5 minute read

Oficios

Next Article
Altea en papel

Altea en papel

Vicent Cano Ingeniero de soporte técnico en sistemas de radares y ecosondas | Simrad España

“Una de las cosas que aporta este tipo de trabajo es conocer sitios a los que de otra forma no hubiera ido nunca y me ha dado experiencias muy bonitas como por ejemplo bucear en las islas Seychelles o navegar por los fiordos noruegos.”

Advertisement

Vicent Cano trabaja como ingeniero en el departamento de soporte técnico de Simrad España, empresa pionera en tecnología marina y sistemas de navegación e hidro acústica. Sus funciones están relacionadas con la instalación, ajuste, mantenimiento y reparación de herramientas hidro acústicas aplicadas a la industria pesquera, así como a la investigación de especies marinas y a la hidrografía.

¿Cómo es el realizar un trabajo de instalación de estos sistemas de sonares y ecosondas en un barco pesquero? Los equipos con los que trabajamos suelen ir debajo del agua, a la altura de la quilla. A la hora de hacer una instalación de un equipo nuevo la gran mayoría de las veces se hace con el barco en seco. En el caso de los grandes barcos de pesca con los que trabaja mi departamento, siempre se aprovecha cuando el barco sale a dique para los mantenimientos que estas embarcaciones tienen programados para hacer una instalación nueva.

¿Cómo funcionan un sonar y una ecosonda? Estos equipos se basan en el uso de transductores hidroacústicos, que se encargan de transformar energía eléctrica en pulsos sonoros y viceversa, siempre por debajo del agua. Por lo general, estos equipos tienen tres partes: la pieza de casco, es decir, el transductor. Como segundo elemento tenemos la unidad transceptora, que se encarga de generar las señales eléctricas que el transductor convertirá en pulsos sonoros y después procesa las señales, también eléctricas, que recibe de vuelta. Por último, tendríamos el ordenador, que podríamos decir que es la interfaz de usuario, donde el operario puede trabajar con el software que controla todo el sistema.

¿Qué usos específicos tienen estas tecnologías marinas con las que trabajas? Las aplicaciones fundamentales de estos equipos de rastreo en la industria pesquera son dos: localizar los bancos de peces y confirmar que es el pescado que se está buscando e incluso determinar su tamaño. Los pesqueros podrían tirar la red y coger todo lo que entre, pero no se trata de eso, gracias a nuestros equipos pueden discriminar que tipo de pescado es el que tienen delante. Por ejemplo, en la pesca a cerco del atún se utilizan estos equipos para encontrar y confirmar la presencia del atún. Cada pescado tiene una firma acústica diferente por lo que los ecos representados en pantalla son diferentes de una especie a otra. Esto permite identificar con más certeza el pescado que se quiere pescar y evita coger un pescado que no es comercializable o es demasiado pequeño: haciendo así que la pesca industrial sea más sostenible y eficaz

¿Crees que tu vinculación a la náutica te ha ayudado a llegar a dónde estás? Creo que sí, el navegar desde los 8 años y haber formado parte del equipo de regatas del Club Náutico de Altea me hizo obtener una gran pasión por todo lo relacionado con la náutica, y a pesar de que yo procedía del mundo de la vela ligera tuve la oportunidad de estar a bordo de grandes veleros que llevaban sistemas de navegación Simrad, por lo que ya conocía la empresa. Es cierto que solo conocía la gama de navegación recreativa de Simrad, desconocía la oferta tan fuerte que tiene en sistemas dedicados a la náutica industrial y comercial. ¿Hay alguna diferencia entre las tecnologías que se usan en pesca y en investigación marina? Son similares, el principio físico es el mismo ya que se sigue usando sonido para ver debajo del agua, pero evidentemente la tecnología que se usa en investigación está mucho más pulida, más desarrollada que la que se usa en pesca. Los barcos equipados para investigación cuentan con mucha más variedad de equipos para tareas más específicas que los usados en pesca, también cuentan con más opciones de ajuste y calibración y proporcionan mucha más información que los investigadores procesan luego. ¿En qué consiste la calibración de estos equipos? En pesca comercial, los equipos no requieren de una calibración, pero en investigación es fundamental. La calibración consiste en comparar los valores que proporciona el equipo con unos valores de referencia y ajustar el equipo respecto a ello. Por ejemplo, para calibrar una ecosonda científica se usan unas pequeñas esferas que pueden ser de Tungsteno, de cobre u otros materiales y de diferentes diámetros. Esta esfera se coloca mediante unas cañas justo debajo del transductor y, como ya se conoce la respuesta que va a dar cada esfera a una determinada frecuencia se compara con la que se obtiene en el equipo y se ajusta acorde a ello.

¿Qué es lo que más te gusta de trabajo? rabajar con barcos siempre ha sido algo que me ha gustado mucho desde pequeño y el hecho de tener un alto porcentaje de trabajo de campo me encanta. Me gusta mucho trabajar con herramientas, tocando el equipo; y si tiene relación con la náutica pues mucho mejor.

¿Realizáis instalaciones solo a nivel nacional o también fuera de España? Simrad opera en todo el mundo, en España tenemos tres delegaciones: una en Vigo, otra en Las Palmas y a la que yo pertenezco que es la de Villajoyosa. Al ser Vigo y Las Palmas puertos importantes y contar con astilleros se realiza mucho trabajo allí, pero nos desplazamos a cualquier parte del mundo en la que se lleve a cabo pesca comercial o investigación marina. ¿Cuánto tiempo soléis pasar fuera de España o embarcados durante las instalaciones o reparaciones de estos sistemas? Depende, si son servicios rápidos como una reparación suelen durar alrededor de una semana. Lo máximo que he estado fuera de casa ha sido un mes, pero tengo compañeros que han estado más tiempo. Al final depende del tipo de servicio que sea, los más largos suelen ser los embarques que realizamos para ajustar un equipo nuevo después de una instalación.

¿Alguna experiencia destacable que te haya aportado este trabajo? Una de las cosas que aporta este tipo de trabajo es conocer sitios a los que de otra forma no hubiera ido nunca y me ha dado experiencias muy bonitas como por ejemplo bucear en las islas Seychelles o navegar por los fiordos noruegos. También algo que me sorprendió mucho es la fuerza de la industria pesquera española, sobre todo en el atún. Hay barcos españoles en todos los caladeros de atún del mundo y casi sin ninguna duda es la flota más avanzada tecnológicamente.

This article is from: