Dirección de Estudios e Innovación
Serie Migrantes e Interculturalidad - Cuaderno N°2
Publicado en Enero 2024
Estudio: “Caracterización de niños, niñas y adolescentes extranjeros atendidos por programas de protección de derechos de Fundación Ciudad del Niño en 2022”

Soc. Macarena Weason



Presentación

Fundación Ciudad del Niño ha desarrollado por casi diez años una línea de investigación y desarrollo en diversidad cultural en el ámbito de la intervención psicosocial con niños, niñas y adolescentes. Lo anterior ha tenido como propósito fortalecer y mejorar sus prácticas de trabajo, a través de la generación de diferentes recursos y herramientas que permitan hacer más pertinentes y efectivas sus estrategias de intervención Esta línea se inició en 2014 con el desarrollo de capacitaciones y guías en enfoque de interculturalidad e intervención en contexto de interculturalidad, principalmente orientado a la diversidad étnica. A partir de 2016, con el proyecto “El Viaje de Kelmy”, se avanza hacia incorporación de la temática de niños, niñas y adolescentes migrantes, lo que se ha tornado de gran relevancia debido al incremento sostenido de población migrante atendida por la Fundación
Siguiendo esta trayectoria, el presente estudio desarrollado por la Dirección de Estudios e Innovación en 2023 se propuso contribuir a la comprensión de la realidad de niños, niñas y adolescentes migrantes, la vulneración de derechos, y la intervención psicosocial en ese ámbito, a través de la revisión de información de atendidos por Fundación Ciudad del Niño en sus programas de protección de derechos que son parte del sistema de Protección Especializada de la Niñez y Adolescencia, en los modelos de intervención PRM, PIE, PPF, PEE y residencia para mayores.
Su objetivo fue caracterizar a niños, niñas y adolescentes extranjeros atendidos por la Fundación, e identificar diferencias con aquellos de nacionalidad chilena. Para esto, se analizó información referente a nacionalidades, sexo, edad, región de residencia, causales de ingreso, modelo de intervención, grado de cumplimiento de los planes de intervención y tiempos de permanencia en los programas.
Respecto a la metodología, el estudio analiza datos registrados por los programas en la plataforma de información del Servicio Mejor Niñez. Es decir, los datos utilizados corresponden a datos administrativos, y no a información levantada mediante un instrumento diseñado con los fines de esta investigación. El tipo de análisis aplicado fue principalmente de carácter descriptivo de las variables antes mencionadas, y en segundo lugar análisis inferencial de diferencias de medias. La muestra utilizada corresponde a todos los atendidos por Fundación Ciudad del Niño el año 2022, registrados en la plataforma de información del Servicio Mejor Niñez
UNICEF (2009) define al niño, niña o adolescente migrante como aquel que “se desplaza o se ha desplazado a través de una frontera internacional, fuera de su lugar habitual de residencia, independientemente de su situación jurídica, el carácter voluntario o involuntario del desplazamiento, las causas del desplazamiento o la duración de su estancia” (p.9). Cabe indicar aquí, que la migración ha podido abordarse en este estudio únicamente desde el dato de la nacionalidad. Esto implica limitaciones tanto para identificar correctamente a quienes han experimentado procesos migratorios, como para conocer acerca de los países de procedencia debido a que, como lo muestran estudios y la experiencia, niños y niñas que se han desplazo por fronteras internacionales pueden no tener la nacionalidad de su país de nacimiento o la de sus padres. En


consecuencia, en este estudio no se tiene información certera del país de procedencia ya que se desconoce si la nacionalidad corresponde a éste o se adoptó la nacionalidad de algún otro país (por ejemplo, la nacionalidad de algún país de tránsito hacia su país de destino o si fue otorgada la nacionalidad chilena). Por lo anterior, y en consideración de los datos a los que se tuvo acceso, en este estudio no se utiliza el concepto de niño, niña o adolescente migrante, sino que de extranjero o con nacionalidad diferente a la chilena
Finalmente, se debe indicar que todas las tablas y gráficos contenidas en este documento son de elaboración propia con los datos antes mencionados.

Resultados
1. Cantidad de atendidos 2022

Fundación Ciudad del Niño atendió en 2022 13.4231 niños, niñas y adolescentes en sus programas de protección de derechos. De ellos, el 98% tenían nacionalidad chilena, y 270, correspondientes al 2%, nacionalidad diferente a la chilena.
Tabla 1: Cantidad de NNA atendidos por FCDN en 2002 según nacionalidad
Esta proporción de niños chilenos y extranjeros varía dentro de las 10 regiones donde trabajó esta institución en 2022. Ordenando de menor a mayor según la proporción de atendidos extranjeros, el rango va desde un 0,16% en la región de Los Ríos, hasta un 3,91% en la región Metropolitana, lo que representa el doble de la cifra a nivel general.
Tabla 2: Cantidad de NNA atendidos por FCDN en 2002 según nacionalidad por región.
1 S e eliminan casos duplicados.


99,2% 0,8% 100%
Biobío 1893 11 1904
99,42% 0,58% 100%
Los Ríos 1240 2 1242
99,84% 0,16% 100%
Total 13153 270 13423
98,0% 2,0% 100%
2. Nacionalidades
En la muestra se identificaron 12 nacionalidades diferentes a la chilena, todas ellas latinoamericanas, exceptuando 2 casos (hermanos) de nacionalidad sudafricana. Esto indica que los atendidos extranjeros provinieron de países cercanos, o al menos del continente. La nacionalidad con mayor presencia en los atendidos 2022 es la venezolana, seguida por las nacionalidades haitiana, peruana y colombiana. La nacionalidad venezolana corresponde a un tercio del total de nacionalidades distintas a la chilena.
Tabla 3: Cantidad de atendidos con nacionalidad distinta a la chilena según nacionalidad Nacionalidad
El estudio “Niñez y adolescencia migrante en Chile. Estimación de población. Análisis a partir de la estimación de personas extranjeras residentes en Chile al 31 de diciembre de 2021” de INE e UNICEF (2023) estimó que los principales países de nacionalidades de los niños extranjeros en Chile en 2021 fueron: Venezuela (35,5%); Perú (14,7%); Colombia (12,5%), Bolivia (12,1%), Haití (6,1%), Argentina


(3,7%), Ecuador (3,1%) y otros (12,4) (p19). Esta distribución por nacionalidad es similar a la observada en la muestra de este estudio, siendo la principal diferencia la mayor presencia proporcional de niños de nacionalidad haitiana en los atendidos por la Fundación (18,9%).
Nacionalidad en ingresados en 2022
Dentro de los atendidos en 2022 que ingresaron a programas de la Fundación ese mismo año la proporción de los que tienen nacionalidad extranjera es de 2,4%, lo que es superior a la proporción vista más arriba para el grupo total de atendidos (2%). Las nacionalidades de los ingresados en 2022 tienen una distribución similar a la del grupo total de atendidos, sin embargo, el porcentaje con nacionalidad venezolana sube de 0,65% en el grupo total de atendidos a 0,94% en quienes ingresaron en 2022, y también se incrementa el porcentaje de los atendidos de nacionalidad haitiana de 0,38% a 0,45%.
Tabla 4: Cantidad de atendidos ingresados en 2022 según su nacionalidad
Nacionalidad N %
Chilena 5814 97,58%
Venezolana 56 0,94%
Haitiana 27 0,45%
Colombiana 17 0,29%
Peruana 16 0,27%
Ecuatoriana 12 0,20%
Boliviana 10 0,17%
Argentina 2 0,03%
Sudafricana 2 0,03%
Dominicana 1 0,02%
Paraguaya 1 0,02%
Total 5958 100,00%
En el artículo de José María Fernández de Rota y Claudio Andrade (2019) que revisa los ingresos a Fundación Ciudad del Niño de niños, niñas y adolescentes con nacionalidad distinta a la chilena en el periodo 2015 a 2019, se constata que en el año 2015 se registraron 27 ingresos equivalentes al 0,30% de los casos para el año, esto aumentó a un 0,69% en el 2018, y en 2019 corresponden a un 1,07% del total. En periodo registrado por los autores, los principales ingresos correspondieron a población de nacionalidad peruana (34,2%), argentina (23,6%) y haitiana (15,7%). También ingresaron, en menor medida, niños, niñas y adolescentes, de nacionalidad boliviana, colombiana, ecuatoriana, uruguaya y venezolana Por último, el estudio informa que el 76,3% de estos ingresos fueron a los programas ejecutados en la Región Metropolitana (Fernández de Rota y Andrade, 2020, p71).


Los datos presentados por estos autores complementada con la información de ingresos en 2022 mostrada más arriba, permiten señalar en primer lugar que se sostiene la tendencia al alza de niños, niñas y adolescentes extranjeros que ingresan a la Fundación, incrementándose de 1,07% del total en 2019 (Fernández de Rota y Andrade 2019) a 2,42% en 2022. Junto con esto, se observa una variación en la distribución de nacionalidades extranjeras, aumentando relevantemente la presencia en el último periodo de niños con nacionalidad venezolana, que hasta 2019 tenía una presencia menor y pasa a ser la principal en 2022.
3. Sexo
La información de sexo de los atendidos muestra una mayor presencia de mujeres. La distribución es de 59,44% sexo femenino y 40,56% masculino. Esta distribución del sexo difiere de manera relevante de la población general de 0 a 18 años, donde el 49% es mujer y el 51% es hombre (Censo 2017).
Tabla 5: Cantidad de atendidos en 2022 según sexo
Sexo Frecuencia Porcentaje
F 7979 59,44
M 5444 40,56
Total
Al analizar estos datos por nacionalidad, se observa que esa distribución se mantiene también en aquellos niños de nacionalidad distinta a la chilena, donde 60% es de sexo femenino y 40% masculino El estudio “Niñez y adolescencia migrante en Chile. Estimación de población. Análisis a partir de la estimación de personas extranjeras residentes en Chile al 31 de diciembre de 2021” (INE e UNICEF, 2023) estimó que para en 2021 había en Chile 99.950 mujeres extranjeras entre 0 a 19 años, frente a 98.316 hombres en el mismo grupo de edad, lo que representa un índice de feminidad de 101,7 mujeres por cada 100 hombres, por lo que se estima que existe una ligera mayoría de mujeres (INE y UNICEF; 2023, p17). La tasa de femineidad en la muestra que estamos estudiando en Ciudad del Niño con niños de nacionalidad distinta a la chilena es superior a ésta, por lo que no corresponde a la distribución de la población general.
Tabla 6: Cantidad de atendidos en 2022 según nacionalidad y sexo


Tabla 7: Cantidad de atendidos en 2022 según nacionalidad detallada y sexo
La presencia mayoritaria de atendidos de sexo femenino se observa en todas las nacionalidades, excepto en las brasileña y dominicana que solo tienen un 1 caso en la muestra estudiada
4. Edad
Respecto a la edad de los atendidos por la Fundación en 2022, el promedio es de 11,71 años, con un rango que va desde los 0 a los 19 años. El 50% de los atendidos tenía hasta 12 años. La forma de la distribución muestra que los casos van aumentando progresivamente a medida que aumenta la edad, hasta llegar a su punto máximo a los 14 años, y a partir de esa edad comienza levemente a descender. Las edades de 14, 15 16 y 17 años son las que concentran mayor número de atendidos.


Gráfico 1: Porcentaje de la distribución de edad (en años) de los atendidos en 2022
Al revisar la edad según sexo de los atendidos, se obtiene que la media de edad de las mujeres es de 12,1 años y la de hombres 11,1, con desviaciones estándar similares de 4,11 y 4,2 años respectivamente. Esto muestra que a nivel general las mujeres son atendidas en la Fundación en promedio a mayor edad que los hombres.
Tabla 8: Estadísticos descriptivos de la edad (en años) de los atendidos en 2022 según sexo


Gráfico 2: Porcentaje de la distribución de edad (en años) de los atendidos en 2022 según sexo.
Al observar los datos de edad de los atendidos no chilenos, se obtiene para ellos una media de edad, superior a la de los chilenos, de 12,14 años. La dispersión de la edad es menor en los atendidos no chilenos, ya que su rango va desde 2 a 19 años, y su desviación estándar es de 3,7 años.
Tabla 9: Estadísticos descriptivos de la edad (en años) de los atendidos en 2022 según nacionalidad


Gráfico 3: Porcentaje de la distribución de edad (en años) de los atendidos en 2022 según nacionalidad.
Tabla 10: Cantidad de atendidos según nacionalidad y edad (detallada en años)


Al ver la distribución en cada uno de los años de edad, se observa en primer lugar que no hay niños no chilenos menores de 2 años. En segundo lugar, estos tienen una menor presencia proporcional en el tramo de 2 a 8 años, pero una mayor presencia que los chilenos en el tramo de 9 a 15 años. La mayor diferencia entre atendidos chilenos y no chilenos está en 6 años, donde los primeros tienen una menor presencia, y en los 10 y 15 años donde por el contrario estos tienen proporcionalmente mayor presencia.
Edad Mujeres
Al interior del grupo de mujeres, la diferencia entre las medias de edad de chilenos y no chilenos es mayor. Para las atendidas de nacionalidad chilena la media de edad es de 12,09 años, y en las extrajeras es de 12,75. Esta diferencia es estadísticamente significativa2 Esto muestra que las niñas no chilenas fueron atendidas por la Fundación a una edad superior que las chilenas.
Tabla 11: Estadísticos descriptivos de la edad (en años) de las atendidas de sexo femenino según nacionalidad
2 Diferencia estadísticamente significativa. Valor p con dos colas de 0,04.


Gráfico 4: Porcentaje de la distribución de edad (en años) de las atendidas de sexo femenino según nacionalidad.
Tabla 12: Cantidad de atendidas de sexo femenino según nacionalidad y rango de edad
Edad Tramo


La forma distribución de las edades de niñas chilenas y no chilenas es distinta. En el caso de las primeras el número de atendidos que se incrementando a medida que aumenta la edad hasta llegar a los 15 años cuando empieza a disminuir. En cambio, en las no chilenas se observan puntuaciones máximas en los 15 años, y luego en los 10 y 17 años. Se observa también que el tramo de los 12 y 13 años en las niñas no chilenas tiene una proporción de atendidos bastante menor que en las chilenas.
Edad Hombres
En el caso de los hombres, si bien los extranjeros también tienen una edad promedio superior a la de los chilenos, la diferencia de las medias de edad es menor a la observada entre mujeres. De manera similar a lo visto con las niñas, la dispersión de las edades es menor en los atendidos no chilenos, y en este caso el rango es aún menor de 3 a 18 años.
Tabla 13: Estadísticos descriptivos de la edad (en años) de las atendidos de sexo masculino según nacionalidad
Nacionalidad Media Desviación
Respecto a la forma de la distribución de las edades de niños chilenos y extranjeros, se observan diferencias similares a las identificadas en el caso de las niñas. En el caso de los chilenos el número de atendidos que se incrementando con el aumento de la edad hasta llegar a los 14 años, punto en el que empieza a disminuir. En cambio, en los no chilenos se observan puntos más altos en los 12, 13 y 9 años.


Gráfico 5: Porcentaje de la distribución de edad (en años) de los atendidos de sexo masculino según nacionalidad.
En resumen, al observar las edades de atendidos chilenos y no chilenos es posible concluir que este último grupo tiene una edad promedio superior. Esta diferencia es mayor, y estadísticamente significativa, entre las niñas. No hubo en el periodo estudiado niños extranjeros menores a 2 años y, en comparación con los atendidos chilenos, su presencia es menor en el tramo de 3 a 8 años, y mayor de 9 a 15 años.
Tabla 14: Media de edad (en años) de los atendidos según nacionalidad
Media edad (en años)
Chileno No chileno
3 Diferencia estadísticamente significativa con un 95% de confianza


Al observar los promedios de edad de los atendidos en cada modelo de intervención de manera diferenciada entre chilenos y extranjeros, los resultados muestran que en todos los modelos de atención las edades promedio de los atendidos no chilenos son más altas. La principal diferencia se observa en el modelo de explotación sexual comercial PEE donde el promedio de edad de chilenos es de 15,5 años y el de extranjeros es de 17 años. En el lado opuesto, la menor diferencia se encuentra en el modelo PRM.
Tabla 15: Promedio de edad (en años) de los atendidos según nacionalidad, sexo (femenino “F” y masculino “M”) y modelo de intervención. MODELO

5. Región

Sobre la distribución por región, en 2022 Fundación Ciudad del Niño atendió niños en 10 regiones del país. Ordenadas las frecuencias de mayor a menor, el 30,6% de los atendidos estuvo en la región Metropolitana, el 14,95 en Los Lagos, 14,2% en Biobío, 9,8 en Valparaíso, 9,25 en Los Ríos, 5,6% en La Araucanía, 5% en Ñuble, 4,4% en Maule, 3,6% en Coquimbo y por último 2,6% en O`Higgins.
Esta distribución en las regiones cambia de manera relevante para los atendidos de nacionalidad no chilena. Si bien, la región con más presencia sigue siendo la Metropolitana lo es en una proporción mucho mayor, del 60%. Luego, en orden descendiente, se encuentran Valparaíso y los Lagos (ambas con 7%), Coquimbo, Maule, Biobío, Ñuble, O`Higgins, Araucanía y finalmente Los Ríos (esta última con solo dos casos)
Tabla 16: Cantidad de atendidos según nacionalidad y región.
4 Diferencia estadísticamente significativa. Valor p con dos colas de 0,0119.
5 Diferencia estadísticamente significativa. Valor p con dos colas de 0,0002.
6 Diferencia estadísticamente significativa. Valor p con dos colas de 0,0001.
7 Diferencia estadísticamente significativa. Valor p con dos colas de 0,0000.
8 Diferencia estadísticamente significativa. Valor p con dos colas de 0,0008.


Destacan la mayor presencia proporcional de atendidos no chilenos en las regiones Metropolitana y Coquimbo, y la menor presencia en Biobío, Los Ríos y Los Lagos.
Al comparar la distribución por región de los atendidos extranjeros con la de la población total de NNA extranjeros en Chile el año 2021, presentado en el estudio de INE y UNICEF (2023), se observa bastante concordancia entre ambas. En primer lugar, la región Metropolitana es también a nivel nacional donde se concentran en mayor medida, con 59,8% de la población con residencia en ese territorio. Así también, la región de Valparaíso se encuentra dentro de las regiones con mayor cantidad de niños, niñas y adolescentes extranjeros. Por último, hay coincidencia en que las regiones de La Araucanía y Los Ríos sean donde los niños extranjeros se ubican en menor cantidad. Solo un 0,5% de los NNA extranjeros reside en la región de los Ríos (INE y UNICEF, 2023).
Los NNA con nacionalidad distinta a la chilena informaron residir en 63 comunas. En la siguiente tabla se muestra las 15 comunas más registradas como comuna de origen de los NNA extranjeros atendidos por FCDN:
Tabla 17: Cantidad de atendidos extranjeros en las 15 comunas de origen con mayor cantidad de NNA extranjeros atendidos por FCDN. Ordenadas de mayor a menor según cantidad de atendidos. Comuna de origen N % del total de NNA extranjeros atendidos


La comuna de origen con mayor número de NNA con nacionalidad distinta a la chilena es Quilicura, seguida por Maipú, Pudahuel, y Cerrillos. La comuna fuera de la región Metropolitana con mayor número de NNA extranjeros es Chillán, Curicó e Illapel.

6. Causales de Ingreso

La causal de ingreso9 principal que motivan el ingreso a programas de la Fundación es el indicador disponible para este estudio para acercarse a conocer la vulneración de derechos sufrida por los niños, niñas y adolescentes atendidos. Al respecto, los atendidos en 2022 tuvieron un total de 34 causales de ingreso. La principal fue “Víctima de abuso sexual”, seguido por “Víctima-testigo de violencia intrafamiliar grave”, “víctima de maltrato físico grave, “víctima de negligencia grave”, “víctima de negligencia moderada”, y “Víctima-testigo de violencia intrafamiliar moderada”. En tanto la causal “víctima de violación” está en noveno el lugar con un 3,25% de los casos, y en el lugar 12 la causal “Niño, niña o adolescente utilizado en actividades sexuales remuneradas” con un 1,5% de los casos.
Tabla 18: Cantidad de atendidos según su causal de ingreso 1 a Fundación Ciudad del Niño, ordenados de mayor a menor. Causal Ingreso 1
9 La definición de la causal de ingreso es realizada por tribunales.


La distribución de las causales de ingresos difiere en atendidos de nacionalidad distinta a la chilena. En primer lugar, las causales de ingreso se concentran sólo en 15 tipos. Si bien “víctima de abuso sexual” se mantiene en primer lugar, con un porcentaje similar al general, la causal “víctima de maltrato físico grave” pasa a segundo lugar con un 19,03%10 , “víctima de violación”11 pasa del noveno al cuarto lugar, con un 14,55% de los casos, y “niño, niña o adolescente utilizado en actividades sexuales remuneradas”12 pasa del lugar 12 al séptimo con un 4,5% de los casos. Estas causales están presentes en mayor medida en los niños de nacionalidad no chilena atendidos por la Fundación en 2022, con una diferencia estadísticamente significativa.
En tanto, en este grupo la causal “víctima de negligencia grave” pasa del cuarto lugar al décimo, con un 3,3% de los casos, es decir está presente en menor proporción que el grupo general de atendidos.
10 Diferencia estadísticamente significativa. Valor p con dos colas de 0,005.
11 Diferencia estadísticamente significativa. Valor p con dos colas de 0,0043.
12 Diferencia estadísticamente significativa. Valor p con dos colas de 0,0000.


La diferencia entre el grupo chilena y no chileno para esta causal también es estadísticamente significativa.
Tabla 19: Cantidad de atendidos extranjeros según su causal de ingreso 1 a FCDN
Causal Ingreso 1 Frecuencia. Porcentaje


Gráfico 6: Distribución, en porcentaje, de los atendidos por causal de ingreso, según nacionalidad.
Distribución Causal de Ingreso 1 (%)
VÍCTIMA DE MALTRATO FÍSICO MODERADO
NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE UTILIZADO EN ACTIVIDADES SEXUALES REMUNERADAS
VÍCTIMA-TESTIGO DE VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR LEVE
VÍCTIMA DE NEGLIGENCIA LEVE
VÍCTIMA DE VIOLACIÓN
VÍCTIMA DE OTRAS VULNERACIONES O DELITOS CONTRA LA INDEMNIDAD SEXUAL
PROTECCIÓN SEGÚN ORDEN DEL TRIBUNAL
VÍCTIMA-TESTIGO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR MODERADA
VÍCTIMA DE NEGLIGENCIA MODERADA
VÍCTIMA DE NEGLIGENCIA GRAVE
VÍCTIMA DE MALTRATO FÍSICO GRAVE
VÍCTIMA-TESTIGO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR GRAVE
VÍCTIMA DE ABUSO SEXUAL
No chilena %
Chilena %

7. Modelo de Intervención y Programas

Vinculado a las causales de ingreso, es posible observar la distribución de los atendidos por el modelo de intervención al que ingresan. Los atendidos en 2022 participaron en mayor número en el programa especializado en maltrato grave PRM, 64,5%, que es el modelo orientado a contribuir al proceso reparatorio de niños que han sufrido maltrato físico o psicológico grave, y/o agresión sexual.
En segundo lugar, está el programa de prevención focalizada PPF, en un 21,7% de los atendidos, que es modelo que busca fortalecer las capacidades de cuidado y crianza de familias y/o adultos significativos de los niños, niñas, adolescentes, de manera de restituir derechos vulnerados asociados a mediana complejidad, tales como negligencia moderada, testigo de violencia intrafamiliar no constitutiva de delito, maltrato físico y/o psicológico moderado, evitando su cronificación. (Sename, 2021, p2). En tercer lugar, se encuentra el programa de intervención especializada PIE, destinados a otorgar intervención reparatoria frente a circunstancias de graves vulneraciones de derechos, tales como, situación de calle, consumo abusivo de drogas, maltrato infantil grave, explotación sexual comercial infantil, u otras problemáticas que atentan gravemente contra el normal desarrollo del niño, niña o adolescente (Sename, 2019, p3). Luego viene el programa de explotación sexual comercial PEE, y por último en la residencia para mayores REM.
Tabla 20: Cantidad de NNA atendidos por FCDN en 2002 según nacionalidad y modelo de intervención.
Modelo
13 Diferencia estadísticamente significativa. Valor p con dos colas de 0,006.
14 Diferencia estadísticamente significativa. Valor p con dos colas de 0,0000.
15 Diferencia estadísticamente significativa. Valor p con dos colas de 0,0000.


En el caso de atendidos no chilenos, PRM también es el modelo de intervención en el que más participan, pero en una proporción mayor que los chilenos. Junto con esto, PEE pasa del cuarto de modelo de atención al tercero. En el caso niños no chilenos, hubo más atendidos en PEE que en PIE.
La proporción de atendidos en PEE es mayor en no chilenos que en chilenos, siendo esta también una diferencia estadísticamente significativa. Esto es muy relevante porque este modelo aborda vulneraciones que constituyen violación grave de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes
Gráfico 7: Distribución, en porcentaje, de los atendidos por modelo de intervención, según nacionalidad.
Distribución por modelo de intervención (%)
PEE - PROGRAMA EXPLOTACIÓN SEXUAL
PIE - PROGRAMA DE INTERVENCION ESPECIALIZADA
PPF - PROGRAMA DE PREVENCIÓN FOCALIZADA
PRMPROGRAMA ESPECIALIZADO EN MALTRATO
REM - RESIDENCIA PROTECCION PARA MAYORES CON PROGRAMA
Chilena % No chilena %
Respecto a la cantidad de niños, niñas y adolescentes con nacionalidad distinta a la chilena en cada uno de los programas ejecutados por Fundación Ciudad del niño, los datos muestran que, de 70 programas de protección de derechos ejecutados por esta institución en 2022, 50 tuvieron al menos un atendido con nacionalidad distinta a la chilena. Los programas con mayor número de atendidos extranjeros, en orden de mayor a menor, PRM INDEPENDENCIA, PPF QUILICURA, PEE PUDAHUEL, PRM CERRILLOS, PRM PUDAHUEL - LO PRADO, PRM PUDAHUEL – MAIPU, PRM RENCA CERRO NAVIA, todos ellos de la región Metropolitana y del modelo de intervención PRM.


En tanto, los programas con una mayor cantidad relativa de atendidos extranjeros son, ordenados de mayor a menor, PEE PUDAHUEL, PRM INDEPENDENCIA, REM - RESIDENCIA CAUQUENES, PRMSANTA CRUZ NORTE, PRM CERRILLOS, PPF QUILICURA, PRM ILLAPEL, PRM PUDAHUEL – MAIPU y PRM PUDAHUEL - LO PRADO. Al observarlo de esta forma, el proyecto de mayor con mayor cantidad relativo es de la modalidad de intervención explotación sexual comercial (PEE), y también hay programa de Maule, O’Higgins y Coquimbo.
Tabla 21: Cantidad de atendidos en programas ejecutados por FCDN en 2022, ordenado de mayor a menor según porcentaje de atendidos no chileno respecto al total de atendidos.
Proyecto
PEE - CIUDAD DEL NIÑO PUDAHUEL



8. Cumplimiento planes de intervención

El grado de cumplimiento del plan de intervención en el marco de la intervención realizada en los programas de protección de derechos es evaluado por los profesionales a cargo en la fase final del proceso, y se realiza clasificando en categorías definidas por el Servicio Mejor Niñez entre otros aspectos en función del desarrollo efectivo de actividades planificadas y logro de objetivos. El nivel de cumplimiento óptimo es clasificado en la categoría “Logrado (Alrededor de 100% de logro)”16 .
En 2022 egresaron de programas de protección de Fundación Ciudad del Niño 5729 niños, niños y adolescentes, de los cuales 99, es decir el 1,73%, tenían nacionalidad diferente a la chilena. Respecta al grado de cumplimiento del plan de intervención de los egresados, informados por el equipo profesional a cargo, el 86% de los egresados finalizan la intervención con su plan de intervención logrado, y un 10% lo hace con su plan de intervención parcialmente logrado. Al observar estos resultados en los atendidos extranjeros esto son similares, por lo que no habría diferencias significativas entre chilenos y no chilenes respecto al desarrollo de sus planes de intervención.
Tabla 22: Cantidad de egresados según grado de cumplimiento de su plan de intervención, por nacionalidad.
Grado cumplimiento plan de intervención
9. Tiempo de permanencia en el programa
El tiempo de permanencia en el programa corresponde al periodo que transcurre desde que se consignó el ingreso de un niño al programa hasta la fecha autorizada por los tribunales para su egreso. Al respecto, el tiempo de permanencia de los egresados de programas de protección de la Fundación en 2022, el promedio es de 14,97 meses, con un rango que va desde los 0 y 130 meses. El 50% de los egresados tuvo una permanencia de hasta 14 meses.
16 Otras categorías son “Parcialmente logrado”; “No lo termina, lo interrumpe”; “No logrado (menos de un 50% de logros)”.


Tabla 23: Estadísticos descriptivos de la permanencia (en meses) de los egresados en 2022 según nacionalidad
En tanto, el tiempo promedio de permanencia de los egresados extranjeros en 2022 fue de 13,95 meses, lo que es menor al promedio de los chilenos a pesar de no ser una diferencia estadísticamente significativa. El rango del tiempo de permanencia también es menor, y va de 1 a 38 meses.
Al observar los tiempos de permanencia por modelo de intervención en que participaron los egresados, se obtiene que en todos los modelos los tiempos promedios fueron menores en el grupo de egresados extranjeros. Se debe indicar que el bajo número de egresados extranjeros en los modelos de intervención PEE, PIE y Residencia limita el alcance de este análisis.
Tabla 24: Cantidad de egresados en 2022 y tiempo promedio de permanencia (en meses) según modelo de intervención y nacionalidad.

Conclusiones

Los resultados del primer estudio de niños, niñas y adolescentes extranjeros atendidos en Fundación Ciudad del Niño, realizado por la Dirección de Estudios e Innovación, muestra que en el 2% del total de los atendidos por esta institución en 2022 tenía una nacionalidad extranjera. Estos tuvieron una presencia más relevante en la región Metropolitana, tanto a nivel bruto, ya que el 60% de los atendidos extranjeros de la Fundación se encontró en esta región, como relativo, porque el 4% de los atendidos de la región fueron extranjeros, lo que es una proporción que dobla a la general.
Al revisar información de 2015 en adelante, se constata que los ingresos de niños extranjeros a la Fundación se han incrementado sostenidamente desde esa fecha, aumentando porcentualmente al doble entre 2019 y 2022. Destaca de manera relevante el aumento de niños con nacionalidad venezolana en el último periodo Las nacionalidades extranjeras de los atendidos 2022 correspondieron a países latinoamericanos, siendo el principal Venezuela, seguido por Haití y Perú.
Los resultados permitieron concluir que no se observan diferencia entre atendidos de nacionalidad chilena y extranjera respecto a sexo. En ambos grupos el 60% corresponde a atendidos de sexo femenino y el 40% masculino. Por lo que mayor presencia de niñas sobre niños es transversal en ambos grupos. Así también, no se observan diferencias entre los grados de cumplimiento de los planes de intervención en atendidos chilenos y extranjeros una vez efectuado su ingreso. En ambos grupos, el 86% de los egresados en 2022 alcanzó alrededor del 100% de logro.
Ahora bien, este estudio concluye que sí existen diferencias entre los promedios de edad de chilenos y extranjeros, siendo este último grupo el con una edad promedio superior. Esta diferencia es mayor, y estadísticamente significativa, entre las niñas. A nivel general, las niñas atendidas por Fundación Ciudad del Niño en 2022 tuvieron tienen un promedio de edad superior al de los niños, pero en el caso de las niñas extranjeras su promedio de edad es incluso superior al del total de niñas, lo que las hace el grupo con edad promedio más alta al momento de ser incorporadas a programas de Fundación Ciudad del Niño. Por otro lado, no hubo en el periodo estudiado niños extranjeros menores a 2 años y, en comparación con los atendidos chilenos, su presencia es menor en el tramo de 3 a 8 años, y mayor de 9 a 15 años.
Respecto a las vulneraciones de derecho que han afectado a los niños, niñas y adolescentes atendidos, tanto el grupo de chilenos como no chileno tiene como vulneración principal el abuso sexual. Sin embargo, los resultados expuestos concluyen que hay mayor presencia de niños extranjeros en las causales de ingreso “víctima de maltrato físico grave”, “víctima de violación” y “NNA utilizado en actividades sexuales remuneradas”, las tres de alta gravedad Esto también se refleja en una mayor presencia relativa de los atendidos extranjeros en los modelos de intervención PRM y PEE que son los que abordan este tipo de vulneraciones.


Por último, si bien no es estadísticamente significativa, se observa diferencia en los promedios de tiempo de permanencia en el programa de egresados chilenos y extranjeros, siendo menor en este último grupo, lo que daría indicios de procesos de intervención más breves.
Los resultados del estudio permitieron caracterizar a los niños extranjeros atendidos por Fundación Ciudad del Niño e identificar similitudes y diferencias entre atendidos chileno y no chilenos, buscando aportar al diseño de estrategias de intervención pertinentes y efectivas para el trabajo con este grupo de la población.
Respecto a sus limitaciones del estudio, el tener como fuente de información únicamente datos administrativos, es decir que se recogen con fines de registro y no de investigación, fue una condición que restringió el alcance y profundidad de sus conclusiones. A partir de esto, se recomienda realizar una investigación que cuente con instrumentos adecuados para la indagación de aspectos como el país de procedencia de las familias o padres de los niños atendidos y los tiempos de residencia en Chile, para tener un abordaje más completo del tipo de migración e identificar correctamente al grupo de atendidos que los han experimentado. Así también, se recomienda indagar en aspectos relevantes para la caracterización de este grupo y para el diseño de estrategias ajustadas a sus necesidades como el idioma principal, experiencias de atención en el sistema de protección especializada de la niñez en otros países, y profundizar en las vulneraciones que generaron al ingreso al sistema de protección en Chile.

Referencias

Fernández de Rota, J y Andrade, C (2020) Niñas, niños y adolescentes migrantes y refugiados, no acompañados o separados en Chile: contextualización y consideraciones para la intervención social Revista Señales,12(21), 66-81 ISSN Nº 0719 – 2266
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF], Instituto Nacional de Estadísticas [INE]. (2023) Niñez y adolescencia migrante en Chile Estimación de población Análisis a partir de la estimación de personas extranjeras residentes en Chile al 31 de diciembre de 2021.
Servicio Nacional de Menores [Sename] (2019) Documento Orientaciones Técnicas Modelo de Intervención PIE.
Servicio Nacional de Menores [Sename] (2021 ) Documento Orientaciones Técnicas Modelo de Intervención PPF.