Revista Altea Náutica nº14

Page 1

número catorce, primavera-verano 2020

• Al mal tiempo buena cara • Prórroga concesional • COVID-19: impacto en la náutica • Safe Tourism Certified • Cambio climático • ESPECIAL 200 millas A2 • Vela Escuelas Náuticas • Remo • Pesca • Hoja de Ruta del Bon Vent • Oficios • Relato Náutico • Imprescindibles • Náutica Flashback



CLUB UTICO NÁ

A LT E A

SALUDA

E

stimados socios, aficionados y amigos del Club Náutico de Altea, mediante la presente publicación, que acumula los contenidos de primavera y de verano, queremos informaros de la actualidad de nuestras actividades sociales, deportivas, portuarias, medioambientales y gastronómicas. Con este número catorce de ALTEA NÁUTICA cumplimos cinco años desde la puesta en marcha de este proyecto comunicativo que cuenta con gran aceptación y del que estamos muy satisfechos. Por fin, después de un largo periodo de confinamiento, ha llegado el momento, de nuevo, para volver a disfrutar del maravilloso entorno natural y marino de la bahía de Altea, aunque con inevitables restricciones legales, tratando de evitar así posibles contagios del coronavirus que todavía se encuentra entre nosotros. Quiero hacer un llamamiento a todos para que sean conscientes del peligro que entraña la pandemia del COVID-19, ahora aletargada, pero que puede rebrotar en cualquier momento y por ello es importante actuar conscientemente y tomar todas las medidas recomendadas por las autoridades sanitarias. Hemos despertado a una nueva realidad en la que todas nuestras actividades, incluso las de ocio y deportivas, deben realizarse con prudencia y precaución. Quiero aprovechar esta ocasión para agradecer en nombre de todos los socios, clientes y usuarios del Club Náutico de Altea a las personas que han permanecido, durante este tiempo, en sus puestos de trabajo, velando por nuestra salud y por nuestra seguridad. Entre ellos a quienes, en nuestra ausencia, han vigilado y cuidado los barcos y pertrechos náuticos depositados en nuestras instalaciones portuarias, manteniendo la actividad industrial del varadero y haciendo posible que siempre tuviésemos una mínima actividad náutica en el Club, revisando rutinariamente las áreas deportivas, portuarias y de restauración, para que todo tuviese una adecuada conservación. Como consecuencia de todo ello, ha sido posible retomar exitosamente la actividad náutica plena, en esta temporada alta. Gracias y enhorabuena por el buen trabajo realizado. Al mal tiempo buena cara. Los socios del Club pudimos celebrar la asamblea general ordinaria y extraordinaria en una fecha aplazada al 20 de junio, como consecuencia de la crisis sanitaria, para dar cuenta de los buenos resultados del año pasado pero con los retos del presente año lleno de obstáculos: la crisis del COVID-19, el fin de la concesión administrativa y el temporal Gloria. Además, se confirmó, por fin, la apertura del trámite administrativo de la prórroga concesional por un periodo de 10 años y la presentación de toda la documentación requerida, con este motivo se nos otorgó una nueva autorización administrativa en precario para resolver el trámite de prórroga. En todo caso, cabe destacar que no renunciamos a una nueva concesión administrativa que incluso podría alcanzar los 50 años de acuerdo a la solicitud realizada en junio de 2016 y que está pendiente del inicio del trámite por parte de la administración de Puertos de la Generalitat Valenciana. No obstante, la planificación de una nueva concesión administrativa a favor del Club en el puerto de Altea continúa lastrada por el increíble empeño de los responsables técnicos y políticos, incluso del gobierno municipal, de trasladar la actual área técnica de varadero a la bocana del puerto de Altea, devastando así un espacio productivo de primer orden y fuerte impacto económico industrial a nival local, para convertir este espacio liberado en un desproporcionado parking de coches y en una imaginaria estación de pasajeros que nadie sigue teniendo claro de qué se trata realmente ni a quien beneficia. Es sencillamente increíble, tal y como ya venimos avisando desde el año pasado, que se juegue con el futuro de tantos profesionales especializados en un sector, reconocido como gran generador de empleo y valor añadido. Además, este número de la revista nos trae gran cantidad de contenidos de enorme interés, como es el éxito en la obtención del Safe Tourism Certified por el Instituto para la Calidad Turística de España, el cual certifica el estricto cumplimiento de lo protocolos de salud e higiene en todas nuestras actividades deportivas, portuarias y de restauración. Cabe destacar igualmente las aportaciones de nuestros expertos colaboradores, destaca especialmente el artículo sobre el cambio climático en el mediterráneo, siendo el reciente temporal Gloria un buen ejemplo; además, destaca el informe sobre las actividades del Servicio de Vigilancia Marítima en el Parque Natural de la Serra Gelada en el que nuestro Club cumple un papel importante. También son de interés los artículos sobre nuestra historia marítima, la ayuda humanitaria de la Cruz Roja en Altea, y los efectos de la crisis sanitaria en la industria náutica. A continuación, contamos con las numerosas y ricas noticias de nuestras secciones deportivas tan fundamentales para nuestra existencia, destacando el especial sobre la última edición de la regata de vela de altura “200 millas A2” que contó con una nutrida participación, el éxito de asistencia a nuestras escuelas náuticas, la decisión sobre la suspensión del Mundial de Vela clase FD proponiendo nueva fecha en 2021 y la incansable sección de remo que nos ha aportado buenos resultados en la Comunidad Valenciana. Por último, en este número se hace visible el enorme esfuerzo que estamos realizando por mejorar nuestro servicio de restauración denominado Bon Vent, actualizando la oferta gastronómica centrada en producto local y cocina tradicional. Tampoco, debemos olvidar las secciones de oficios y a los imprescindibles del Club Náutico de Altea, que en esta ocasión entrevistamos a Eduardo Méndez, gran regatista de vela y estimado en nuestro Club. Para finalizar, os deseo a todos que tengáis un feliz verano y que podáis disfrutar de nuestra Altea con alegría y salud. Un afectuoso saludo. José-Román Zurutuza Reigosa Presidente del Club Náutico de Altea

El Club Náutico de Altea colabora con:

El CN ALTEA pertenece a:

1


El Club Náutico de Altea es una asociación fundada en el año 1977, como una entidad social y deportiva sin fines lucrativos. Su objeto exclusivo es el fomento y la práctica del deporte en el ámbito federado y las acciones relacionadas con su entorno marino, cultural y medioambiental. Tiene el fiel compromiso de acercar su gestión hacia la satisfacción de sus socios, clientes y usuarios, velando por el respeto al medio ambiente y al entorno en el que se desarrollan sus actividades náuticas de recreo y deportivas, y garantizar la prestación de unos servicios y gestión portuaria de calidad. Desde sus inicios ha dado su apoyo a miles de deportistas en todas las modalidades náuticas: vela, remo, piragüismo, pesca, motonáutica, natación y submarinismo, contribuyendo decididamente al conocimiento y protección de nuestro entorno natural, cultural y deportivo. Edita: Club Náutico de Altea Entidad social y deportiva sin ánimo de lucro Avenida del Puerto, 50 | Apdo. correos 300 | 03590 ALTEA Teléf.: +34 965841591 | Fax:+34 965841579 E-mail:cnaltea@cnaltea.com | Web: www.cnaltea.com NIF: G-03056090

número catorce, primavera-verano 2020

Registro de Asociaciones de la Comunitat Valenciana Nº 481 (29/10/1977) Registro de Clubs, Federaciones y demás entidades deportivas CV Nº 519, Sección 1ª (12/12/1986)

• Al mal tiempo buena cara • Prórroga concesional • COVID-19: impacto en la náutica • Safe Tourism Certified • Cambio climático • ESPECIAL 200 millas A2 • Vela Escuelas Náuticas • Remo • Pesca • Hoja de Ruta del Bon Vent • Oficios • Relato Náutico • Imprescindibles • Náutica Flashback

CLUB UTICO NÁ

Es una publicación cuatrimestral del

A LT E A

PRESIDENTE José-Román Zurutuza Reigosa VICEPRESIDENTE PRIMERO TESORERO Vocal de VELA I: Ligera, Infantil y Escuela de Vela. D. José Rius Payá VICEPRESIDENTE SEGUNDO VICETESORERO INTERVENTOR DE OPERACIONES Vocal de OBRAS, INFRAESTRUCTURAS y PESCA DEPORTIVA II. D. Francisco Fresneda SECRETARIO. Vocal de REMO, PIRAGÜISMO, RESTAURANTE, Protocolo y Actividades Sociodeportivas D. Vicente Ferrer Monerris Vocal de MEDIOAMBIENTE, BUCEO y NATACIÓN. VICESECRETARIO Patrick Sanden Vocal de VELA II: Cruceros. Antonio Escribano Gómez Vocal de PESCA DEPORTIVA I Juan Carlos Rodríguez de Vera Vocal de COMUNICACIÓN y PUBLICIDAD Pablo Lorente de No Casanova Vocal de PATROCINIOS y RELACIONES INTERCLUBES Eduardo Solana Linares

2

Coordinación y dirección: Joaquim Such Bañuls Responsable creativo, redacción y producción: Julia Matos Astorgano Asistente de producción y redacción. Pedro Matos Astorgano Administración y publicidad: Mar Herrero Calvo Diseño y maquetación: QCCREATIVOS, S.L. Impresión: Industrias Gráficas Alicante, S.L. Depósito Legal: A-850-2015 EN PORTADA Nueva normalidad náutica Foto: Pedro Matos Astorgano AGRADECIMIENTOS: POR LAS FOTOGRAFÍAS. Archivo de imágenes del CN Altea, QC Creativos, Ayuntamiento de Altea, Teresa Arabí Arabí, Jorge Olcina Cantos, Carlos Ubeda, Toni Zaragozí, Borja Fernandez, Juan V. Martín Devesa, Cristian A. Crespo, Pablo Lorente de No. POR LAS COLABORACIONES. Jorge Olcina Cantos, Ana González, José Orozco, Juan V. Martín Devesa, Isidro Martínez, Cristian A. Crespo, Vicente Ferrer Monerris, Francisco Domínguez, Pablo Lorente de No. Envíanos tus cartas o comentarios a: cnaltea@cnaltea.com Siguenos en Twitter en: @cnaltea Hazte fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/cnaltea Más información en nuestra página web: www.cnaltea.com Suscríbete a nuestra newsletter semanal en: www.cnaltea.com Sugerencias y reclamaciones: administracion@cnaltea.com El Club Náutico de Altea no asume necesariamente como propias las opiniones de los colaboradores, entrevistados o participantes de esta revista. El Club Náutico de Altea se reserva todos los derechos de esta publicación y agradece el excelente trabajo realizado por todos y cada uno de los intervinientes en la revista ALTEA NÁUTICA, sin cuya colaboración nuestra finalidad no sería posible. El Club Náutico de Altea, a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CN Altea si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (cnaltea@cnaltea.com; +0034 96 584 21 85).

EJEMPLAR GRATUITO. Edición digital disponible en www.cnaltea.com TIRADA: 1350 ejemplares de distribucíon gratuita.


C/Norai, nº7 - Entrada por Urb. Altea Hills - Altea (Alicante) Telf. 96 584 20 23 · info@grupogardendeco.es · www.grupogardendeco.es

DECORACIÓN - PROYECTOS - JARDINERIA - VIVERO - CONSTRUCCIÓN



Secciones

17

Tus fotos

6

EL CLUB NÁUTICO DE ALTEA CONSIGUE EL SELLO ‘SAFE TOURISM CERTIFIED’

Institucional 8 Medio Ambiente

24

El mar de los deseos

38

Altea en papel

47

Sabías qué…?

49

Especial 200 millas a2

50

Vela 64 Remo 78 Pesca 83 Restaurante 86

24 CAMBIO CLIMÁTICO EN EL LITORAL MEDITERRÁNEO ESPAÑOL

50 ESPECIAL 200 MILLAS A2

Oficios 102 Relatos náuticos

106

Los imprescindibles

108

Náutica flashback

110

Shopping 112

64 OPEN BAHÍA DE ALTEA

8 GLORIA, COVID-19… AL MAL TIEMPO BUENA CARA

88 HOJA DE RUTA DE BON VENT

12 EL CN ALTEA APORTA TODA LA DOCUMENTACIÓN REQUERIDA EN EL TRÁMITE DE PRÓRROGA CONCESIONAL

106 EL VIAJERO

5


TUS FOTOS

6


TERESA ARABÍ ARABÍ - Premio Mejor foto del Rally Fotográfico On-line Altea en Digital 2020

7


INSTITUCIONAL

De izquierda a derecha: Vicepresidente José Rius, Presidente Román Zurutuza, Secretario Vicente Ferrer y Gerente Joaquim Such.

Al mal tiempo buena cara Los socios del Club Náutico de Altea celebran la Asamblea General anual para afrontar un año lleno de obstáculos; la crisis del COVID-19, el fin de la concesión administrativa y el temporal Gloria.

E

l 11 de abril debía celebrarse la Asamblea General de Socios del Club Náutico de Altea, pero debido a la crisis ocasionada por la pandemia del COVID-19 la reunión tuvo que ser aplazada al sábado 20 de junio. La entidad afronta un año muy complicado. La pandemia ocasionada por el COVID-19 está perjudicando gravemente a numerosos sectores económicos, pero en especial al turístico. El Club Náutico de Altea está luchando por mantener su actividad ante esta crisis, pero otro gran gigante acecha, su situación administrativa. A las 9:30 horas del sábado 20 de junio arrancaba la Asamblea con un elevado número de participantes. Como novedad este año se ha permitido asistir a la reunión de manera telemática a través de la plataforma Zoom, ofreciendo así una alternativa a aquellos socios que no podían desplazarse hasta las instalaciones del CN Altea. Desde que se decretara el Estado de Alarma el 14 de marzo el Club Náutico de Altea se ha visto

8

A la asamblea general se pudo asistir de forma presencial y telemática.


obligado a aplicar numerosas medidas, tanto laborales, económicas como de higiene y seguridad. Durante la Asamblea se aprobó por mayoría holgada reducir la dimensión económico-financiera de la entidad en un 25% para 2020. Así mismo, también se acordó aumentar la cuota social en un 20% para ayudar a la promoción deportiva del Club. Durante la reunión se repasaron todos los puntos de la memoria de la gestión deportiva y social del año 2019. La mayoria los asistentes reconocieron el bueno trabajo que se esta desarrollando desde el área deportiva del Club, organizando un gran número de eventos a lo largo de todo el año, impulsando los equipos de competición de vela y de remo y trabajando en la labor de concienciación medioambiental. La Asamblea discutió los éxitos, fallos y resultados en todas las áreas del Club Náutico de Altea, generándose un debate intenso en la sección de restaurante, uno de los grandes proyectos de los últimos años de la entidad. La sensación general es que el restaurante está evolucionando positivamente y muchos socios mostraron su satisfacción por el nuevo rumbo que está tomando este año Bon Vent en cuanto a la calidad en el servicio y en su oferta gastronómica.

El CN Altea tuvo de plazo hasta finales del mes de junio para presentar un Proyecto Básico de Explotación, una memoria económica y un aval bancario del 5% de la inversión prevista en este proyecto.

Uno de los principales objetivos de la reunión fue dejar resueltas las cuestiones financieras. En este sentido se informó a los socios de todas las gestiones en relación a la situación administrativa con la Consellería de Obras Públicas.

El proyecto estará centrado en una inversión para renovar el muelle P y mejorar la sostenibilidad ambiental de las instalaciones de varadero. En este sentido, se presentó a la Asamblea una propuesta para pedir un préstamo para financiar dicha inversión, una medida que fue apoyada en mayoría. Así mismo, también se aprobó solicitar una póliza de crédito para momentos puntuales de especial necesidad.

Este 20 de junio de 2020 caducaba la concesión de las instalaciones del Club Náutico de Altea. El 1 de octubre de 2019 el CN Altea presentaba su solicitud para optar a una prórroga concesional de 10 años y este mes de junio la Administración ha admitido a trámite dicha solicitud.

A pesar de que este año 2020 no está siendo uno de los mejores para el Club Náutico de Altea, la Asamblea anual finalizaba con buenas sensaciones y mensajes positivos por parte de los socios que confían en la buena gestión de la entidad ante la actual crisis.

9



CLUB UTICO NÁ

A LT E A

El CN Altea opta in extremis a una prórroga de 10 años Tras meses de incertidumbre y de silencio administrativo, la Generalitat admite a trámite la solicitud del Club Náutico de Altea para optar a una prórroga de 10 años, justo el día en que caduca su concesión administrativa.

L

a situación administrativa de los Clubes Náuticos de la Comunidad Valenciana ha sido una incertidumbre durante los últimos meses.

En diciembre de 2018 se aprobaba una modificación de la Ley de Puertos que contemplaba la ampliación del plazo de las concesiones, que en el caso del Club Náutico de Altea podría ser de 10 años más. Para el Club Náutico de Altea esta modificación de la ley abría una posibilidad de regularización de extraordinaria relevancia. El título habilitante del CN Altea vencía este 20 de junio de 2020 y no parecía que desde la administración tuvieran la voluntad de iniciar el proceso negociado necesario y llegar a tiempo de otorgar una nueva concesión al CN Altea en esta fecha, por lo que la ampliación del plazo por 10 años más era la única vía aparente.

económica y un aval bancario del 5% de la inversión prevista en este proyecto. Mientras que el proceso burocrático de concesión de esta prórroga finaliza, la Consellería ha otorgado a la entidad una autorización temporal de 6 meses que podrá renovarse mes a mes transcurrido este período hasta un máximo de tres años.

Por este motivo el 1 de octubre de 2019 el Club Náutico de Altea solicitaba esta ampliación, pero tras 8 meses transcurridos sin respuesta de la Administración y con la fecha límite del 20 de junio muy cerca, el CN Altea ha visto peligrar su continuidad. Con fecha 1 de junio el CN Altea recibió la contestación por parte de la Dirección General de Puertos. La Generalitat ha admitido a trámite la solicitud de prórroga de 10 años. El CN Altea tiene de plazo hasta finales de este mes de junio para presentar un Proyecto Básico de Explotación, una memoria

11


El CN Altea aporta toda la documentación requerida en el trámite de prórroga concesional

E

l pasado 1 de junio, la Generalitat Valenciana admitió a trámite la solicitud de prórroga de 10 años, a la vez que requirió documentación complementaria para dar curso al expediente de concesión de ampliación el plazo concesional al CN Altea por un periodo adicional de 10 años, según la Disposición Transitoria 4ª de la Ley de Puertos valenciana. El CN Altea se compromete con este trámite a acometer una serie de inversiones en las instalaciones portuarias

Presentación telemática de la documentación requerida.

12

que indudablemente se dirigen a mejoras en la seguridad y operatividad, en la productividad, en la mejora de la eficiencia energética y de la calidad ambiental. Además, suponen la implantación de nuevas tecnologías que mejoran la competitividad del Club. Destacan especialmente, las inversiones destinadas a la mejora y consolidación del Muelle P-I, con especial énfasis en la seguridad después de los últimos temporales marítimos acontecidos el pasado mes de enero, y la implantación de un sistema de reutilización de agua en el varadero, con una evidente mejora en la gestión ambiental del puerto de Altea, que ayudará a reducir su huella hídrica. Además, contribuirá a la reducción de la Huella de Carbono del Club que actualmente se cifra en 153,1 TnCO2 en el año 2019 (172,1 TnCO2 en 2018, y 198,6 TnCO2 en 2017), equivalente a la huella de carbono que emiten 58 habitantes de Altea al año. El conjunto de las inversiones comprometidas alcanza un importe más de diez veces el mínimo legal previsto, lo cual justifica indubitadamente el otorgamiento de una prórroga por el plazo de 10 años, con la que todo el Club está ilusionado después de que el Director General de Puertos de la Generalitat, don Emili Obiol, admitiera a trámite la solicitud de otorgamiento de prórroga de la concesión, una vez comprobado el cumplimiento de los requisitos previstos legalmente. Lo cual dice mucho de la sensibilidad mostrada por el nuevo responsable del servicio de puertos de la Comunidad Valenciana para con esta entidad sin ánimo


de lucro cuyo fin fundamental es el fomento del deporte náutico, con una probada excelencia en la gestión portuaria. En atención al plazo requerido para presentar la documentación necesaria el CN Altea registró el Proyecto Básico de la Inversión comprometida, acompañado de una extensa y nutrida Memoria de Explotación del Club. Además, se aportó un completo y exhaustivo estudio económico-financiero de la actividad portuaria y deportiva que justifica sobradamente la capacidad del Club para acometer el proyecto de mejora portuaria y ambiental. Por supuesto se aportó todos los documentos que acreditan, conforme con lo previsto en la legislación de contratos del sector público que el Club se encuentra al corriente de las obligaciones de carácter tributario, laboral y cualquier otro exigido por la legislación vigente. Así como la constitución del correspondiente aval bancario en concepto de garantía para la ejecución de las obras previstas en los próximos meses. En definitiva, desde la Dirección del CN Altea se mostraba su satisfacción y alegría al constatar que por fin, y tras 20 años de espera, dificultades y decepciones, la nueva Dirección General de Puertos de la Generalitat nos otorgue trámite para darnos continuidad concesional estable, después del larguísimo periodo de autorizaciones administrativas precarias, encadenadas sin solución de continuidad mes a mes, y después que durante en los últimos meses hemos sufrido extraordinarios acontecimientos atmosféricos como

el temporal “Gloria”, y una brutal crisis sanitaria derivada por la pandemia del COVID-19 que sin duda provocará unas graves repercusiones económicas a corto y medio plazo. Sin duda, una eficaz solución a la precaria situación actual será el éxito en la instrucción del expediente de otorgamiento de prórroga de la concesión de conformidad con lo previsto en el DT 4ª de la Ley de Puertos de la Generalitat Valenciana. En ello confiamos todos los amantes del deporte náutico y de nuestro maravilloso entorno natural de la Bahía de Altea.

Ciudad Administrativa 9 d'Octubre - Valencia.

13


Impacto en la Náutica C VID-19

T

ras casi cincuenta días de paso por las cuatro fases del proceso de desconfinamiento, la Comunitat Valenciana entraba en la nueva normalidad el domingo 21 de junio, fecha en la que terminaba el estado de alarma y se abrían de nuevo las fronteras con todos los países de la Unión Europea salvo Portugal. El sector náutico deportivo arrancaba en esta nueva normalidad con una ventaja a su favor, la práctica de esta disciplina deportiva se puede realizar tanto en solitario como con grupos reducidos al desarrollarse en espacios abiertos. Además el sol, el viento y el agua salina son claros enemigos del coronavirus. Tras meses de inactividad e incertidumbre el Club Náutico de Altea recuperaba así sus actividades náuticas y todas las áreas de la entidad se ponían ya a pleno rendimiento; deportes, tránsito portuario, varadero, restaurante y administración.

14

Pero han sido meses duros para el sector de la náutica y aún esta por ver si se podrá recuperar a lo largo de esta campaña estival.

Los datos muestran una caída alarmante El mes de mayo, ya en pleno comienzo de la temporada náutica, los datos continuaban con caídas alarmantes en el número de matriculaciones: -54,16% en el mes de mayo y -43,23% en el acumulado del año. Se matriculaban en España 1.400 embarcaciones de recreo frente a las 2.466 registradas en el mismo período del año pasado. El alquiler de embarcaciones ha sufrido también de forma acusada las consecuencias de la pandemia, con caídas del -71,38% en el mes de mayo y del -55,44% en el acumulado del año. En el período analizado (enero-mayo 2020) se han


totalmente paralizada, el restaurante cerrado, el inexistente tránsito de barcos en su puerto y la actividad deportiva bloqueada, la entidad alteana extendía el ERTE al resto de su plantilla de trabajadores afectando al 85% de la misma y dejaba tan sólo los servicios mínimos indispensables a fin de mantener la seguridad de las instalaciones y la atención a emergencias.

El CN Altea en la lucha contra el COVID-19 Ya en el proceso de desconfinamiento el 25 de mayo el Club Náutico de Altea creaba un Comité para la Gestión del Riesgo compuesto por trabajadores y responsables de la entidad de las diferentes áreas y departamentos con la intención de abordar la salida de esta crisis de la manera más efectiva y segura posible.

registrado 307 matriculaciones de embarcaciones para uso de alquiler frente a las 689 matriculadas en el mismo período de 2019. Son los datos recogidos en el Informe del mercado de embarcaciones de recreo correspondiente al período enero-mayo de 2020, editado por ANEN a partir de los datos facilitados por la Dirección General de la Marina Mercante.

El CN Altea se paraliza El lunes 23 de marzo el Club Náutico de Altea ponía en marcha un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) que afectaba al 50% de su plantilla de trabajadores con motivo de la declaración del Estado de Alarma y que permitía sólo dejar operativo el varadero y los servicios mínimos en administración y recepción. 10 días más tarde, con su zona industrial de varadero

En junio el Club Náutico de Altea se ponía en pleno funcionamiento, habría sus escuelas de verano, los entrenamientos del área deportiva, su piscina, restaurante, estación de combustible y el acceso a usuarios a los amarres y varadero. Pero consciente de la gravedad del momento, la entidad quiere mantener la máxima seguridad tanto para sus trabajadores como para los usuarios a fin de contribuir a frenar esta pandemia y poder realizar todas sus actividades con garantías. Tras meses de trabajo los procedimientos de calidad implantados son numerosos y abarcan gran cantidad de cambios en el modo de operar de los trabajadores, como la atención en recepción a los clientes con medidas de distanciamiento e higiene, la adecuación de la labor del personal de limpieza a las exigencias de la pandemia, la atención en el servicio de amarre y la estación de combustible o la gran cantidad de protocolos para camareros y cocineros en el restaurante y para monitores, alumnos y deportistas de su Escuela.

15



El Club Náutico de Altea consigue el sello ‘Safe Tourism Certified’

P

or la cantidad de protocolos implantados en estos meses el Club Náutico de Altea y su Restaurante Bon Vent han obtenido el Safe Tourism Certified, el nuevo sello creado por el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE) para certificar la implantación de las medidas de prevención de contagio frente al SARS-CoV-2. El Club Náutico de Altea es el único Club Náutico de la Comunitat Valenciana que posee este certificado junto al RCN de Torrevieja. Por su parte, el restaurante Bon Vent es el primer establecimiento de hosteleria de Altea en conseguir este sello de turismo seguro. El ICTE (Instituto para la Calidad Turística Española) ha definido un conjunto de normas para la prevención de contagios frente al nuevo coronavirus SARS-CoV-2 tras la encomienda del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo a través de la Secretaría de Estado de Turismo, en consenso con todo el sector –patronales, sindicatos, CCAA, municipios y asociaciones de prevención de riesgos laborales - y validadas por el Ministerio de Sanidad. El cumplimiento de las normas y su certificación demuestran el esfuerzo del Club Náutico de Altea por mantener los espacios seguros frente a la prevención de contagios, disponer de planes de limpieza y desinfección completos y de medios de protección adecuados, para empleados, clientes y visitantes de las instalaciones.

17



Banderas a media asta por el luto nacional

E

spaña comenzaba el luto oficial más largo de la democracia el 26 de mayo. El Gobierno aprobaba el real decreto por el que declara luto nacional en toda España durante diez días en señal de duelo por las más de 27.000 personas fallecidas por el coronavirus, hasta

el 5 de junio, inclusive, lo que supone el periodo más largo de toda la democracia. Las banderas situadas en la entrada de las instalaciones del Club Náutico de Altea ondearon a media asta para sumarse a este luto nacional.

25 años de transparencia

T

anto el trámite de auditoria contable como el del registro público de las cuentas anuales no son obligatorios para una entidad social como el Club Náutico de Altea, pero desde 1994, la dirección y el conjunto de los socios, exigen, de forma voluntaria, y aras de la máxima transparencia, accesibilidad y correcta gestión administrativa, que se lleve a cabo una completa revisión por expertos contables independientes y se publiquen las cuentas anuales formuladas.

19


19 años ininterrumpidos de certificación AENOR

E

l Club Náutico de Altea se ha sometido de nuevo voluntariamente en abril de 2020 a la auditoria realizada por la prestigiosa entidad de certificación AENOR, entidad líder en certificación de sistemas de gestión, productos y servicios, y responsable del desarrollo y difusión de las normas y estándares de calidad. Esta certificación tiene una duración de 3 años, revisada año a año, y el Club Náutico de Altea ha recibido una nueva certificación en este 2020. El informe apunta también al elevado nivel de consecución de los objetivos establecidos para 2019 en materia de gestión de amarres, varadero, gestión deportiva y organización de regatas y eventos. Asimismo destaca también la labor de educación medioambiental del Club Náutico de Altea.

El varadero del CN Altea al 100%

P

ese a la mala situación ocasionada por el COVID-19 la ocupación en varadero superaba el 100% en abril y mayo.

Aprovechando que no se puede navegar numerosos usuarios adelantaron los servicios de arreglo y de reparación integral. En esta época del año es habitual que

20

los usuarios preparen sus embarcaciones para el verano, dejen sus embarcaciones en varadero para arreglos menores, servicios de mantenimiento como renovar la pintura antifouling. Pero con esta situación muchos han optado por solicitar trabajos más largos y hacer un repaso integral a sus embarcaciones.



SOLICITE LOS TRABAJOS DE MANTENIMIENTO DE INVIERNO Y PUESTA A PUNTO DE SU EMBARCACIÓN PARA LA PRÓXIMA TEMPORADA

ELECTRONAVAL ALTEA, su taller eléctrico de confianza SOLICITE PRESUPUESTO SIN COMPROMISO

Sistemas marinos de Climatización Compactos, refrigerados por agua de mar, de fácil instalación: Los nuevos sistemas marinos de climatación MCS de Dometic han sido diseñados para reequipamiento. Dependiendo del tamaño de camarote, usted puede elegirentre tres modelos MCS. Con el juego de distribución de aire podrá climatizar un segúndo camarote (sólo con MCS 10 y MCS 15). Con la eficiente tecnología de bomba de calor, estos equipos también pueden calentar con temperaturas de agua a partir de 6ºC. Además deshumedecen el aire. El ventilador de alta velocidad genera un potente pero silencioso flujo de aire horizontal o vertical, según sea necesario. El cómodo panel de control controla todas las funciones esenciales.

Referencia

Cubierta inferior (sin ventanas)

Cubierta media (ventanas pequeñas)

Cubierta superior (ventanas grandes)

073040

8 m²

5 m²

5 m²

073041

16 m²

10 m²

10 m²

• Potente sistema combinado de refrigeración y calefacción. 23 m² 15 m² 15 m² 073042 • Pequeño y compacto, ahorra espacio. • La solución en un paquete completo con todos los accesorios de instalación y elementos de control incluidos. • 3 modelos con una capacidad de enfriamiento de 1500, 3000 ó 4400 vatios (5000, 10000 ó 15000 btu/h). • Filtro de aire integrado, fácil de limpiar y reemplazable. • Compacto panel de control fácil de usar. • Juego opcional de ampliación para dirigir el flujo de aire a dos camarotes separados (para MCS 10 y MCS 15). • Rejillas de aire de retorno y de salida de alta calidad.

Avda. del Puerto 50, nave 3 Club Náutico Altea 03590 ALTEA (Alicante) T. 965 841 657 M. 639 200 537 electronavalaltea@gmail.com


UTICO NÁ

Varadero

CLUB

A LT E A

Empresas y profesionales autorizados que operan en el Varadero del CN Altea Luaman

Acero Inoxidable - Villajoyosa luaman10@hotmail.com - 96 589 52 05

Electronaval Altea

Acero inoxidable, jarcia - Altea dunamantenimiento@gmail.com 625 201 587 Electricidad Naval - C.N. Altea electronavalaltea@gmail.com 96 584 16 57 / 639 200 537

José María Manzano

Carpintería de Ribera - C.N. Altea info@josemariamanzano.com 615 819 749

Servimar

Electrónica Naval - Altea servimar@servimar.com - 607 380 443

Friortiz

Electricidad/ Electrónica - Santa Pola friortiz@hotmail.com - 659 120 826

Mar i més

Electrónica naval - Dénia infomarimes@gmail.com 668 95 04 45

Melchor Lloret

Electrónica Naval - Alicante melchorgps@gmail.com 622021056

Rodrigo Álvarez

Jarcia y Vela - Altea e.velaligera@gmail.com - 656 846 874

Acastillajes Cap Prim

Jarcia y mástiles - Javea capprim@hotmail.com - 96 579 49 20

Astilleros Costa

Mecánica - Altea astilleroscosta@gmail.com - 678 519 350

Ancomaro

Mecánica - Calpe / Villajoyosa isi@ancomaro.es 96 583 72 79 / 655 554 403

Franz Himmes

Mecánica - Altea 616 123 339

Diesel Marine

Mecánica - Alicante info@dieselmarine.com - 636 494 950

MJ Náutica

Mecánica - Altea info@mjnautica.com - 637 234 130

Klaus Uhl

Mecánica - Altea nauticklaus@gmail.com - 637 491 699

Náutica La Mar

Mecánica - Campello jsanchez1@me.com

Náutica Boronad

Power Marine

Mecánica - Altea powermarine@telefonica.net 686 222 183

Náutica Marina Alta

Taller Ivars

Mecánica - Altea 96 584 11 10

Prada Yachts

Yachts Diesel

Mecánica - Alicante info@yachtdiesel.com - 96 512 06 73

Náutica Mike

Mecánica - Venta - Calpe info@nautica-mike.com - 96 583 98 05

Miguel Vañó

Pintura - C.N. Altea info@am-composites.com - 616 450 066

Pablo Blanco

Diego Marín Camilo Palacios Emilio López Pináutica

Pintura - Altea nauticadiego@gmail.com 96 583 49 65 / 625 511 868 Pintura - Campello estructurasnauticas@hotmail.com 627 405 154 Pintura - C.N. Altea pinturas.emilio@hotmail.com 96 584 28 12

Proamar Color

Pintura - Dénia info@pinautica.es - 96 578 61 47

Ramón Galera

Mecánica - Alicante mhernandez@nauticaboronad.com 965 658 120 / 661 788 030 Mecánica - Ondara administracion@nauticamarinaalta.com 617 165 087 Mecánica - Venta - C.N. Altea info@pradayachtsaltea.com 96 584 24 52

Náutica Santa Ana

Pintura - Alicante atencionalcliente@proamarcolor.com 639 68 02 38 Pintura / Jarcia - Altea indigosailing@hotmail.com 607 291 686 Pintura - Altea rgscampomanes@hotmail.com 655 286 650 Servicio integral / Venta - Santa Pola nauticasantaana@hotmail.com 96 669 33 74

Medimar Yachts

Serv. Integral - Moraira tienda@medimaryacht.es - 96 649 06 20

Náutica Fuerza 7

Serv. Integral nauticafuerza7@yahoo.com 629 510 350

Nacramar nautica

Serv. Integral / Venta - Campello info@nacramarnautica.es - 607 304 273

Roberto Sevila

Náutica Mengual

Servicio integral / Venta - Valencia admin@nautica-aza.com 663 974 441 Serv. Integral - Altea esther@gespamar.com 96 688 25 07 / 607 487 260 Serv. Integral - Altea info@nauticacampomanes.com 96 688 85 97 Serv. Integral – Venta - Teulada info@nauticamengual.com 96 574 12 11

Diego Mulet (Serv N. DM)

Servicio integral - Altea rigel1968@gmail.com - 617 341 732

Jover Yachts

Servicio Integral/Venta - Alicante/Denia abigail@joveryachts.com 965200650

Náutica Vegamar

Servicio Integral - Almoradí info@nauticavegamar.com 96 678 19 07 / 629 178 051

Kavi Yachts

Servicio Integral / Venta - Altea info@kaviyachts.com - 96 688 21 00

Mantenyachts

Servicio integral / Venta - Villajoyosa mantenyachts@yahoo.es - 667 354 082

Marine Service Ibiza

MarviYacht

Servicio integral - Altea Info@marviyachtservices.com 607 670 540

Servicio Integral - Ibiza tallermarineservice@yahoo.es 619 369 061

Náutica El Marlín

Servicio Integral / Venta - Villajoyosa info@nauticaelmarin.com - 634477847

Francisco Santamaria

Tapicería - Alicante pacoconalsa@msn.com 609600422

Tapiceria Los Mellizos

Tapiceria - Altea 607 363 230

Nueva Tapiceria Santa Pola

Tapiceria - Santa Pola info@nuevatapiceriasantapola.com 965 41 44 53

Euroban Tapizados

Tapiceria - El Campello info@euroban.net - 96 565 11 24

Tapizados Santi

Tapiceria / Lonas - Alcoi info@tapizadossanti.com - 96 533 14 59

Algar Maritime Services

Trabajos Subacuáticos - Altea algarservicios@gmail.com - 646318368

Náutica Aza Gespamar Náutica Campomanes

23


MEDIO AMBIENTE

Cambio climático en el litoral mediterráneo español E

l cambio climático de origen antrópico que experimenta nuestro planeta, de forma notable, desde hace tres décadas ha dejado de ser un tema de creencias, para pasar a ser una cuestión de evidencias. En algunas regiones del mundo, como la cuenca del Mediterráneo, las manifestaciones anómalas de la atmósfera en comparación con lo que ocurría hace unas décadas, resulta más notoria, por su carácter de mar casi cerrado muy próximo al sector de subsidencia atmosférica subtropical y al propio desierto del Sahara.

Jorge Olcina Cantos Laboratorio de Climatología - Universidad de Alicante

24

Existen ya datos atmosféricos suficientes como para poder afirmar que el clima que vivimos en la actualidad en el litoral mediterráneo español ya no es el mismo que se registraba hace tres o cuatro décadas. Hemos pasado a tener un clima que es ya menos confortable y que registra una frecuencia


Playa de la Roda, Altea. Temporal Enero 2020.

“El cambio climático ha dejado de ser un tema de creencias para pasar a ser una cuestión de evidencias” mayor de extremos atmosféricos. Esta afirmación no es una opinión, es una confirmación científica avalada en datos. El litoral mediterráneo español presenta unos rasgos propios en la península Ibérica que singularizan los efectos del cambio climático actual en este espacio geográfico. Fundamentalmente, la presencia de un mar frente a sus costas que ha experimentado un proceso de calentamiento rápido en las últimas décadas condiciona la evolución reciente de los dos elementos climáticos más importantes para la caracterización de los tiempos y climas (temperaturas y precipitaciones).

En el litoral mediterráneo hay tres procesos que tienen relación estrecha con el mecanismo planetario de calentamiento global: 1) Variaciones estacionales de las precipitaciones y la intensificación de los chubascos. 2) El incremento de la temperatura media y, en especial, del calor nocturno, manifestado en las denominadas “noches tropicales” (Tª > 20º C). 3) El señalado calentamiento de las aguas del mar Mediterráneo occidental en su sector central (mar de Argel y mar Balear), que está, sin duda, en el origen de las dos alteraciones señaladas en las precipitaciones y temperaturas.

25


Las precipitaciones ya no caen como antes El primer proceso, los cambios en la precipitación, es el que suscita más incertidumbre a medio y largo plazo, ya que no hay que olvidar que la irregularidad de las lluvias es uno de los rasgos distintivos de los climas del litoral mediterráneo español. A nivel general, en las principales series climáticas del litoral mediterráneo no se aprecia una tendencia clara de disminución generalizada de las precipitaciones, aunque sí cambios en la distribución e intensidad de las mismas, especialmente en las áreas próximas a la franja costera. Por tanto, se puede afirmar que no llueve menos de forma generalizada y ese descenso, en los observatorios donde se registra resulta, de momento, poco significativo e incluso en algunas comarcas –Marina Alta de Alicante y La Safor en Valencia- se observan tendencias al alza en las precipitaciones registradas en las tres últimas décadas. Lo que si resulta manifiesto, en el análisis de los datos de precipitación, es que llueve de forma diferente. Desde el comienzo de este siglo, se está observando que las precipitaciones de origen convectivo (especialmente aquellas asociadas a la presencia de situaciones de “gotas frías” en capas medias-altas de la troposfera) cobran cada vez más importancia, frente a las precipitaciones frontales de origen atlántico, lo que sugiere que se están produciendo, asimismo, cambios en la circulación atmosférica de latitudes medias. Los modelos señalan que la circulación atmosférica que da lugar a la aparición de “gotas frías” será más habitual en los próximos años. Un ejemplo de ello, entre abril de 2019 y enero de 2020, el litoral mediterráneo ha registrado cuatro temporales de lluvia, viento y oleaje intenso con graves daños económicos y pérdida de vidas humanas, originados por gotas frías –o DANAS- generadas en circulaciones atmosféricas de tipo meridiano que ubicaron estos embolsamientos de aire frío sobre la mitad este de la península Ibérica. Se trata de los episodios de abril de 2019 (inundaciones en la Marina Alta de Alicante), de septiembre de 2019 (inundaciones en la Vega Baja del Segura), octubre de 2019 (inundaciones en Cataluña) y enero de 2020 (temporal marítimo, oleajes importantes, lluvias torrenciales en todo el litoral mediterráneo español)

“La aparición de “gotas frías” será más habitual en los próximos años.” Otro aspecto a tener muy en cuenta es que las precipitaciones de intensidad horaria se presentan en cualquier estación del año. No se limitan al otoño, como ocurría hace unas décadas. Se producen eventos que rondan o superan los 100 mm. en apenas una o dos horas,

26

en cualquier mes. Las ciudades del litoral mediterráneo español deben ir adaptándose a este incremento de los eventos de lluvias intensas, y especialmente a aquellos que dejan cantidades no muy abundantes, pero sí muy concentradas en el tiempo. En media hora o una hora, se acumulan 30 ó 50 litros por metro cuadrado, lo que causa anegamientos y daños económicos y, en ocasiones también, pérdida de vidas humanas. Se requiere la implantación de colectores de agua pluvial de gran capacidad. Este es uno de los retos que tienen los municipios del litoral mediterráneo español para las próximas décadas. Una tendencia resulta preocupante: las precipitaciones en primavera tienden a perder terreno a favor del otoño. Esto ha sido señalado por diversos trabajos que llegan a señalar la progresiva ganancia de extensión territorial que experimenta el régimen de lluvias típicamente mediterráneo (máximo pluviométrico en otoño) desde el propio litoral mediterráneo hacia el interior de la península Ibérica, donde el pico principal de lluvias se sitúa generalmente en primavera (sector oriental de la cordillera ibérica).

La temperatura sube y sube El segundo proceso señalado de cambio climático, el incremento de la temperatura media anual a nivel global y regional, es innegable. El litoral mediterráneo español no es una excepción en este proceso. En el conjunto de observatorios de los territorios del mediterráneo, entre Cataluña y las provincias mediterráneas de Andalucía, el aumento de temperaturas ha sido de 0,8º C en los últimos cien años, con un ascenso muy pronunciado desde 1980. Sin embargo, la manifestación más evidente de la pérdida de confort térmico en esta región ha sido el incremento muy notable de las denominadas “noches tropicales”, en las que el termómetro no desciende de 20º C durante toda la noche. Desde 1970 a la actualidad el número de noches tropicales en muchas ciudades de la región mediterránea se ha triplicado, pasando de 20 noches tropicales al año a unas 60 ó 70 (y en algunos casos más). Además, desde el año 2000 se observa un aumento de noches en las que el termómetro no baja de 25º C, e incluso en los últimos años ya se ha dado alguna jornada en la que la temperatura mínima diaria no ha descendido de los 29-30ºC.

“El incremento de la temperatura media anual a nivel global y regional es innegable.” A las temperaturas nocturnas elevadas se suma la elevada humedad relativa en las localidades de la costa. Este último indicador tiene mucha importancia, puesto


Carretera del Albir, Altea. Temporal Enero 2020.

27


que con valores de humedad relativa del 70% o más, la temperatura que realmente siente el cuerpo humano es del orden de unos 4 - 7º C mayor respecto a la que marca el termómetro. Este es el aspecto que genera una mayor pérdida de confort climático como consecuencia del calentamiento global en el área mediterránea.

Incremento de las “noches” tropicales en la ciudad de Valencia, 1938-2019. Fuente: AEMET-Comunidad Valenciana.

28

Un problema grave: el calentamiento del mar mediterráneo Dos factores principales explican este aumento de los valores de temperatura mínima en nuestra región. En primer lugar, el ascenso de las temperaturas como consecuencia del proceso de calentamiento global. Durante los últimos años, se observa que el verano tiende a alargarse entre el final de la primavera y el principio del otoño en la fachada mediterránea. Y el segundo factor, de escala regional, es el citado aumento de la temperatura del mar Mediterráneo, cuyas consecuencias más palpables son el aumento de las temperaturas mínimas y de la humedad relativa, así como variaciones en el régimen de las precipitaciones, especialmente en el litoral y prelitoral del territorio valenciano. En efecto, el mar Mediterráneo ha experimentado un calentamiento de sus aguas en toda la cuenca, pero de modo singular en los extremos oriental y occidental de la misma. En el sector occidental, los datos aportados por Pastor et al (2018) muestran un calentamiento de 1,3 º C entre 1980 y 2019. Esto significa que el calor acumulado en la cuenca marina es superior al propio calentamiento


Calle Sant Pere, Altea. Temporal Enero 2020.

experimentado en los observatorios terrestres del litoral mediterráneo español. calentamiento global en el área mediterránea.

La temperatura del Mediterráneo Occidental se ha incrementado 1,4º C desde 1982 a la actualidad. Fuente: www.ceam.es.

El mar Mediterráneo, por tanto, está más cálido que hace tres o cuatro décadas, en un proceso de acumulación de calor, especialmente a partir de finales de primavera (mayojunio) y prolongándose en verano hasta bien entrado el otoño (octubre y comienzos de noviembre). Quedan todavía incertidumbres por resolver en el proceso de verificación de la hipótesis de calentamiento climático por efecto invernadero de causa antrópica en el litoral mediterráneo español como es la secuencia estacional de los tipos de tiempo en una atmósfera más cálida. Y asimismo, otro aspecto de gran importancia para el mundo de la náutica, como la circulación del régimen de vientos en la escala regional o local que no muestra aún tendencias uniformes en todas las regiones del mundo. Así por ejemplo, en el litoral mediterráneo existen dudas sobre los cambios en el régimen de brisas. Con un mar Mediterráneo más cálido es previsible una disminución de la intensidad de los vientos de marinada y terral, pero los datos actuales no manifiestan cambios relevantes en este sentido. Es una cuestión que la investigación climática deberá resolver en los próximos años.

29


S O C I T U ร SERVICIOS N

Club Nรกutico de Villajoyosa T. 634 477 847 - 684 422 839 www.nauticaelmarlin.com info@ nauticaelmarlin.com


La prevención evita grandes daños en el Club Náutico de Altea

El personal de marinería y deportes del Club Náutico de Altea trabajó sin descanso evitando importantes daños a embarcaciones y material tras el paso del temporal Gloria

E

l temporal de viento provocado por la borrasca Gloria causó en la localidad de Altea importantes daños. Se registraron 122 litros de lluvia por metro cuadrado y el fuerte viento, que superó en ocasiones los 132 km/h, provocó cortes de luz y caída de árboles e importantes daños en el frente costero. El Club Náutico de Altea activaba su protocolo de emergencia tres días antes del temporal con el fin de preparar las instalaciones. Desde el jueves 16 de enero el personal de marinería estuvo trabajando e implementando medidas preventivas para proteger todo el material náutico del Club. Durante los dos días que duró el temporal el personal de marinería y deportivo del CN Altea hizo guardias a fin de cubrir las 48 horas completas y poder vigilar y proteger embarcaciones, material e instalaciones de los fuertes vientos y de la acción devastadora del mar. “Ha sido el temporal más duro que hemos vivido desde hace muchos años, una situación sin precedentes desde el temporal que arrasó la costa en el año 81. Estamos

satisfechos de haber evitado tantos daños y de haber podido mantener la seguridad de las embarcaciones de los usuarios“, afirmaba el contramaestre del CN Altea Isidro Martínez. Tras el paso del temporal no se tuvieron que lamentar grandes incidencias en el Club Náutico de Altea. Los daños en las embarcaciones y material fueron mínimos, la parte que más sufrió fueron las instalaciones con algunos pescantes arrancados, daños en señalética, en muelles de hormigón y pantalanes flotantes y en amarres y fondeos. Los desperfectos se debieron en gran medida a la antigüedad de las instalaciones que no estaban preparadas como deberían para soportar incidencias de este tipo. La precariedad de la situación administrativa del Club Náutico de Altea volvió a ponerse de manifiesto. A la espera de una concesión que no llegaba y sin posibilidad de invertir en mejoras en las instalaciones, la entidad consiguió superar de nuevo otro bache gracias al trabajo de su personal y a la buena gestión.

31


La naturaleza en Altea se toma un respiro

E

n Altea durante el confinamiento reinaba el silencio, el sonido de los pájaros, los cielos nítidos y un mar tranquilo. ¿Es nuestra percepción o a nuestro entorno natural le ha venido muy bien este respiro que le hemos dado? La crisis del Covid-19, una pandemia global sin precedentes, ha provocado una reducción radical del tráfico que se está traduciendo en una mejora de la calidad del aire. Según un informe de Ecologistas en Acción, los niveles de contaminación atmosférica por dióxido de nitrógeno (NO2), el contaminante típico emitido por los tubos de escape se ha reducido en un 55% respecto a los niveles habituales durante las primeras semanas de confinamiento en España. La nacional N-332 apenas ha tenido tráfico estos días, hemos visto patos caminando a sus anchas por el Carrer la Mar, y la AP-7 ha dejado de emitir ese zumbido constante en nuestra localidad. Pero no sólo las emisiones de gases han permitido este breve resurgir de la naturaleza en Altea, la ausencia de la presencia humana en los ecosistemas naturales ha provocado un efecto que ya se nota en el corto plazo. El mar ha sido uno de los grandes beneficiados, todos hemos visto numerosos vídeos de delfines más cerca que nunca de la costa. Durante el Estado de Alarma el Servicio de Vigilancia Marina del Parque Natural de Serra Gelada y su entorno litoral ha continuado con su tarea de vigilancia y control del espacio marino protegido. Probablemente la disminución del ruido submarino por la falta de embarcaciones de recreo y de grandes dimensiones que ha habido debido al confinamiento, es lo que ha provocado que los delfines se hayan dejado ver en mayor cantidad y más próximos a la línea de costa.

32

Los niveles de contaminación atmosférica se ha reducido en un 55% en España En tierra, el silencio, la calidad del aire y dejar crecer la vegetación libremente sin darle el uso público habitual ha multiplicado la floración de todas las especies silvestres y ha favorecido la expansión de la zona de nidificación y posterior cría de aves, especialmente las presentes en la zona húmeda catalogada de nuestro municipio. De todo el maremágnum de beneficios naturales el que se ha llevado la palma ha sido el Chorlitejo chico, una especie de la que quedan apenas 3 parejas en Altea. Su zona de cría original se concentraba en las playas, pero debido a la presencia de personas se vieron obligados a desplazar su nidificación a la gravera y la depuradora de Altea. Actualmente el chorlitejo chico encuentra de nuevo la tranquilidad necesaria para nidificar en la zona de la desembocadura y en todo el litoral alteano, como es natural para los individuos de esta especie, no obstante se verá de nuevo perjudicado por la desescalada encontrándose desorientado con las crías en peligro al regreso de los transeúntes. A todo esto hay que sumar el importante incremento de insectos polinizadores que se ven atraídos por la explosiva floración primaveral, que juegan un papel fundamental en los hábitats agrícolas y forestales del municipio. La ausencia de presencia humana en las zonas agrícolas próximas al río y de sus actividades como las quemas de poda, el uso de herramientas mecánicas y la aplicación de productos


fitosanitarios, ha favorecido la presencia de abejas tan importantes en la polinización, en la producción de miel y en la ecología.

“Son muchas las especies de flora y fauna que se han visto favorecidas por el confinamiento de las personas, ha dado pie al silencio necesario y en el momento preciso, la primavera, para la cría y distribución de las especies propias de estos hábitats” Ana González, Técnica de Medioambiente del Ayuntamiento de Altea.

“El Servicio de Vigilancia Marina del PN de Serra Gelada no ha cesado su labor durante el confinamiento, se ha continuado con el seguimiento de las poblaciones de delfines mulares dentro de las aguas del parque. La información recogida es enviada al Banco de Biodiversidad de la Conselleria de Medio Ambiente para su estudio” Jose Orozco, concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Altea.

Las opciones reales de que tras esta tragedia emerja un mundo más sano dependerá de las decisiones a largo plazo En la Sierra de Bernia se ha observado una dispersión del conejo de monte, del jabalí y de otras especies de fauna cinegética que se han desplazado fuera de su zona habitual, unas especies que aportan gran riqueza natural a nuestra sierra y a sus barrancos, pero que también en estos días han provocado mayores daños en cultivos destinados a productos de primera necesidad que todavía mantienen su tradición en las zonas más altas, como almendros u olivos.

Una pareja de patos atravesando la N332 en Altea.

Las opciones reales de que tras esta tragedia emerja un mundo más sano y limpio no dependerá del impacto a corto plazo del Coronavirus, sino de las decisiones a largo plazo que se adopten para no repetir el modelo que nos ha traído hasta aquí. Apenas dos meses de confinamiento y la naturaleza ha conseguido recuperar terreno perdido, sería increíble ver todo lo que podría hacer si esto se pudiese mantener en el tiempo. Ahora nos toca bajar al día a día, a lo local, responsabilizarnos y preguntarnos ¿qué podemos hacer en nuestra localidad, en Altea, cuando volvamos?

Chortilejo Chico incubando. Foto de Toni Zaragozí.

Jabalí en el río Algar. Foto de Carlos Ubeda.

33


El Servicio de Vigilancia Marítima de Serra Gelada apoya la investigación y el voluntariado medioambiental

E

n 2017 se iniciaba un convenio de colaboración entre varias entidades (Ayuntamientos de Altea, l’Alfàs del Pi y Benidorm, Club Náutico de Altea y Conselleria de Mediambient) que tras pasar por varias fases de estudio y revisión se aprobaba definitivamente en agosto de 2018 para crear un servicio de vigilancia en el ámbito marino del Parc Natural de la Serra Gelada. El Servicio de Vigilancia cumple casi dos años de servicio en los que se han llevado a cabo múltiples acciones tanto de vigilancia y control de las normas, como de cuidado del medioambiente e investigación de la flora y la fauna marina del Parque. El miércoles 11 de marzo la Comisión de Seguimiento de este Servicio de Vigilancia realizaba la primera reunión de 2020 con el objetivo de analizar las acciones llevadas a cabo en 2019 y proyectar las metas para este año. Destacan la repoblación de especies tan emblemáticas como la Silene d’Ifac o la Corema album o el seguimiento de las praderas de Posidonia oceánica en diferentes puntos del parque. En este punto se dio cuenta de los datos extraídos del Instituto de Ecología Litoral que evidencian una clara mejora de las praderas de Posidonia en la Cala de la Mina gracias a la instalación de más fondeos ecológicos para las embarcaciones. En cuanto a la fauna se ha trabajado en el seguimiento de especies como el Delfín Mular, el Paiño Común o el Cormorán moñudo, en el rescate de ejemplares de la Tortuga boba, en la búsqueda de ejemplares vivos de Nacras o en la detección y retirada de la Carabela Portuguesa.

34


Durante la reunión se dio cuenta además de todas las acciones de colaboración que el servicio de vigilancia esta llevando a cabo con entidades de investigación y voluntariado que se han realizado en 2019. Actividades tan importantes como el seguimiento y fotoID de delfines con la Asociación Tritón, el estudio de la Posidonia oceánica con el Instituto de Ecología Litoral, el seguimiento de la Nacra con la Asociación POSEIDON, limpiezas de fondos y playas en colaboración con los Ayuntamientos o la prospección arqueológica en la zona de la L’Olla de Altea en colaboración con el Museo Arqueológico de Alicante entre otros muchos proyectos.

35



El CN Altea reduce su huella de carbono año tras año

L

a huella de carbono del Club Náutico de Altea en 2019 fue de 153,1 TnCO2, una cifra que más que satisfactoria y que año a año se va reduciendo gracias a su compromiso medioambiental (172,1 TnCO2 en 2018 y 198,6 TnCO2 en 2017). En 2011 el Ayuntamiento de Altea realizó un estudio para determinar las emisiones totales del municipio. El análisis concluía que la población censada de Altea de 24.006 habitantes emitía un total de 63.667,14 TnCO2. Es decir, cada habitante producía 2,65 TnCO2 al año. La huella de

2019 | 153,1 TnCO2 2018 | 172,1 TnCO2

2017 | 198,6 TnCO2 carbono del CN Altea actual es, como hemos dicho, de 153,1 TnCO2, lo que equivaldría, según el citado estudio, a lo que emiten 58 habitantes de Altea, una cifra más que respetuosa con el medioambiente teniendo en cuenta el volumen de actividad del Club. Por tanto, las emisiones de CO2 del CN Altea representan el 0,24% de las toneladas de CO2 equivalentes que se emitieron en todo el término municipal de Altea, en el año 2010, considerando el uso residencial, terciario, sector municipal/público e incluso transporte público. El Club Náutico de Altea cuenta con las certificaciones de sus sistemas de gestión medioambiental y de calidad, de acuerdo a las normas ISO 14001:2015, e ISO 9001:2015 respectivamente concedidas por AENOR desde julio de 2002. Además, cuenta con la exigente certificación del sistema de gestión medioambiental según el Reglamento (CE) 1221/2009, EMAS III, desde julio de 2003.

33 años de Bandera Azul

L

a Bandera Azul es un galardón que otorga anualmente desde 1987 la Fundación Europea de Educación Ambiental a las playas y puertos que cumplen una serie de condiciones ambientales e instalaciones. Desde su creación, el Club Náutico de Altea ha sido galardonado con este reconocimiento año tras año de manera ininterrumpida, y en este 2020, ha vuelto a recibir su Bandera Azul, y ya va por la 33. Se trata de distintivo a nivel internacional que reconoce la elevada calidad de un puerto deportivo, así como la excelencia en los servicios que presta a sus usuarios. Una excelencia que en las actuales circunstancias toma una especial relevancia para garantizar unos puertos seguros, con unas medidas preventivas especiales para combatir el contagio del Covid-19.

37


El mar

de los deseos

Emigración y comercio en las costas de la Marina

Juan V. Martín Devesa

E

Historiador

l día de Sant Cristòfol una multitud de vecinos de todos los pueblos del interior del valle acudían a las playas de Altea a cumplir con un antiguo ritual. Según la costumbre, a las doce del mediodía había que meterse en el agua y arrojar al mar nueve granos de sal mientras se recitaba una oración. A cambio se podían pedir tres deseos, pero el santo patrón de los viajeros se reservaba el derecho a conceder sólo uno de los tres. A pie, en mulos o en carreta, familias enteras llegaban desde buena mañana para cumplir con aquella ceremonia colectiva y pasar el resto del día junto al mar, hasta que al atardecer regresaban a sus casas. Conocían bien el camino. Las playas de Altea eran el destino habitual de la mayoría de sus cosechas. Por eso pasarían el resto del verano recogiendo los frutos del secano, toneladas de almendras, algarrobas, higos y pasas que a lomos de reatas de mulos llegaban hasta las puertas de los almacenes, casi en la misma orilla del mar. Allí dormían, junto con las esperanzas de todas las familias de la comarca, hasta embarcar con destino a Barcelona, Cádiz, Mahón o Santander y desde allí a puertos más lejanos. Todo el mundo anhelaba que la almendra se pagara bien ese año, que la pasa no s’ensucrara, y en la misma playa ajustaban con los comisionistas y corredores de comercio el precio de las distintas partidas. No sólo mercancías, sino también personas se embarcaban en las playas de Altea. Emigrantes que buscaban una vida mejor fuera de la comarca y empezar de nuevo al otro lado del mar. Argel, Nueva York, La Habana, Buenos Aires… sonaban entre aquellas gentes como el lugar donde se cumplían los sueños. Por eso cuando alguien se daba aires de grandeza fingida, sus vecinos murmuraban que lo que tenía era mucha

38


tierra en la Habana… pero también era donde se refugiaban aquellos que deseaban desaparecer una temporada. En la casbah de Argel convivían tanto bandoleros, políticos liberales en el exilio como parejas que se habían casado en contra del consentimiento de sus padres. También había labradores que iban como temporeros agrícolas o chicas solteras del valle que emigraban a la Argelia Francesa para servir en las casas de los potentados como niñeras y criadas, y con estos ahorros poder pagarse la dote, el aixovar. Volvían con el dinero y sabiendo hacer un cuscús delicioso, un híbrido entre el plato argelino y el Puchero valenciano.

Argel, Nueva York, La Habana, Buenos Aires… sonaban entre aquellas gentes como el lugar donde se cumplían los sueños Muchos de los que se iban ya no volvían, tantos que en la época se calculaba que vivían fuera de la Marina tantos como los que se habían quedado. Era como si fuesen dos pueblos gemelos separados por un mar, con familia y vecinos comunes pero a miles de kilómetros de distancia. Preparaban los mismos guisos, hablaban valenciano, y celebraban las mismas fiestas y tradiciones, como las Fallas en Argentina o el 4 de julio a este lado del Atlántico. Los domingos en Coronel Dorrego o Bahía Blanca (Argentina) las calles olían a paella. En Altea cuando se quería hacer una buena comida de amigos se hacía la versión local del asado argentino, el borrego a la creu, o tal vez fuese de influencia magrebí… era difícil saber donde acababan y empezaban los dos pueblos. Los que estaban al otro lado hablaban de Altea como si acabasen de salir y los de aquí sabían todas las novedades de los suyos también gracias al mar. Muchos hijos de la Marina formaban la tripulación de los diferentes vapores de línea y eran los auténticos emisarios que mantenían conectadas a las dos poblaciones. Traían y llevaban paquetes, dinero, cartas, noticias y las historias que corrían por los dos pueblos, como la leyenda del Currito. Así se llamaba un emigrante alteano que volvió al pueblo con tanto dinero que ni él sabía la cantidad exacta. Lo ganó trabajando en el campo, lo cual ya era en sí mismo un milagro. Parece ser que tuvo una cosecha extraordinaria de patatas o judías, según quien cuente la historia. El caso es que cuando recogió la cosecha, los precios se habían disparado a causa de la Primera Guerra Mundial y con el dinero ganado en un sólo año regresó a Altea como un emigrante más. En poco tiempo se convirtió en un gran terrateniente. Todos soñaban con tener la misma suerte que el Currito, y partían rumbo a sus sueños, tanto que se estableció una línea regular entre Altea y Argel. El viaje era sencillo, pero no barato. Por eso muchos emigrantes tenían que vender o dejar como fianza a los prestamistas algún pequeño bancal de olivos o almendros para conseguir el precio del billete. Y los barcos iban y venían cargados de algarrobas, higos, pasas y personas, de sueños y esperanzas, de la tristeza de las despedidas y la impaciencia de los reencuentros. Y de tanto en tanto el mar, depositario de todos estos deseos, se sacudía esta pesada carga. Dicen los marineros que aunque pequeño, el Mediterráneo es un mar peligroso porque en cualquier momento puede cambiar el gesto. Cuando esto pasaba, cuando el Mediterráneo se Ilustración de Borja Fernandez. Alumno de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Miguel Hernández

39


Se estableció una línea regular entre Altea y Argel. El viaje era sencillo, pero no barato desbocaba sin previo aviso, los pasajeros de estos antiguos vapores cargados de sueños y esperanzas, repasaban toda su vida y pensaban si merecía la pena pasar todo aquello. Cuentan que en mitad de un viaje de regreso, uno de estos fuertes temporales sorprendió a un pailebot en medio del mar. Sólo un pasajero mantuvo la calma. Sentado en cubierta mientras todos se agarraban a lo que fuera el hombre miraba fijamente al mar con desprecio. Aterrada, una chica que volvía de Oran se acercó como pudo y le preguntó desesperada qué debían hacer. El viajero sereno ni la miró. También el volvía de Argelia, pero el negocio le había salido mal. Había gastado todos sus ahorros en comprar la cosecha de higos secos de toda la comarca para venderla en Argel a

Los barcos iban y venían cargados de algarrobas, higos, pasas y personas, de sueños y esperanzas, de la tristeza de las despedidas y la impaciencia de los reencuentros 40

Dicen los marineros que aunque pequeño, el Mediterráneo es un mar peligroso porque en cualquier momento puede cambiar el gesto sabiendas que tenían muy buen precio. Había cargado casi por completo uno de aquellos veleros de tres palos y ya tenía hasta los pedidos confirmados. Podía saborear el triunfo. Pero en medio del mar estalló la tormenta. El cielo se volvió negro de golpe, se hizo la noche en pleno día. Las olas pasaban por encima de la cubierta y durante más de dos horas, el mar había zarandeado el barco como si fuese de juguete. El sobrecargo se acercó al propietario de la mercancía y le comunicó que debían soltar lastre para no hundirse. El pobre hombre no pudo ni articular palabra mientras veía como las cestas de higos saltaban por la borda una tras otra, junto con todos sus sueños y esperanzas. Tres mil arrobas de figues seques fueron arrojadas al mar y como por arte de magia, el mar se calmó. El comerciante arruinado tuvo que trabajar durante meses para poder pagarse el pasaje de vuelta. Y precisamente en el viaje de retorno, el mar volvió a desatarse. Con la mirada puesta en la tormenta, la muchacha aterrorizada seguía pidiendo su consejo. ¿Qué hacemos? ¿Cómo paramos esto? Y el hombre les contestó: tirali figues.



• Venta y exposición de embarcaciones • Alquiler de barcos • Mantenimiento y reparación • Invernaje y transporte

Oficina central: Euronautica Calpe S.L. Ctra. N-332 Km. 169 03710 Calpe +34 965 834 147

Oficina de alquiler: Puerto deportivo (Luis Campomanes) Marina Greenwich 03590 Altea +34 656 972 854

Oficina de información y reservas: Avda. Port 14 03710 Calpe +34 656 972 856


Cruz Roja Altea C VID-19 Casi 220 familias llegaron a las puertas de Cruz Roja a solicitar alimentos desde que comenzó la crisis.

Hacemos también un llamamiento a la sociedad alteana porque una vez superada la fase de la emergencia, tenemos que seguir trabajando para que nadie se que sin recursos, por lo que vamos a seguir necesitando de la solidaridad de todos para poder seguir dando nuestro apoyo a todo el que lo necesite. Esta solidaridad puede manifestarse como socio, haciendo tu donación o como voluntario. Contacta con nosotros en el 965843183.

D

urante la Crisis del Coronavirus, la organización ha detenido su actividad habitual para dedicarse a la emergencia social sobrevenida con la actual situación.

Un total de 702 personas recibieron apoyo por parte de la organización a través de 1600 intervenciones en forma de alimentación, productos de higiene, medicinas, apoyo social y emocional a través de llamadas telefónicas, apoyo escolar, entregas domiciliarias de alimentos y meriendas para niños, medicinas, tablets y ordenadores a fin de llegar a las necesidades de los colectivos más afectados por la crisis, tales como infancia, personas mayores, desempleados, mujeres y personas sin hogar. Toda la actividad fue posible gracias a la estrecha colaboración con los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Altea que coordinaron la atención a estas personas en dificultad a fin de que nadie se quedase sin los recursos necesarios durante esta crisis. Pero sobre todo gracias a la intensa actividad desarrollada por mas de 40 voluntari@s estuvieron atendiendo durante toda la Emergencia a muchas personas que jamás pensaron tener que solicitar este tipo de ayuda a Cruz Roja, y que se han encontrado con la solidaridad de un voluntariado que ofreció su tiempo y su cariño para que este mal trago sea un poco mas llevadero. Gracias por supuesto a las empresas, asociaciones y particulares por las donaciones económicas y en especie, sin las cuales hubiese sido imposible dar respuesta a la gran demanda de ayuda que memos recibido: Altearte, A totes hores, Restaurante Ca Joan, Asociación taurina de Altea, Caixaltea, Caixabank, Comisión del Santísimo Cristo, Cofradía del Santo sepulcro, Cofradía del Castell de l'Olla, Grupo Municipal Partido Popular, Restaurante L'Olla, Carrefour, Hiperber, Grupo Municipal Compromis Hermanos Roselló, Mercalicante, Grefusa, Suavinex… son entre otras, las entidades que junto al gran despliegue del proyecto RESPONDE en toda España nos ha permitido trabajar en esta fase.

43



45


- Calidad - Tecnología - Servicio • • • • • • • • • •

Antifoulings Imprimaciones Poliuretanos Barnices Resinas y Masillas de Poliéster y Epoxy Fibras de Vidrio Carbono Aramida Planchas de PVC etc.

C/ MURILLO, EDF. MURILLOS S/Nº (BAJO) * 03710 CALPE (ALICANTE) * TFL/FAX 965 83 52 83


TOT ÉS UNA LLARGA NIT Joan Elies Andrés Septiembre 2019

T

ot és una llarga nit relata uno de los raptos más épicos del siglo XVI valenciano por parte de los piratas berberiscos que desembarcaron en Altea para raptar el barón de Parcent el día de su toma de posesión. Un siglo después, un noble valenciano querrá reescribir su historia a partir de lo que quedó: un cuaderno interrumpido, un retrato inacabado. Tensiones sociales y religiosas, piratería, traiciones y venganzas se entrelazan en esta novela basada en hechos reales que dibuja la dureza de aquella época, un relato de la obstinación por no caer en el olvido.

Joan Elies Andrés i Serer nació en Alcalalí (la Marina Alta) eln 1976. Es graduado en Educación Primaria y compagina la docencia con la escritura y el activismo cultural y ambiental. Es autor de Fent Camí: Rutes al voltant del riu Xaló/Gorgos, todo un clásico del excursionismo traducido también al inglés. Su novela Roder (Viena ediciones, 2011) fue galardonada con el XXXI Premio de Narrativa Corta Villa de Benissa. Con Tot és una llarga nit ha sido finalista del premio Soler i Estruch 2018.

47



Sabías qué…? Los pendientes de los marineros eran un antiguo seguro de decesos

Isidro Martínez Contramaestre CN Altea

L

os pendientes de plata y oro de los antiguos marineros tenían suficiente valor para poder pagar el funeral de un marino si su cuerpo, ahogado en la mar, llegaba a la orilla. Si un marinero moría en un barco, los pendientes ayudaban a cubrir los gastos de transporte a su ciudad, evitando así que fuera enterrado en suelo extranjero. Algunos marineros incluso tenían grabado el nombre de su puerto de origen en el interior del aro de su oreja. De esta manera se sabía de donde era el navegante y su cuerpo podía ser devuelto a sus familiares para un entierro apropiado. Si alguien encontraba el cadáver de un hombre de mar, podía quedarse con el aro de oro, sólo, si le daba sepultura cristiana al cuerpo inerte. De lo contrario, si la persona se quedaba con el aro sin haber enterrado el cuerpo, el espíritu del infortunado navegante lo atormentaría por el resto de su vida.

49


ESPECIAL

200 millas a2 34 EDICIÓN REGATA DE INVIERNO

50


El Carmen Elite Sails

34 : 31 : 12

HORAS

MIN

SEG

28, 29 de febrero y 1 de marzo de 2020 Altea-Ibiza-Altea 51


Alto nivel y participación

38

embarcaciones de vela de crucero tripuladas por dos regatistas aceptaban este año el desafío de recorrer las 200 millas que separan Altea de la isla de Ibiza, tripulaciones procedentes de todo el territorio nacional; Barcelona, Toledo, Valencia, Alicante, Murcia, Castellón y Girona. Entre los participantes de esta 34 edición se encuentran regatistas de una gran experiencia en

52

esta prueba como son Roberto Sevila o Antonio Puig que participaron ya desde la primera edición de 1987. Además han competido los ganadores de las últimas ediciones, la embarcación Brujo, ganadora el año pasado, y los regatistas Jose Ballester y Andrés Manresa ganadores de la edición de 2018. A esto hay que sumarle que este año las 200 millas a2 han contado con barcos muy competitivos entre su flota como son el Swam 45, Grand Soleil 46 o XP 44.


Desde los 6,5 metros a los 24 metros de eslora

L

as embarcaciones que han participado van desde los 24 metros del fantástico Swan 80 hasta los 6,5 metros de un Mini 6.50.

La embarcación de Vicente García, el Plis Play, un Swan 80, ha debitado este año en las 200 millas a2, un barco que normalmente suele estar tripulado en regata por más de 20 deportistas en esta ocasión lo ha hecho con tan sólo dos. Y en el otro extremo, tenemos a la embarcación Koan de Carlos Olsson, un Mini 6.50 pensado para la navegación en solitario.

ORC

un sistema que permite que barcos muy diferentes compitan entre sí

Los barcos participantes se clasifican mediante el sistema ORC, Offshore Racing Congress, un sistema internacional de compensación de tiempos que varía dependiendo de las características de cada embarcación, dimensiones, vela, aerodinámica… etc. Cada barco tiene su certificado ORC y tras saber su tiempo empleado en la regata se le aplican unos puntos que le colocarán en un lugar u otro de la clasificación.

53


ÁLVARO OLIVAR PÉREZ Agente de Seguros Exclusivo Núm. Registro C007225126186C

EMBARCACIONES DE RECREO / BOAT INSURANCE SEGUROS HOGAR / HOME INSURANCE SEGUROS SALUD / HEALTH INSURANCE SEGURO DE AUTO / CAR INSURANCE AHORRO-PENSIONES / SAVINGS-PENSIONS

Mediador profesional con más de 25 años de experiencia en el sector. Trato personalizado. Asesoramiento de situación aseguradora y financiera gratuita.

“Mantenga su patrimonio y su salud en buenas manos”

Av. Ejércitos Españoles 4 Local 1 – 03580 Alfaz del Pi Tel.: 966 860 481 - Móvil: 677 455 885 E-mail: a.olivar@generalimediadores.es • www.alvaroolivarperez.seguros.generali.es Hablamos español - Wij spreken Nederlands - We speak English - Wir sprechen Deutsch


Situación anticiclónica en la 34 edición

E

l día previo a la regata, jueves 27 de febrero, se convocaba a los regatistas a la Reunión de Patrones con el fin de informar sobre la previsión meteorológica, hacer la lectura de las instrucciones de regata y poner en conocimiento de los participantes los medios de seguridad. La 34 edición se preveía tranquila con una meteorología suave. “Tendremos dos escenarios a lo largo de la regata, uno el viernes con una situación muy encalmada, vientos débiles de unos 5 nudos del sur, y el sábado y el domingo aumentarán llegando a los 10 - 15 nudos con vientos del suroeste que rolarán a poniente. En el único punto en el que pueden darse vientos más intensos será en el paso por el norte de Ibiza donde se prevén intensidades que llegarán a los 25 nudos.”

Javier Miró, meteorólogo de la regata. Se explicaba también en detalle todos los elementos de seguridad de los que disponen los 80 regatistas que este año han recorrido las 200 millas que separan Altea de Ibiza.

“Habrá tres controles de paso en tierra en San Antonio, el Faro de la Mola y Santa Eulalia. Durante todo el recorrido dos embarcaciones de seguimiento con dos médicos a bordo acompañarán a la flota y estarán disponibles en todo momento para ser contactadas, además una patrullera de la Guardia Civil también hará todo el recorrido”, Álvaro Arroyo, Director Deportivo y Coordinador de Seguridad del Club Náutico Altea. La regata cuenta también con seguridad GPS, cada barco llevará instalado un dispositivo de seguimiento y además a cada regatista se le entregará un GPS individual. Estos localizadores además de servir de medida de seguridad permite a los aficionados ver la situación de los veleros, velocidad y rumbo en directo través de la plataforma Trac Trac, tanto en ordenadores como a través de su aplicación para el móvil. Esta plataforma está accesible en la web de la regata www.200millasa2.com. “Los motores han ido siendo precintados desde hace dos días para que mañana viernes a las 9:30 horas podamos empezar a remolcar los barcos fuera de puerto. Está previsto dar la salida a las 12:00 horas.” Marino Gil, Presidente del Comité de Regatas.

55


El Carmen - Elite Sails, campeรณn de las 200 Millas A2 56


L

a salida se producía el viernes 28 de febrero a la hora prevista, las 12.00 horas, con un escaso viento de Levante que apenas llegaba a los 7 nudos de intensidad. El Carmen - Elite Sails no arrancó bien, con un fuera de línea junto al valenciano DKtegoria de José Ignacio Vicent. Pero lo que iba a ser mala suerte pudo convertirse en algo positivo, ya que el barco optó en ese momento, tras tomar la salida de nuevo, por el bordo de la derecha con parte de la flota y eso propició navegar bastante bien y libre con spi asimétrico hasta casi la llegada a Ibiza. El resto de la flota, que optó por el lado contrario pegados más a tierra, se encontraron con poco viento y algunos pozos en las inmediaciones de Altea y Calpe, aunque después volvieron a arrancar y navegar rumbo directo a Ibiza, uniéndose al otro grupo que navegaba por fuera. Ya en las inmediaciones de Ibiza la flota de las 200 Millas A2 se encontró con una encalmada importante, produciéndose el efecto acordeón, por lo que la flota se reagrupo. En el primer parcial, paso ubicado en San Antonio y con 64 millas recorridas, tras obtenerse los tiempos compensados el cartagenero ya era segundo empleando 9 h. 21’ 50” en recorrer esa distancia, tras el primero, el torrevejense Slick (RCN Torrevieja), un Grand Soleil 40. Una posición que iban a mantener José y Javi Coello en los dos siguientes pasos de control, ubicados en Tagomago y en La Mola. El primero de ellos, tras completar 88 millas y restar por delante 112 millas, el Sinergia 40 ya llevaba invertidas 15 h. 37’ de regata. Las condiciones de viento eran mejores en ese momento, propiciando en ese último tramo, hacía ese paso de control, un cambio de líder en la general provisional tras obtenerse los tiempos compensados, siendo ahora el local Kimera III (CN Altea), un Bavaria 32, quién se podía líder. La flota afrontaba el último paso, en esa clasificación parcial ubicada en La Mola, con un viento muy favorable y con una velocidad importante, restándole a la flota poco menos de 65 millas por completar el recorrido, con la llegada ubicada en el náutico de Altea. Kimera se mantuvo primero, seguido de El Carmen-Elite Sails y el Maverta Defcom Seguridad, un Rodman 42. Esas muy buenas condiciones de viento, con un media de 18-20 nudos de intensidad mantenido, propició que el Sinergia 40, formado por José y Javi Coello, navegara muy rápido de ceñida hacía Altea, teniendo que poner dos rizos en la mayor. El Carmen-Elite Sails llegaba al náutico de Altea a las 22h.36’ del sábado 29, empleando un total de 34h. 31’ 12” en completar el recorrido que al final se estableció en 190 millas. El primero en llegar en tiempo real fue el alicantino Plis Play, un Swan 80, y cuyo hora de llega se produjo sobre las 15.00 horas del sábado invirtiendo un tiempo de 26 h. 59’.

57


Tras obtenerse los tiempos compensados El Carmen-Elite Sails, del RCR de Cartagena, se hizo con el triunfo final absoluto y, con ello, se lleva de premio los dos lingotes de plata cada uno. La segunda plaza ha sido para el valenciano Brujo (RCN Valencia) de Alberto de Castro y Axel Rodger, con dos lingotes de medio kilo de plata, mientras que Maverta Defcom Seguridad (RCN Torrevieja), de José Ballester y Andrés Manresa se ha hecho con la tercera posición llevándose dos lingotes de un cuarto de kilo de plata. Por cuarto año consecutivo el Club Náutico de Altea ha puesto en juego el Trofeo por Clubes, un trofeo que premia el equipo que menor puntuación obtenga tras la suma de los puntos de las tres embarcaciones que consigan la mejor clasificación, y en esta 34 edición ha sido el Real Club Náutico de Torrevieja quien se lleva el galardón, gracias a las clasificaciones de las embarcaciones Maverta, Trabuco y Slick. Dos reconocimientos más ha entregado el Club Náutico de Altea en esta regata, al ganador en tiempo real, el Plis Play de Enrique Cameselle y Rubén Castell, y a la primera tripulación mixta, la embarcación Slick de Nerea Goikoetxea y Juan López que han quedado en la posición decimotercera. Se cierra así una edición más de las 200 millas a2 de Altea, una regata referente en el mundo de la vela que ha puesto a prueba a más de 2000 regatistas bajo las más duras condiciones del invierno en el Mediterráneo desde que comenzará en el año 1987.

58


Top 10 de la 34 edición Posición

Yate

Participantes

Club

1

EL CARMEN ELITE SAILS

Patrón: JOSÉ COELLO / Tripulante: JAVIER COELLO

R.C.R. CARTAGENA

2

BRUJO

Patrón: ALBERTO DE CASTRO / Tripulante: AXEL RODGER

R.C.N. VALENCIA

3

MAVERTA DEFCOM SEGURIDAD

Patrón: JOSÉ BALLESTER / Tripulante: ANDRÉS MANRESA

R.C.N. TORREVIEJA

4

PLIS-PLAY

Patrón: ENRIQUE CAMESELLE / Tripulante: RUBEN CASTELL

RCRA/RCN CALPE

5

SMERIT

Patrón: TITO MOURE / Tripulante: STEPHANE AZZONI

C.V. BLANES

6

LIMBO II

Patrón: MIGUEL ÁNGEL GARCÍA / Tripulante: RODRIGO ÁLVAREZ

C.N. ALTEA

7

TRABUCO

Patrón: FRANCISCO MARTÍNEZ / Tripulante: ISIDORO REBOLLO

R.C.N .TORREVIEJA

8

CAFÉS GRANELL

Patrón: AGUSTÍN GRANELL / Tripulante: FRANCISCO MORET

R.C.N. VALENCIA

9

DKTEGORIA

Patrón: JOSÉ IGNACIO VICENT / Tripulante: GUSTAVO BENAVENT

VALENCIA MAR

10

AURORA

Patrón: JAVIER LLEDÓ / Tripulante: JESÚS DEL TORO

R.C.N. CALPE

59


José Coello y Javier Coello Ganadores de la 34 edicion de las 200 Millas A2

L

os hermanos Coello lo han vuelto a hacer, tras el éxito logrado a mediados de enero en otra de las duras regatas del invierno en el Mediterráneo como son las 300 Millas A3 de Moraira el Sinergia 40 del Real Club de Regatas de Cartagena se ha proclamado campeón absoluto de las 200 Millas A2. Y es que El Carmen – Elite Sails está imparable, ya en agosto del año pasado ganaba la Copa del Rey en la categoría ORC 2. ¿Cómo se siente la victoria? José Coello. Para mí es un éxito doble, no sólo estoy contento por haber ganado la regata, sino por haberlo hecho además junto a mi hermano. Javi la primera vez que empezó a navegar fue conmigo, en los años 80, y volver otra vez a esto, para mí es una doble recompensa y emocionalmente me lo llevo.

60

¿Ser hermanos es una ventaja en una regata así? José Coello. Para lo bueno y para lo malo si, es una ventaja. En una regata de 200 millas ocurren muchísimas cosas, momentos en los que estás muy bien y momentos en los que entras en crisis. Cuando estos momentos malos surgen nosotros sabemos perfectamente cómo va a reaccionar cada uno. Es más fácil de sobrellevar. Cuando el cansancio acusa o hay momentos de tensión en cualquier momento pueden saltar chispas, la diferencia es que nosotros nos conocemos tanto que cuando esto ocurre, porque lógicamente ocurre , lo podemos solucionar muy rápido. Es vuestra primera vez en las 200 millas a2 de Altea, ¿Qué os ha parecido el formato de la regata? Javier Coello. El formato de esta regata es complejo para gestionar el cansancio. Como son pocas horas realmente estás en un sprint, vas a tope desde el minuto cero. Esto te


hace pensar continuamente: “no nos queda nada”, y al final no duermes. Es corta y muy intensa. José Coello. Cuando haces una regata larga, el cruce del atlántico por ejemplo, te pones en régimen de dormir y creas unas pautas para el cansancio bien estructuradas. Aquí piensas que vas a dormir dentro de un ratito y esto se va prolongando y al final llegas al límite de lo que puedes aguantar. Ese limite es complicado porque hay momentos que desfalleces, ves espejismos o empiezas a tener una serie de paranoias mentales que te hacen perder el rumbo de dónde estás. Por eso dice la gente que estas son regatas muy duras, porque estas sprintando todo el rato, no te dosificas, intentas comer un poco, pero no comes lo suficiente, no cocinas ni calientas aguas, estas todo el rato trimando velas. El límite humano no llega a más de 24 horas, y en esta regata estamos en más de 24 horas. ¿Cómo fue la salida? Javier Coello. No empezamos muy bien la verdad, hicimos un fuera de línea. Dimos la vuelta al barco comité y iniciamos la regata de nuevo, y tuvimos un golpe de suerte, elegimos el bordo correcto. Llegó la presión por mar, se marco como un carril muy definido hasta la isla prácticamente y fuimos los primeros en coger ese rail, adelantamos muchísimo y nos favoreció de cara al resto de la flota. ¿Cuál fue vuestra principal estrategia a partir de aquí? Javier Coello. En Ibiza tuvimos un pozo de viento que no supimos gestionar bien, tardamos mucho tiempo en encontrar de nuevo la presión, pero luego hasta Formentera todo fue muy bien, ese tramo de ceñida íbamos muy rápido, se estaban dando las condiciones ideales para este barco, poca ola y poco viento. A la vuelta, la entrada en la bahía fue muy compleja, pero la hicimos por mar y tuvimos de nuevo ese punto de suerte necesario en cualquier deporte de competición. ¿Y cómo fue esa llegada? José Coello. Tenia la experiencia de las 300 millas de Moraira, ya vimos ahí que estas regatas son muy tramposas, hay muchos pozos, hay muchos trucos que no los conoces. Cuando estábamos llegando a Altea pensábamos que estábamos perdidos, y es que a veces sucede, que después de 200 millas llevando una buena posición lo pierdes todo en la llegada. Nosotros no estamos tan hechos a llevar al control de que hacen los demás, de controlar cómo es la entrada, estamos más hechos a hacer correr el barco, tenemos poca experiencia en estas regatas. Pero al final tuvimos la suerte de virar en el sitio y encarar la línea de la llegada y bajamos muy rápidos. Aún así creo que esto no es la clave, por que la clave está en cada momento de la regata. ¿Qué os ha parecido la organización? José Coello. Desde que estamos metidos en las regatas de 200, 300 millas en el litoral de la Comunidad Valenciana estamos viendo que hay muchísimo cariño por parte de los clubs a la hora de organizar las regatas, y eso es algo de agradecer. No digo que en mi zona esto no ocurra, pero la realidad es que no se hacen regatas de este tipo. Estar tantas horas navegando en el mar y que al llegar a puerto te preparen un plato de huevos fritos, a cualquier hora, no tiene precio. Es este cariño por cuidar a los regatistas el que hace que tengamos ganas de volver.

61


La ganadora del concurso, Clara Rubio, con el Vicepresidente del CN Altea, Franciso Fesneda, y la concejal de Cultura, Aurora Serrat.

IV Concurso de diseño del Cartel Oficial de las 200 millas a2

D

Autora: Clara Rubio

irigido a los alumnos de la Facultad de Bellas Artes de Altea de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), este concurso de diseño ya va por su cuarta edición, un proyecto que pretende para unir lazos entre dos importantes entidades de Altea, la UMH y el Club Náutico de Altea.­­

28/29

Miembros del jurado. El jurado otorgaba el premio ganador a Clara Rubio con su propuesta “Skyline” para ser la imagen de las 200 millas a2 de este año 2020. La alumna recibía un premio de 500 euros en un acto celebrado en la facultad al que acudieron más de 100 alumnos de Bellas Artes. Además se entregó también un accésit a la alumna María Vicente por su cartel que fue reconocida con 100 euros de premio.

62

1 2020

febrero y de marzo ORGANIZA


VUESTRA EMPRESA NÁUTICA

CORNER

ESCUELA DE VELA www.8nucs.com

TIENDA DE PESCA

VENTA Y ALQUILER DE BARCOS

CONTÁCTANOS: 605 125 555 • E.MAIL info@terreymar.es DÓNDE ESTAMOS: Tienda: C/ La Mar, nº197 - Local 7. “Edificio Carbonera” 03590 ALTEA


UTICO NÁ

VELA

CLUB

A LT E A

La regata organizada por el Club Náutico de Altea abrió el calendario de regatas 2020 de vela ligera de la Comunidad Valenciana

U

n año más el Open Bahía de Altea ha sido el encargado de abrir el calendario de regatas autonómicas de la Federación de Vela de la Comunidad Valenciana para las clases Laser Radial, Laser Estándar, Laser 4.7, 420 y Flying Dutchman. La regata estaba programada para los días 18 y 19 de enero, pero el aviso por alerta roja por temporal costero en la zona norte de Alicante obligaba a la organización a cancelar la jornada del domingo.

64

El Open Bahía de Altea sortea el temporal El sábado se adelantaba la hora de salida a las 11:00 horas para aprovechar al máximo el único día de regata. Un total de 94 regatistas salían al agua en una mañana que comenzaba con muy poco viento, lo que ha obligado a la flota a esperar hasta las 13:30 horas para tomar la primera salida con un viento de 7 nudos de intensidad. El viento se ha mantenido estable hasta última hora donde ha incrementado a los 17 nudos permitiendo un total de tres pruebas para todas las clases, excepto para los 4.7 que finalmente han cerrado la jornada con dos mangas.


La organización se vió obligada a cancelar la jornada del domingo por alerta roja y ampliar el horario del sábado

CLASIFICACIONES CLASE LASER 4.7

Marcos Altarriba - RCN Valencia

LASER RADIAL

Carlos Sanchez - RCN Valencia

LÁSER ESTÁNDAR

Gonzalo Suárez - CN Altea

CLASE 420

Luis Alonso Suárez y Marino Arroyo CN Altea

FLYING DUTCHMAN

Gines Romero y Álvaro Moreno

65


La Vela también es cosa de mujeres El domingo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, el Club Náutico de Altea ha celebrado las regatas de crucero Memorial Presidentes y la tercera prueba del Trofeo 5 Clubs, en las que han participado más de 20 mujeres

L

a náutica es un sector que históricamente ha estado dominado por hombres. Pero, como en todos los ámbitos, poco a poco esto empieza a cambiar. Desde las más pequeñas hasta las mayores. En los comienzos de la vela prácticamente nos encontramos con el mismo número de niñas y de niños que navegan en Optimist. Y en la vela de Crucero, aunque no podemos decir lo mismo, la representación femenina comienza a ser considerable. En las regatas celebradas el fin de semana del 7 y 8 de marzo en el Club Náutico de Altea han participado más de 20 mujeres en las 28 embarcaciones. El sábado 7 de marzo a las 12:00 horas los equipos de crucero tomaban la salida en la primera jornada del

66

Trofeo Memorial Presidentes, una regata ya clásica en el calendario deportivo del Club Náutico de Altea. Con 22 años de historia esta regata ha abierto este año 2020 las pruebas de la Copa Autonómica de Crucero. El domingo amanecía calmado y soleado en la bahía de Altea, aún así el viento ha sido el suficiente para hacer una buena última prueba con un recorrido costero de 13,5 millas para los veleros más grandes y 10 millas para los de menor eslora. A esta última prueba se han sumado también los participantes del Trofeo Cinco Clubs que disputaban la tercera prueba de esta regata anual.


CLASIFICACIONES

3ª PRUEBA TROFEO 5 CLUBS

GRUPO A ITACA - Manuel Gallego RCN CALPE

ORC A ITACA - Manuel Gallego RCN CALPE

GRUPO B GUAGUANCO II - Thierry Lallemand CN ALTEA

ORC B TANIA 4 MEDILEVEL - Maria José Vila RCR ALICANTE

GRUPO C BLADE - Barry John McRae RCN CALPE

CLASE OPEN GORDI - Gordon Ross RCN CALPE 67


Escuelas de Verano C

VID-19

A

principios de junio la Federación de Vela de la Comunidad Valenciana emitía un comunicado informando a los Clubes Náuticos que las Escuelas Homologadas podrían retomar su actividad. El Club Náutico de Altea ha puesto en marcha todos sus cursos habituales de verano tomando todas las medidas necesarias para cumplir los protocolos de seguridad ante el COVID-19. Las escuelas de verano del Club Náutico de Altea son una alternativa para muchos padres que quieren que sus hijos disfruten del verano sociabilizando con otros niños, al aire

68

libre y haciendo deporte. Los cursos suelen comenzar en junio, pero el Club Náutico de Altea consciente de la situación actual, en la que muchos padres y madres han tenido que volver a sus puestos de trabajo pero con los colegios e institutos cerrados, ha decidido adelantar su apertura un mes. Se ha diseñado un curso especial de multiactividad náutica para todo el mes de junio para niños de 7 a 16 años con un precio muy reducido, con el fin de que pueda ser accesible a la mayoría de padres.


EL AGUA DE MAR UN DESINFECTANTE NATURAL ANTE EL COVID-19

E

l Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) publicaba el 7 de mayo un informe sobre la transmisión del SARS-CoV-2 en playas, piscinas y otros medios acuáticos, una noticia muy positiva para el sector de la náutica y para el Club Náutico de Altea que reactiva su actividad deportiva y de ocio este verano. El informe concluye que la infección por SARS-CoV-2 por contacto con el agua salada y en piscinas tratadas en condiciones estándar para el baño es muy poco probable.

Casi un total de 30 niños y niñas comenzaban en junio a disfrutar de este curso de multiactividad náutica dónde practicarán vela, puddle surf, windsurf, kayak y snorkel en horario de 10:00 de la mañana a 14:00 de la tarde de lunes a viernes. El Club Náutico de Altea ha diseñado unas medidas de prevención para sus Escuelas de Verano e instalaciones deportivas siguiendo las directrices del Protocolo de Protección y Prevención para Recuperar la Actividad en el Sector Náutico y Ofrecer Prácticas Seguras Frente al SARSCoV-2 de la CEACNA, ANEN, AEGY y ANAVRE, y partiendo

En el agua del mar, aunque actualmente no existen datos de la persistencia del SARS-CoV-2, el efecto de dilución, así como la presencia de sal, son factores que probablemente contribuyan a una disminución de la carga viral y a su inactivación por analogía a lo que sucede con virus similares. El virólogo Javier Cantón, de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), explica que los coronavirus tienen una envuelta y al entrar en el agua salada, tienden a deshidratarse por la diferencia en salinidad en un proceso denominado plasmólisis, algo que “podría inactivarlo”. Otros de los factores que pueden preocupar es la prevalencia del virus en la arena presente en playas o riberas. Aunque no existen estudios experimentales al respecto, la acción conjunta de la sal del agua de mar, la radiación ultravioleta solar y la alta temperatura que puede alcanzar la arena, son favorables para la inactivación de los agentes patógenos.

69


de las recomendaciones establecidas por el Ministerio de Sanidad y otras autoridades como Puertos del Estado, la Dirección General de la Marina Mercante, el Ministerio de Trabajo y el resto de autoridades sanitarias competentes a nivel nacional y autonómico. Estas medidas se llevarán a cabo de manera rigurosa durante los cursos de verano para evitar los contagios y ofrecer a los usuarios un ambiente seguro. Toda la información sobre protocolos de actuación para evitar los contagios por SARS-CoV-2 estará disponible tanto en los medios digitales y canales de comunicación online del Club Náutico de Altea como en cartelería física que se colocará en las instalaciones del Club. Las medidas a adoptar pasan por un control de sintomatología tanto a trabajadores como a usuarios, recomendaciones de higiene personal a los alumnos, reestructuración de los grupos reduciendo el ratio de alumnos por actividad y embarcación, uso del material de manera individual siendo los chalecos, gafas de buceo y otros materiales de uso personal durante todo la duración del curso, las mascarillas serán obligatorias para técnicos y alumnos, un protocolo de desinfección del material antes y después de la actividad con solución al 1% de Hipoclorito, entre otras medidas. Los usuarios pueden encontrar toda la información de los cursos de verano en la web del CN Altea así como el enlace a las inscripciones telemáticas.

70


Escuela de Grumetes

CURSO QUINCENAL DE MULTIACTIVIDAD NÁUTICA. Edad: 5 a 7 años. Horario: Lunes a viernes de 10:00 a 14:00. Posibilidad de ampliar horario desde las 8:30 horas. Fechas: del 29 al 10 de julio, del 13 al 24 de julio, del 27 de julio al 7 de agosto o del 10 al 21 de agosto. Precio: 150 euros

CURSO MENSUAL DE MULTIACTIVIDAD NÁUTICA: Vela, kayak, paddle surf, windsurf y natación Edad: 8 a 16 años. Horario: Lunes a viernes de 10:00 a 14:00. Posibilidad de ampliar horario desde las 8:30 horas. Fechas: del 29 de junio al 24 de Julio o del 3 de agosto al 28 de agosto. Precio: 315 euros

Escuela de Timoneles

Escuela Lobos de Mar

CURSO MENSUAL DE INICIACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO A LA NAVEGACIÓN A VELA PARA ADULTOS. Edad: Mayores de 16 años. Horarios y Turnos: Julio: 7 al 30 de julio: Martes y Jueves 16:00 - 19:00 h. Agosto: 4 al 27 de agosto: Martes y Jueves 16:00 - 19:00 h Precio: 175 euros. Oferta dos meses: 300 euros

CLASES SEMANALES DE LUNES A VIERNES. 15 horas de navegación. Mañanas de 11.00 a 14.00 h Precio: 120 euros

Curso Vela de Iniciación

CLASES SEMANALES DE LUNES A VIERNES. 15 horas de navegación. Mañanas de 11.00 a 14.00 h Precio: 135 euros

Curso Vela de Perfeccionamiento

Escuela de Crucero

TODOS LOS MESES DEL AÑO Grupos de 7 alumnos en velero de 8m de eslora. Turno 1: miércoles de 11:00 a 13:30 horas. Turno 2: jueves de 11:00 a 13:30 horas. Turno 3: viernes de 11:00 a 13:30 horas. Turno 4: martes de 11:00 a 13:30 horas. Precio: 80 euros/mes

MÁS INFORMACIÓN EN: www.cnaltea.com/cursos/cursos.php

71



Suspendido el Mundial de FD en Altea para 2020 El Club Náutico de Altea se ve obligado a suspender el Mundial de la Clase Flying Dutchman 2020 y plantea a los organismos deportivos celebrarlo en septiembre de 2021.

D

espués de poner los hospitales al borde del colapso, confinar a la población y arruinar los mercados en todo el mundo, la pandemia del COVID-19 también ha impactado en el mundo del deporte. Prácticamente todas las grandes citas deportivas han sido aplazadas o suspendidas. El pasado sábado 30 de mayo se reunía en sesión ordinaria la Junta Directiva del Club Náutico Altea para analizar la situación actual. Entre otras cuestiones tocaba decidir por las distintas citas deportivas que el Club Náutico de Altea tiene programadas en su calendario deportivo para 2020. Por unanimidad la decisión ha sido suspender la celebración del Mundial de la Clase Flying Dutchman que estaba programada para este septiembre 2020. El Club Náutico de Altea ha propuesto a todos los organismos involucrados en la celebración de esta prueba el aplazamiento y ha propuesto los días del 4 al 11 de septiembre de 2021 como nueva fecha.

73



Doble podium para los Optimist del CN Altea en la primera regata del año 150 regatistas han recibido el nuevo año compitiendo desde el jueves día 2 de enero hasta el sábado 4 de enero en aguas de la bahía de Cádiz. La cita organizada por el RCN de El Puerto de Santa María por tercer año consecutivo se incluye en el exclusivo calendario del Trofeo Excellence Cup. Los regatistas del CN Altea Clara Sophie García se hace con el tercer puesto en sub13 femenino y Jorge Santos con un cuarto en sub13 masculino.

El CN Altea suspende el Euroflying Cup por el Coronavirus

El Marina VI gana el Trofeo 5 Clubs 2019

E

E

l Euroflying Cup es una competición internacional de la clase de vela ligera Flying Dutchman que se celebra en Altea desde hace varios años. En la edición de este año 2020 iban a participar más de 40 regatistas procedentes de Alemania, Portugal, Irlanda, Inglaterra y España. El Club Náutico de Altea decidió cancelar la regata, programada para el 19, 20 y 21 de marzo, siguiendo las recomendaciones de Sanidad para la prevención y contención del virus COVID-19.

l Trofeo 5 Clubs disputó un total de nueve pruebas entre enero y diciembre de 2019. Una regata anual que se celebra cada año en aguas de Alicante, entre la Bahía de Moraira y la Bahía de La Vila Joiosa. La embarcación del Club Náutico de Altea de Vicente Guijarro subía el domingo 19 de enero a recoger el trofeo por su primer puesto en la clasificación general en la categoría ORC OPEN de la temporada 2019.

75


Pinturas*Pa * r te

tos ien

Manten s * e t im ten

P o l y es * REPARACIONES EN POLYESTER * PATENTES * TRABAJOS DE ÓSMOSIS * PINTURA EN GENERAL PARA BARCOS * DECAPACIÓN CON PROYECCIÓN DE ARENA * REFORMAS

EMILIO LÓPEZ VÁZQUEZ Avda. Puerto nº 50 (Varadero Club Náutico Altea) - 03590 Altea (Alicante) • Tlf: 689 425 498


Carlos Olsson y su proyecto “Bridges to the Sea” un paso mas cerca de su objetivo: MINI TRANSAT 2023

D

urante el último mes, Carlos Olsson ha estado trabajando día y noche en los preparativos del barco y en los trámites necesarios para participar en La regata Base Mini Barcelona, que representará un paso importante en la evolución de su proyecto personal “Bridges to the Sea”.

gran reto de la Mini Transat 2023, y así poder cumplir el sueño que impulsó la creación de este proyecto.

Esta regata, que se celebrará del 21 al 29 de Julio del 2020, propone un recorrido de 400 millas en solitario que recorre las islas menores de Baleares, saliendo desde Barcelona, pasando por Dragonera, Cabrera, Tagomago, Columbretes y regresando a Barcelona. Al ser la primera competición en solitario del calendario de 2020 de la Clase Mini en el Mediterráneo, supone para Olsson una gran oportunidad para poner en práctica la técnica y la preparación mental y física que requiere esta modalidad. Además, le permitirá sumar millas para clasificarse para el

Plata y bronce para los 420 del CN Altea en la Olympic Week

M

ás de 500 regatistas han brillado sobre las aguas levantinas, a lo largo de los cuatro primeros días de pruebas que ha durado la VI edición de la Comunitat Valenciana Olympic Week 2020. De nuevo los regatistas alteanos de la clase 420 han vuelto a sobresalir en la Comunidad Valenciana afianzando ya al CN Altea como un club referente en esta modalidad de vela ligera. La pareja formada por Alejandro Arroyo y Aleksis Tjurins se hacían con el segundo puesto y sus compañeros de club Luis Alonso Suárez y Marino Arroyo subían al podium a recoger el tercer puesto.

8 regatistas del CN Altea homenajeados por la FVCV

L

a Casa de Cultura de Calpe fue la encargada este año de acoger la ya tradicional Fiesta de la Vela de la Federación de Vela de la Comunitat Valenciana. Gonzalo Suárez fue premiado por el título conseguido el año pasado de Campeón Autonómico de Laser Radial, sus compañeros de club Alejandro Arroyo y Juan Antonio García subieron al escenario a recoger el reconocimiento por haber ganado la Copa Autonómica de 420, Pablo Nogueroles, patrón del Kalamandurrio, fue premiado por su título de Campeón de Crucero en ORC 3, la pareja de Flying Dutchman José Sánchez Pastor y José Luis Girón se les reconoció la plata obtenida en la Copa de España de la modalidad y Roberto Sevila y Marco Sevila su tercer puesto en la misma competición.

77


CLUB UTICO NÁ

A LT E A

REMO

El CN Altea laureado en la Gala de Remo 2020

A

doble veterano femenino y el título de Campeonas de España de doble femenino.

principios de año se celebrarba la Gala de Remo de la Comunidad Valenciana en la ciudad de Alicante. Los equipos de Remo de Banco Fijo, veterano masculino y femenino, y los equipos de Remo de Mar del Club Náutico de Altea estaban invitados a recoger los galardones con los que se les reconoce los éxitos conseguidos durante la temporada 2018-2019

Por su parte, el equipo de veteranas femenino subía al escenario para recoger el segundo puesto en el Campeonato Autonómico de fondo en 2019 y el tercero en el de 2018. Los veteranos masculinos también subían a recoger el reconocimiento por el bronce obtenido en el Campeonato Autonómico de Fondo de 2019.

El equipo de remo de Mar del Club Náutico de Altea, una modalidad que se ha puesto en marcha en el CN Altea por primera vez en 2019, ha subido en cuatro ocasiones al escenario. El remo de mar de Altea conseguía en la temporada pasada dos bronces en la Liga Suma en masculino y femenino, el título de Subcampeonas Autonómicas en

Se cierra así una temporada que ha dado muchas alegrías al Club Náutico de Altea, donde sus deportistas de remo han demostrado estar a la cabeza en la Comunidad Valenciana y ser un club de referencia en el remo valenciano.

La Escuela de Remo del CN Altea se pone en marcha

H

an sido meses de parón para el deporte náutico, la Liga SUMA de remo ha visto truncada su temporada 2020 por el COVID 19.

Según el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana de Conselleria de Sanidad del 26 de junio de 2020, la Federación de Remo de la Comunitat Valenciana comunicaba que, desde el sábado 27 de junio, ya se podría practicar remo en embarcaciones grupales con tripulación al completo. Por lo que el lunes 6 de julio arrancaban los cursos mensuales de remo recreativo así como los entrenamientos de los grupos de remo de competición. Los trabajadores del CN Altea han estado preparando las instalaciones y el equipamiento deportivo de la Escuela de Remo para ofrecer una reapertura que permitiera a los deportistas practicar remo de forma segura y a su vez disfrutando al máximo.

78


Altea gana dos títulos autonómicos de remo

L

as veteranas del Club Náutico de Altea se proclaman Subcampeonas Autonómicas de fondo y los veteranos se hacen con el bronce de su categoría

El equipo de veteranas han luchado su manga hasta el final. Desde los primeros metros de la salida ya se posicionaban a la cabeza de la regata, lugar que han mantenido hasta la meta. La manga ha sido un emocionante mano a mano entre el RCN Torrevieja y las chicas de Altea, ninguno de los equipos ha perdido la concentración y han dado lo mejor de sí en los 8700 metros recorridos, llegando a la meta con una distancia de apenas unos segundos. Una regata muy emocionante que ha otorgado el título de Subcampeonas Autonómicas de Fondo a las veteranas de Altea. Por su parte, el equipo veterano masculino del Náutico de Altea participaba en una manga muy reñida. Los equipos daban lo máximo en los primeros 2000 metros para posicionarse bien a la hora de tomar la primera boya. Después de la primera virada cinco eran los equipos que se desmarcaban del resto, entre ellos los chicos de Altea. El esfuerzo de los primeros metros pasaba factura a algunos equipos y a mitad de regata eran tres los equipos que conseguían mantenerse a la cabeza distanciados del resto de embarcaciones. Los veteranos de Altea han sabido defender su tercer puesto hasta la última palada consiguiendo así el bronce en este Campeonato Autonómico de Fondo.

concentrados y han ejecutado a la perfección la parte táctica. Las veteranas se llevan su segunda plata esta temporada y los veteranos consiguen dos podiums consecutivos en la liga”, declaró el responsable de la sección de remo del CN Altea, Vicente Jorro. Con esta tercera prueba se cierra el bloque de las regatas de fondo con falucho y el año 2019 en la Liga SUMA de remo. A la vuelta de navidades, a finales de enero se reanudarán las pruebas con la modalidad de pista en llaüt. El Náutico de Altea copa los primeros puestos de la liga, las veteranas segundas y los veteranos terceros en la clasificación general. Pero esto no ha hecho más que empezar, aún quedan siete regatas de liga por disputar y mucha competición por delante.

“Todo el equipo de remo del CN Altea estamos muy contentos con los resultados, ambos equipos han sabido remar muy

79



El Trofeo Navidad cierra la temporada de regatas en Altea

E

l Club Náutico de Altea volvió a cerrar un año más repleto de eventos deportivos y de promoción del deporte náutico, y ya van 43 años de historia de este emblemático club de la costa alicantina.

El Trofeo Navidad, uno de los clásicos en su calendario deportivo anual, fue el encargado de cerrar la temporada 2019. La comunidad de vela y remo de Altea se reunió en una regata que sirve además para celebrar la entrada de las fiestas navideñas. Las pruebas para las modalidades de vela daban comienzo el sábado día 14 de diciembre a las 11:30 horas. Se disputó una prueba para los cruceros ORC y cuatro mangas para los Optimist y vela ligera. Desde hace dos años, con el aumento de deportistas en el área de remo recreativo, la sección de remo se ha sumado a este Trofeo Navidad y este año han sido un total de 64 remeros los que han disputado la regata. Divididos en cuatro equipos los deportistas del CN Altea se midieron en

el agua el sábado a las 9:00 horas. Fue un día de convivencia y una oportunidad para los deportistas de remo recreativo de poder participar en una competición. Al finalizar las pruebas en el agua compartieron todos juntos una comida en el restaurante del Club Náutico de Altea, Bon Vent. El domingo día 15 era el último día de pruebas para la vela. Los cruceros realizaron dos pruebas y los Optimist dos mangas más. Al finalizar la jornada, a las 16:00 horas se realizó la entrega de trofeos que estuvo acompañada por dulces navideños, churros y chocolate. El ganador en la categoría de ORC Regata fue la embarcación Jeffertji de Carl Bal del RCN Calpe, en ORC Crucero el Blade de Barry John Mc Rae del RCN Calpe , en Optimist A ganó Jorge Santos, en Optimist B Aitana Crespo, en Optimist C Lluch Martínez y en 420 la pareja formada por Pablo y Serena. Una ocasión donde el Club Náutico de Altea pudo felicitar las fiestas a todos los deportistas y cerrar el año.

El remo alteano se preparó para la temporada 2020 en Galicia

E

l equipo de veteranos masculino y femenino viajaban el 10 Enero a Pontevedra para disputar la regata de traineras Memorial O Ruso.

El recorrido ha tenido lugar en la Ría de Pontevedra y ha reunido a un total de 35 embarcaciones, distribuidas en cuatro categorías: ocho femeninas, cinco mixtas, cuatro veteranas y 19 de absoluta masculina. La experiencia fue muy satisfactoria para ambos equipos, las veteranas se adaptaron muy bien a la trainera, una embarcación mucho más grande que las usadas en el mediterráneo con 13 remeros y un patrón, y por su parte, los veteranos pudieron tener la experiencia de formar parte del equipo del Club de Remo de Ares y remar con sus deportistas.

81


Trabajos subacuáticos y servicios marítimos BUCEO COMERCIAL • Mantenimiento de puertos • Balizamientos y montaje de playas • Limpieza y reparaciones a flote • Obra hidráulica

Andrés Ribes Ripoll Tel. 646318 368 algarservicios@gmail.com


CLUB UTICO NÁ

A LT E A

PESCA

El Carpito III repite podium en el Concurso de Pesca al Chambel 2020

E

l sábado 1 de febrero la bahía de Altea amanecía soleada y con tiempo primaveral, un día envidiable para la celebración del Concurso de Pesca al Chambel del Club Náutico de Altea.

Un total de 60 aficionados a la pesca han disfrutado de un día de competición, convivencia y aire libre. A las 7:00 de la mañana salían a la mar las veinticuatro embarcaciones participantes. Durante más de cinco horas han medido su destreza con la modalidad de pesca al chambel. A las 13:30 horas se cerraban los pesajes dándose a conocer a los ganadores de esta edición. Con un total de 12205 puntos la embarcación Carpito III de Alfredo Martínez y Timoteo Mulet se imponía claramente al resto de participantes y se alzaba campeona de esta edición del Concurso al Chambel del CN Altea. Además la pareja alteana conseguía capturar un pagel de 1550 gramos lo que les otorgaba también el premio a la pieza mayor.

En segunda posición se clasificaba la embarcación Mar Azul de José Manuel Escobar, Antonio Escobar y José Laguna con 2907 puntos. El podio lo completaba la embarcación Cherry de Sasha Essers y Pedro Ferrer que se han llevado la tercera posición. La entrega de trofeos tuvo a las 15:00 horas y ha contado con la presencia del vocal de Pesca Juan Carlos Rodríguez de Vera. Los primeros tres clasificados han recibido como trofeo una navaja multiusos Leatherman con una inscripción grabada del concurso y el ganador a la pieza mayor una nevera de pesca. Al finalizar la jornada un total de 80 personas entre participantes, acompañantes y organizadores han disfrutado de una comida en los salones de Bon Vent, el restaurante del Club Náutico de Altea que tenía como plato principal un arroz caldoso de pescado.

83


Altea enLlaut

Lo que se recuerda con cariño se hace más grande

Cristian A. Crespo Coordinador de proyecto Altea en Llaut

E

l llaut es mucho más que un recuerdo pintoresco de un pueblo de costa del mediterráneo. Es, por una lado, una verdadera obra de artesanía, inevitablemente unida al arte de la pesca, el comercio, la guerra, el contrabando y el ocio. Y por otro, es la historia viva de nuestro mar, el mediterráneo. Le hace honor su aspecto de viejo, porque viejo es. Pues su origen proviene de los fenicios. Fenicios, griegos, romanos, la edad media y la edad moderna hasta nuestros días. Una historia ancestral que en la actualidad se enfrenta a los desenfrenados ritmos de la vida moderna.

84


De línea sencilla y elegante, delicado y robusto a la vez, y con aspecto de viejo, el llaut es el resultado de siglos de perfeccionamiento de una embarcación sometida a las necesidades y caprichos del mar mediterráneo, un mar calmado para muchos, y traicionero para otros. Y es que con la entrada de los barcos motorizados y los nuevos materiales industriales, la vida en el mar ha experimentado en cuestión de medio siglo un cambio radical, dando como resultado barcos cada vez más veloces y potentes que gobiernan, de alguna manera, las costas mediterráneas, donde ver quién la tiene más grande se impone frente a la armonía entre el hombre y la naturaleza. En cualquier caso, el llaut no es un capricho de última hora, sino una realidad que atiende a siglos de progreso. Es un verdadero superviviente de las pequeñas embarcaciones que ve cómo sus días se apagan a pesar de los esfuerzos de unos pocos, pero que siempre saca una sonrisa cuando hablamos de él. Y es que, a la vuelta de la esquina queda el tiempo en el que nuestros padres y abuelos navegaban y vivían el llaut.

de navegación en un ejercicio de conservación y recuperación del llaut como patrimonio. Y ofrecer una alternativa de chárter diferente a la de embarcaciones de velocidad con el objetivo de reconciliar el llaut con la identidad de Altea.

Valores de Altea en Llaut: Conciliación, Promoción, Cooperación, Conservación. Intentamos no ser una empresa de chárter al uso, si no un proyecto de conciliación entre el presente y el pasado, de cara al futuro. Por lo que contamos con nuestra propia revista digital (blog), donde queremos recuperar historias que a día de hoy todavía resultan asombrosas. Como la vida de nuestros marineros, estilos de pesca como les pesqueres de cingle o el archivo fotográfico que a día de hoy está olvidado en los cajones de las casas del pueblo de Altea, entre decenas de ejemplos. De este modo realizamos paseos por la bahía de Altea con la intención de ofrecer una experiencia de navegación a la vez que los pasajeros conocen un poquito más la zona en la que se encuentran a través de nuestros artículos y guías.

En este contexto nace Altea en Llaut. Un proyecto que pretende promover el llaut como embarcación arraigada al mediterráneo, concretamente a la bahía de Altea (en nuestro caso), y no solamente a las Islas Baleares.

Desde Altea en Llaut sabemos lo afortunados que somos de vivir en este pequeño paraíso llamado mediterráneo, y en nuestro caso, Altea. Este es un proyecto que consideramos necesario. Un proyecto de reencuentro entre nuestro pasado, presente y futuro. Esperamos no morir en el intento. Por lo que solo nos queda decir:

El objetivo es promocionar, dar visibilidad y difundir su estilo

Larga vida al llaut, y buena travesía.

Altea en Llaut

85



Calendario de eventos deportivos

CLUB

UTICO NÁ

2020

A LT E A

VELA LIGERA FECHAS

NOMBRE

NIVEL CATEGORIAS

18 y 19 de enero

OPEN BAHÍA DE ALTEA

1

Laser 4.7, radial y Standard, 420, FD

Del 19 al 21 de marzo

EUROFLYING CUP

0

Flying Dutchman (CANCELADO)

Del 3 al 5 de julio

TROFEO YUASA

2

Flying Dutchman

Del 4 al 6 de septiembre

COPA DE ESPAÑA 2020 FLYING DUTCHMAN

0

Flying Dutchman

Del 14 al 15 de noviembre

OPEN CLASE OPTIMIST CLUB NAUTICO ALTEA

1

Optimist, Optimist B

19 y 20 de diciembre

TROFEO NAVIDAD 2020

3

Vela Ligera y Vela Crucero

VELA CRUCERO FECHAS

NOMBRE

NIVEL CATEGORIAS

Del 28 de febrero al 1 de marzo

XXXIV REGATA DE INVIERNO 200 MILLAS A2

0

CRUCERO A2

7 y 8 de marzo

MEMORIAL PRESIDENTES

1

CRUCERO ORC

8 de marzo

TROFEO 5 CLUBS. PRUEBA 3

2

CRUCERO ORC

17 de octubre

REGATA “L'ALMADRAVA DE LA MARINA”

2

CRUCERO ORC, A2, A1

18 de octubre

TROFEO 5 CLUBS. PRUEBA 8

3

CRUCERO ORC

19 y 20 de diciembre

TROFEO NAVIDAD 2020

3

Vela Ligera y Vela Crucero

PESCA FECHAS

NOMBRE CATEGORIAS

Febrero

CONCURSO PESCA AL CHAMBEL. 1ª Jornada

CHAMBEL

Octubre

CONCURSO PESCA CURRICAN

CURRICAN SUPERFICIE

TROFEO 5 CLUBES TEMPORADA 2020 1ª Prueba: C. N. Moraira – domingo 19 de enero

6ª Prueba: C. N. Moraira – domingo 20 de septiembre

2ª Prueba: C. N. La Vila – sábado 22 de febrero

7ª Prueba: C. N. La Vila – domingo 27 de septiembre

3ª Prueba: C. N. Altea – domingo 8 de marzo

8ª Prueba: C. N. Altea – domingo 18 de octubre

4ª Prueba: C. N. Campomanes – sábado 25 de abril

9ª Prueba: C.N. Campomanes – sábado 28 de noviembre

5ª Prueba: R.C.N. Calpe – domingo 17 de mayo

10ª Prueba: R.C.N. Calpe – domingo 13 de noviembre

(Pendiente de validación por clubes)

87


RESTAURANTE

Producto local y de temporada

HOJA DE RUTA DEL BON VENT

E

l sector de la hostelería es uno de los principales motores económicos en España. Existen más de 300.000 establecimientos hosteleros, lo que supone un establecimiento hostelero por cada 148 habitantes. La hostelería es uno de los negocios más populares y rentables del mercado, sin embargo, queda lejos de ser una apuesta segura como proyecto empresarial. Muchos bares y restaurantes fracasan en sus primeros tres años de andadura. A menudo hay que luchar contra viento y marea para conseguir los objetivos empresariales. El restaurante del Club Náutico de Altea cumple su tercer verano en funcionamiento bajo la marca de Bon Vent. Durante todo este tiempo se ha trabajado duro para crear un restaurante con identidad propia, con un buen servicio, una oferta gastronómica que le diferencie del resto, conformar un equipo eficiente y cubrir las necesidades de turistas, habitantes de Altea y usuarios y socios del puerto al mismo tiempo. Una empresa complicada pero ilusionante que en este 2020 ya comienza a tener una fuerte base sobre la que apoyarse.

88


Bon Vent nació como sustento del deporte náutico en Altea

A

nte la necesidad de obtener más recursos económicos para poder hacer frente al canon impuesto por la Generalitat en 2017 surgía el nuevo proyecto de gestión del restaurante del Club Náutico de Altea, un restaurante que hasta el momento había sido gestionado por una empresa externa.

El presidente del Club Náutico de Altea, José Ramón Zurutuza, explicaba por aquel entonces los motivos de la Junta Directiva para emprenderse en esta aventura, “necesitamos más recursos para el deporte, los rendimientos portuarios no serán suficientes para mantener el mismo nivel deportivo que con tanto esfuerzo ha conseguido este Club.”

2020, un año de maduración para Bon Vent

T

ras el nacimiento de Bon Vent en marzo de 2018, el restaurante ha atravesado todas las etapas, niñez, juventud, adolescencia y ahora llega su edad adulta. Tres años de maduración de un proyecto que ha atraído todas las miradas, buenas y no tan buenas, defensores y detractores, pero sin duda una de las grandes apuestas económicas del Club Náutico de Altea. La hoja de ruta del restaurante del Club Náutico de Altea para este 2020 pretende apuntar alto y convertir a Bon Vent en todo un referente gastronómico en la zona. Incluirá una mejora en la carta y en la oferta gastronómica, centrándola aún más en el producto local y de temporada, una serie de medidas para conseguir la rentabilidad económica y una mejora en la organización y gestión del trabajo. Para la consecución de todos estos objetivos el CN Altea ha contado desde octubre con la ayuda de un reconocido asesor gastronómico, Toni Llobregat, quien trabaja con todo el personal del restaurante intensamente a fin de mejorar la oferta gastronómica y procedimentar todos los trabajos y así optimizar la gestión del área hostelera del Club.

89


Año nuevo, carta nueva

D

esde comienzos de año se ha estado trabajando en una nueva carta que este verano se pone en funcionamiento.

Una carta que fomenta la provincia como proveedor principal de productos, con abastecimiento de pescado y marisco de la bahía de Altea y la inclusión de su agricultura y productos autóctonos como los minchos (minxos), que hay que potenciar para que no se pierdan. Como el Tomate Rosa de Altea, un tomate ecológico cultivado en Altea de una recuperación de antaño con una piel cristalina con una hidratación y jugosidad muy alta. A pesar del énfasis en los productos de la provincia, la nueva carta también pretende crear platos con un toque internacional, como nuestro magret de pato o lingote de cordero elaborado a baja temperatura, para satisfacer la demanda del turista extranjero.

90

Se ha querido buscar un equilibrio que englobe la cocina tradicional mediterránea y la creatividad de la cocina de autor. Una cocina que innova a base de la tecnología y los conocimientos actuales; y a su vez mantiene intacta la esencia de la gastronomía mediterránea. Por ejemplo, se ha mejorado el fumet de pescado, lo cual permite percibir en los arroces de pescado, en las calderetas, un sabor a pescado más intenso y concentrado. Somos zona de arroces, por lo que no podía faltar en nuestra carta una variedad de arroces y paellas, desde la Paella valenciana hasta un Arroz del Senyoret con rape, calamar y gamba pelada. Planteamos también hacer ensaladas que no sean de lechugas, por eso incluimos una ensalada de caballa en escabeche de zanahoria; junto con ensaladas mas actuales, mas de hoy, como la ensalada de pollo al curry crujiente, piña, aguacate, beicon ahumado, helado de queso, mézclum y chips de cebolla - una ensalada más divertida.


Esteverano verano accede accede a a cientos cientos de Este de vinos, vinos, cavas cavasyylicores licoresen ennuestra nuestra tiendaonline, online, yy benefíciate benefíciate de tienda de nuestro nuestroservicio serviciode deentrega entregarápida rápida enpuerto puertoyy aa domicilio. domicilio. en


ENTREVISTA Toni LLobregat, Asesor Gastronómico

"Estamos comprometidos con la generación de valor, sostenibilidad y futuro a largo plazo para clientes, proveedores, empleados, la sociedad y el medioambiente." ¿Cuales fueron los objetivos que marcaste como asesor gastronómico del restaurante Bon Vent? Uno de los objetivos era tener un equipo de personas con valores, una misión y una visión. Para ello empecé a trabajar la parte emocional. Como “coach” observé que no se podía empezar a trabajar sin primero obtener una parte emocional equilibrada. Entonces una de las tareas iniciales que lleve a cabo fue trabajar personalmente la parte emocional con el equipo, la autoestima, la motivación, la integridad. Para trabajar en un equipo es importante generar confianza, saber quien es cada uno, conocer y unificar los valores, tener una misión y una visión común que alcanzar . Si no se trabaja en estos aspectos, es difícil sacar adelante la parte gastronómica. Otro de mis objetivos fue elaborar una carta nueva. La carta que estaba vigente había sido elaborada por un equipo que ya no estaba, pienso que es muy difícil llevar a cabo platos que tu no has creado o participado en su elaboración. ¿Como fue el proceso de elaboración de la carta nueva? ¿En que te inspiraste? Se elaboró una carta nueva en la que puse parte de mi identidad propia, quería que fuera también una carta desarrollada por el equipo de cocina y sala. Una vez consensuada, revisada y degustada se redactó, se presentó a la junta directiva y gustó mucho. Esto nos motivó a presentarla en degustación, teniendo de comensales al presidente, el gerente y el vocal, quedando muy satisfechos y aportando un feedback que nos ayudó a mejorar pequeños aspectos en el sabor, texturas y emplatado. Dado el visto bueno hoy podemos ofrecer una oferta gastronómica basada en producto fresco de km 0, divertida, tradicional e innovadora. Para crear el concepto de la carta me inspiré en el mar, en el amanecer y atardecer de Altea, en el campo y la huerta

92

donde los tomates Rosas desprenden aromas, despiertan los sentidos y aportan la información que necesitas para crear tus elaboraciones. También tuve en cuenta quien es el cliente del Restaurante Bon Vent, así como la ubicación y el entorno del Restaurante. La carta engloba la cocina tradicional mediterránea con toques de autor, siempre manteniendo intacta la esencia de nuestra gastronomía. ¿Como afectó el estado de alarma al proyecto? La primera fase del proyecto tuvo lugar de octubre a enero de 2020, en la que se trabajó principalmente en la gestión, en la creación de la nueva carta y los nuevos procedimientos del restaurante. Cuando estábamos preparados para entrar en la segunda fase del proyecto y poner en marcha todo el trabajo previo realizado, se declaró el estado de alarma y no pudimos llevar a cabo lo que estaba planeado. Entonces aprovechamos el confinamiento para realizar formación online, el personal obtuvo todos los certificados de formación para afrontar la Covid-19, formación de alérgenos, etc. El confinamiento también nos sirvió para actualizar las fichas técnicas, escandallos y realizar procedimientos.


¿Cual dirías que es la fórmula del éxito en el sector gastronómico? Es muy importante conocerse y en base a eso crear una identidad, identificar tus valores y objetivos. Pienso que en esta sociedad no estamos educados a identificar quienes somos, como somos; y esto se traslada también a la gastronomía. Conocerse es muy importante para marcar metas, objetivos y construir una identidad. Hay que plantearse preguntas como, ¿Qué quieres? ¿Como lo quieres conseguir? Otro factor importante para mí es dedicar tiempo a salir, a conocer mundo, conocer y compartir experiencias de otras culturas gastronómicas, asistir a ferias, estar al día en las redes sociales y seguir a otras personas que te inspiran. Muchos restaurantes pecan en la gestión y solo se dedican a cocinar, por eso para mi es importante que se realice un 70% de gestión y un 30% de ejecución. El esfuerzo + la constancia = resultado más o menos optimo. Reflexiona. Vuelve a esforzarte, se constante y conseguirás el éxito. Nunca tires la toalla. ¿Para ti, cuáles son los valores imprescindibles en la gastronomía? Los valores que ofrecen una identidad propia con garantía y seguridad para el futuro, la pasión, el esfuerzo, la constancia, la cercanía y respeto con el medioambiente, la integridad y el sentido común. Todos estos valores están al mismo nivel, pero para mi la cocina es 100% emoción, y sino tengo una pasión por lo que hago difícilmente voy a conseguir platos que tengan una excelencia. ¿Cual es la misión que has planteado para este proyecto? Ofrecer experiencias inolvidables basadas en la degustación de productos frescos de temporada, km 0. Para mi es importante que el cliente no venga solo a comer, sino a disfrutar de una cocina equilibrada y a llevarse una experiencia inolvidable basada en la oferta de productos procedentes de este entorno privilegiado con el que contamos. Un entorno que lo tiene todo: mar, huerta y campo. Para ello, partimos del respeto y del cuidado de la naturaleza, principal proveedor de nuestra cocina y de las experiencias de nuestros clientes. Experiencias que van acompañadas de un trato y un servicio cercano. Un servicio que aporta bienestar y sensaciones positivas. ¿Y la visión? Vamos a ser una empresa de restauración referente en gastronomía y nutrición, no es lo mismo comer que alimentarse. Fomentamos una cocina equilibrada nutricionalmente basada en los pilares de recuperación, innovación, marca y competitividad. Creo que la gastronomía de hoy tiene que ofrecer una cocina equilibrada, divertida, dinámica, una cocina que aporte sensaciones, que emocione a nuestros clientes. Platos de recuperación de la cocina tradicional, consolidados y platos de actualidad gastronómica. Estamos comprometidos con la generación de valor, sostenibilidad y futuro a corto y largo plazo para clientes, proveedores, empleados y la sociedad.

93


Francisco Domínguez Responsable de Cocina del Restaurant Bon Vent

"Poder elegir con que crear sabiendo que el producto es inmejorable facilita mucho las cosas"

T

ras 12 años de experiencia en los cuales he aprendido de grandes profesionales y de diferentes tipos de culturas gastronómicas, me siento capacitado para ofrecer mi propia versión de mi trabajo.

Mi tipo de cocina es muy tradicional, pero siempre me gusta darle una vuelta a las texturas y, sobre todo, a la unión de sabores, buscando siempre esa pequeña sorpresa en el paladar a la hora de comer. Una técnica que me gusta bastante y que en este nuevo proyecto estoy utilizando es cocinar al vacio, la cual permite conseguir una consistencia más suave y natural de las materias primas; como el rape o el pulpo que ofrecemos en nuestra carta. Me gusta utilizar un buen producto como a cualquier cocinero y el tener la posibilidad de ir a la Lonja de Altea, me lo permite. Poder elegir con qué crear sabiendo que el producto es inmejorable facilita mucho las cosas. Tengo suerte de contar con un equipo pasional con muchas ganas de aprender y mejorar, ya que esa es la mejor receta posible para este cambio conceptual que estamos realizando. A día de hoy, ya hemos podido percibir una respuesta positiva por parte del cliente, lo que demuestra que nuestro trabajo y esfuerzo va en la dirección adecuada.

94


Jose Carlos Ballesteros Ruiz Responsable de Sala del Restaurant Bon Vent PROYECTO-ILUSIÓN-SUEÑOS

T

rabajar en un entorno privilegiado como es el Club Náutico de Altea, dirigiendo la sala con un personal a cargo dinámico e ilusionado por desenvolver la atención personalizada que ofrecemos a nuestros clientes, se convierte en una experiencia muy gratificante. A lo largo de mi carrera profesional he trabajado en varios sectores, pero en el que realmente encuentro una vocación alegradora es en el mundo de la hostelería y la gastronomía. Ha sido y esta siendo un recorrido muy satisfactorio a cargo de la sala del Restaurante Bon Vent en su nuevo rumbo, acompañado de un gran equipo humano que, estoy seguro, va a llevar este proyecto hacia el éxito. Me enorgullece e ilusiona ver a nuestros clientes disfrutando de las sensaciones y experiencias que transmite nuestro servicio, nuestra gastronomía.

Lya Victoria González Responsable de Economato y Administración del Restaurant Bon Vent

E

n este nuevo proceso de mejora, además de las funciones principales de un jefe de economato, como conseguir el máximo aprovechamiento de la materia prima y sacar mayor rendimiento sin desperdicios, mi papel consiste en conectar los departamentos de sala y cocina, teniendo responsabilidad en ambas zonas, manteniendo el contacto directo con la gerencia del club para comunicar las demandas de ambos departamentos. Con la nueva línea que estamos planteando, en la búsqueda de la mejor calidad y frescura de nuestros productos, soy más selectiva al escoger los proveedores, fomentando el consumo de la zona mediante la compra de productos de KM 0 Una de mis nuevas funciones es la gestión interna que realizo para facilitar la organización y mejorar el funcionamiento del restaurante, creando fichas, diagramas, horarios, planes de limpieza y orden, ayudando al equipo a funcionar mejor en ambas áreas. Busco poder facilitar el trabajo a todo el equipo encargándome de esos pequeños detalles que aportan una gran diferencia

95


Vents Vius Vicente Ferrer Monerris Vocal de Restaurante del CN Altea

E

sta crisis económica sobrevenida a causa de la pandemia Covid19 nos ha atrapado como un mal sueño, como la peor de las pesadillas hecha realidad.

Después de haber arrancado el proyecto de Bon Vent con una grandísima ilusión, esfuerzo e implicación que ha ayudado a avanzar positivamente y a resolver todos los problemas propios de la puesta en marcha de un restaurante como el nuestro, cuando ya habíamos corregido el rumbo y nos habíamos situado en la senda del beneficio, apenas dos meses y pico de funcionamiento eficiente, nos vemos obligados a cerrar para cumplir las normas de confinamiento. Ni en el escenario más pesimista nos hubiéramos situado en la realidad que nos ha asolado esta primavera. Pero todo pasa y el confinamiento también aunque exista el riesgo de volver a él. El restaurante Bon Vent tuvo que adaptarse a las circunstancias usando las herramientas disponibles para el cierre como el ERTE pero en realidad ha tenido a gran parte de su plantilla y colaboradores externos trabajando y adaptando la carta y los procedimientos para la reapertura. Superados los días y horas negros del confinamiento, empezamos a valorar la fecha de reapertura. Apareció el conflicto entre la rentabilidad económica y la responsabilidad social de anticipar la reapertura. Han sido también momentos duros para poder tomar decisiones lo más acertadas posible, agravadas por la falta de información o los cambios de última hora respecto las fechas de apertura y relajación de las medidas.

96

Igualmente los miedos de cada uno de nosotros, esa influencia de la enfermedad que es distinta en cada persona, así como la visión del futuro han influido racional e irracionalmente para tomar las decisiones; las horas negras. Pero siempre luce el sol en Altea y es entonces cuando se aclara todo y puedes enfocar con acierto. Bon Vent no ha sido el primero en la reapertura pero sí lo ha hecho antes que la mayoría. Este avance nos ha permitido realizar la labor más importante que es poner en práctica el trabajo realizado durante el cierre para adaptar los procedimientos al nuevo servicio post-Covid19. Y es que a partir de ahora se introduce una nueva variable que es la seguridad en la oferta. Imprescindible en el servicio y muy sensible para los clientes. Quien no ponga en práctica los protocolos de seguridad se va a quedar sin clientes. Este objetivo de funcionamiento lo estamos anteponiendo a los otros objetivos tradicionales del Bon Vent, lo cual no significa que olvidemos aquellos. Me quedo con una reflexión importante de estos duros meses de cierre: la importancia de la plantilla y en general de los medios humanos que disponemos. En estos momentos de inicio época post Covid, los negocios valen el esfuerzo que sus plantillas estén dispuestas a hacer para ponerlos de nuevo en marcha y asegurar el adecuado servicio a sus clientes. Los negocios solo arrancarán con el trabajo de las personas. Y en el Club Náutico de Altea disponemos del mejor capital humano.


CALIDAD EXCEPCIONAL

Distribuimos productos alimenticios para centros colectivos, grandes consumidores, cátering, centros cficiales, residencias públicas y privadas, hospitales, hostelería, campamentos juveniles de verano...

food services

Carrer de la Pansa, nº5 · 03750 Pedrequer (ALICANTE) 617 29 71 64 · 96 576 19 45 · info@distribucioneslull.es

www.distribucioneslull.es


Francisco Domínguez

Responsable de Cocina del Restaurant Bon Vent Club Náutico de Altea

La receta marinera nos trae un pleto de corvina ya que es un pescado blanco muy rico y característico de nuestro Mediterráneo y que podemos adquirir en la lonja de Altea. Con un sabor suave al que le combinan muy bien los sabores terrosos como el apio nabo, el cual suavizamos con el agua de guisante dándole un toque fresco. El concepto del plato más allá de lo visual es redondearlo con una emulsión de tomate de la zona especiado con hierbas aromáticas como el tomillo y la salvia.

Elaboración: La corvina: Se desescama y se limpia por dentro, le sacaremos los lomos y la racionaremos entre 180/200 gramos. Marcaremos en plancha por la parte de la piel y reservaremos.

Ingredie ntes Para la c orvina: • Corvin a 200g • Sal y P imi • Una cu enta c aceite d harada de e oliva Para el p uré • Puerro : (¼) • Mante q pequeño uilla (un trozo ) • Apio b ola (¼)

98

Puré de apio nabo: Picaremos el puerro en brunoise y pocharemos con la mantequilla, pelaremos el apio nabo y lo añadiremos al primer pochado rehogándolo un poco, añadiremos el agua y coceremos hasta que este blando, salpimentamos al gusto (similar al puré de patata) en este caso se podrá triturar en la Thermomix, ya que al no tener esa carga de almidón no quedará gomoso.

• Agua ( h product asta que cubra e o) l • Sal y p imienta Para el a gua de g uisa • Guisan tes ( una nte: llena de guisante taza s) • Media cebolla • Agua ( la que cubr suficiente para a) • Sal y p imienta


Agua de guisante: Coceremos los guisantes con un poco de cebolla pochada una vez más con un poco de mantequilla, la trituraremos en la Thermomix hasta que quede muy fino, lo pasaremos por el colador de maya fina sin apretar, para intentar que caiga el jugo lo más limpio posible, salpimentaremos y reservamos.

Emplatado:

Tomate especiado: Escaldaremos el tomate Cherry, lo meteremos en una bolsa de vació con las cantidades de salvia y tomillo y un chorro de hilo fino de AOVE, envasaremos y meteremos 5 min al baño maría.

¡¡Ahora sólo queda mediterránea!!

En el fondo del plato en forma de espejo, pondremos el puré de apio nabo, colocaremos la corvina con la piel a la vista, añadimos los tomates de forma estética y dejaremos que el camarero sirva en vivo el agua de guisantes. disfrutar

de

nuestra

corvina

99


El Restaurante Bon Vent obtiene el sello Safe Tourism Certified

A

nte la difícil situación ocasionada por el Covid-19 y con la intención de abordar esta crisis, el CN Altea creaba un Comité para la Gestión del Riesgo compuesto por trabajadores y responsables de la entidad de las diferentes áreas y departamentos, inclusive el restaurante Bon Vent, que fue el primer establecimiento de hosteleria de Altea en conseguir este sello de turismo seguro. Este sello creado por el Instituto para la Calidad Turística Española certifica la implantación de las medidas y el cumplimiento de un conjunto de normas frente al COVID-19 establecidas por el ICTE. El cumplimiento de estas normas y su certificación demuestran el esfuerzo del Club Náutico de Altea por mantener los espacios seguros frente a la prevención de contagios.

El equipo de televisión España Directo visita el Restaurante Bon Vent

E

l pasado 29 de Junio, el equipo del programa de televisión España Directo que muestra escapadas, fiestas y reportajes de todos los lugares de España, visitó Altea para hacer un reportajes sobre negocios locales ligados a la gastronomía y la hosteleria, además de enseñar los puntos más emblemáticos del municipio.

100

El restaurante Bon Vent formó parte de este reportaje en el que se reflejó los platos e ingredientes tradicionales del mediterráneo que ofrece la cocina del restaurante del Club Náutico de Altea.


Implantación del sistema APPCC en el Restaurante Bon Vent

Severino Signes Gómez

• Cumplimiento de la normativa y legislación vigente.

Licenciado en Ciencias Químicas y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. CEO de Grupo SIGGO

• Aumenta el control y rendimiento de las materias primas utilizadas para la elaboración.

D

esde SIGGO, empresa alteana especialista en seguridad alimentaria y laboratorio acreditado por ENAC, estamos implantando en el Restaurante Bon Vent del Club Náutico de Altea un sistema APPCC para garantizar la seguridad alimentaria, la inocuidad de los alimentos y cumplir con la normativa sanitaria, en base a los requisitos del Codex Alimentarius y Reglamento CE 852/2004 de la Unión Europea.

¿En qué se basa el sistema?

• Ayuda a ejercer mayor control sobre todos los procesos • Mejora la rapidez y capacidad de respuesta para la resolución de problemas higiénico-sanitarios. • Garantiza la trazabilidad desde el origen a la mesa. • Mejora la imagen del establecimiento y reduce costes. • Aumenta las garantías sanitarias de los alimentos que se consumen. • Ayuda al control y gestión del personal, así como su formación continua.

Si bien el sistema fue creado por la NASA en los años 60 para garantizar la seguridad de los alimentos que llevaban los astronautas en las misiones espaciales, se ha extendido a nivel mundial como referente para la gestión de la seguridad de los alimentos para todo tipo de actividades.

• Fomenta el desarrollo de nuevas técnicas y procesos en la elaboración de los alimentos.

Los principios establecidos por la FAO y la OMS que han de contener estos sistemas son:

Implantación en Bon Vent

1. Realizar un análisis de peligros 2. Determinar los puntos críticos de control (PCC). 3. Establecer límites críticos 4. Establecer un sistema de vigilancia 5. Establecer medidas correctoras 6. Establecer procedimientos de verificación 7. Establecer un sistema de documentación sobre los procedimientos y registros asociados al APPCC Ahora esa experiencia se aplica a los navegantes y clientes del Restaurante Bon Vent del Club Náutico de Altea.

¿Qué ventajas aporta? • Minimiza el riesgo de intoxicaciones alimentarias • Se ofrece una mayor calidad, protegiendo la salud del consumidor y previniendo problemas de seguridad alimentaria.

• Mejora el estado de mantenimiento, a través de una mejor conservación de instalaciones, equipos y útiles de trabajo. El proceso se inició a principios de Junio con la formación del personal, evaluación de riesgos de todos los procesos, elaboración de la documentación del sistema de autocontrol, requisitos previos de higiene y trazabilidad, e implantación del sistema en todo el restaurante, desde la recepción de materias primas hasta el servicio al cliente. Para verificar el cumplimiento con los requisitos del sistema, se realizarán periódicamente rigurosas auditorías higiénico-sanitarias, análisis de control de calidad de los productos elaborados, control de higiene en superficies y utensilios, control de calidad del aceite de las freidoras, y verificación de equipos de frío o mantenimiento de temperatura.

Disfrutar con seguridad de la mejor gastronomía Todo un conjunto de medidas que permiten dar máximas garantías de calidad y seguridad sanitaria, para que los clientes puedan disfrutar en confianza de la mejor gastronomía, en un marco incomparable.

101


OFICIOS Alejandro Ribes Koninckx

Técnico del Servicio de Vida Silvestre y responsable del programa de conservación de cetáceos y tortugas marinas de la Generalitat Valenciana

“Saber cómo está ordenado el medio marino es muy importante para conservarlo y conseguir que el turismo y las actividades náuticas sean sostenibles” Alejandro es biólogo y ha trabajado como biólogo en varios departamentos administrativos relacionados con el medio ambiente, pero desde hace 5 años forma parte del Servicio de Vida Silvestre de la Conselleria Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica. En 2011, como parte de este servicio, se aprobó un programa de actuación en materia de conservación de cetáceos y tortugas marinas; bajo el que se realizan censos y se recopila información sobre cuál es la situación de estas especies, algunas de ellas en el régimen de protección de nuestras costas en el litoral de la Comunidad Valenciana. Su objetivo es regular el régimen de protección que la fauna y flora marina pueda tener; interviniendo, informando y elaborando proyectos para garantizar un buen estado de conservación. Como técnico de este programa, Alejandro desarrolla varias acciones que tienen que ver con la conservación de cetáceos. Esto incluye la organización y realización de trabajos de campo desde embarcación en el Parque Natural de Sierra Helada para obtener una estimación de la población de delfines y otras especies marinas de la zona.

Como biólogo, ¿Cuál es el medio en el que más te gusta trabajar? La biología tiene un montón de aplicaciones, pero la vida silvestre y en concreto el medio marino es lo que más me apasiona. A pesar de que mi trabajo se limita a la vida marina aparente en superficie o línea de costa, me permite observar y disfrutar de la gran biodiversidad de flora y fauna con la que contamos en esta zona. Me gusta también que el medio es muy impredecible y eso, en cierta manera, hace que el trabajo sea más dinámico. Para realizar un trabajo de campo en el mar se necesitan de unas condiciones determinadas, el mar tiene que estar calmado. En varias ocasiones hemos tenido que aplazar salidas que llevaban meses organizadas y eso puede llegar a ser frustrante, pero a su vez, cuando todas las condiciones se alinean y se te da la oportunidad de avistar un Rorcual Común o un grupo de mulares saltando al lado del barco, es muy satisfactorio.

102

¿Qué proyectos o estudios realizáis dentro del Parque Natural de Sierra Helada? El propio servicio de vigilancia del Parque Natural de Sierra Helada está permitiendo recopilar muchísima información de avistamientos de cetáceos a lo largo de todo


103


A parte de delfines, ¿Qué otros cetáceos habéis tenido la oportunidad de ver? A parte de delfines, hemos podido ver rorcuales en varias ocasiones en el Cabo de San Antonio. Es curioso porque nunca han sido avistados con tanta frecuencia en ningún otro punto de la provincia, ni en Jávea, ni en Denia, ni en la bahía de Altea. Y eso que estos lugares cuentan con un servicio de guarda costas, si hubiera habido rorcuales los hubieran visto. Parecer ser que los rorcuales, cuando llegan al punto del Cabo de San Antonio, se van mar a dentro. Es posible que la morfología del fondo submarino de los canales submarinos del canal de Ibiza sean los que condicionen el que aparezcan o no en una zona y a partir del cabo de San Antonio desaparezcan. ¿Qué trabajo previo realizáis antes de salir al mar? el año. En 2018 tuvimos 20 avistamientos pero este año pasado se registraron 40, volvemos a recuperar los niveles de avistamiento de la época en que sí que había un servicio de vigilancia en el parque. Otro proyecto que tiene una gran continuidad dentro del parque natural es el seguimiento de las poblaciones del Paíño (Hydrobates pelagicus), que lleva realizándose 27 años de forma ininterrumpida. En concreto centrado en la zona del islote de Benidorm, donde hay una población importante de la que se está haciendo un seguimiento mediante anillado y emisores de largo recorrido que se colocan en el momento reproductivo del Paiño. Estos emisores permiten conocer tanto su trayecto y actividad diaria como el comportamiento migratorio cuando llega la época, donde han ido, donde han estado. Esta tarea se realiza desde la Generalitat, en colaboración con el IMEDEA, Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares. Ellos han sido quienes han planteado esa labor de seguimiento por emisores. ¿En qué consiste un día de trabajo de campo en el mar? Un día de trabajo de campo normal consiste en embarcarse e ir a la zona propicia de avistamientos para realizar transectos que nos permitan localizar delfines y rorcuales. Cuando avistamos un individuo o grupo de individuos, recopilamos datos y material fotográfico sobre la localización, la especie, la cantidad de individuos, su fisiología y su comportamiento. Los trabajos de campo se suelen hacer normalmente desde embarcación, pero en ocasiones conseguimos financiar un avistamiento aéreo ya que permite avistar e identificar a un grupo de individuos más fácilmente desde la distancia. ¿Qué caracteriza a la bahía de Altea en cuanto a vida silvestre marina? A nivel de cetáceos hay una amplia población de delfín mular y un gran porcentaje de avistamientos desde enero hasta julio, por lo que existe una probabilidad alta de ver delfines en la bahía de Altea. Esto es, sin duda, un gran reclamo.

104

En esta área de trabajo existe una estacionalidad, lógicamente la flora y la fauna tiene sus momentos. A lo largo del año se diseña una estrategia para determinar que momentos son los adecuados para realizar avistamientos en los diferentes puntos del litoral mediterráneo, basándonos en datos recopilados durante el año anterior. Los trabajos de campo se hacen a base a la memoria que recoge datos sobre que épocas son más propicias para producirse los avistamientos de cada especie y zona. En otros casos se organizan salidas puntuales más espontáneas para acompañar a los servicios de guardacostas del Parque Natural del Montgó o del Parque Natural de Sierra Helada. Cuando se acerca la época en la que más avistamiento se producen, yo estoy en contacto con el personal de las reservas y parques naturales para que en el momento en el que se empiecen a ver delfines o rorcuales podamos salir para recopilar datos y material fotográfico. ¿Como ha afectado la pandemia a tu/vuestro trabajo? El estado de alarma se declaró justo en el inicio de la época más propicia para realizar avistamientos de delfines y rorcuales, que va desde enero hasta julio. La salida que hacemos a columbretes lleva una planificación previa importante con unos transectos diseñado para censar rorcuales y no se pudo llevar a cabo debido a las medidas frente a la pandemia. Esto supuso que no pudiéramos completar estudios que estaban planificados y que llevan teniendo continuidad año tras año. Nos influyó también el hecho de que los pescadores no pudieran salir, ya que un gran porcentaje de información sobre avistamientos nos llega por parte de embarcaciones pesqueras. En definitiva, de este año 2020 contaremos con mucha menos información sobre la actividad de cetáceos, información que cada año utilizamos para contrastar datos de su movilidad, número y sobre los tipos de especies que se avistan. Tras el estado de alarma, ¿Habéis notado algún en el comportamiento de alguna especie? No tenemos información detallada durante el estado de alarma ya que no pudimos salir a hacer trabajo


de campo. Pero a los pocos días de que se permitiera la salida de embarcaciones al 75%, el ayuntamiento de Denia organizó una pequeña jornada para intensificar una labor de avistamiento durante 4 días, ya que, según datos registrados en años anteriores, los meses de junio y julio son un momento propicio para poder avistar rorcuales enfrente del parque de la zona del Mongo. La verdad es que no vimos ninguno. Parece ser que con motivo de la primera salida de embarcaciones tras el estado de alarma podría haber habido un efecto de espantada a lo largo de los siguientes días, que fue cuando estuvimos haciendo esos transectos intentando avistar. No vimos nada, ni delfines, ni rorcuales. ¿Es compatible el turismo náutico con el respeto a la vida silvestre marina? Es un tema de educación, la gente que sale al mar tiene que estar muy bien educada. Por ejemplo, existe un protocolo ante avistamientos cetáceos que explica que serie de acciones tienen impacto negativo en el grupo de individuos, como persecución de un animal o la división intencionada de grupo de individuos.

de un la un

En caso de ver delfines o cualquier otra especie marina lo mejor es limitarse a observar, disfrutar del encuentro y de la interacción del animal por decisión propia. Saber cómo está ordenado el medio marino es muy importante para conservarlo y conseguir que el turismo y las actividades náuticas sean sostenibles. ¿Usáis alguna tecnología para la identificación de individuos concretos? En nuestro caso, desde la Generalitat, la técnica que más utilizamos es la identificación de individuos por medio de fotografías de aletas, ya que en el caso de los delfines cada aleta tienes señales y formas muy características que permiten identificar a cada individuo. Por lo tanto, en las salidas siempre contamos con equipo fotográfico para registrar aletas de diferentes individuos

que se puedan avistar y con eso intentamos recopilar información fotográfica de varios puntos del litoral para tener información de la movilidad de cada individuo. En ocasiones se han registrado avistamientos de un mismo individuo o individuos tanto en Murcia como en la parte norte de Cataluña. Este trabajo de toma y recopilación fotográfica permite conocer cuál es la movilidad y distribución de un grupo determinado de mulares. Por ejemplo, saber si se limitan solo a la bahía de altea o si, en cambio, es un grupo que se puede avistar fácilmente en el norte de Castellón, en la zona de Cataluña o en Murcia. ¿Qué crees que se podría mejorar en nuestra bahía para mantener la biodiversidad marina? Altea tiene una relación muy cercana con el mar, y eso también influye en el tipo de turismo que se ofrece en esta zona, un turismo con gran énfasis en las actividades ligadas al mar. La estacionalidad de estas actividades es muy fuerte y normalmente se concentran en un mismo espacio o zona de la costa de manera repetitiva. Esta presión puede llegar a tener un impacto negativo sobre la biodiversidad marina si no se gestiona el espacio correctamente y no se realiza una labor de educación entre los usuarios. Creo que todos los recursos que se puedan poner a disposición de una mejor gestión del espacio y de una labor educativa e informativa, van a redundar en la reducción del impacto, y por tanto en una mejora de la biodiversidad. En los últimos años, ¿Has visto algún cambio de gestión que haya sido favorable? Creo que, el haber instaurado un servicio de vigilancia de costas del Parque Natural de Sierra Helada ha permitido realizar una labor informativa entre sus usuarios que claramente fomenta la consciencia y el respeto por el entorno marino. Esta labor educativa es fundamental en el mar, ya que es difícil mantener un seguimiento de quien aplica las normas de protección y conservación en todo el parque natural.

105


RELATOS NÁUTICOS

se había alejado demasiado de tierra y no le daba tiempo a volver antes de que anocheciese. Nos había encontrado en medio del mar y éramos su tabla de náufrago. Prosiguió con la inspección del barco y realizó varios vuelos en los que parecía que se alejaba y ganaba altura para cerciorarse de que navegábamos a buen rumbo. Habíamos estimado que llegaríamos al Cabo de Gata al amanecer y al parecer coincidió con la estimación, porque volvió a bordo y comenzó a tomarse confianzas. Recorrió La Susi de proa a popa y confraternizó con Oscar y conmigo hasta el punto de arrimarse al que dormía mientras el otro estaba de guardia. Pablo Lorente de No Vocal de Comunicación y Publicidad de la Junta Directiva del CN Altea

H

acía 28 horas que habíamos salido de Altea y nos faltaban otras 20 para llegar a Aguadulce. Antes de la puesta del sol nos encontrábamos entre Cabo de Palos y Cabo de Gata, a unas 20 millas de la costa más cercana cuando vimos un pajarillo volando alrededor del barco. Hizo varios vuelos de reconocimiento antes de posarse sobre la cubierta de La Susi y comenzó un meticuloso examen del barco por fuera y por dentro. Pensamos sin duda que

106

Se puede suponer que buscaba calefacción gratis, pero podía haber elegido otros sitios. Como la litera de al lado del motor o, si le parecía muy ruidoso, la litera sobre el motor de la nevera que también ofrecía calor. Pero creo que además buscaba compañía. La segunda noche a bordo suele ser la más cansada. Se acusa mucho el sueño y es difícil no dar alguna cabezada durante la guardia. Hay un par de técnicas útiles aunque no dejan de ser un engaño momentáneo al sueño. Una es subirse a la escalera del portillo mirando a proa y dormirse sobre los brazos cruzados. Hay una fase en la que casi sueñas, incluso con cierto control, puesto que te despiertas en cuanto se te doblan las rodillas, y como las sensaciones


por el brazo hasta el hombro y luego revoloteó por cubierta, posándose aquí y allá bebiendo las gotas del relente. Se atusó las plumas, tomó impulso y se fue volando... ¡Por babor! ¡No iba hacia la costa, iba a África! Nos habíamos equivocado, no era un náufrago, era un viajero. Le quedaban más de 100 millas por delante sobre el mar. Simplemente le veníamos de camino. Le llevamos unas 40 millas rumbo suroeste mientras reponía fuerzas para proseguir su ruta. están todavía nítidas en el breve lapso de memoria que nos permiten los sueños se puede volver al mismo escenario en sucesivas cabezadas. Con idénticos resultados se puede uno sentar en la bañera y echar un sueñecito agarrado a la escota de la mayor. En algún momento nos dará un tirón más brusco o se nos aflojarán las manos. Hay que tener muy claro dónde está el límite y antes de dormirse involuntariamente pedir el relevo. Lo cierto es que el pajarillo me hizo la guardia mucho más llevadera. Revoloteaba por la cabina cuando bajaba a mirar la carta y se acurrucaba en mi regazo mientras me sentaba a tomar algo. Me pareció increíble la inteligencia de un animal tan pequeño que sabía que no corría ningún peligro a bordo de La Susi. Lo de sentarse abajo a tomar algo es peligroso. Hay que ser consciente de que ahí no puedes quedarte dormido. ¡Nada de cabezaditas! A los 10 minutos lo prudente es levantarse y salir a cubierta o, como mínimo, sacar medio cuerpo por el portillo y escudriñar 360 grados de horizonte. Al cabo de un rato de tanto ajetreo el pajarillo se cansó de mi regazo y debió irse a dormir con Oscar al camarote porque no volví a verlo hasta que ya había amanecido y teníamos el cabo a la vista, a unas nueve o diez millas. Lo vi desde el portillo revoloteando con soltura por la cabina. Voló con precisión milimétrica desde la mesa de cartas hasta mi mano, me miró con absoluto desparpajo y picoteó suavemente mis nudillos. Me imaginé que eran besos. Subió

Pensando en el pajarillo recordé algo fundamental que de algún modo siempre he sabido: que lo más importante para realizar cualquier tipo de viaje son los compañeros que elegimos. Debe ser lo poco que me queda de instinto. Escribí este breve relato para que no se me olvidase una experiencia tan bonita y lo ilustré con las fotos que había hecho durante la travesía. Cuando lo releí unas semanas después me pareció incompleto y un poco vago. Me preocupaba sobre todo no saber qué especie de pájaro llevamos a bordo y que había denominado alegremente “pajarillo”. Le envié unas fotos a Ignacio Yúfera (www.iyufera.com), amigo del alma y experto en aves, pensando en corregir algunos párrafos, poner el nombre del pajarillo y camuflar mi ignorancia. Pero me parece más interesante copiar su respuesta. “Qué alucine, Lorente: El polizón que tuvisteis es una Buscarla pintoja (Locustella naevia), un pájaro bastante raro en España (apenas dos centenares de parejas) que anida exclusivamente en la franja húmeda cantábrica. Imagina el viaje que llevaba encima, y lo que le faltaba hasta llegar a Africa subsahariana. Yo nunca he visto uno, así que me ganas en una especie. Voy a poner las fotos (con tu copyright) en mi web. Un abrazo y hasta la vuelta, Nacho.”

107


LOS IMPRESCINDIBLES Eduardo Méndez:

“Cuando llegas al destino te das cuenta de la magia que tiene navegar y de lo importante que es tener seguridad en ti mismo” Nacido en Madrid el día de la Virgen del Carmen, patrona del mar, Eduardo siempre quiso ser marino a pesar de que el oficio familiar era la arquitectura. Tras seguir la carrera paterna realizó su primer proyecto de arquitectura por el que, en vez de los honorarios, le ofrecieron un velero que el encargado del proyecto tenía en Almería. A pesar de no haber navegado nunca, aceptó el barco y se lo llevó hasta Altea con la ayuda de un amigo suyo que era marino, donde le habían contratado para hacer el proyecto del Club de Golf de Don Cayo en Campomanes. Cuando Méndez llego a Altea en 1970 aún no existía el Club Náutico de Altea. Gracias a la arquitectura, Eduardo se inició en la náutica y acabó trasladándose a Altea, siendo uno de los primeros socios en formar parte del Club Náutico de Altea en sus inicios.

¿Cómo evolucionó tu relación con la náutica? Antes de que se formará el Club Náutico, en el año 1970 vendí el barco que había cobrado por el proyecto de fin de carrera. Era un barco de vela de unos 7 metros con el que, mi mujer y mis hijos, íbamos y veníamos de Ibiza. Lo usábamos como si fuera un transatlántico. Entonces me compré un Puma 26 y ya me metí en el mundo de las regatas, empecé a regatear en Barcelona con gente muy buena. La primera edición de las 200 millas A2 que organizó el Club Náutico me la perdí porque no me entere, pero después he regateado en las 32 ediciones que se han hecho, creo que soy el más veterano con diferencia.

¿Qué es lo que le llevó a estar presente todos los años en las regata de las 200 millas A2? Bueno, sobre todo el hecho de que me encanta navegar y estar en el mar, aparte de las regatas yo siempre intentaba salir a navegar el máximo número de días posible. Incluso cuando vivía en Madrid hubo años que navegué hasta 246 días en un año, a base de fines de semana y vacaciones.

¿Por qué empezaste a participar en regatas? La principal razón fue porque pensé, o aprendo a navegar de verdad o acabaré ahogado con mis hijos. Todos los

108

veranos nos íbamos a Ibiza y a la costa brava con un barco pequeño, y al final me di cuenta de que era un riesgo. En las regatas sales con gente que navega muy bien, aprendes muy rápidamente y luego eres capaz de navegar en cualquier sitio. Asique en parte fue por seguridad, pero también por afición. Me gustan porque yo me considero una persona muy sencilla, y en un barco tienes que ser autosuficiente y apañártelas con lo que hay. Me acuerdo de que en la primera travesía que hice no llevaba ni compás, ni gonio, ni GPS ni nada. Me fui guiando por las estrellas y después de catorce horas navegando, ya no aparecía Ibiza por ningún lado y yo pensé “tiene que estar ahí”. Pero al final cuando llegas al destino te das cuenta de la magia que tiene navegar y de lo importante que es tener seguridad en ti mismo.

¿Cuál es la regata que más te gusta? Me gustan todas, pero diría que la 200 millas a2 es la más especial porque es en invierno, se pasa frío, es larga, es de resistencia. Para mí es el objetivo del año.


¿En qué otras regatas has participado recientemente? En los últimos años he estado muy involucrado en las regatas de vela clásica. En concreto con “Argos”, un barco español clásico de 12 metros de eslora que es de un amigo mío arquitecto que ya falleció, Don Luciano Díaz Canelo. Con él iba a navegar en Ibiza y participábamos en regatas cómo La vuelta a Ibiza, La Ruta de la Sal, etc. Cuando falleció, su mujer Bárbara mantuvo el barco y decidimos juntar una tripulación con gente de Altea y alrededores para salir a navegar y participar en regatas.

¿Cuáles son los mayores logros que ha alcanzado el “Argos”? Hemos ganado el campeonato de España de vela clásica tres veces seguidas. Hemos ganado también en absolutos el Trofeo Panerai.

¿Existe algún otro ejemplar cómo el Argos o es un barco único? “Argos” fue encargado al astillero Carabela por unos reconocidos médicos catalanes y cuenta con un diseño de Holman del que tan solo se hicieron tres barcos, uno con un nombre inglés del que no me acuerdo, otro el Cervantes que está en Menorca y el Argos.

¿Has tenido alguna experiencia complicada en el mar? En una edición de las 200 millas a2 navegábamos de noche por el canal de Ibiza a unos 25 nudos con viento de popa y de repente vimos una luz muy fuerte en frente del barco y no sabíamos lo que era. Resulta que se había formado un mini tornado y con la luz de la luna parecía un foco. No lo vimos venir y nos dio la vuelta, estuvimos debajo del agua no sé cuánto tiempo, porque en un momento así es difícil de calcular, todo se ralentiza. Después de soltar el “spin”, el barco se levantó, pero se había roto todo. Estuvimos reparando cosas, recogiendo y poniendo el barco medio ordenado hasta que pasó el torbellino. A pesar de todo, ese año ganamos las 200 millas a2.

¿Qué dirías que es lo mejor y lo peor que tienes como regatista? Lo mejor, es lo cómodo y lo tranquilo que voy en el barco. Me siento como una pieza más del barco, no me produce ninguna tensión. Y lo peor, la falta de sensación del peligro o del riesgo que se pueda dar en una situación concreta.

Según tu ¿Qué ingredientes debe tener un buen regatista? Conocer muy bien el barco, tener conocimiento de lo que estás haciendo en todo momento, ser capaz de mantener el control y la calma ante cualquier situación.

109


NÁUTICA FLASHBACK Altea – Argel

El barco de vapor de la esperanza

A finales del siglo XIX y comienzos del XX se estableció una línea regular entre Altea y Argel. Braceros para la vid, que recogidos pueblo a pueblo eran transportados hasta Oran donde se repartían por las diferentes plantaciones. Muchos de ellos se establecían y nunca volvían. La colonia española en Argelia llegó a ser la más numerosa. Los vapores se acercaban a la costa, se anunciaban a base de pitadas, esperaban a los pequeños llauts que les traían a los emigrantes y repetían el proceso en el siguiente pueblo costero.

110


Vapor Hermanos Sitges en el puerto de Xabia (AĂąo 1901)

111


sugerencias

de shopping

01.

Gafa deportiva SERENGETI Modelo Leandro con lentes polarizadas y fotocromáticas con protectores laterales 02.

OCEAN DRY BAG L 100% Nylon Protección impermeable si está completamente sumergido

FELIPE ZARAGOZI OPTICA C/ Constitución, 6, local 12 03590 Altea T. 96 584 446 0

275€ Con cupón

220€ 03.

49€

www.opticaenaltea.es

Chalecos salvavidas

Con cupón

39€

BOUTIQUE ACTUAL ALTEA Avd. Jaime I, 25 – C/ Mare Nostrum, 10. Altea

Varios modelos para niños y adultos

www.actual-altea.com

20% de descuento en carretes de spinning, jigging, surfacsting y currican

04.

Con cupón

15% de descuento en -15% todos los chalecos salvavidas TERRE Y MAR C/ La Mar, 197 local 7, Edificio Carbonera T.605 125 555 • 03590 Altea

essers.sasha@gmail.com

Gafas

Ocean Dry Bag L

Con cupón

-20% NORAY SPORT C/ Conde de Altea, 9 (N-332) -03590 Altea T. 96 688 53 44 – 649 235 344

info@noraysport.es · www.noraysport.es

CHALECOS SALVAVIDAS

DEPORTIVAS

HELLY HANSEN

AL PRESENTAR ESTE CUPÓN PARA LA COMPRA DE GAFAS DEPORTIVAS SERENGETI

AL PRESENTAR ESTE CUPÓN PARA LA COMPRA DE OCEAN DRY BAG L

AL PRESENTAR ESTE CUPÓN

CUPÓN VÁLIDO HASTA 31/10/20

CUPÓN VÁLIDO HASTA 31/10/20

CUPÓN VÁLIDO HASTA 30/10/20 31/10/20

20%

20%

15%

CARRETES

20%

AL PRESENTAR ESTE CUPÓN CUPÓN VÁLIDO HASTA 30/10/20