hacían, como vino, uva, algodón, telas, etc., podríamos incluso inferir que justo aquí tiene (un) origen los atrasos económicos. Como resultado de la creciente explotación de los recursos naturales, encontramos la disminución drástica de la población original, a esto se suma las crecientes críticas de los sacerdotes ante el pueblo español por ultrajar en demasía a todo aquel que no acatara sus ordenes, para esto desde España se promueven las Leyes de Burgos, donde se pretendía limitar los abusos ante indígenas, pero el pueblo Europeo se había secularizado, lo que provocó que se ignoraran del todo estas leyes. Antes existía un sistema que se llamaba encomienda, donde el señor dueño de las tierras proveía al siervo todo lo que necesitara mientras fuera leal, sin embargo esto fue abolido y ahora el trabajador de la tierra, campesino o minero debía sobrevivir como pudiera. Aunado a lo anterior, la explotación minera pudo ser una clave para hacer crecer la economía y dar una sustentabilidad al pueblo, sin embargo las piedras extraídas eran usadas para construir palacios ostentos en medio de una miseria general. Estos abusos cimentan las bases de lo que es una insurrección popular, primero son los indígenas y poco a poco algunas de las diversas castas, se van uniendo. Esto que les menciono, da bases al hartazgo que sienta la independencia (fueron casi 300 años de esta manera). Más o menos para el siglo XVIII el imperio español está en banca-rota y para librarse de su inminente final, promueve una serie de reformas, llamadas Reformas Borbónicas, donde pretendían retomar el control económico y político de sus colonias, quitándole derechos políticos a la iglesia, es decir empieza una lucha entre Monarquía (estado) e Iglesia, uno con el poder económico y otro con el poder político. Fue hasta el siglo XIX, donde dos sectores de la sociedad, los criollos representantes de la creciente burguesía, allí se encontraban miembros del bajo clero, militares de mandos medios, etc., inspirados en libertadores como Simón Bolívar, José de San Martín, Antonio José de Sucre, así como de otros hechos mundiales hicieron posible y pensable la independencia. Por otro lado estaban el grupo de conservadores de la monarquía, latifundistas, que querían que los recursos extraídos se quedaran allí donde estaban, de lo contrario, perderían todos sus privilegios, ellos querían poner un gobierno monárquico y que todo siguiera igual, por otra parte los criollos querían construir un Estado-nación.


LA

4

Durango, Dgo. Noviembre de 2013

Pero en España en 1808 Napoleón invade e impone a José Bonaparte en el trono español; el Lic. Francisco Primo de Verdad promueve juntas de gobierno para hacer frente a las nacientes amenazas y ya de paso buscar la independencia en América Latina, todo esto por vías legales, pero eso no les gustó mucho en la Nueva España y rápidamente fue aplastado por la iglesia conservadora, la que vivía mejor, a la que le convenía que no cambiaran las cosas, tiempo después matan al buen Primo de Verdad y toda posibilidad de Independencia por las “buenas”. Aquí entra la figura de bronce más representativa de la independencia, Don Miguel Hidalgo, él era un representante del bajo clero, criollo, y con educación española, él contactó con algunos de los más “listos” de la nueva España, y juntos promovieron una serie de acuerdos educativos de puertas abiertas a todos los sectores sociales, es decir, dejaron entrar a muchos a las escuelas, ya que antes sólo algunos podían entran, y entre esa gente que ingresó iba nuestro camarada José María Morelos, ya que él tenía sangre negra e indígena. Tendremos mencionar que la figura del cura Hidalgo era mucho menos santificada que como la conocemos actualmente, pero en lo que tendríamos que centrarnos es en su labor de organización del movimiento campesino, que junto con Allende logran dirigir una buena cantidad de personas y canalizar el odio general a causas especificas, por ejemplo el no reconocimiento del poder francés sobre España, esto provoco en muchos conservadores el apoyo del no reconocimiento, pero el disgusto por la sublevación de las distintas castas. Los dirigentes de esta sublevación se hicieron llamar los insurgentes (“rebeldes”), luchaban contra el ejército realista, que eran el grupo de la monarquía. La corona española se caía a pedazos, por la intervención francesa, la continua búsqueda de independencia de las Américas, el poco desarrollo comercial, que de hecho vino a concentrarse en San Luis Potosí, por eso se anticipo el movimiento cuando fue descubierta la red de conspiración regional vinculada con Hidalgo en Guanajuato. Como no es la intención narrar en amplitud este suceso, vayamos al grano, hubo 4 etapas en la independencia, empieza con el grito de Dolores con el cura, continúa con José María Morelos, para dar paso a Francisco Xavier Mina y culmina con Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide. En la primera etapa Miguel Hidalgo realiza la “hazaña” que conmemoramos, pero poco a poco va perdiendo fuerza el movimiento que gesto esperanza, al

perder la Batalla de Puente de Calderón y sabiendo que están vulnerables, es traicionada la causa y encarcelan a los principales dirigentes, entre ellos va nuestro amigo el cura, también Allende y Aldama. Así termina la historia del icono, mientras la gente gritaba: “Excomunión y pena de muerte para Miguel Hidalgo. Por profesar y divulgar ideas exóticas: partidario de la Revolución Democrática Francesa. Por disolución social: al pretender independizar a México, del Imperio español…” el sueño de Hidalgo termino el 30 de julio de 1811. Ante esto quien asume la responsabilidad de guiar la lucha es Morelos, que tuvo como gran merito envestir con tintes románticos lo ocurrido, mencionando en su célebre libro Los Sentimientos de la Nación una sentencia que aún en nuestros días debe retumbar en los oídos de cualquier persona "Que se eduque al hijo del labrador y del barrendero como al del más rico hacendado.", “La América es libre e independiente de España y de toda otra nación, gobierno o monarquía” Pero como era de esperarse también fue derrotado en 1815; Morelos fue clave en esta lucha pues con sus tintes románticos consolido la unión de los criollos que demeritaban la independencia pues pertenecía a la casta india, y eran vistos como ignorantes, revoltosos y flojos (cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia). Cuando fracasa Morelos, le sigue la corriente Francisco Xavier Mina, Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero (por mencionar a algunos), ellos siguieron con la lucha, aunque ni prestaron mucha atención a los ejércitos ya antes formados por Hidalgo y Morelos, cimentaron la ya pronta desaparición del régimen colonial, ese mismo que les hablaba al principio que duro casi 500 años. Estos personajes fueron claves, contrario al caso de Agustín de Iturbide pues al estar de lado del criollismo únicamente, sólo pretendía culminar la independencia para frenar la revolución social. En fin, en España para 1808, corren a José Bonaparte y regresa al trono Fernando VII (1814), y niega la Constitución de Cádiz (documento que daba soberanía a las naciones, ya no a las monarquías desde 1812), pero Fernando mandó buscar a los insurgentes liberales, pero en la Nueva España el virrey quiso mantener tranquilo el movimiento y con Vicente Guerrero acordaron cese al fuego en 1818, para dar paso a la negociación, ambos buscaban una independencia, pero unos de corte liberal (quitar privilegios a las clases poseedoras, construcción de un Estado-Nación) y otros de corte conservador (que todo siguiera igual pero con

libertad política como Monarquía absoluta). La independencia se consuma cuando Agustín de Iturbide le propone a Guerrero, que le pare a su movimiento y a cambio le da en el nuevo régimen absolutista (o sea el que ya tenían), seguridad y solvencia para sus tropas, pero Guerrero no acepta, sin embargo cede, pues cree que se puede trabajar por la libertad y la justicia, así en 1821 se dan un abrazo que pone fin a una serie de hostilidades, naciendo así el ejército trigarante, pero eso es historia de bronce, las discusiones se retomarán porque Iturbide no cumple con su parte del trato. La declaración de Independencia no cambio gran cosa, la iglesia tenía el mismo poder y los latifundistas el mismo dominio, el régimen de Iturbide con su “imperio” tan contradictorio, provocó luchas entre Conservadores y Liberales, cuando desaparece el imperio nombran a Guadalupe Victoria el primer presidente de México pero las discusiones se prolongaron hasta que llego Porfirio Díaz (imagínense). La independencia fue un proceso revolucionario consumado conservadoramente, las influencias dan nombre a nuestro país, Estados Unidos Mexicanos, según la constitución de 1824, que por cierto no puede calificarse de liberal, pues al mantener los privilegios sobre el clero y el ejército. La revolución de Independencia es típicamente burguesa encabezada por el campesinado, su triunfo fue pasar de un modo de mercado y producción semifeudal al capitalismo agrario. Conclusiones. Al abordar hechos históricos de esta magnitud es imposible hacerlo como una totalidad, sabemos que hubo cosas que se nos pasaron, pero no es la intención hacer una narración descriptiva de esto, es un simple acercamiento que nos permite repensar el presente. Es decir, con este hecho México se convirtió en un país “independiente”, “soberano”, pero no debemos olvidar que la historia es total, es decir depende de miles de sucesos mundiales y México no ha estado exento de esto, para salvar su banca ha tenido que firmar acuerdos donde casi está dejando su “independencia política y económica” a organismos como el Fondo Monetario Internacional o la Banca Mundial, mismos que trazan políticas públicas ajenas a la realidad social. ¿Acaso regresarnos a lo mismo?, pareciera que sí. La independencia de México estuvo ligada a otros sucesos, que se mencionaron en el texto, también era el país con más territorio de las Américas, ¿entendemos ahora la importancia que

tenía consolidar un Estado-Nación?, curiosamente en esos momentos no se tenía proyecto, por eso la necesidad de crear esto. Pero recordemos como perdemos nuestro gran territorio en 1845, EEUU nos invade y nos obliga a reconocer tres años después, en 1848, la pérdida de más de la mitad de nuestro territorio. Después otra vez Francia nos invade, en 1862, y nos impone un gobierno imperial que es derrotado en 1867. Los más grandes políticos mexicanos pertenecían a Logias Masónicas, algunos europeos, escoceses, franceses, ingleses, etc., ahora ¿independencia?, todas estas logias representaban un proyecto imperial, es decir estaban por encima del pueblo ¿soberanía?, Pedro Echeverría menciona que “México, después de lograr su independencia de España, fue saqueado por los grandes inversionistas extranjeros encabezados por los EEUU, Inglaterra, Francia, Alemania. (…) nuestra dependencia del gobierno y de los capitales yanquis se hizo mayor. De todas maneras ya la independencia, la autonomía y la soberanía de nuestra nación no se discute porque parece un asunto difícil de superar”, y es natural, pues lo damos por un hecho. Por siglos, nos han gobernado emperadores, virreyes, príncipes, políticos españoles o yanquis, hoy nos gobiernan mexicanos, pero de nada sirve la nacionalidad que sirve a intereses extranjeros que no está a favor, ni en postura de las demandas populares, podemos decir que de independientes no tienen nada. Vivimos en medio de un sistema que globaliza la miseria, un teórico mencionaba que los trabajadores no tienen patria, pues a ellos los unía su condición de explotados y también el interés por destruir para siempre la explotación y buscar mejores condiciones de vida. La ignorancia nos vuelve presos, el consumo nos vuelve esclavos, atravesamos tiempos difíciles y seguimos en búsqueda y lucha por la libertad. Si queremos gritar ¡Viva México!, tendremos que preguntarnos ¿vive México?, o ¿quién vive de México? ¿walmart, macdonalls, las multinacionales, la banca? si creemos que la esclavitud se ha abolido, tendremos que mirar dos veces y seguir en la lucha de mejores condiciones sociales, retomar el estandarte y revivir la independencia. "El patriotismo es la principal parte de la ideología mediante la cual la burguesía envenena la conciencia de clase de los oprimidos y paraliza su voluntad revolucionaria, porque patriotismo significa sujeción del proletariado a la nación, tras la cual está la burguesía" - León Trotsky.

Referencias Rivera, Ruben “El significado histórico de la Independencia de México” Recuperado de: http://www.laizquierdasocialista.org/node/1692 consultado por última vez el 11 de septiembre de 2013 Echeverría, Pedro “¿Por qué ha sido México una nación independiente y soberana? “ Recuperado de: http://pedroecheverriav.wordpress.com/2010/07/23/%C2%BFpor-que-ha-sido-mexico-una-nacionindependiente-y-soberana/ consultado por última vez el 10 de septiembre de 2013 Tello Díaz, Carlos “La historia de Bronce” articulo publicado en Diario Milenio el día 11 de septiembre del 2009. Ferrer Muñoz, Manuel. “Los comienzos de la independencia en México: El arranque del proceso hacia la configuración de un estado nacional” sin fecha, rescatado de: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/hisder/cont/9/cnt/cnt2.pdf consultado por última vez el día: 09 de septiembre del 2013. Monroy Castillo, Maria & Calvillo Unna, Tomás. “La guerra de Independencia. La presencia de Calleja. Insurgentes y realistas” 1997. El Colegio de México. Fondo de Cultura Económica.


LA Durango, Dgo. Noviembre de 2013

5

¿Conducción del Estado o conducción empresarial de la educación? Hugo Aboites* / Tomado de La Jornada

No es ningún secreto que la OCDE y la cúpula empresarial de México han sido los promotores estratégicos de la actual reforma en la educación. Pero además es posible decir que en sus líneas fundamentales y hasta en detalles concretos esta reforma no la concibieron ni el candidato Peña Nieto, ni su equipo de transición o el nuevo secretario de Educación ni, por lo que se ha constatado, tampoco el grueso de los integrantes de las comisiones de educación del Congreso de la Unión. Esto puede afirmarse no sólo por el multicitado acuerdo de 2008 del gobierno con la OCDE (donde se prevé el despido de docentes luego de las evaluaciones) y por las declaraciones del candidato en las oficinas de la OCDE en noviembre de 2012, cuando ofreció que seguirá sus recomendaciones, sino porque desde 2011 y 2012 ya existían documentos empresariales que contenían, bajo el nombre de metas, un listado de lo que debía hacerse en los próximos años para mejorar la calidad de la educación. Así, en el más reciente y explícito documento se planteaba que para 2013 ya debía haberse llevado a cabo una primera reforma del orden jurídico nacional, con cambios en la Ley General de Educación, proceso que, como vimos, de hecho comenzó desde diciembre de 2012 con la modificación constitucional y se completó en agosto de este año. Para 2013 se planteaba también que en sus contenidos esta reforma debía “determinar las sanciones a oficiales y trabajadores de la educación… [y además] establecer atribuciones claras al INEE para diseñar la evaluación docente obligatoria y universal.” Para 2014, el documento empresarial prevé que ya se habrá legislado algo que desde ahora ya se consiguió: una “reforma aprobada y funcional de la Ley General de Educación y su reglamentación federal y estatal que establece el Servicio Profesional de Carrera Docente.

Para las metas de 2012 ver el documento Ahora es cuando de Mexicanos Primero (págs. 44-46), organización de los grandes empresarios mexicanos (http://www.mexicanosprimero.org/images /stries/mp_recursos/mp_publicaciones_de_mexic anos_primero/AhoraEsCuando20122024MetasWEB.pdf) y para la versión

prelimilnar de las metas ver el documento Metas 2011 (pág. 44) de la misma organización (http://www.mexicanosprimero.org/images/ stries/mp_pagina_principal/mp_no_te_lo_pierdas/ Metas.%20Estado%20Educacion% 02011Internet_ISBN.pdf).

En estos documentos, sobre todo en el más reciente (2012) puede verse el detalle de las demandas empresariales, tales como censo de escuelas y maestros, autonomía de los centros escolares; presupuesto transparente; certificación de maestros (además del examen para el acceso a una plaza); participación de las organizaciones de la sociedad civil (eufemismo por asociaciones privadas y empresariales); inicio de un nuevo plan de estudios en Escuelas Normales, cambios en las estrategias didácticas, etcétera. Y puede verse claramente que el interés empresarial, a diferencia del pasado, no se refiere a la concreción de una serie de cambios coyunturales sino que se pretende establecer, de manera indefinida en el tiempo, una conducción de la educación basada en la lógica y visión empresarial de la educación. Plantea, por ejemplo, para 2024 se llevará a cabo el diseño de nuevas metas para el periodo 2024-2036 (mismas que, lógicamente podrán luego prorrogarse a los siguientes dos sexenios, hasta por lo menos la mitad del siglo actual). Esa visión puede tal vez coincidir en ciertos momentos con el lenguaje de otros grupos sociales –como por ejemplo, transparencia, autonomía, participación social, relación escuela-sociedad y hasta la palabra calidad– pero ciertamente sus contenidos son dramáticamente diferentes.

No es posible aquí hacer el recuento minucioso de las diferencias, pero en el fondo y en la superficie, el interés empresarial en educar mejor a niños y jóvenes se centra, en palabras del presidente de Mexicanos Primero, en ser exigentes y ambiciosos en el desarrollo del capital humano (2012:5), educar para la competitividad, el gane-gane, para la formación de una nueva e individualizada fuerza de trabajo; volver eficientes (eficientar dicen) el gasto, la gestión y el contenido de la educación bajo esa misma lógica y visión. Esta visión se opone radicalmente a los principios constitucionales (Art. 3º) de lo que debe ser la educación (científica, democrática, solidaria, orientada a la justicia, el arte, las humanidades, cuidado del medio ambiente, respeto a la pluralidad y diversidad, cultura de la legalidad y la paz). Se opone también radicalmente a los principios, a la educación y evaluación que postulan los maestros que hoy luchan en contra de esta nueva educación.

La campaña de los medios masivos de comunicación y el programa de la conductora Laura Bozzo son ejemplos ilustrativos de lo que también significa esta conducción si empresas como Televisa (cuyos dirigentes actuales o anteriores son integrantes de Mexicanos Primero) estuvieran a cargo de la educación. Violan además el artículo 74 de la Ley General de Educación que expresamente señala que los medios de comunicación masiva, en el desarrollo de sus actividades, contribuirán al logro de las finalidades previstas en el artículo 7o, conforme a los criterios establecidos en el artículo 8º de la misma Ley. Y en esos artículos se señala que debe propiciarse la cultura de la legalidad, de la paz y la no violencia en cualquier tipo de sus manifestaciones (incluyendo la verbal que se utiliza contra los maestros y las clases populares). Es decir, parte de la visión educativa de todos los mexicanos –no sólo la de la cúpula empresarial– establecida todavía en el artículo tercero constitucional. * Profesor de la UAM-X

Llaman AMLO y Cárdenas a resistencia civil contra privatización del petróleo En conjunto se pronunciaron contra las reformas energética y hacendaria y el linchamiento mediático contra maestros. Alma E. Muñoz

México, DF. Andrés Manuel López Obrador, Cuauhtémoc Cárdenas, el obispo Raúl Vera López, Pablo González Casanova, Miguel Concha Malo, Miguel Álvarez Gándara y Mario Saucedo convocaron a todos los mexicanos, sin distinción de creencias políticas y sociales a organizar la resistencia civil y pacífica contra la privatización del petróleo. En un pronunciamiento conjunto, dado a conocer por la oficina de López Obrador, llamaron a todas las organizaciones sociales, políticas y culturales, a los

movimientos, pueblos y comunidades indígenas y no indígenas, a los ciudadanos a participar activa y pacíficamente, sin caer en provocaciones, desde todas las trincheras a las que cada quien tenga acceso. En el documento se pronuncian “a partir del respeto a nuestras diferencias” a organizar la resistencia “reconociendo la autonomía y la independencia de las organizaciones y los individuos”, en torno a cuatro ejes. “Oponerse abiertamente a las reformas de los artículos 27 y 28 de la

Constitución de la República que propone el gobierno y defender nuestra soberanía, así como los recursos energéticos que son propiedad de la nación tras incontables luchas históricas, y base de nuestro desarrollo integral y sustentable. Además “oponerse a la iniciativa de reforma hacendaria, que distribuye la carga fiscal de una manera particularmente inequitativa y recesiva, profundizando la crisis al afectar a las pequeñas y medianas empresas, a las clases medias, y sobre todo a los trabajadores y a los más pobres de México”. Asimismo “rechazar la campaña mediática de linchamiento contra las justas luchas de los maestros ante una reforma que los priva de sus derechos laborales y

que no es educativa”. Y “denunciar la creciente violencia, represión y violación a los Derechos Humanos civiles y sociales que sufren los movimientos sociales, los pueblos y las comunidades, sus víctimas, dirigentes y defensores”. Cárdenas, López Obrador, Vera López, González Casanova, Concha Malo y Álvarez Gándara y Saucedo “ante la grave emergencia del país y la amenaza de continuar la entrega de nuestros recursos, territorios y riquezas con la reforma energética que promueve el gobierno” llamaron a “unirnos para evitar el despojo de la nación y de nuestro pueblo que promueven el gobierno y las corporaciones petroleras trasnacionales”.


LA

6

Durango, Dgo. Noviembre de 2013

Norberto Rivera, el capellán de la opulencia Bernardo Barranco V. / La Jornada

Mientras el papa Francisco visitaba a los migrantes y denunciaba sus condiciones infrahumanas en la isla de Lampedusa (7 de julio de 2013), un mes después el cardenal Norberto Rivera se daba la gran vida con sus amigos magnates en el pueblo gallego de Avión, España, según consta en las páginas del número más reciente de Proceso. Ofició misa, jugó dominó y compartió manjares con personajes acaudalados como Olegario Vázquez Raña, Carlos Slim, Miguel Alemán y el hombre más rico de España, Amancio Ortega. Mientras el Papa demanda sencillez y humildad a sus pastores en su visita a Brasil, en ese momento el cardenal degusta los exquisitos vinos franceses y gusta viajar en los jets privados de sus amigos multimillonarios. ¿Es pecado que el arzobispo Rivera cultive amistades poderosas? Por supuesto que no, es muy libre de tener las amistades que quiera, pero es cuestionable que el cardenal falte a uno de los principales juramentos de la vida religiosa: el voto de pobreza. Es un voto que libera –con sabiduría los padres de la Iglesia lo proclamaban– porque aparta las tentaciones de la comodidad y apego a necesidades materiales que alejan a los religiosos de una profunda vida interior, que es la base de un liderazgo espiritual entre sus fieles. En Río de Janeiro, en la reunión con los obispos latinoamericanos del Celam, el papa Francisco advirtió de la crisis de credibilidad de la Iglesia en la actualidad y demandó a los obispos conducirse ante el rebaño, ser pastores cercanos a la gente, sencillos y austeros, hombres que no tengan sicología de príncipes, que no sean ambiciosos. Podemos establecer de manera categórica que el cardenal Norberto Rivera es justo la antítesis del modelo pastoral que el papa Bergoglio quiere diseñar para la sacudida y debilitada Iglesia católica actual. En esa misma reunión, el Papa subrayó a los obispos: Deben ser pastores, cercanos a la gente, padres y hermanos, con mucha mansedumbre, pacientes y misericordiosos, hombres que amen la pobreza, sea la pobreza interior como libertad ante el Señor, sea la pobreza exterior como simplicidad y austeridad de vida. Desde hace muchos años, he venido cuestionando a través de diferentes colaboraciones en La Jornada el comportamiento poco evangélico del cardenal, especialmente su voraz fascinación por el poder económico y

VIENE DE LA PRIMERA Según la opinión de Ingenieros especialistas en este tipo de obras, que conocieron de cerca os daños causados por el meteoro, no se reducen a la superficie del pavimento sino que su gravedad afecta de manera estructural a la carretera en puntos sensibles por derrumbes, desgajamiento de cerros y mala compactación del terreno provocando

político, dentro y fuera de la Iglesia. Lo paradójico es el notable desclasamiento del cardenal, ya que proviene de una cuna muy humilde e indígena, me refiero a la comunidad de La Purísima en el municipio de Tepehuanes, del estado de Durango. Probablemente la influencia determinante se deba a sus dos principales mentores. El obispo cristero y teocrático Antonio López Aviña, por un lado, y el perverso Marcial Maciel por otro, quien convence al nuncio Girolamo Prigione de encumbrarlo como arzobispo de la arquidiócesis en 1995. El entorno que arropa a Rivera durante los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI es el grupo de Angelo Sodano y los llamados cuervos y lobbys de poder, marcados por la corrupción, el poder y la desmesura, que han sumergido a la Iglesia católica en una de sus peores crisis. Ese universo de perversión eclesiástica enquistada en la curia vaticana está seriamente amenazado y en franca descomposición. A ese grupo al que pertenece Rivera, eclesiocéntrico y clericalista, es precisamente el que enfrenta el papa Francisco. En Brasil señaló al respecto: Existen pastorales lejanas, que privilegian los principios, las conductas, los procedimientos organizativos, por supuesto sin cercanía, sin ternura, sin caricia, y recordó el papa Bergoglio las categorías de cercanía y encuentro de los pastores en la periferia, especialmente entre los pobres y sus sufrimientos. En sus 18 años como arzobispo de la arquidiócesis de México, Rivera ha hecho gala de contradicción. Hoy es anticlimático ante los parámetros del nuevo Papa, ya que contradice la prédica y hasta estilo de vida de Jorge Mario Bergoglio en Roma. Rivera ha protegido curas pederastas como Nicolás Aguilar, ha exaltado figuras muy cuestionables como el profesor Carlos Hank González en sus exequias; ha sido codicioso para hacer negocios con la figura de la Virgen de Guadalupe (arrebató el negocio al abad Guillermo Schulenburg, vendió el copyright de la imagen guadalupana a Viotrán y la gestión de la Plaza Mariana). Sólo señalo algunos de los muchos escándalos en los que el cardenal ha estado en el centro de la polémica, además de su proclividad por aparecer en revistas de moda y de socialité; seguido se le ve compartiendo vida con las élites de este país. Cuando estas verdades afloran, sus jilgueros se desgarran las vestiduras advirtiendo sobre conjuras anticlericales y muchas veces el cardenal ha perdido la compostura comparando a los periodistas

con prostitutas que deshacen la fama de los demás, no mata el cuerpo del otro, pero es una víbora que mata la fama de los demás. El cardenal hace una desafortunada asociación de su necesaria visibilidad con la fama, propia de artistas y políticos. Una verdadera proyección, dicen los sicólogos. Como si los periodistas inventaran los hechos, pero los datos duros ahí están y el Censo de Población 2010 muestra que mientras el porcentaje de católicos cayó en cuatro puntos a escala global, en la ciudad de México, zona de la arquidiócesis de Rivera, cayó ¡ocho puntos!, el doble de la media nacional y sólo comparable a los

datos de la frontera sur del país. Las fotos seculares de Rivera con poderosos potentados retratan muy bien la actitud y prioridades de un actor religioso que se ha definido más en la opción por las élites y el poder terreno, relegando lo pastoral. Rivera espera una severa evaluación a su gestión, que pronto llegará a 20 años al frente de la arquidiócesis y que el 6 de junio de 2017 deberá presentar al Papa, según el derecho canónico, su renuncia. Como recordamos, todo obispo debe presentar su renuncia al cumplir 75 años de edad. Es decir, al día de hoy faltan tres años, ochos meses y 26 días.

mayor que desaten vientos de más de 100 km por hora, pero además que los efectos del deterioro ambiental y la desforestación cuya tendencia a la alta seguirán desgajando cerros donde precisamente se anclan los soportes de los puentes y la vulnerabilidad de los túneles cuando les caen rocas o porciones de cerro encima como lo acabamos de ver. Entonces si

tendremos más elementos para afirmar que la antigua carretera libre Durango-Mazatlán cuya construcción tardó casi 40 años y constituyo todo un desafío a la ingeniería de hace 50 años, sin contar aún con los adelantos tecnológicos, de que hoy se dispone. La nueva supercarretera estará a prueba, los grandes retos están por venir y no necesariamente VIENE LO MEJOR.

El Arete severos daños a la consolidación en áreas de rodamiento, en túneles y puentes.Con todo, como lo señala un magnifico documental que sobre la carretera y el Puente El Baluarte realizó NationalGeography, “el verdadero desafío que enfrentara tan publicitada obra, será las propias fuerzas de la naturaleza desatadas como resistir huracanes de categoría


LA Durango, Dgo. Noviembre de 2013

VIENE DE LA PRIMERA Un factor que hacía ya de por si explosiva esa elección fue el hecho de que coincidió con la elección de Gobernador en el mes de julio, desde el año, anterior en el 2009 cuando se definieron los principales aspirantes al gobierno estatal, las relaciones entre Herrera Caldera y Calderón Lujan se tornaron ríspidas al percibir desde el sector oficial priista una resistencia del Rector a apoyar a su candidato y entonces lo empezaron a presionar más cuando el Rector Calderón recibió un amplio respaldo por parte del senador y diputados federales del PT para gestionar ante la Secretaria de Hacienda un apoyo extraordinario por cien millones de pesos que es aprobado por el Congreso, despertando con esto la ira del ex gobernador Ismael Hernández Deras, acostumbrado como estaba de aparecer cada año como el gran salvador que ante los graves apremios económicos de la UJED para cubrir la gratificación anual de los trabajadores académicos y administrativos, se aparecía como el Chapulín Colorado que a última hora gracias a él, su oficio político y sus buenas relaciones política se conseguían los recursos. En esta ocasión, cuando más lo requería políticamente por la elección de 2010 en puerta y cuyo candidato del PRI Jorge Herrera Caldera quien había sido Secretario de Finanzas de Ismael pero sin trayectoria política ni experiencia alguna en cargos de elección, se le improvisó para ser Presidente Municipal de la Capital, renunciando a menos de la mitad del periodo para ser postularlo a una diputación federal segura, la cual no tuvo tiempo de ejercer pues aún no cumplíacuatro meses en el Congreso cuando renuncio para ser postulado al Gobierno del Estado. Todos los rumores que se esparcían sobre el candidato priista se orientaban a presentarlo como un títere de Ismael, el verdadero y único poder e incluso surgieron en las redes sociales caricaturas de Herrera Caldera como el muñeco Titino en las rodillas de Ismael que hablaba por el cómo ventrílocuo. Según los rumores que se extendían por los cafés, cantinas, salas de belleza, taxis y semas mentideros públicos, tales versiones provenían de algunos “priistas ardidos”. Toda esa creciente presión que desde las oficinas del Palacio de Zambrano se ejercían sobre el Rector Calderón, lo único que consiguieron fue que este se acercara más a los opositores y al Candidato de la alianza PAN, PRD, Convergencia José Rosas Aizpuro Torres, ex priista de toda la vida que al no ser postulado por su Partido el PRI, se sale para ser postulado por una coalición con amplias posibilidades de triunfo según indicaban las encuestas más serias. Fue muy sintomático el clima de rispidez y ruptura que se percibía entre el Gobierno del estado y la Rectoría, que en el último informe deRectoría como cada año lo hacían, no asistieron por parte del Gobierno ni el Gobernador ni funcionario alguno del primer nivel. Sus lugares permanecieron notablemente vacíos. En cambio, el Lic. José Rosas Aispuro , Gonzalo Yáñez y la plana mayor del PT fueron presentados como benefactores de la UJED y se dieron vuelo saludando a todos los concejales

7

Tres años de ignominia, secuestro y destrucción de la UJED universitarios, en evidente campaña política. Muy pronto vendría la respuesta como toda una revancha que tres años después mantienen a la UJED secuestrada, controlada, encadenada, y a la mayoría de los universitarios, amenazados, silenciados e inmovilizados, divididos, presas del miedo. Sin desconocer que muchos otros son indiferentes y les da igual lo que sucede. Otros más dejan de lado sus escrúpulos, abdican de sus principios y supuestos valores, se ofrecen, son pragmáticos, les importa más conseguir sus fines sin importar los medios que tengan que utilizar. Se alquilan, creen estar ante la oportunidad de ser tomados en cuenta y ponen en práctica sus habilidades arribistas, trepadoras, cortesanas y lambisconas. A estos pertenecen quienes participaron aviesamente como comparsas, que sirvieron y se valieron del gobierno para consumar el golpe para que por consigna los Diputados en sesión secreta, de madrugada en las catacumbas del Congreso del Estado impusieran a La ex secretaria de Salud del gobierno de Ismael Hernández Deras, la Dra. Engracia Patricia Herrera como Rectora de la UJED. Siete días después de ese montar la farsa para hacer creer que con un segundo decreto del gobernador JHC se “devolvía” a los universitarios la facultad de elegir a sus autoridades, para lo cual se convocó a una reunión del H. Consejo universitario, modificado a modo y con la línea del gobierno de elegir a Luis Tomas Castro para un periodo de seis años, “mandato” del que se suponía es el máximo órgano de gobierno universitario, “elección” que precisamente para evitar que el artero ataque a nuestra Alma Mater y con este, las gravísimas violaciones a la Constitución, a la legislación estatal, a la normatividad orgánica institucional, así como a sus máximos órganos de gobierno, a los principios más elementales que preservan las garantías individuales y los derechos humanos violentados por la fuerza bruta del Estado, no se olvide.. Para que los agravios y la gran infamia contra los duranguenses no seansepultada por la falsedad, la desinformación, la indiferencia y la desmemoria sean alentadas por el velo de la más oprobiosa impunidad predominante. La memoria es además el más eficaz antídoto contra la indiferencia y el inmovilismo cómplice que hace presa a los propios universitarios. Posición lamentable que hoy día predomina, negando la naturaleza misma, los principios y los altos fines de la Universidad cuyo quehacer en la transmisión de saberes, creación de nuevos conocimientos y búsqueda cotidiana de la verdad en su sentido más amplio se sustenta en la fortaleza de sus principios de universalidad del pensamiento, pluralidad de las ideas, creencias religiosas, ideologías políticas, defensa de la libertad de Cátedra, de expresión, de crítica y autocrítica. En una palabra, en el valor que entraña y posibilita la Autonomía para que la Universidad cumpla cabalmente sus funciones de generadora y transmisora de conocimientos, creadora y difusora de la cultura, formadora de profesionistas, de investigadores y docentes con visión

humanística. En síntesis, la Universidad tiene el compromiso supremo de formar profesionistas íntegros, de generar y transmitir conocimientos y erigirse en la conciencia crítica de la Sociedad, en su autoridad y guía moral. En el ejercicio de recuperación de la memoria resalta la traición a la UJED por parte de universitarios cuya reacción en un primer momento de indignación fue de rechazo al abusivo uso del poder y al intervencionismo gubernamental, para luego doblegarse a los personeros del poder por miedo o de los mezquinos intereses personales. Son memorables las multitudinarias manifestaciones de rechazo por la violación flagrante de la Autonomía a la vez de reclamo por su restablecimiento incondicional. Fueron más de medio millar las demandas de amparo interpuestas en los órganos judiciales correspondientes y sin embargo, a tres años de estos acontecimientos muchos se han vuelto la espalda a la Universidad y han abandonado la lucha por comodidad, conveniencia o miedo, desdeñando la importancia y el valor de la Autonomía como el ámbito de libertad para autogobernarse, libertad de pensamiento, de expresión, libertad de catedra entre otras sin las cuales simplemente el concepto de Universidad no existe, igual que no puede existir la vida sin el oxígeno. Los primeros en traicionar a la UJED en los momentos más críticos y definitorios fueron el entonces rector interino Salvador Rodríguez Lugo, el Secretario General Reyes Espino y la mayoría de los Directores de Facultades, escuelas e Institutos con las excepciones de María Elena Valdez, Directora de la Facultad de Enfermería, Rubén Solís de FECA y Cesar Casas de veterinaria y Zootecnia, pero lo más deleznable que no podrá borrarse de la memoria y del registro de la Historia, fue el entreguismo y bajeza de quienes acudieron a pedir la intervención del Gobierno sin importarles las graves consecuencias y sin hacerse responsables de tan reprobables hechos que han dañado de manera irreparable a la UJED y hoy a tres años cuando el estado de deterioro académico, administrativo y patrimonial a la Institución que generosa y amorosamente les abrió sus puertas y los trato de formar en el humanismo, inútilmente porque ya estaban deformados. La implacable fuerza de la razón histórica no omitirá los nombres de Velia Patricia Barragán Cisneros, de Miguel Ángel Ortiz, director de la escuela de Matemáticas quienes encabezaron la petición al gobierno para que interviniera para detener la elección de Rector, Enrique Benítez Ojeda quien se presto como Diputado para asestar la puñalada trapera firmando la iniciativa que motivo el mayor conflicto político y social que desestabilizo a la UJED al grado de sufrir un retroceso con relación a como se encontraba hace tres años en todos sentidos, según lo revelan comparativamente los indicadores académicos, de programas de calidad acreditados y reconocidos por las instancias correspondientes, de apoyos presupuestales debido a los avances que en muchos renglones hoy se han caído de

manera alarmante o se precipitan a la baja. (se prepara un estudio comparativo detallado con las cifras actuales que pronto se hará del conocimiento público) . La acción de entreguismo y desprecio por la UJED y su autonomía la acaban de llevar a cabo 22 de 24 directores de las Escuelas y facultades, quienes se vuelven a prestar al montaje de otra farsa más que por consigna del Gobierno del Estado a través del hermano “incomodo” Don Toño, en otro episodio vergonzoso acuden en tropel a quejarse con el Sr. Gobernador de todas los defectos que según su versión le han encontrado al Rector impuesto por el Gobernador que ellos mismos avalaron en un impresionante ejercicio “de democracia unánime y a mano alzada”. Tan perdidos están los Señores directores que ya se les olvidó que ellos conforman la Junta Directiva universitaria, órgano operativo de las decisiones de la autoridad máxima que es el Consejo Universitario y la Junta directiva toca atender las situaciones que este gravemente amenazada la unidad y peligre la propia Institución. Asimismo tienen la facultad de aprobar una terna y someterla al Consejo universitario para la elección de un Nuevo Rector. En tal sentido, deberían ser los primeros en defender la integridad de la UJED así como procurar su desarrollo académico armónico, empezando por preservar la unidad de los universitarios, defendiendo su autonomía para garantizar que su quehacer, su desarrollo en todos los ámbitos sirva a la sociedad en su conjunto. Ellos deberían saber que lo que su actuación subordinada al gobernador y lo que es peor, su obediencia a un personero de este para hacerle el trabajo sucio en la intención de volver a cambiar al Rector en otro de los conocidos enroques de funcionarios del Gobierno, constituye una flagrante violación a la Autonomía universitaria y por consiguiente a la Constitución General de la Republica al ser esta una garantía consagrada en el Artículo tercero fracción séptima. La aberrante impostura de los directores (detractores), solo exhibe su inmoralidad y bajeza y nos deja en claro que los “Rectores espurios” en realidad solo son empleados de tercera del Gobernador quien les da trato de Interventores del Gobierno en la UJED y los deshecha cuando ya no le sirven. ¿Qué autoridad y que calidad moral pueden tener estos personeros cortesanos y mediocres, ávidos de poder y de dinero pero profundamente miserables en cualidades y espíritu humano? Al avalar la violación nuevamente, se convierten en delincuentes reincidentes, con el agravante de que ellos mismos juraron cumplir, respetar y hacer cumplir y respetar la Constitución, las leyes que de ella emanen y por si fuera poco, la Ley Orgánica y la legislación universitaria vigente los obliga a ser leales a los intereses de la UJED y de los duranguenses antes que al gobierno o a cualquier partido, ideología política o religiosa, iglesia o credo. ¡¡¡SI ASÍ NO LO HICIEREN. QUE LA MEMORIA Y LA HISTORIA SE LOS RECLAMEN!!!


LA

8

Durango, Dgo. Noviembre de 2013

Masonería Filosófica En memoria del IPH Rodolfo Leonel Bracho Vara 33° en el E

O

APUNTES PARA MIS HIJOS POR EL BENEMÉRITO DE LAS AMÉRICAS IPH

Quinta de 9 partes

Benito Juárez

Compilador: Ing. Abraham Moreno Luna 33°P A

Santa Anna, inconsecuente siempre Desde entonces el clero, los moderados y los conservadores redoblaron sus trabajos para destruir la ley y para quitar de la Presidencia a Dn. Valentín Gómez Farías, a quien consideraban como Jefe del Partido Liberal. En pocos días lograron realizar sus deseos, sublevando una parte de la guarnición de la plaza en los momentos en que nuestras tropas se batían en defensa de la Independencia Nacional en la frontera del norte y en la plaza de Veracruz. Este motín que se llamó de los Polkos fue visto con indignación por la mayoría de la República, y considerando los sediciosos que no era posible el buen éxito de su plan por medio de las armas, recurrieron a la seducción y lograron atraerse al general Santa Anna que se hallaba a la cabeza del ejército, que fue a batir al enemigo en la Angostura y a quien el Partido Liberal acababa de nombrar Presidente de la República contra los votos del Partido moderado y conservador pero Santa Anna, inconsecuente como siempre abandonó a los suyos y vino a México violentamente a dar el triunfo a los rebeldes. Los pronunciados fueron a recibir a su protector a la Villa de Guadalupe llevando sus pechos adornados con escapularios y reliquias de santos como defensores de la religión y de los fueros. D. Valentín Gómez Farías fue destituido de la Vicepresidencia de la República y los Diputados liberales fueron hostilizados negándoseles la retribución que la Ley les concedía para poder subsistir en la Capital. Los Diputados por Oaxaca no podíamos recibir ningún auxilio de nuestro Estado, porque habiéndose secundado en él el pronunciamiento de los Polkos, fueron destruidas las autoridades legislativas y substituidas por las que pusieron los sublevados, y como de hecho el Congreso ya no tenía sesiones por falta de número, resolví volver a mi casa para dedicarme al

DIRECTORIO

LA www.lapalabradgo.com

ejercicio de mi profesión. En Agosto del mismo año llegué a Oaxaca. Los liberales aunque perseguidos, trabajaban con actividad para restablecer el orden legal, y como para ellos los autorizaba la Ley, pues existía un Decreto que expidió el Congreso General a moción mía y de mis compañeros de la Diputación de Oaxaca, reprobando el motín verificado en este Estado y desconociendo a las autoridades establecidas por los revoltosos, no vacilé en ayudar del modo que me fue posible a los que trabajaban por el cumplimiento de la Ley que ha sido siempre mi espada y mi escudo. El día 23 de noviembre logramos realizar con buen éxito un movimiento contra las autoridades intrusas. Se encargó del Gobierno el Presidente de la Corte de Justicia, Lic. D. Marcos Pérez se reunió la Legislatura que me nombró Gobernador interino del Estado. El día 29 del mismo mes me encargué del poder que ejercí interinamente hasta el 12 de agosto de 1848 en que se renovaron los poderes del Estado. Fui reelecto para el segundo Período Constitucional, que concluyó en agosto de 1852 en que entregué el mando al Gobernador interino D. Ignacio Mejía. En el año de 1850 murió mi hija Guadalupe a la edad de dos años, y aunque la ley que prohibía el enterramiento de los cadáveres en los templos exceptuando a la familia del Gobernador del Estado, no quise hacer uso de esta gracia y yo mismo llevé el cadáver de mi hija al Cementerio de San Miguel, que está situado a extramuros de la Ciudad, para dar ejemplo de obediencia a la ley que las preocupaciones nulificaban con perjuicio de la Salubridad Pública. Desde entonces con este ejemplo y con la energía que usé para evitar los entierros en las iglesias quedó establecida definitivamente la

Antonio López de Santa Anna.

práctica de sepultar los cadáveres fuera de la población de Oaxaca. DESTERRADO EN LA HABANA Luego que en 1852 dejé de ser Gobernador del Estado se me nombró Director del Instituto de Ciencias y Artes y a la vez catedrático de Derecho Civil. En esos días había estallado el motín llamado revolución de Jalisco, contra el orden constitucional existente y en favor del Partido retrógrado. Aunque yo no ejercía ya mando ninguno en el Estado, fui sin embargo perseguido no sólo por los revoltosos que se apoderaron de la administración pública, sino aún por los mismos que habían sido mis correligionarios y que bajo mi administración había yo colocado en algunos puestos de importancia. Ambiciosos vulgares que se hacían lugar entre los vencedores sacrificando al hombre que durante su gobierno sólo cuidó de cumplir con su deber sin causarles mal alguno. No tenían principios fijos, ni la conciencia de su propia dignidad y por eso procuraban siempre arrimarse al vencedor aunque para ello tuvieran que hacer el papel de verdugos. Yo me resigné a mi suerte sin exhalar una queja, sin comentar una acción humillante. El día 25 de mayo de 1853 volví del pueblo de Ixtlán a donde fui a promover una diligencia judicial en ejercicio de mi

profesión. El día 27 del mismo mes fui a la Villa de Etla distante cuatro leguas de la Ciudad, a producir una información de testigo a favor del pueblo de Teococuilco y estando en esta operación como a las doce del día, llegó un piquete de tropa a aprenderme y a las dos horas se me entregó mi pasaporte con la orden en que se me confinaba a la Villa de Jalapa del Estado de Veracruz. El día 28 salí escoltado por una fuerza de caballería con D. Manuel Ruiz y D. Francisco Rincón que iban igualmente confinados a otros puntos fuera del Estado. El día 4 de junio llegué a Tehuacán en donde se retiró la escolta. Desde ahí dirigí una representación contra la orden injusta que en mi contra se dictó. El día 25 llegué a Jalapa punto final de mi destino. En esta villa permanecí setenta y cinco días, pero el Gobierno del general Santa Anna no me perdió de vista ni me dejó en paz, pues a los pocos días de mi llegada ahí recibí una orden para ir a Jonacatepeque del Estado de México, dándose por motivo de esta variación, el que yo había ido a Jalapa desobedeciendo la orden del Gobierno que me destinaba al citado Jonacatepeque. Sólo era esto un pretexto para mortificarme porque el pasaporte y orden que se me entregaron en Oaxaca decían terminantemente que Jalapa era el punto de mi confinamiento. Lo representé así y no tuve contestación alguna. Se hacía conmigo lo que el lobo de

COLECTIVO EDITORIAL LA PALABRA Mauricio Yen Fernández Rafael Ramírez Del Palacio Abraham Moreno Luna Juan Manuel Almonte Alfredo Antonio Solano Arellano Jacob Enríquez Esparza Ismael Francisco Ruiz Montoya Guillermo Rodríguez Herrera Francisco Rugo Montoya Burciaga El Voyeur Colaboradores: Hazzel Yen Hernández Rocío Guzmán Benavente Enrique Arrieta Silva Manuel Murillo Ortiz Guadalupe Gamero Cabrera Tania Sandoval García Gloria Escalante Yuri Escalante Betancourt Jaime Salvador Moysén Patricia Martínez Luis Sandoval Pedro García Rojas Norma Huizar Hernández Norma Pulido Jorge Zúñiga Villasana María Guadalupe Rodríguez López Dorian Editor: Juan Manuel Almonte

Diseño Editorial: Miguel Ángel de Jesús Esparza Aldaba

A nuestros lectores: El periódico «La Palabra» no tiene fines lucrativos; subsiste con la aportación de sus colaboradores y ciudadanos libres y comprometidos con un nuevo periodismo en Durango. Para darle continuidad a nuestro proyecto, agradecemos su valiosa contribución. Si desea participar, comuníquese y envíe sus datos a los correos electrónicos almonte_victoria@hotmail.com y mauricioyen@msn.com

esparzaldaba@hotmail.com


LA Durango, Dgo. Noviembre de 2013

la fábula hacía con el cordero cuando le decía que le enturbiaba su agua. Yo me disponía a marchar para Jonacatepeque cuando recibí otra orden para ir al Castillo de Perote. Aún no había salido de Jalapa para este último punto, cuando se me previno que fuera a Huamantla del Estado de Puebla, para donde emprendí mi marcha el día 12 de septiembre pero tuve necesidad de pasar por Puebla para conseguir algunos recursos con que poder subsistir en Huamantla donde no me era fácil adquirirlos. Logrando mi objeto dispuse mi viaje para el 19 mas a las diez de la noche de la víspera de mi marcha fui aprehendido por D. José Santa Anna, hijo de Don. Antonio y conducido al Cuartel de San José, donde permanecí incomunicado hasta el día siguiente que se me sacó escoltado e incomunicado para el Castillo de San Juan de Ulúa donde llegué el día 29. El capitán D. José Isasi fue el comandante de la escolta que me condujo desde Puebla hasta Veracruz. Seguí incomunicado en el Castillo hasta el día 9 de octubre a las once de la mañana en que el Gobernador del Castillo, D. Joaquín Rodal, me entregó la orden de destierro para Europa entregándome el pasaporte respectivo. Me hallaba yo enfermo en esta vez y le contesté al Gobernador que cumpliera la orden que se me comunicaba, luego que estuviese aliviado pero se manifestó inexorable diciéndome que tenía orden de hacerme embarcar en el paquete Inglés Avon que debía salir del Puerto a las dos de la tarde de aquel mismo día y sin esperar otra respuesta, él mismo recogió mi equipaje y me condujo al buque. Hasta entonces cesó la incomunicación en que había yo estado desde la noche del 12 de septiembre. El día 9 llegué a La Habana donde por permiso que obtuve del capitán general Cañedo, permanecí hasta el día 18 de diciembre que pasé para Nueva Orleans donde llegué el día 29 del mismo mes. Viví en esta Ciudad hasta el 20 de junio de 1855 en que salí para Acapulco a prestar mis servicios en la campaña que los generales D. Juan Álvarez y D. Ignacio Comonfort dirigían contra el poder tiránico de D. Antonio López de Santa Anna. Hice el viaje por La Habana y el Istmo de Panamá, al Puerto de Acapulco a fines del mes de julio. Lo que me determinó a tomar esta resolución, fue la orden que dio Santa Anna de que los desterrados no podrían volvea la República sin prestar previamente la protesta de sumisión y obediencia al poder tiránico que ejercía en el país. Luego que esta orden llegó a mi noticia hablé a varios de mis compañeros de destierro y dirigí a los que se hallaban fuera de la Ciudad una carta que debe existir entre mis papeles, no mediante la condición humillante que se nos imponía, sino a tomar parte en la revolución que ya se operaba contra el tirano para establecer un gobierno que hiciera feliz a la Nación por los medios de la Justicia, la Libertad y la Igualdad. Obtuve el acuerdo de ellos habiendo sido los principales D. Manuel Cepeda Peraza, D, Esteban Calderón, D. Melchor Ocampo, D. Ponciano Arraiga y D. José María Mata. Todos se fueron para la frontera de Tamaulipas y yo marché para Acapulco. Hasta aquí por el momento continuaremos en el próximo número con la sexta de 9 partes.

En memoria del IPH Rodolfo Leonel Bracho Vara 33° en el E

9

O

UNA DEUDA A BIEN PAGAR Compilador: Ing. Abraham Moreno Luna 33°P A Al siglo XIX mexicanos, Enrique Fernández Ledesma lo llamó “Siglo de hombres apasionados y orgullosos”. La expresión es acentuada. Pasión y Orgullo de mexicanos buenos hay en esta narración. Al triunfo de los franceses, sobre todo después de la rendición de Puebla, muchos militares mexicanos quedaron prisioneros del ejército invasor. Bazaine les dio a escoger: quienes juraran no volver a tomar las armas contra Francia y acogerse al indulto ofrecido por el emperador, obtendrían su inmediata libertad. Quienes no hicieron ese juramento, quedaron a disposición de los vencedores en calidad de prisioneros de guerra. No pocos oficiales se acogieron a la generosidad de Maximiliano y se retiraron a la vida privada. Otros, en cambio se negaron a hacer el juramento y permanecieron en la dura prisión a que los sometían los jefes invasores. Después de varias semanas de confinamiento, se les condenó a ser enviados a Francia. El viaje a Veracruz, donde se les embarcaría, fue particularmente penoso. Casi todos fueron obligados a hacerlo a pie, desde Puebla hasta el puerto. Hicieron la navegación a Francia en infames barcos de carga, alimentados solo con galletas que habían sobrado de la guerra de Crimea. Al comerla debían los infelices quitar los gusanos que había en las cajas donde se guardaban aquel alimento miserable. En Francia se les sometió a toda suerte de humillaciones. Se les separó y fueron enviados a ciudades diferentes, cada una de las cuales se les dio por cárcel, de modo que no podían salir de sus límites. Para ganarse la vida debieron realizar labores humillantes: el general Manuel F. Loera, una figura distinguida de la República, fue cargador en la aduana de Paris. A la caída del Imperio en México, decretó Napoleón III la libertad de aquellos mexicanos. Un grupo de 10 o 12 de ellos acordaron salir de Francia e ir a España. Prácticamente caminando llegaron a San Sebastián, y ahí encontraron alojamiento en una casa de huéspedes humildísima, propiedad de una señora viuda. A los pocos días, sin embargo, se les acabó el poco dinero con el que contaban. Fueron pues a despedirse de la señora. —¿Porque se van? —Les pregunto ella. —Señora— le explicó don José Montesinos, el oficial de mayor graduación— Nuestros recursos se han agotado. No tenemos ya con qué pagarle la asistencia. —Nada importa— les contestó sin vacilar la dama—. A leguas se ve que son ustedes hombres honrados y caballeros dignos. Sufren ustedes lo mismo que sufrió mi padre a manos de los franceses.

Mientras pueda les seguiré dando casa, comida, y ropa limpia. Ya me pagarán ustedes cuando puedan. ¡No faltaba sin que siendo ustedes, como son, descendientes de españoles, una española los echara de su casa en estas circunstancias! Los mexicanos, conmovidos, le dieron las gracias Aquella misma noche Montesinos reunió a sus compañeros y deliberaron acerca de su situación. —Es necesario hacer algo— les dijo-. Por ningún momento hemos de corresponder mal a esta hospitalidad. Que nadie en San Sebastián pueda decir que cayó aquí una plaga de aventureros sin vergüenza. Miren ustedes… Y Montesinos procedió a comunicar su plan a los demás. —En el castillo de la Mota —dijo don José Montesinos a los demás oficiales —se están realizando obras de reparación. Un militar, el coronel Esparza, está a cargo de los trabajos. Les propongo que nos vayamos a ofrecer como peones de albañil. Así ganaremos un jornal digno. Quizás solo saquemos para comer pan y queso, pero será comida honrada la que comeremos. Todos los oficiales aceptaron la proposición de don José. Al día siguiente, a primera hora, se presentaron todos ante Esparza. Iban ataviados con sus uniformes militares. —Señor— le dijo Montesinos—, Somos oficiales mexicanos. —Os conozco— respondió el coronel—. Sois prisioneros de guerra a quienes los franceses abandonaron a su suerte. ¿En que puedo serviros? Contestó a don José. —Hemos recibido la generosa hospitalidad de España y de los españoles, pero deseamos ganar el pan que nos comemos, y venimos a ofrecernos como peones de albañil. —Compañeros— Dijo conmovido el coronel Esparza—.yo soy tan pobre como vosotros, y administro un dinero

que no es mío. Pero podéis trabajar aquí. Desde este momento estáis ya en la lista. Ganaréis el jornal mejor que los peones se les paga. Al amanecer del día siguiente, los militares se presentaron en la obra, Durante todo el día trabajaron. La noticia de de aquello se conoció en todo San Sebastián. Cuando al caer la tarde acabó el turno los mexicanos se sorprendieron al ver un gran grupo de personas que se habían reunido afuera de la obra. Cuando ellos salieron fueron saludados con un aplauso caluroso. Bellas muchachas y damas de sociedad les entregaron ramos de flores y cestos llenos de comida. Conmovidos, los mexicanos oyeron a un anciano que decía a su pequeño nieto al tiempo que los señalaba: —Aprende, dijo: ¡Así se honra a la Patria en el extranjero! Algunos meses más vivieron los desterrados en San Sebastián. Reunieron algún dinero que podía servir bien para pagar su pensión a la señora de la casa, bien para costear su pasaje de regreso a México. Ella los dijo que usaran el dinero en el boleto del barco: a ella le pagarían cuando pudieran. Pasaron nueve años. Cuando Porfirio Días llegó a la presidencia, se enteró del caso y ordenó a la legación de España que averiguaran el paradero de aquella señora que con tanta generosidad había tratado a los desterrados. La señora fue localizada: vivía aun en San Sebastián y se llamaba Doña Micaela Zugasti. Un funcionario de la embajada de México en España hizo viaje especial al puerto y pago a la noble mujer la suma debida con los réditos correspondientes. Ella recibió llorando aquel dinero. Luego condujo al diplomático al Castillo de la Mota, donde habían trabajado los desterrados mexicanos, y le mostró una palabra que ellos inscribieron en 1864 con piedras blancas en el muro de piedra del castillo. La palabra era” MEXICO”.


LA

10

Durango, Dgo. Noviembre de 2013

Contrahistoria Oficial

La Otra Historia de Durango Mauricio Yen Fernández / La Palabra

La falsedad de la historia oficial y la estatuolatría de la mal llamada Plaza Fundadores La Historia de Bronce también llamada estatualotria, solo ha servido para falsear la Historia o por lo menos para maquillarla o de plano suplantarla por versiones a modo de los vencedores. La versión mentirosa que se nos pretende imponer a través de este altorrelieve, exhibe en todo su esplendor la ignorancia histórica de quienes lo ordenaron, sobre lo que se pretende fue la Fundación de Durango. "una conquista espiritual llena de amor" hacia los pueblos originarios y una aceptación pacifica y llena de gratitud hacia los soldados invasores. En el norte de la mal llamada "Nueva España", los pueblos autóctonos a diferencia de los del centro y sur del territorio Mesoamericano, sobre todo los pueblos de la Sierra y no se diga la gran Nación Tepehuan O' Dam, resistieron hasta la muerte pero jamás se rindieron a los invasores que por mas que se trate de hacerlos aparecer como almas caritativas y amorosas, inventando una mitología sobre Francisco de Ibarra como "El Fénix de los conquistadores". El modelo de Invasión fue tan cruel y sanguinario como los soldados jefaturados por Hernando Cortes y quienes le sucedieron en esta aventura orgiastica de sangre y terror que en aras del despojo, la rapiña del Oro y la Plata que tanto le urgía a la Corona de Castilla en ese momento en franca bancarrota y amenazada por sus enemigos acreedores de otros reinos igualmente en plena decadencia económica y en avanzado proceso de descomposición moral encabezado por la Iglesia Católica y el papado del vaticano. ¿Por qué habría de ser diferente la

invasión española al expandirse hacia el Septentrión de Mesoamérica, concretamente hacia la rebautizada nueva Vizcaya? La Cruz y la espada fueron los instrumentos de la llamada conquista y en el caso de la expansión al norte los métodos de terror en nada se diferenciaron, pero en cambio dichos métodos violentos si encontraron una feroz resistencia de pueblos guerreros y culturas con un alto grado de organización social. de ello son prueba las ciudades y sitios sagrados arrasados, destruidos sobre los cuales se construyeron los templos católicos. Resistencia que se convirtió en rebelión y guerra en lugares como El Zape y territorios en que se asentaba la nación Tepehuan, y donde los propios testimonios de los misioneros españoles como el Padre Andrés de Rivas menciona el horror que sufrieron por la quema de templos y el asesinato de misioneros jesuitas, rebelión que se extendió rápidamente y amenazaba con llegar a la propia Ciudad, detenida por la intervención del ejercito Real de Dragones que al hacer uso de cañones lograron dispersar a miles de enardecidos Tepehuanes que lejos de rendirse se refugiaron en los lugares mas alejados e inhóspitos de la Sierra Madre Occidental y desde 1616, hace casi cuatro siglos ahí siguen resistiendo sin haber cambiado su cultura, sus creencias religiosas, sus costumbres y sus lenguas. De la enorme resistencia dan cuenta los miles de expedientes almacenados en el Archivo de Indias de Sevilla, sobre denuncias, noticias y demás documentos que dan cuenta de la gran resistencia a la colonización en

Fotografía, Mauricio Yen Fernández.

"Nueva España, concretamente en "La Nueva Vizcaya". La investigación histórica ha arrojado evidencias acerca del carácter aventurero y violento del mozalbete francisco de Ibarra, quien abusando de la gran influencia de su Tío Diego de Ibarra, en el Virreinato, ocupado en "el descubrimiento" de las mas ricas minas de zacatecas, encarga a su Sobrino Francisco de Ibarra y Arandia para que explore al norte. Junto con algunos misioneros franciscanos y un puñado de españoles, van abriendo el camino a los colonizadores. El propio Mecham Lloyd su principal biógrafo destaca en una parte de su investigación lo siguiente: "De San Martín, los exploradores marcharon a Nombre de Dios, y de ahí hacia Avino, donde la población indígena fue sumamente maltratada, como igualmente había sucedido en San Martín, a tal grado que el Alcalde Mayor de este lugar de nombre Diego de Colio, acusó a Ibarra no solo de utilizar métodos salvajes e inhumanos en San Lucas, Peñon Blanco y Guadiana, sino también de utilizar procedimientos ilegales, así como de jugar mañosamente engañando a las autoridades. CONQUISTANDO LUGARES QUE YA HABÍAN SIDO CONQUISTADOS Y COLONIZADOS POR OTROS ESPAÑOLES COMO FUE EL CASO CONCRETO DE NOMBRE DE DIOS, AL QUE COLIO ASEGURA HABER

La otra historia de Durango “…la contrahistoria(…)será el discurso de los que no poseen la gloria, o de los que habiéndola perdido, se encuentran ahora en la oscuridad y en el silencio..” -Michel Foucault, Genealogía del racismo, 1976.

Como Michel Foucault nos lo ha recordado sabiamente, la contrahistoria no es otra cosa que el 'lado malo' o el lado oculto y subterraneo de la historia oficial, de esa historia oficial escrita por los vencedores y para los vencedores, es decir de la historia tradicional que solo se complace en repetir y justificar la dominación y la victoria de aquellos que, en cada situación determinada, son los dominadores y los explotadores de las clases subalternas, y por ello, los verdaderos poseedores de la gloria. Así esa contrahistoria siempre radical, no es otra cosa que el universo fundamental, masivo y esencial de todos esos hechos, fenómenos y procesos sociales históricos que, siendo parte constitutiva e imprescindi-

ble de la trama compleja y decisiva de la historia de los hombres, no aparecen nunca, sin embargo, en los tradicionales y pomposos relatos de esa historia escrita por los vencedores, pero tampoco en las obras eruditas y aburridas de los mal llamados ´historiadores´, que haciendo mas bien un simple trabajo de anticuarios y de cronistas, ponen su esfuerzo y su pluma al servicio de esos mismos vencedores. Por eso frente a esa historia oficial y tradicional, que aburre a los niños en las escuelas, y a los adolescentes y adultos en los colegios, en las Universidades y en los Postgrados más diversos y que usurpa el digno nombre de la 'historia', llenándolo con cronologías vacías de sentido o con biografías aburridas de falsos héroes en

LLEGADO 2 MESES Y 17 DÍAS ANTES QUE IBARRA". Otra falacia correspondiente a la mitología oficiosa sobre el Capitán Vasco Francisco de Ibarra, enviado por su Tío Diego de Ibarra con la autorización del Virrey Luis de Velasco, su protector, la constituye su propia imagen que tanto sus admiradores actuales quienes fieles a la corriente de la historia oficial de los estatuolatras, claman porque se erija su estatua (viejo anhelo frustrado por las evidencias de la investigación histórica a cuyos avances y resultados no le han favorecido mucho, optando por guardar mas de una estatua ya terminadas). El principal problema es la implacable verdad histórica que echa abajo toda la mitología sobre sus bondades y por otro lado que sobre su fisonomía no se tienen mayores datos que la especulación sobre una pintura encontrada en Panuco un pueblo de Sinaloa donde se dice que esta su tumba. La mayor ridiculez sobre la identidad de Francisco de Ibarra es la especulación sobre un cuadro con el supuesto rostro de Ibarra, colocado en la sala de Gobernadores del Museo Francisco Villa, personaje que por su uniforme y su barba de candado mas se parece a un soldado de la intervención norteamericana del 47 que as un "conquistador español del siglo XVI. esta contrahistoria continuara...

verdad inesenciales, lo mismo que con descripciones fatigosas de aquellos hechos y acontecimientos que no por 'espectaculares' son menos intrascendentes y banales, frente a todo esto, Michel Foucault ha defendido la importancia de construir una verdadera contrahistoria radical, es decir la historia de aquellos que en cada momento y situación son los que no poseen 'la gloria', y que al no poseerla , han sido también desposeídos de todo protagonismo histórico, e incluso hasta de toda posible presencia dentro de dichas versiones de la historia erudita tradicional. Texto de Carlos Antonio Aguirre Rojas, introducción a su libro Contrahistoria de la Revolución Mexicana, libros de contrahistorias, la otra mirada de Clío, México, 2009.

En Durango se ha cultivado y arraigado una de las peores versiones de la historia oficial. Aquella que glorifica al poder instituido y eternizado por la fuerza de la tradición y la dominación política, económica y social,


LA Durango, Dgo. Noviembre de 2013

11

Decrecimiento El decrecimiento económico y la pobreza El sistema de producción-consumo vigente en la historia durante los últimos cinco siglos se ha basado en un supuesto erróneo cuyo cuestionamiento no ha tenido resonancia hasta la reciente actualidad. Este supuesto afirma que el crecimiento económico puede mantenerse indefinidamente. Hoy, sin embargo, se extiende cada vez más la certeza de que no es posible un crecimiento indefinido en un mundo finito de recursos limitados: los recursos se agotan y con ello la economía de la eterna expansión. Todo apunta a que el aumento de la tasa interanual de crecimiento, este objetivo sagrado para los planteamientos económico-políticos de los países, será cada vez más difícil de alcanzar. Existen ya estudios financiados por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (1) que señalan la necesidad de reinventar el modelo energético, dado el inminente encarecimiento del precio del petróleo en la próxima década. En esta misma línea, en un artículo publicado en Le Monde (2) en marzo de 2012 y firmado entre otros reputados expertos por Yves Cochet, ex-ministro de medio ambiente, se sugiere que el pico en la producción de petróleo pudo haberse alcanzado hace algunos años. Esta conclusión se deriva del nivel actual de consumo mundial de crudo, incrementado por el crecimiento de los países emergentes, y el estado oficialmente conocido de las reservas de fácil extracción. Valga añadir que la necesidad actual e inmediata de transitar hacia un nuevo modelo energético la encontramos también en los informes mundiales de la energía (WEO por sus siglas en inglés) publicados desde 2010 por la Agencia Internacional de la Energía.(3) Pese al creciente reconocimiento académico y popular de la falacia del

crecimiento ilimitado, si continuamos con el modelo tradicional, tarde o temprano afrontaremos graves problemas de suministro y disponibilidad de los recursos energéticos y materiales que lo sostienen. Asimismo se agravará alarmantemente el proceso de extinción de especies biológicas, el calentamiento global, la contaminación de acuíferos y tierras de cultivo, además de otros procesos adversos sobre la naturaleza y la salud del ser humano. En definitiva, los niveles de entropía generados por los niveles de producción y consumo humanos recomiendan un cambio en los valores fundamentales que dirigen nuestro sistema económico. (4) Es sumamente arriesgado continuar con una economía basada en el crecimiento infinito, por cuanto afecta a la viabilidad misma del sistema económico tradicional y a la supervivencia de la especie. La disyuntiva parece ser la siguiente: a) seguir como hasta ahora y entonces decrecer de golpe ante un colpaso o b) un nuevo objetivo económicopolítico que consiste en comenzar a decrecer de un modo controlado para conservar y optimizar los recursos limitados, construyendo una realidad social y ecológica próspera pero sin crecimiento. (5) Evidentemente la segunda opción es la más prudente, pero tiene el gran inconveniente de requerir un compromiso internacional de las naciones, las empresas y los consumidores. Asimismo, su realización efectiva supone afrontar desde una nueva perspectiva un problema crucial aún no resuelto por el conflicto de intereses que genera entre las fuerzas sociales. Se trata de la pobreza y la distribución de los bienes y recursos. En el modelo antiguo, mientras se creía en la infinitud de los recursos y en la

de la inmovilidad y esclerosis que producen 84 años de la permanencia en el poder de un solo partido, de la consolidación de una clase política que se ha sucedido en el poder por varias generaciones a través de un régimen más parecido a una monarquía hereditaria que a la democracia representativa como lo mandata la Constitución. Más allá de las ocho décadas de un solo partido en el gobierno del estado de Durango que devino en cacicazgo tricolor y que en los últimos dos sexenios sufrió un retroceso que degeneró en una suerte de absolutismo feudal impuesto por un pequeño grupo faccioso que ignora la historia de su propio Partido abandonó y traicionó los principios y orígenes del propio PRI. En aras de la verdad histórica se hace necesario y urgente emprender el rescate del pasado,de nuestra memoria histórica, a partir de la investigación de la historia social o total de Durango que considere a los diferentes actores que la forjaron, que nos explique los procesos económicos, políticos y sociales que

posibilidad del crecimiento constante, la cuestión de la pobreza se equiparaba a un problema distributivo: la pobreza era un problema derivado de la inefectiva distribución de la riqueza atribuible a un sistema económico disfuncional para resolver esta situación. Ahora bien, dada la plena disponibilidad de recursos, la pobreza se veía como una problemática que podía resolverse sin modificar los principios fundamentales del marco económico. De hecho, la solución histórica ha consistido en implemetar medidas de distribución mediante la intervención estatal, la protección social, la ayuda al desarrollo, la educación, el control los vaivenes demográficos etc. Con esto se esperaba que la inagotable disponibilidad de recursos terminara por llegar a los más defavorecidos. El tiempo ha pasado y la pobreza mundial no se ha resuelto. Sin embargo, el futuro se figura ahora como una economía estacionaria con menor consumo energético y, por tanto, con menores tasas de producción y consumo. En el nuevo modelo la escasez podría ser la norma y en este contexto la pobreza, si quiere ser resuelta o por lo menos gestionada de un modo tal que permita la paz y la estabilidad social, requerirá cambios significativos en los valores identitarios del sistema económico. (6) La pobreza ya no podrá presentarse a la opinión pública como un problema de distribución de recursos disponibles porque ahora la problematica será la extendida escasez de los recursos que antes se tenían; ya no consistirá únicamente en una cuestión de distribución, sino en los valores que inspiran ese proceso distributivo. Si el modelo debe ajustarse para salvaguardar el planeta, también debe ajustarse para salvaguardar la dignidad humana. Son dos problemas interconecta-

conformaron la realidad hasta nuestros días, mas allá de las monografías oficialistas y parciales que falsean la realidad, de las biografías apologéticas de personajes de la elite gobernante que omiten la explicación de los procesos sociales, de las formas atrabiliarias de acceder y mantenerse en el poder por casi un siglo, de los mitos y leyendas con las que pretende ocultar y usurpar el conocimiento históricosocial, integral que es el único capaz de explicar el atraso ancestral que padece Durango y proyectar un mejor futuro. Este espacio al que hemos denominado La contrahistoria oficial. La otra historia de Durango se abre para dar a conocer avances de investigación en forma de capsulas y resumenes sobre diversos temas que conforman la historia social o historia total de Durango en construcción desde la época prehispánica delos pueblos originarios, de la etapa colonial, del siglo XIX y XX hasta nuestros días. Historia de larga duración que rebasa con mucho los 450 años que la historia oficial falaz reconoce, como si antes de la invasión española, (que no conquista) como se le denomina, en estas

dos y de semejante importancia. La gestión de los derechos sociales exigirá transformaciones en los valores morales que subyacen a todo modelo económico, pues recordemos que en tanto que actividad social y humana la economía se inspira en valores éticos. La fe ciega en la competitividad deberá dejar espacio a la cooperación y la solidaridad (7), al menos en lo referente a la distribución de los recursos si ésta ha de ser eficiente: los que tienen deberán desprenderse de algo para que los que no tienen puedan tener algo.

1) Benes, Jaromir and others. IMF Working paper. The future of oil: geology versus technology. May. 2012. (Puede consultarse en inglés en la web del IMF o si lo prefieres pincha en este enlace: http://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2012/wp12 109.pdf (2) René Baquis, Pierre et autres. Mobiliser la sociétéface a picpétrolier. Le Monde. 22-03-12. (3)http://www.worldenergyoutlook.org/publications /weo-2013/#d.en.36200 (4) Georgescu-Roegen, Nicolas. The enthropy law and the economic process. Harvard University Press. 1971. Sobre Roegen en Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Nicholas_GeorgescuRoegen (5) Jackson, Tim. Prosperitywithoutgrowth. Economicsfor a finiteplanet. (En este enlace tenéis una buena reseña de este interesante libro: http://www.decrecimiento.info/2011/10/prosperida d-sin-crecimiento.html ) (6) Taibo, Carlos. El decrecimiento explicado con s e n c i l l e z . C a t a r a t a . M a d r i d . 2 0 11 . Latouche, Serge. Vers une sociétéd'abondancefrugale: Contresens et controverses sur la décroissance. Fayard. Mille et une nuits. 2011 (7) Felber, Christian. La economía del bien común. Deusto. 2012

tierras no hubiese existido nada y la historia y la invención de Nueva Vizcaya y Durango empezara con estos. Visión parcializa dora de la historia que omite y pretende borrar a las culturas autóctonas cuyos territorios y asentamientos datan de miles de años atrás. Que mejor forma de conmemorar (no de celebrar) los 450 años que generar la reflexión y el debate académico serio, documentado sobre nuestra historiaque contribuya al conocimiento del pasado,nos permita entender el presente duranguense y proyectar un mejor futuro. Este ejercicio es más eficaz y productivo que todo la parafernalia oficiosa del programa de 'celebraciónes 450' con obras superfluas, onerosas e inútiles, con espectáculos y eventos vacíos de contenido y banales, los cuales solo reflejan la ignorancia de quienes los promueven, más animados por los negocios particulares con los presupuestos públicos, con la propaganda mediática y el Circo callejero para la distracción del pueblo y enajenación de sus conciencias.


LA

12

Durango, Dgo. Noviembre de 2013

¡URGENTE, LA UNIDAD DE LAS LUCHAS SOCIALES CONTRA LAS REFORMAS NEOLIBERALES! ¡POR LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL, UNIDAD DE ACCIÓN CON LAS FUERZAS PROGRESISTAS Y DE IZQUIERDA!

¡POR UN GOBIERNO OBRERO-POPULAR! Hoy en día el avance de la lucha social y política requiere de todo el esfuerzo y voluntad para que se articulen las luchas progresistas y de clase que se desarrollan a lo largo del país. Para lo cual es fundamental que las demandas y aspiraciones de los trabajadores del campo y la ciudad, sean reconocidas y que converjan las luchas sociales que obreros, profesores, campesinos, estudiantes y comunidades vienen protagonizando. Efectivamente la intensificación de las movilizaciones, plantones, bloqueos y cierres de carreteras que los movimientos sociales realizan, requieren de coordinación para avanzar en la unidad de acción y la elaboración de un programa común que permita enfrentar la violenta ofensiva del gobierno de la oligarquía y del capital trasnacional. La unidad de las luchas sociales tiene hoy la oportunidad de concretarse en la construcción de un frente contra el neoliberalismo, con un programa que integre una plataforma común donde las demandas de cada movimiento se puedan integrar. Un Frente donde la solidaridad y el apoyo mutuo acabe con la dispersión y aislamiento de las luchas. Un frente que respalde, apoye y promueva la democratización de los sindicatos, de las agrupaciones estudiantiles, jóvenes y jubilados, de las organizaciones sociales y comunitarias. Un frente que impulse la organización independiente de los partidos políticos y autónoma del Gobierno. Un Frente que promueva la unidad de acción con el movimiento en defensa del petróleo, de MORENA, la proclama por el rescate de la nación y todos los movimientos democráticos y progresistas. Los encuentros magisteriales populares. La convocatoria de la CNTE a los Encuentros magisteriales populares, fue un acierto: cubrió de solidaridad al magisterio mexicano, ante la violenta ofensiva que el estado mexicano intensificó en su contra a fines de agosto, por mantener su lucha contra la reforma al 3º constitucional y sus leyes reglamentarias. Los encuentros lograron articular el apoyo social y político que la mayoría del movimiento social ha desplegado con los maestros mexicanos y detener el violento linchamiento que la cúpula empresarial, los medios de comunicación masiva, los charros sindicales y los principales partidos políticos desplegaron para desatar la salida represiva el movimiento magisterial. Ningún movimiento social ha sido objeto de una satanización como la lucha contra el cambio al 3º Constitucional, lamentablemente la respuesta sindical ha sido pobre o nula, al igual que el combate a la reforma laboral, las dirigencias charras han hegemonizado la colaboración y aceptación de las reformas antipopulares. De igual manera, los partidos de la izquierda electoral y los movimientos como morena, rescate por la nación y el EZLN, poco o nada se han movilizado de su aprobación desde diciembre a la fecha, sólo hemos visto algunos pronunciamientos solidarios y ninguna convocatoria de acción real. Por su parte los movimientos y organizaciones sindicales democráticos y movimientos sociales hemos desplegado campañas informativas al interior de las organizaciones, regional o sectorialmente y a nivel internacional. Lo que ha generado un respaldo social mucho mayor al escarnio que despliega Peña Nieto y los partidos del pacto. Un rasgo importante en el apoyo social a los maestros ha sido vincular la defensa de la educación, con la defensa al trabajo, a la salud, a la seguridad social y con las demandas particulares lo que ha permitido la articulación de las distintas luchas contra las reformas neoliberales y lograr la legitimidad de la protesta. Los encuentros magisteriales populares han avanzado en su discusión de la necesidad de la unidad de las luchas, en articular los movimientos contra la reforma laboral, educativa, energética, fiscal y a la seguridad social, últimas reformas que promueven los organismos internacionales como el Banco Mundial, el FMI y la OCDE, y que de manera subordinada el gobierno y PRI, PAN y PRD, y las cúpulas empresariales promueven en el Pacto contra México. El debate se encuentra en el impulso de un FRENTE MAGISTERIAL POPULAR, OBRERO-CAMPESINO, DE JOVENES Y JUBILADOS, MUJERES Y ECOLOGISTAS que contribuya a la unidad de las luchas sociales en la defensa de los intereses de los mexicanos, la soberanía nacional, justicia y democracia. La CNTE constituye la organización con capacidad de convocatoria y de nuclear los movimientos democráticos en lucha y a amplios sectores de la sociedad. Efectivamente la CNTE, ha logrado atraer a distintos movimientos que en la solidaridad han ampliado su

participación y propiciado un consenso social que ha nulificado la pretensión de que el pueblo de México se lance contra los maestros. La unidad magisterial popular es importante desarrollarla y trascender de la solidaridad a la lucha conjunta. Para lo cual es importante convocar a una Asamblea obrero-popular-magisterial para acordar la constitución del Frente de organizaciones sociales contra las reformas neoliberales y la reconstrucción nacional. ASAMBLEA CONSTITUYENTE DEL FRENTE DE ORGANIZACIONES SOCIALES POR RECONSTRUCCION NACIONAL Y CONTRA LAS REFORMAS NEOLIBERALES. Propuesta: Convocar para el 20 de noviembre. Para elaborar las propuestas del programa, la organización, las tareas de difusión y propaganda el plan de acción (debate sobre la organización de un paro nacional) y la política de unidad de acción y convergencia con otros movimientos. Para el cambio de régimen político y sistema económico que asegure la vida digna de todos los mexicanos, con justicia y democracia y con pleno respeto a la soberanía nacional. NO A LA REFORMA HACENDARIA CONTRA LOS TRABAJADORES. NO A LA RESTRICCION DE DERECHOS LABORALES, PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN DERECHO SOCIAL. LA PENSION ALIMENTICIA NO DEBE ELIMINAR EL DERECHO A LA PENSION A LA QUE CONTRIBUYE EL TRABAJADOR CON SU SALARIO DURANTE LA VIDA LABORAL. INNECESARIA LA REFORMA CONSTITUCIONAL, INDISPENSABLE FORTALECIMENTO DE LA SEGURIDAD SOCAL Y ESTABILIDAD EN EL EMPLEO, PARA EL DESARROLLO ECONOMICO. El pasado 8 de septiembre, el jefe del Ejecutivo, envío a la Cámara de Diputados la Reforma hacendaria, que elimina derechos laborales y pensiones de la seguridad social, es una reforma antiobrera y antipopular. Para establecer el apoyo social a los adultos mayores no es necesario modificar la legislación laboral, por el contrario ésta se debe cumplir para que no lleguen a la vejez en la miseria y desprotegidos de la seguridad social, cuando han trabajado durante su vida laboral y al final no cuentan con un empleo con las garantías laborales establecidas por la ley. El apoyo alimenticio a los adultos mayores no debe eliminar derechos laborales y el sistema de seguridad social construido con la aportación de los trabajadores mexicanos. La llamada pensión universal (alimenticia) no debe eliminar el régimen de pensiones del IMSS-ISSSTE y no debe excluir a los pensionados de los programas asistenciales a los adultos mayores. Rechazamos los cambios a la Constitución, particularmente en la fracción XXIX del artículo 123 que elimina la pensión por cesación involuntaria del trabajo y los distintos cambios a la legislación laboral y de seguridad social, que con el pretexto de ampliar los programas contra la pobreza con una Pensión alimenticia que NO es Universal, se pretende desmantelar el régimen de jubilaciones y pensiones. Se requiere fortalecer el IMSS-ISSSTE mediante el cumplimiento del aseguramiento laboral y la eliminación de la precarización en el empleo y la simulación gubernamental. Demandamos que no se discrimine y se excluya a los pensionados y jubilados de la pensión Alimenticia debido a que más de la mitad de las jubilaciones y pensiones que reciben los trabajadores en retiro, son insuficientes para cubrir la canasta básica y el cuadro de medicamentos necesarios para sobrevivir dignamente. Rechazamos el uso del fondo de vivienda y del fondo de retiro para financiar el seguro de desempleo y la generación de un fondo solidario gubernamental con el 20% de los recursos de vivienda de los trabajadores. La iniciativa gubernamental considera la utilización de 3 del 5% de las aportaciones para la vivienda del trabajador, destinando 2% a la subcuenta para el seguro de desempleo de cada trabajador y 1% a un fondo solidario que será administrado por la Sria de Hacienda. Demandamos la transparencia en el manejo de los fondos de pensiones que administran las AFORES, quienes deben absorber las perdidas del mal manejo de los recursos de los trabajadores y eliminarse la socialización de las perdidas y la apropiación de los beneficios por la banca. Impugnamos la constitución de un fideicomiso administrado por las AFORES para el seguro de desempleo para los trabajadores sin seguridad social.

ALIANZA DE TRABAJADORES DE LA SALUD Y EMPLEADOS PÚBLICOS sempo@unam.mx, www.forolaboral.com.mx ALIANZA DE TRABAJADORES DE LA SALUD Y EMPLEADOS PÚBLICOS Av. 5 de Mayo no 29, despacho 303, Centro Histórico. CP 06002 Delegación Cuauhtémoc, México, D.F. Tel/Fax 56761789 Correo Electrónico: coali@unam.mxwww.forolaboral.com.mx José Antonio Vital Galicia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.