Estudio: “Caracterización de niños, niñas y adolescentes extranjeros egresados de programas de prote

Page 1


Estudio: “Caracterización de niños, niñas y adolescentes extranjeros egresados de programas de protección especializada a la niñez y adolescencia en 2022”

Octubre 2024

Dirección de Estudios e Innovación

Fundación Ciudad del Niño

ABREVIATURAS

FCDN: Fundación Ciudad del Niño

NNA: Niños, niñas y adolescentes

PII: Plan de intervención individual

SPE: Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia

UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Abreviatura Oferta Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia:

CTD: Centro y tránsito y distribución

FAE: Programa Familias de Acogida

PAD: Programa para discapacidad

PAS: Programa para agresores sexuales

PDC: Programa especializado en drogas

PDE: Programa reinserción educativa

PEC: Programa para NNA en situación de calle

PEE: Programa explotación sexual

PIE: Programa de intervención especializada

PIE 24H: Programa de intervención especializada 24hrs

PPF: Programa de prevención focalizada

PRI: Programa intervención y preparación para la integración de niños en familia alternativa

PRM: Programa especializado en maltrato grave

PRESENTACIÓN

Los procesos migratorios son en la actualidad un tema central en la protección de los derechos niños, niñas y adolescentes. UNICEF constata en su Informe “La infancia en peligro. El rostro cambiante de la niñez migrante en América Latina y el Caribe” (2023) que América Latina y el Caribe enfrenta una de las mayores crisis de la niñez migrante del mundo. El documento indica que “el número de niños, niñas y adolescentes en movimiento en ALC ha alcanzado máximos históricos en tres puntos migratorios clave de la región: la selva del Darién entre Colombia y Panamá, la migración de salida de la República Bolivariana de Venezuela y el norte de Centroamérica y México” (UNICEF, 2023, p1). Esta situación se ha incrementado especialmente en comparación con hace cinco años, cuando la mayoría de los migrantes en la región eran adultos varones solteros en busca de oportunidades de empleo.

El estudio indica que dentro de los diversos factores que motivan la decisión de un niño, niña, adolescente o una familia a desplazarse se encuentran huir de la violencia, persecución política, pobreza extrema, búsqueda de mayores oportunidades y un futuro mejor para sus hijos e hijas, y reunirse con familiares en el extranjero. A estos factores se suman a menudo los conflictos políticos, los fenómenos climáticos y la disfunción crónica de las instituciones estatales (UNICEF, 2023)

Estas situaciones que motivan la migración de NNA y sus familias, dan cuenta de fuerte vulnerabilidad social y obstáculos al ejercicio efectivo de sus derechos, pero a esto se suma los riesgos enfrentados en tránsito hacia los lugares de destino. El mismo informe da cuenta que millones de migrantes y solicitantes de asilo en América Latina no pueden acceder a vías de migración regulares y seguras por lo que utilizan rutas peligrosas, enfrentándose a terrenos riesgosos, exposición a enfermedades, violencia a manos de grupos delictivos, e incluso verse obligados a realizar formas de trabajo infantil para pagar a los coyotes o sobornos, lo que les expone a sufrir explotación y abusos. A esto debe añadirse, que el número de niños, niñas y adolescentes no acompañados en movimiento ha seguido creciendo (UNICEF, 2023)

Estas situaciones asociadas a la migración implican altos riesgos de vulneración grave de los derechos de los NNA que deben ser abordados necesariamente en los países de acogida mediante sus sistemas de protección y restitución derechos, poniendo a disposición recursos que permitan el desarrollo de estrategias de intervención efectivas y pertinentes Para esto, se requiere ineludiblemente conocer las características de NNA y de los fenómenos de vulneración de derechos que enfrentan, sin embargo, en el estado actual del arte no se cuenta en la información suficiente al respecto.

Antecedentes: Niños, niñas y adolescentes migrantes en Chile

El estudio “Niñez y adolescencia migrante en Chile. Estimación de población. Análisis a partir de la estimación de personas extranjeras residentes en Chile al 31 de diciembre de 2021” (INE-SERMIGUNICEF, 2023) cuantificó y caracterizó a la población de NNA extranjeros utilizando los datos de la “Estimación de Personas Extranjeras Residentes en Chile”, que elaboran y publican anualmente el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Servicio Nacional de Migración (Sermig).

Los resultados de este estudio muestran que en 2021 había en Chile 198.266 NNA migrantes, correspondiente al 13,4 % del total de inmigrantes estimado. Esta cifra solo ha tenido leves variaciones desde 2018, mantenido en alrededor de 200.000 personas desde esa fecha. La cifra de NNA migrantes informada corresponde al 4,2% de la población entre 0 y 19 años informada por el CENSO 20171 .

De la cifra estimada, 99.950 eran mujeres y 98.316, hombres, con una relación de feminidad de 101,7 mujeres por cada 100 hombres, número que ha aumentado en el tiempo, lo que da cuenta de que la población de NNA se ha ido feminizando a la par de la población extranjera.

Los principales países de nacionalidades de los niños extranjeros en Chile en 2021 fueron: Venezuela (35,5%); Perú (14,7%); Colombia (12,5%), Bolivia (12,1%), Haití (6,1%), Argentina (3,7%), Ecuador (3,1%) y otros (12,4) (p19).

Respecto a su distribución por región, el estudio indica que los NNA extranjeros se ubicaron principalmente en la región Metropolitana, donde se concentran un 59,8% de ellos En segundo lugar, la región de Antofagasta que en 2021 concentró el 9,4 % de los migrantes NNA, mientras que solo el 7,2 % de la estimación total se ubicó en dicha región. De hecho, Antofagasta es la región con mayor índice de NNA por adulto. En el tercer lugar de la estimación de NNA extranjeros se encuentra la región de Valparaíso, con el 6,0 %, seguida de la región de Tarapacá, con el 5,8 %. En contraparte, las regiones de Aysén, Los Ríos, Magallanes y Ñuble son aquellas donde los niños extranjeros se ubican en menor cantidad. Las cuatro con menos del 1% de la población de NNA extranjeros.

Tabla: Distribución relativa de NNA según región de residencia habitual, 2021 (porcentaje)

Región

Porcentaje

Arica y Parinacota 2,3%

Tarapacá 5,8%

Antofagasta 9,4%

Atacama 1,5%

Coquimbo 2,3%

Valparaíso 6%

1 CENSO 2017 reporta 4.768.447 personas efectivamente censadas de entre 0 y 19 años de edad.

Fuente: INE-SERMIG-UNICEF, 2023

Por último, el estudio muestra que la distribución de NNA según el país de nacionalidad varía a lo largo de las regiones, existiendo mayor concentración de ciertos países en algunas regiones más que en otras. Las personas de nacionalidad boliviana, quienes, a pesar de ser el cuarto grupo en la estimación de NNA, son predominantes en las regiones de Arica y Parinacota (43,2 %), Tarapacá (59,6 %), Antofagasta (46,3 %) y Atacama (37,9 %). Cabe destacar que los NNA migrantes de Bolivia son el grupo que tiene el índice más alto de NNA por cada 100 adultos (22,1), con lo que se sitúa entre los países con mayor población infantil de la estimación de personas extranjeras residentes en Chile. En tanto, en las regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Aysén y Magallanes destaca la alta participación de NNA cuyo país de nacionalidad es Colombia, dado que allí se concentra el 27,0 %, 24,4 %, 20,4 %, 24,3 % y 32,7 % de esta población, respectivamente. Por otro lado, en la Región Metropolitana en general el orden de la distribución de NNA según nacionalidad es similar a la distribución de este indicador en el nivel nacional.

NNA en Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia

En Chile, según establece la ley sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia, aquellos que han sido vulnerados tienen derecho a su recuperación física y psicológica, y a su reintegración familiar y social. Para esto, el Estado cuenta con el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia que debe otorgar las prestaciones necesarias para la recuperación, reintegración familiar e integración social y educativa de todo niño, niña o adolescente gravementeamenazadosovulneradosensusderechos por abandono, explotación o abuso; situación de discapacidad; situación de calle; tortura u otra forma de penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, conflictos armados, o cualquier otra causa de vulneración. Esto lo hace a través de la provisión y ejecución de programas especializados para abordar casos de mediana y alta complejidad, enfocados en la prevención de la revictimización, a la reparación de las consecuencias provocadas por la vulneración de los mismos, incluyendo el trabajo con sus familias o cuidadores, y a la preparación para la vida independiente de adolescentes acogidos en cuidado alternativo.

Como se señalaba en un principio, actualmente no se cuenta estudios en Chile que permitan cuantificar y caracterizar específicamente a NNA migrantes que han recibido protección especializada debido a constatación de vulneración de sus derechos Debido a esto, Fundación Ciudad del Niño (FCDN), como organismo colaborar del SPE, levantó en 2023 información respecto a los NNA extranjeros atendidos por sus programas. Los resultados son relevantes porque esta institución

atendió en 2022 más de 13.000 NNA, en 10 regiones del país, en sus programas de protección de derechos.

El estudio “Caracterización de niños, niñas y adolescentes extranjeros atendidos por programas de protección de derechos de Fundación Ciudad del Niño en 2022” buscó cuantificar y caracterizar a los niños, niñas y adolescentes migrantes atendidos por Fundación Ciudad del Niño en sus programas de protección de derechos que son parte del sistema de Protección Especializada de la Niñez y Adolescencia, en los modelos de intervención PRM, PIE, PPF, PEE y residencia para mayores, e identificar diferencias con NNA atendidos de nacionalidad chilena. Para esto, se analizó información referente a nacionalidades, sexo, edad, región de residencia, causales de ingreso, modelo de intervención, grado de cumplimiento de los planes de intervención y tiempos de permanencia en los programas. Respecto a la metodología, el estudio analiza datos registrados por los programas en la plataforma de información del Servicio Mejor Niñez. Es decir, los datos utilizados corresponden a datos administrativos, y no a información levantada mediante un instrumento diseñado con los fines de esta investigación. La muestra utilizada correspondió a todos los atendidos por Fundación Ciudad del Niño el año 2022, registrados en la plataforma de información del Servicio Mejor Niñez

Este trabajo arrojó que en el 2% del total de los atendidos por esta institución en 2022 tenía una nacionalidad extranjera. Estos tuvieron una presencia más relevante en la región Metropolitana, tanto a nivel bruto, ya que el 60% de los atendidos extranjeros de la Fundación se encontró en esta región, como relativo, porque el 4% de los atendidos de la región fueron extranjeros, lo que es una proporción que dobla a la general. Al revisar información de 2015 en adelante, se constata que los ingresos de niños extranjeros a la Fundación se han incrementado sostenidamente desde esa fecha, aumentando porcentualmente al doble entre 2019 y 2022. Destaca de manera relevante el aumento de niños con nacionalidad venezolana en el último periodo. Las nacionalidades extranjeras de los atendidos 2022 correspondieron a países latinoamericanos, siendo el principal Venezuela, seguido por Haití y Perú. Los resultados permitieron concluir que no se observan diferencia entre atendidos de nacionalidad chilena y extranjera respecto a sexo. En ambos grupos el 60% corresponde a atendidos de sexo femenino y el 40% masculino. Por lo que mayor presencia de niñas sobre niños es transversal en ambos grupos. Así también, no se observan diferencias entre los grados de cumplimiento de los planes de intervención en atendidos chilenos y extranjeros una vez efectuado su ingreso. En ambos grupos, el 86% de los egresados en 2022 alcanzó alrededor del 100% de logro.

Ahora bien, este estudio concluye que sí existen diferencias entre los promedios de edad de chilenos y extranjeros, siendo este último grupo el con una edad promedio superior. Esta diferencia es mayor, y estadísticamente significativa, entre las niñas. A nivel general, las niñas atendidas por Fundación

Ciudad del Niño en 2022 tuvieron un promedio de edad superior al de los niños, pero en el caso de las niñas extranjeras su promedio de edad fue incluso superior al del total de niñas, lo que las hace el grupo con edad promedio más alta al momento de ser incorporadas a programas de Fundación

Ciudad del Niño. Por otro lado, no hubo en el periodo estudiado niños extranjeros menores a 2 años y, en comparación con los atendidos chilenos, su presencia es menor en el tramo de 3 a 8 años, y mayor de 9 a 15 años.

Respecto a las vulneraciones de derecho que han afectado a los niños, niñas y adolescentes atendidos, tanto el grupo de chilenos como no chileno tiene como vulneración principal el abuso sexual. Sin embargo, los resultados expuestos concluyen que hay mayor presencia de niños extranjeros en las causales de ingreso “víctima de maltrato físico grave”, “víctima de violación” y “NNA utilizado en actividades sexuales remuneradas”, las tres de alta gravedad. Esto también se refleja en una mayor presencia relativa de los atendidos extranjeros en los modelos de intervención PRM y PEE que son los que abordan este tipo de vulneraciones.

Estudio “Caracterización de niños, niñas y adolescentes extranjeros egresados de programas de protección especializada a la niñez y adolescencia en 2022”

El presente trabajo busca dar continuidad al análisis de datos de NNA migrantes atendidos en programas de protección de derechos iniciados por FCDN en 2023, y tiene como objetivo cuantificar y caracterizar a los niños, niñas y adolescentes extranjeros egresados de programas del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (SPE) el año 2022. Así también, busca identificar las principales diferencias de éstos con los NNA de nacionalidad chilena.

La información analizada corresponde a datos administrativos de SPE solicitados por sistema de transparencia a esa institución, de carácter individualizado para todos los NNA egresados de sus programas en 20222. Si bien, se solicitó información en varios ámbitos, solo se recibió información respecto a: nacionalidad, sexo, última región de residencia registrada, modelo intervención, región proyecto, último año escolar aprobado, tramo asistencia escolar, actividad o situación laboral padre, actividad o situación laboral madre, escolaridad padre, escolaridad madre, situación tuición, y nivel de logro de cumplimiento PII al egreso. Lamentablemente el SPE no accedió a entregar información de edad ni a especificar el país de nacionalidad (indicando únicamente si es chileno o extranjera).

La metodología de investigación corresponde análisis de datos cuantitativo de tipo descriptivo de todas las variables antes señalas para la caracterización de los NNA, e identificación de principales diferencias con los NNA de nacionalidad chilena. Para esto, se presentan tablas de frecuencia de cada una de las variables y cruces de estas variables con las variables de segmentación nacionalidad. Así también, cuando los datos están disponibles, se busca comparar las distribuciones de los NNA extranjeros en la oferta de SPE con la de la población general de NNA migrantes en Chile.

Se consideró para el análisis todos los modelos de intervención de la oferta del SPE de programas ambulatorios y de cuidado alternativo. Se excluyeron programas correspondientes a línea de diagnóstico y Oficinas de Protección de Derechos OPD u Oficinas Locales de Niñez OLN

El concepto egresado refiere en este trabajo a quienes habiendo ingresado a algún programa de SPE finaliza su atención en éste durante el periodo indicado (año 2022). Este término de la intervención puede deber a cualquier causal, por ejemplo, finalización del plan de intervención, interrupción o abandono de la intervención, cambio de programa o domicilio, u otra.

2 Información obtenida del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia mediante Amparo Rol C8061-23. Del Consejo para la Transparencia.

Al utilizar el término de egresados se hace referencia a casos únicos, es decir no hay dentro de ese grupo NNA duplicados (en los casos existentes estos fueron excluidos del análisis). Este trabajo también utiliza el concepto de egresos, para referirse a una cuantificación de NNA egresados pero que si puede contemplar casos duplicados. Este último se usa en el análisis de los datos por modelo de intervención y grado de cumplimiento de planes de intervención.

También respecto a conceptos que se utilizan en este documento, se debe indicar que se utilizarán los términos migrante, extranjero y no chileno, indistintamente a pesar de sus diferencias. Las tablas y gráficos utilizan el término “Otra” para presentar el dato de este grupo. Junto con esto, se hace referencia a personas chilenas como aquellas de nacionalidad chilena.

Finalmente, se debe indicar que todas las tablas y gráficos contenidas en este documento son de elaboración propia con los datos antes mencionados.

RESULTADOS

1. Cantidad de egresados del sistema de protección especializad en 2022

Según informan los datos del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (SPE), en 2022 se registraron 61.585 egresos de sus programas ambulatorios y de cuidado alternativo efectuados por 58.425 niños, niñas y adolescentes3. De ellos, el 96,2% tenían nacionalidad chilena, y 2.207, correspondiente al 3,8%, nacionalidad diferente a la chilena. Como se señaló anteriormente, los datos entregados por SPE no especifican el país de nacionalidad o de origen de los NNA extranjeros.

Tabla 1: Cantidad de NNA egresados de SPE en 2002 según nacionalidad

2. Distribución por región.

2.1 Cantidad de NNA chilenos y extranjeros al interior de la región. El porcentaje de niños chilenos y extranjeros egresados del SPE en 2022 al interior de cada región tiene diferencias relevantes4 . Ordenando de mayor a menor según el porcentaje de NNA extranjeros al interior de la región, el rango va desde un 19,6% de egresados extranjeros en la región Tarapacá hasta un 0,3% en la región de la Araucanía. Las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Arica y Parinacota son las que tienen más de un 10% de NNA extranjeros. En tanto, la región Metropolitana, que es la cuenta con mayor número absoluto de NNA extranjeros (675), es la quinta con mayor porcentaje de NNA extranjeros en su interior. En el otro extremo, las regiones con menos de 1% de egresados extranjeros son La Araucanía, Los Ríos y Ñuble.

3 El número mayor de egresos que de NNA egresados da cuenta que hubo NNA que egresaron más de una vez en el periodo analizado (año 2022)

4 Chi2 Pr = 0,000

Tabla 2: Cantidad de NNA egresados de SPE en 2022 según nacionalidad y región de residencia Ordenadas de mayor a menor según porcentaje de egresados de otra nacionalidad.

Región de residencia (última registrada)

REGIÓN DE TARAPACÁ

DE ANTOFAGASTA

DE ARICA Y PARINACOTA

DE ATACAMA

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO

DE MAGALLANES

DE AYSÉN

DE VALPARAÍSO

2.2 Cantidad de NNA chilenos y extranjeros en las regiones del país

Sobre la distribución de los niños extranjeros a lo largo del país, los datos obtenidos muestran que, ordenando las frecuencias de mayor a menor, el 30,6% de los NNA extranjeros tuvo como región de residencia la región Metropolitana, el 17,3% en la región de Antofagasta, 12,5% en Tarapacá, 8,7% en Valparaíso, 7% en Arica y Parinacota, 6,9% en Atacama, 3,4% en O’Higgins, 3,2% Biobío, 3,1% en Coquimbo, 2,0% Maule, 1,7% en Los Lagos, 1,5% en Magallanes, 0,7% en Ñuble y Aysén, 0,4% en Los Ríos, y 0,3% en Araucanía.

Tabla 3: Cantidad de egresados según nacionalidad y región.

Región de residencia (última registrada)

REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

DE TARAPACÁ

DE ATACAMA

DE COQUIMBO

DEL LIBERTADOR BERNARDO O´HIGGINS

Esto indica que el 43,6% de los NNA extranjeros egresados de programas de Protección de Derechos reside en las regiones de la zona norte – Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama-, 30,1% en la región Metropolitana, 21,1% en las regiones de la zona centro – Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío- y tan solo 4,7% en la zona sur – Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes. Esta distribución en las regiones tiene diferencias relevantes con de los NNA de nacionalidad chilena, que se concentran en un 25,5% en la región Metropolitana, 48,5% en la zona centro, 15,3% en la zona sur y tan solo 11,2% en la zona norte. Esto muestra una concentración significativamente mayor de los NNA extranjeros en la zona norte y en la región Metropolitana.

Gráfico 1: Distribución de NNA chilenos por zona

NNA Nacionalidad Chilena (%)

Zona Norte

Zona Centro

Zona Sur Región Metropolitana

Gráfico 2: Distribución de NNA extranjeros por zona

NNA Otra Nacionalidad (%)

Zona Norte

Zona Centro

Zona Sur Región Metropolitana

A partir de estudios disponibles, es posible realizar una comparación en la distribución territorial de NNA egresados de SPE en 2022 con datos de población general de NNA, tanto extranjeros (en INESERMIG-UNICEF, 2023) como totales (en CENSO 2017).

Al respecto, lo primero a que se observa es que la distribución de las NNA extranjeros que estuvieron en programas de SPE en 2022 coincide a nivel general con la de la población general de NNA extranjeros en el país Es decir, aquellas regiones donde se concentra la mayor cantidad de NNA migrantes son también donde está el mayor número de NNA extranjeros egresados de SPE. Sin embargo, la distribución difiere de manera importante a la de población general de NNA total estimada por CENSO 2017. Si bien en esta última, también es la región Metropolitana la región predominante, en el resto de las regiones el panorama es disímil.

Las regiones de la zona norte Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta coinciden en que el porcentaje de los NNA extranjeros egresados de SPE es mayor al porcentaje general de NNA migrantes, y a su vez es mayor a la proporción de NNA chilenos egresados de programas de SPE. Por otra parte, en estas regiones el porcentaje de NNA chilenos que egresan de SPE es similar a los porcentajes de población general entre 0 y 19 que se ubica en esas regiones. Esto indica que en estas regiones se concentra una importante proporción de los NNA extranjeros en el país, pero aún mayor la proporción de los NNA migrantes que han estado en el sistema de protección especializada.

Tabla 4: Comparación distribución regional de NNA egresados de SPE en 2022 y de población general NNA, migrantes y total.

Última región de residencia registrada

DE ARICA Y PARINACOTA

NNA Egresados de SPE en2022 Población General NNA

% NNA extranjeros % NNA con nacionalidad chilena % NNA migrantes en Chile 2021 % NNA 0-19 años (Censo 2017)

En las regiones de Coquimbo a Los Lagos (exceptuando La Araucanía) se observa que el porcentaje de NNA extranjeros egresados de SPE es bastante similar el porcentaje general de NNA extranjeros que residen en la región, y que estos porcentajes a su vez son más bajos que el porcentaje de NNA población general entre 0 y 19 años en estas regiones

En las regiones de Aysén y Magallanes el porcentaje de NNA extranjeros egresados de SPE es superior al porcentaje de NNA extranjeros (población NNA general extranjera) en la región, y también es mayor al porcentaje de población general entre 0 y 19 años En el caso de La Araucanía y la región Metropolitana, por el contrario, el porcentaje de NNA extranjeros egresados de SPE es muy inferior a la población NNA extranjera general y al de la población entre 0 y 19 años estimada por Censo 2017

3. Sexo

La información de sexo de los NNA egresados de programa de protección en 2022 indica que 52,9% son mujeres y 47,1% hombres.

Tabla 5: Cantidad de NNA egresados en 2022 según sexo Sexo Frecuencia Porcentaje

Hombres 27.510 47,1

Mujeres 30.915 52,9

Al analizar estos datos por nacionalidad, se observa que esa distribución es muy similar en aquellos niños de nacionalidad distinta a la chilena, donde 54,1% son mujeres y 45,9% hombres5

Tabla 6: Cantidad de egresados en 2022 según nacionalidad y sexo

Sexo Nacionalidad Total Chilena Otra

Hombres N

Cabe señalar que esta distribución según sexo en NNA egresados de SPE difiere significativamente de la observada en población general. La población censada en 2017 entre 0 y 19 años de edad tiene una distribución por sexo de 49% mujeres y 51% hombres, y la estimación de NNA migrantes en el país en 2021 es de 50,4% mujeres y 49,6% hombres, lo que representa un índice de feminidad de 101,7 mujeres por cada 100 hombres (INE-SERMIG-UNICEF, 2023)

4. Tipo de programa / modelo de Intervención

El SPE tiene la responsabilidad asegurar la disponibilidad de los programas diversificados y de calidad que satisfagan las diferentes necesidades de intervención de cada niño, niña y adolescente, tales la restitución del ejercicio de los derechos vulnerados y la reparación de las consecuencias provocadas por dichas vulneraciones6 . Dentro de estos se encuentran los programa de cuidado alternativo que

5 Chi2 Pr = 0.274

6 Ley 21302 Crea el servicio nacional de protección especializada a la niñez y adolescencia y modifica normas legales que indica

corresponden al conjunto de modalidades de cuidado puesta a disposición de niños, niñas y adolescentes que, por diversas circunstancias, no cuentan con los cuidados permanentes de, al menos, uno de sus padres biológicos o adoptivos, o de adultos en condiciones de responsabilizarse de su crianza, ejecutadas por cuidadores especialmente entrenados para proteger, reparar y restituir los derechos de niños, niñas y adolescentes gravemente vulnerados en sus derechos y en situación de alta vulnerabilidad emocional y afectiva. Dentro de estos se encuentran los programas de acogimiento familiar y acogimiento residencial de diferentes tipos. Como establece la ley, el cuidado alternativo es “una medida de protección excepcional, esencialmente transitoria y periódicamente revisable, de competencia exclusiva de la autoridad judicial, preferentemente desarrolladas en acogimiento de tipo familiar, y, en última ratio, en centros de acogida institucional en el caso en el que el primero no sea recomendable en virtud del interés superior del niño, niña o adolescente”7 Junto con esto, se encuentran programas de tipo ambulatorio responsables de ofrecer intervención para la restitución de derechos, la reparación y prevención de nuevas vulneraciones en centros especializados. Estos programas pueden atender a NNA bajo el cuidado personal de sus padres o familiares y a aquellos en modalidades de cuidado alternativo. Actualmente existen más de 10 tipos de programas ambulatorios.

Los datos indican que el mayor número de egresos 2022, 39,4%, se efectuó en el programa de prevención focalizada PPF, que busca fortalecer las capacidades de cuidado y crianza de familias y/o adultos significativos de los niños, niñas, adolescentes, de manera de restituir derechos vulnerados asociados a mediana complejidad, tales como negligencia moderada, testigo de violencia intrafamiliar no constitutiva de delito, maltrato físico y/o psicológico moderado, evitando su cronificación. (Sename, 2021, p2). En segundo lugar, está el programa especializado en maltrato grave PRM, con un 32,1% de los egresos, que es el modelo orientado a contribuir al proceso reparatorio de niños que han sufrido maltrato físico o psicológico grave, y/o agresión sexual. En tercer lugar, se encuentra el programa de intervención especializada PIE, destinado a otorgar intervención reparatoria frente a circunstancias de graves vulneraciones de derechos, tales como, situación de calle, consumo abusivo de drogas, maltrato infantil grave, explotación sexual comercial infantil, u otras problemáticas que atentan gravemente contra el normal desarrollo del niño, niña o adolescente (Sename, 2019, p3). En cuarto lugar, con un 6,3%, se encuentra el modelo familias de acogida (FAE), que corresponde a un modelo de cuidado alternativo donde los NNA que han sido separados de su familia por orden de un tribunal pueden ser recibidos transitoriamente en el hogar de una familia que los cuidará y protegerá mientras el tribunal define si su cuidado definitivo será con su familia de origen o si son susceptibles de adopción (SPE)8 En quinto, con un 3,9% de los NNA egresados, en modelo de cuidado alternativo correspondiente a residencias, también correspondiente a cuidado alternativo para NNA que han sido separados transitoriamente de sus familias por orden de un tribunal.

Esta distribución general de los egresos en los tipos de programas es diferente en los egresos correspondientes a NNA extranjeros. En este caso, el modelo que tiene mayor cantidad de casos es

7 Ley 21302. Crea el servicio nacional de protección especializada a la niñez y adolescencia y modifica normas legales que indica

8 https://www.servicioproteccion.gob.cl/portal/Familias-de-Acogida/-Que-es-una-Familia-de-Acogida/

PRM, con 32,6%, superando a PPF que queda en segundo lugar con 29,8%. Las residencias pasan a tercer lugar con un 13,4% de los casos. Luego viene PIE y PIE24hrs, con 7,5% y 5,6% respectivamente, y FAE pasa de cuarto a sexto lugar con 3,5% de los casos. De esta forma, se observa una mayor proporción de egresos de NNA extranjeros en residencias y, por el contrario, menor proporción en FAE, PPF y PIE. Otro aspecto que destaca es la mayor proporción de egresos de NNA extranjeros en el modelo PEE que aborda la vulneración de explotación sexual comercial. Los egresos de NNA chilenos en este modelo es tan solo del 0,8% mientras que en los extranjeros es del 2,2%9

Tabla 7: Cantidad de egresos en 2002 según nacionalidad y modelo de intervención.

Modelo Intervención (abreviado)

CTD (con residencia, lactantes y preescolares)

Nacionalidad

Chilena Otra

9 Chi2 Pr = 0,000

Al agrupar los tipos de programas señalados anteriormente en las categorías de programa ambulatorio y cuidado alternativo (que considera CTD, FAE y Residencias), se observa que el 89,4% de los egresos de SPE en 2022 fueron de un programa ambulatorio y tan solo el 10,6% de cuidado alternativo En el caso de los extranjeros, la proporción de egresados de cuidado alternativo aumenta al 17,6%10 Esto indica que hay una mayor proporción de egresos de NNA extranjeros que según orden un tribunal requirió de cuidado por entidades diferentes a su familia, ya sea porque fue separada de éstas o porque no contaba con una.

Tabla 8: Egresos de SPE en 2022 según tipo de intervención (ambulatoria o cuidado alternativo) y nacionalidad. Porcentaje de nacionalidad

Modelo Intervención (ambulatorio o cuidado alternativo)

Programa ambulatorio

Programa de cuidado alternativo

4.1 Cuidado alternativo

En 2022 hubo 6.495 egresos de programas de cuidado alternativo, de los cuales el 93,6% corresponden a NNA de nacionalidad chilena y 6,4% a NNA extranjeros. La proporción de egresados extranjeros es mayor al 3,8% observado en el total de los casos.

Tabla 9: Egresos de programas de cuidado alternativo según nacionalidad Nacionalidad Frecuencia Porcentaje

Chilena 6 081 93,6% Otra 414 6,4%

En programas de cuidado alternativo el 45,6% de los NNA son hombres y el 54,4% mujeres. Respecto al grupo específico de NNA extranjeros, la distribución por sexo corresponde a 46,1% hombres y 53,9% existiendo una baja diferencia con la distribución de los NNA chilenos11 .

Tabla 10: Frecuencia relativa de egresos de programas de cuidado alternativo en 2022 según sexo y nacionalidad. Porcentaje de nacionalidad

10 Chi2 Pr = 0.000

11 En cuidado alternativo Chi2 Pr = 0.807

Sexo Nacionalidad

Otra

4.2 Programas ambulatorios

En tanto en programas ambulatorios hubo 55.090 egresos de los cuales el 96,5% corresponden a NNA de nacionalidad chilena y 3,5% a NNA extranjeros.

Tabla 11: Nacionalidad Frecuencia Porcentaje

En los programas ambulatorios el 47,5% de los NNA son hombres y el 52,5% mujeres Respecto al grupo específico de NNA extranjeros, la distribución por sexo corresponde a 46,1% hombres y 53,9% siendo la diferencia con la distribución de los NNA chileno menor12

Tabla 12: Frecuencia relativa de NNA egresados de programas de ambulatorio en 2022 según sexo y nacionalidad. Porcentaje de nacionalidad

5. Logros alcanzados en la intervención: Grado cumplimiento planes de intervención

El dato disponible para realizar una mirada a los resultados de los niños en el marco de la intervención realizada en los programas de protección de derechos, es el grado de cumplimiento del plan de intervención (PII) evaluado por los profesionales a cargo en la fase final del proceso, y se realiza clasificando en categorías definidas por el SPE, entre otros aspectos, en función del desarrollo efectivo de actividades planificadas y logro de objetivos.

El grado de cumplimiento de los planes de intervención está estructurado en el sistema de datos de SPE como una variable de tipo nominal, donde la categoría que refleja el nivel óptimo de

12 En programa ambulatorio Chi2 Pr = 0.208

cumplimiento es “Logrado (Alrededor de 100% de logro)”. Otras categorías presentes son “Parcialmente logrado”, “No lo termina, lo interrumpe”, y “No logrado”. También hay categorías de menor presencia como “cierre por nuevo instructivo registro (ResEx 2662/2019)”, “no adscrito a programa”, y “sin grado cumplimiento” que fueron recodificados en este trabajo en la categoría “Otros” El 0,3% de los casos corresponde a casos perdidos respecto al grado de cumplimiento del PII

En los NNA extranjeros, hay datos perdidos en el 0,7% de los casos.

Respecto al grado de cumplimiento del plan de intervención de los egresados en 2022, el 73% de los egresados finalizan la intervención con su plan de intervención logrado, y un 17,3% lo hizo con su plan de intervención parcialmente logrado, 5,4% no termina su plan de intervención, y 2,4% no lo logra. Al observar estos resultados en los atendidos extranjeros se observa que la proporción de quienes logran su PII es menor, de un 63%, y que quienes no lo terminan es mayor 11,7%13. Esto indica mayores dificultados por parte de los niños extranjeros para desarrollar la intervención según lo esperado. Así también, se observa un mayor porcentaje de NNA extranjeros con nivel de cumplimiento en la categoría “otros”14

Tabla 12: Cantidad de egresos de SPE en 2022 según grado de cumplimiento de su plan de intervención y nacionalidad.

Grado de cumplimiento Pian Intervención

lo termina, lo interrumpe

5.1 Según tipo de programa

Al analizar los datos de manera segmentada por tipo de programa ambulatorio o de cuidado alternativo, se observan diferencias respecto el nivel de cumplimiento obtenido en el plan de intervención. Los egresos de cuidado alternativo se encuentran en mayor proporción en las categorías no lo termina, lo interrumpe y otros, que da cuenta de una no finalización del PII según lo esperado, y menor proporción en las categorías “parcialmente logrado” y “logrado”15

13 Chi2 Pr = 0,000

14 En NNA extranjeros el 3,7% de los casos corresponde a la categoría “Sin grado de cumplimiento”, que ha sido incorporada dentro de la categoría “Otros”.

15 Chi2 Pr = 0.000

Tabla 13: Frecuencia relativa de egresos de SPE en 2022 modelo de intervención y grado de cumplimiento de PII. Porcentaje de modelo de intervención.

Grado de cumplimiento PII

Intervención

Ahora bien, al agregar a esta segmentación del análisis por tipo de programa la revisión según nacionalidad, sí se observan que las diferencias en el grado de cumplimiento de los planes de intervención por nacionalidad, mencionados inicialmente, son menores en los programas ambulatorios y mayores en los programas de cuidado alternativo.

En programas ambulatorios, si bien las diferencias no son tan relevantes como en cuidado alternativo, sí se observa una menor proporción de extranjeros en la categoría logrado y mayor en no lo termina16 , lo que indica menores logros en el grupo de extranjeros.

Tabla 14: Frecuencia relativa de los egresos de programas ambulatorios según nacionalidad y grado de cumplimiento de PII. Porcentaje de nacionalidad

Grado de cumplimiento PII

lo termina, lo interrumpe

Como muestra la tabla 15, en cuidado alternativo las diferencias son de mayor relevancia. Mientras que un 74% de los NNA chilenos egresan con los planes de intervención logrados sólo un 44% de los NNA extranjeros se encuentra en esta situación, y junto con esto un 24,6% no lo termina, un 4,5% tiene un PII no logrado, y un 11,8% está en la categoría “otro”. 10,8% de los NNA extranjeros está en la categoría “sin grado de cumplimiento”, incluida dentro de la categoría “otros”17 .

16 Chi2 Pr = 0,000

17 Chi2 Pr = 0.000

Tabla 15: Frecuencia relativa de egresos de cuidado alternativo según nacionalidad y grado de cumplimiento de PII. Porcentaje de nacionalidad

Grado de cumplimiento PII

5.2 Según Sexo

Al analizar el grado de cumplimiento del plan de intervención de los egresos en 2022 según sexo, se observa que, si bien la distribución por categorías cumplimiento es bastante parecida entre hombres y mujeres, hay una proporción mayor de éstas últimas en la categoría “logrado” Los hombres en tanto, tienen un porcentaje mayor en la categoría “parcialmente logrado”. En las categorías indicativas de menor desempeño, “no lo termina” y “no logrado”, los porcentajes de hombres y mujeres son similares18

Tabla 16: Frecuencia relativa egresos de SPE en 2022 según sexo y grado de cumplimiento de su plan de intervención. Porcentaje de sexo.

Grado de cumplimiento PII

lo termina, lo interrumpe

Al incorporar en el análisis la revisión de los datos por nacionalidad se visualizan mayores diferencias entre niños chilenos y extranjeros Al interior de cada categoría de sexo, hombre y mujer, las diferencias entre NNA chilenos y extranjeros son significativas.19 En el grupo de hombres, el 71,8% de los egresados chilenos está en la categoría “logrado”, en cambio el 62,8% de los egresados extranjeros está en esta categoría. Así también, en 12,9% de los extranjeros no termina su plan de intervención mientras que tan solo un 5,1% de los chilenos no lo termina.

18 Chi2 Pr = 0.000

19 En hombres Chi2 Pr = 0.000; en mujeres Chi2 Pr = 0.000

Tabla 17: Frecuencia relativa egresos de hombres, según nacionalidad y grado de cumplimiento de su plan de intervención. Porcentaje de nacionalidad.

Nacionalidad

Grado de cumplimiento PII

Parcialmente logrado

17,6% 18,5% No lo termina, lo interrumpe 5,1% 12,9% 5,4% No logrado 2,9% 2,8% 2,9%

En el grupo de mujeres, el 74,8% de las chilenas está en la categoría “logrado”, en cambio el 64,9% de las egresadas extranjeras está en esta categoría. Un 10,7% de las extranjeras no termina su plan de intervención mientras que tan solo un 5,2% de las chilenas no lo termina.

Tabla 18: Frecuencia relativa de egresos de mujeres, según nacionalidad y grado de cumplimiento de su plan de intervención. Porcentaje de nacionalidad.

Grado de cumplimiento PII

Nacionalidad Total

lo termina, lo interrumpe 5,2% 10,7% 5,5%

logrado 2,2% 3,2% 2,2%

6. Condiciones Proteccionales de los NNA

6.1 Cuidado Personal

Un dato relevante entregado por el SPE respecto a las condiciones de protección de los NNA egresados de sus programas, refiere al de la situación de cuidado personal de la crianza y educación de ellos, denominada en los datos del SPE como situación de tuición.

“Situación Tuición” corresponde a una variable nominal con las categorías: “Tuición ejercida por uno o ambos padres”, “Medida de protección dictada por tribunal entrega el cuidado del niño(a) uno de los padres u otro familiar”, “Tuición ejercida por terceros, familiares u otros (con o sin resolución del tribunal)”, “Medida de protección dictada por tribunal entrega el cuidado del niño(a) a un tercero”, “Cuidado de hecho ejercido por terceros, familiares u otros sin resolución del tribunal”, “Sin adulto

conocido que ejerza tuición”, y “Declarado susceptible de ser adoptado por el tribunal”20 Los datos perdidos en esta variable alcanzan al 1,5% de los datos, y en el caso de los NNA extranjeros alcanza el 6,9%.

En el 67,6% de los casos la tuición es ejercida por uno o ambos padres. En segundo lugar, con un 18,5% de los casos, está la situación donde existe una medida de protección dictada por un tribunal que entrega el cuidado del NNA a uno de los padres u otro familiar. Luego, se observan las situaciones de tuición ejercida por terceros, familiares u otros (con o sin resolución del tribunal), con un 6,7% de los NNA egresados, y medida de protección dictada por tribunal entrega el cuidado del NNA a un tercero. Finalmente, se encuentran situaciones con menor presencia como el cuidado de hecho ejercido por terceros, familiares u otros sin resolución del tribunal, con 1,1% de los casos, los casos sin adulto conocido que ejerza tuición, con el 0,2% de los casos, y NNA declarado por el tribunal como susceptibles de ser adoptados con el 0,2% de los casos.

Tabla 19: Cantidad de NNA egresados de SPE en 2022 según nacionalidad y situación tuición. N y porcentaje de situación tuición.

Situación Tuición

Tuición ejercida por uno o ambos padres.

Medida de protección dictada por tribunal entrega el cuidado del niño(a) uno de los padres u otro familiar.

Tuición ejercida por terceros, familiares u otros (con o sin resolución del tribunal).

Medida de protección dictada por tribunal entrega el cuidado del niño(a) a un tercero.

Cuidado de hecho ejercido por terceros, familiares u otros sin resolución del tribunal.

Sin adulto conocido que ejerza tuición.

Declarado susceptible de ser adoptado por el tribunal.

En el caso de NNA extranjeros se observa una mayor proporción de quienes cuentan con una medida de protección dictada por un tribunal que entrega su cuidado a un tercero, lo que indica que el

20 Se excluyen de este análisis las situaciones referentes a falta de información y “sin declaración de susceptibilidad por el tribunal”. Estos corresponden en total a 948 casos (1,5% de total). En el caso de los NNA extranjeros corresponde 158 NNA, 6,5% de los casos.

cuidado personal no está a cargo de los padres. En este grupo esta situación está presente en un 9,1% de los casos, y supera a los casos que cuentan con tuición ejercida por terceros, familiares u otros.

Así también, los datos muestran que en los NNA extranjeros la proporción de casos que no se cuenta con un adulto conocido que ejerza el cuidado personal es mayor que en los NNA chilenos. Esta es una situación de desprotección grave

6.2 Asistencia Escolar

El Ministerio de Educación define la asistencia escolar como el número de días que un estudiante asiste a clases en relación con el total de jornadas escolares, y dada su relevancia es parte de los Indicadores de Calidad Educativa. El documento “Fundamentos de los Otros Indicadores de Calidad Educativa” (MINEDUC, 2013) señala que la asistencia escolar constituye un indicador del desarrollo de la responsabilidad y la adquisición de hábitos y actitudes asociadas a ella. “La responsabilidad se define, en términos generales, como la capacidad de responder a los deberes adquiridos y asumir las consecuencias de los propios actos. Si bien la literatura señala que la asistencia durante los primeros años de educación escolar depende más de los profesores y apoderados que del estudiante, se espera que sea un compromiso gradualmente interiorizado por él (Borg et al., 2005). De este modo, un estudiante que asiste regularmente a clases da cuenta de un entorno que promueve la responsabilidad, o de un sentido de responsabilidad desarrollado junto a hábitos de puntualidad, perseverancia, planificación y autodisciplina” (MINEDUC, 2013, p171).

En segundo lugar, este documento señala que, en el marco de la relación entre asistencia escolar y desarrollo socioafectivo de los estudiantes y la comunidad, se ha observado que bajas tasas de asistencia se relacionan con un menor nivel de comunicación entre estudiantes, profesores y escuelas (Johnson, 2005, en Gottfried, 2010). A su vez, faltar a clases se correlaciona directamente con la probabilidad de incurrir en conductas de riesgo que obstaculizan el desarrollo emocional de los niños y jóvenes, tales como el consumo de alcohol, tabaco y drogas (Borg et al., 2005; Halfors et al., 2002, y Wang, Blomberg y Li, 2005, en Gottfried, 2010). Musser (2011) señala que, a nivel comunitario, altas tasas de asistencia escolar se relacionan con menores tasas de crímenes lo que, en conjunto con mayores tasas de graduación de enseñanza media, se traduce en mejores índices de empleo y remuneraciones. En este marco, algunos autores postulan que promover la asistencia escolar constituye una de las vías más efectivas para reducir pobreza, así como también para reducir las diferencias que aquejan a los sectores socioeconómicos más bajos (Balfanz & Byrnes, 2012 en MINEDUC, 2013, p172)

En último lugar, el documento señala que la asistencia escolar tiene efectos sobre el aprendizaje académico de los estudiantes. “Epstein y Sheldon (2002), plantean que los estudiantes con altos porcentajes de inasistencia tienen menos oportunidades de obtener buenos resultados académicos y terminar exitosamente la escuela. En concordancia con esta hipótesis, el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica de Chile llevó a cabo un estudio que muestra que el número de inasistencias anuales está altamente relacionado con los resultados en la prueba Simce, lo cual sugiere que los estudiantes con un alto porcentaje de inasistencia adquieren menos conocimiento que el esperable

para pasar de curso (Paredes et al., 2009). De modo más específico, Gottfried (2010) postula que tasas de inasistencia crónica durante los primeros años de enseñanza básica afectan significativamente la adquisición de habilidades matemáticas y verbales elementales, así como también actúan como un factor de riesgo para el éxito en los cursos posteriores. En otro nivel, pero también relacionado con el rendimiento académico, la literatura sugiere que dentro de establecimientos con altas tasas de inasistencia crónica el desempeño de todos sus estudiantes, no solo de aquellos ausentes, se ve significativamente afectado (Balfanz & Byrnes, 2012; Borg et al., 2005; Musser, 2011)”. (MINEDUC, 2013, p172)

MINEDUC analiza la asistencia a partir de la siguiente clasificación:

• Asistencia destacada: estudiantes cuya asistencia promedio es mayor o igual al 97%.

• Asistencia normal: estudiantes cuya asistencia promedio es menor al 97% y mayor o igual al 90%.

• Inasistencia reiterada: estudiantes cuya asistencia promedio es menor al 90% y mayor o igual al 85%.

• Inasistencia grave: estudiantes cuya asistencia promedio es menor al 85%. Dada la regulación educativa vigente, estudiantes que promedian una asistencia grave menor al 85% reprueban el año escolar.

En los datos recibidos, la asistencia escolar estaba presente en la variable denominada “tramo asistencia” de tipo ordinal con 4 rangos de asistencia. Esta fue una variable con un alto nivel de información perdida, y con proporción mayor de NNA extranjeros que no contaban con información registrada de asistencia escolar. Si bien en el grupo de NNA chilenos el porcentaje de ellos que no tenía información era del 4,3%, en los NNA extranjeros esta cifra es del 47,8%.

Los datos obtenidos de los NNA egresados de programas de SPE en 2022 muestran que tan solo el 68,4% de ellos tuvo una asistencia escolar en ese año igual o superior a 75%, y en tanto el 31,6% de ellos tiene una asistencia escolar que es menor al 75%, lo que corresponde a inasistencia grave. Esto indica una dificultad mayor en esta población para el ejercicio efectivo de su derecho a la educación y una afectación a su desarrollo.

Tabla 20: Cantidad de NNA egresados de SPE en 2022 según nacionalidad y tramo de asistencia escolar. N y porcentaje de tramo de asistencia.

Tramo asistencia

a 75%, o más

Igual o mayor a 50%, menor a 75%

o mayor a 25% menor a 50%

a 25%

En el caso de los NNA extranjeros favorablemente hay una proporción mayor de ellos que se ubican en el tramo superior de asistencia escolar21, y menor en los tramos entre 50% y 70% y entre 25% y 50% En el tramo de asistencia menor a 25% el porcentaje de NNA extranjeros es muy similar al de chilenos.

Según Sexo

Al analizar los niveles de asistencia escolar segmentando por sexo, tanto en hombres y mujeres se mantienen las diferencias observadas para NNA chilenos y extranjeros22, esto es, una mayor proporción de NNA extranjeros en el tramo de mayor asistencia. Ahora bien, la diferencia es mayor en el grupo de hombres, donde hay el porcentaje de NNA extranjeros que tienen un nivel de asistencia de 75% o más es del 75,1%, mientras que el de NNA chilenos es de 67%.

Tabla 21: Porcentaje de egresados hombres según nacionalidad y tramo de asistencia escolar.

Tramo asistencia

Porcentaje de nacionalidad

Nacionalidad

Otra

o mayor a 50%, menor a 75%

igual o mayor a 25% menor a 50%

Tabla 22: Porcentaje de egresadas mujeres según nacionalidad y tramo de asistencia escolar.

Tramo asistencia

igual a 75%, o más

Porcentaje de nacionalidad

Nacionalidad

Chilena Otra

igual o mayor a 50%, menor a 75%

igual o mayor a 25% menor a 50%

Según tipo de programa

El panorama es diferente al analizar la información de asistencia escolar segmentando por tipo de programa. Si bien en el caso de los programas ambulatorios se mantienen las diferencias antes descritas entre NNA chilenos y extranjeros (mayor porcentaje de extranjeros en el tramo de mayor asistencia)23, en cuidado alternativo ya no se observan una relación entre el tipo de nacionalidad y el nivel de asistencia escolar, tanto NNA chilenos como extranjeros se distribuyen de manera similar en

21 Chi2 Pr = 0.000

22 Hombre Chi2 Pr= 0.000, Mujeres Chi2 Pr= 0.011

23 Chi2 Pr= 0.000

los tramos de asistencia escolar24 Destaca fuertemente que los NNA egresados de cuidado alternativo tienen una asistencia escolar mucho menor a los de programas ambulatorios. Tan solo el 58,4% de los egresados tiene una asistencia igual o mayor al 75%, y un 23% tiene asistencia menor al 25%. Esto muestra una situación muy desfavorable respecto al ejercicio del derecho a la educación de NNA bajo el cuidado especial del Estado.

Ahora bien, un aspecto necesario de destacar es que el cuidado alternativo el porcentaje de los NNA extranjeros en el tramo superior de asistencia escolar, disminuye fuertemente respecto al dato total indicado anteriormente (donde se observa una situación más favorable en los NNE extranjeros que en los chilenos). Esto vuelve a mostrar la situación de mayor complejidad de los NNA extranjeros que se encuentran en programas de cuidado alternativo.

Tabla23: Porcentaje de egresados en programas ambulatorios según nacionalidad y tramo de asistencia escolar. Porcentaje de nacionalidad.

Tramo asistencia

igual a 75%, o más

o mayor a 25% menor a 50%

Nacionalidad

Chilena Otra

Total

Tabla 24: Porcentaje de egresados de cuidado alternativo según nacionalidad y tramo de asistencia escolar. Porcentaje de nacionalidad.

Tramo asistencia

igual a 75%, o más

igual o mayor a 50%, menor a 75%

igual o mayor a 25% menor a 50%

Nacionalidad

Otra

Total

7. Situación social Padres y Madres

Respecto a la situación social de padres y madres de los NNA estudiados, los datos obtenidos presentan información sobre situación o actividad laboral y sobre nivel de escolaridad

7.1 Situación Laboral

Padres

Sobre situación o activad laboral de padres, lo primero que se debe señalar es que en el 49% de los casos no se contó con esta información. El porcentaje de datos perdidos es aún mayor en los NNA extranjeros, llegando a 64%.

24 Chi2 Pr= 0.346

Considerando únicamente los casos con información, los datos indican que el alrededor del 90% realiza actividades labores remuneradas, ya sea como trabajador asalariado, en el mercado informal, como trabajador independiente o por cuenta propia, o en otra actividad. En tanto 7,7% indica estar cesante. Menos del 1% indica dedicarse a quehaceres de su hogar. No se observan diferencias relevantes entre la situación o actividad laboral de padres de NNA chilenos y extranjeros.

Tabla 25: Cantidad de NNA egresados de SPE en 2022 según nacionalidad y actividad o situación laboral del padre. Porcentaje de actividad o situación laboral del padre.

Actividad o situación laboral del padre

Busca trabajo por primera vez

En quehaceres de su hogar

Estudia y trabaja

Incapacitado permanente para trabajar

- pensionado

asalariado(a) (dependiente)

Trabajador del mercado informal

independiente (por cuenta propia)

Madres

col

col

col

col

Sobre situación o activad laboral de madres, el porcentaje de datos perdidos es de 23,9% y en el caso de los NNA extranjeros de 27,4%.

Para los casos que cuentan con información de la situación o actividad laboral de la madre, los datos indican que tan solo el 50,4% realiza actividades labores remuneradas (como trabajadora asalariada, en el mercado informal, como trabajadora independiente o por cuenta propia, o en otra actividad), lo que es significativamente menor al porcentaje observado en los padres En contraparte, el 39% indica dedicarse a quehaceres del hogar y un 7,6% indica estar cesante, lo que indica que una gran proporción de ellas no recibe ingresos monetarios.

En contraposición a lo observado en los padres, en las madres sí hay diferencias entre la situación o actividad laboral de madres de NNA chilenos y extranjeros. Las madres de NNA extranjeros realizan actividades laborales remuneradas en mayor proporción que de NNA chilenos (67% vs 50%), y en contraparte se dedican a quehaceres del hogar en menor cantidad (25,9% vs 39,6%). Lo anterior da cuenta de mayor incorporación en actividades remuneradas en madres de NNA extranjeros que en madres de NNA chilenos.

Tabla 26: Cantidad de NNA egresados de SPE en 2022 según nacionalidad y actividad o situación laboral de la madre. Porcentaje de actividad o situación laboral de la madre. Actividad o situación laboral de la madre

Busca trabajo por primera vez

quehaceres de su hogar

y trabaja

Incapacitado permanente para trabajar

Jubilado – pensionado

Otra actividad

asalariado(a) (dependiente)

del mercado informal

col

col

col

col

col 0,2%

col

col

3,9% Trabajador independiente (por cuenta propia)

7.2 Escolaridad

Padre

Respecto a la escolaridad alcanzada por los padres, en primer lugar, se debe señalar que el 50,8% de los NNA no cuenta con información al respecto. En el caso de los NNA extranjeros, esta cifra es superior, correspondiendo al 65,2% de los casos.

En los casos con datos disponibles se observa que el nivel educacional alcanzado por padres es bajo. El 76,4% de los casos solo cursó educación básica completa o incompleta (el 54% del total no finaliza educación básica). El 10,1% alcanza educación media pero no la finaliza, y el 9,3% alcanza educación escolar completa (educación media completa). Finalmente, menos del 1% logra realizar estudios superiores en institutos profesionales o universidad.

Similar o lo visto anteriormente respecto a situación laboral, no se observan diferencias relevantes entre en la escolaridad alcanzada de padres de NNA chilenos y extranjeros.

Tabla 27: Cantidad de NNA egresados de SPE en 2022 según nacionalidad y escolaridad alcanzada del padre. N y porcentaje de actividad o escolaridad del padre.

Escolaridad padre

Básica completa

Básica incompleta

Enseñanza básica de adultos incompleta

Enseñanza diferencial (deficiencia mental, auditiva y lenguaje, sensoriales y motoras)

Enseñanza media científico-humanista completa

Enseñanza media científico-humanista incompleta

Enseñanza media de adultos incompleta

Enseñanza media técnica profesional completa

Enseñanza media técnica profesional incompleta

Enseñanza superior en instituto profesional o universidad completa

Enseñanza superior en instituto profesional o universidad incompleta

Programa especial que incluye nivelación, alfabetización y/o exámenes libres

Madre

col

Respecto a la escolaridad alcanzada por las madres, lo primero a señalar es que un 26,9% de los casos esa información no está disponible, por lo tanto, corresponde a datos perdidos. El caso de los NNA extranjeros, la cifra de datos perdidos de escolaridad de la madre corresponde al 33,3%.

En los casos con datos disponibles se observa que el nivel educacional alcanzado por madres también es bajo. El 42,3% de los casos solo cursó educación básica completa o incompleta (el 30% del total no finaliza educación básica). El 41% alcanza educación media pero no la finaliza, y el 8,1% alcanza solo educación escolar completa (educación media completa). Finalmente, menos del 2,5% logra realizar estudios superiores en institutos profesionales o universidad.

Los datos muestran menores niveles de escolaridad en madres de NNA extranjeros. Una proporción mayor de ellas solo alcanzan educación básica incompleta o completa, un porcentaje menor finaliza la educación escolar, y también un porcentaje menor alcanza educación superior.

Tabla 28: Cantidad de NNA egresados de SPE en 2022 según nacionalidad y escolaridad alcanzada de la madre. N y porcentaje de actividad o escolaridad de la madre.

Escolaridad madre

Básica completa

Básica incompleta

Enseñanza básica de adultos incompleta

Enseñanza diferencial (deficiencia mental, auditiva y lenguaje, sensoriales y motoras)

Enseñanza media científico-humanista completa

Enseñanza media científico-humanista incompleta

Enseñanza media de adultos incompleta

Enseñanza media técnica profesional completa

Enseñanza media técnica profesional incompleta

Enseñanza superior en instituto profesional o universidad completa

Enseñanza superior en instituto profesional o universidad incompleta

Programa especial que incluye nivelación, alfabetización y/o exámenes libres

Total

col 1,9% 2,4% 1,9%

CONCLUSIONES

Los datos otorgados por el SPE indican que en 2022 hubo 2.207 NNA extranjeros egresados desde sus programas ambulatorios y de cuidado alternativo, lo que corresponde al 3,8% del total de NNA egresados ese año. Entre ellos, el 54,1% son mujeres y el 45,9% hombres, distribución por sexo similar a la observada en los NNA egresados chilenos. Si bien el porcentaje de NNA extranjeros en el SPE aún es bajo, los procesos migratorios en América Latina y el Caribe han aumentado considerablemente los últimos años, por lo que es relevante conocer a esta población y las características que la diferencia de la población chilena atendida por el SPE.

El trabajo realizado permite concluir que hay algunas características de los NNA extranjeros atendidos por el SPE que se deben considerar para lograr una mejor intervención con este grupo y sus familias, abordando sus necesidades y particularidades. En primer lugar, los resultados indicaron que la distribución territorial de los NNA extranjeros es un aspecto central por su diferencia con los NNA chilenos. Se observa una concentración significativamente mayor de los NNA extranjeros en la zona norte del país, particularmente en las regiones de Antofagasta y Tarapacá, y en la región Metropolitana. A partir de esto, se recomienda mayor investigación sobre NNA migrantes atendidos por SPE en estos territorios. También se recomienda abordar los aspectos determinantes de la migración en el proceso de intervención en restitución de derechos y reparación de consecuencias de vulneraciones graves, e incluir capacitación de los equipos de estos territorios en intervención con NNA migrantes.

Otra conclusión que emerge de este análisis es la diferencia entre los NNA migrantes y chilenos respecto al tipo de programa en el que son atendidos, que refiere a su vez al tipo y gravedad de la vulneración a la que se vieron expuestos. Al respecto, se constata una mayor proporción de NNA extranjeros en programas de cuidado alternativo, lo que da cuenta de mayor vulnerabilidad de éstos respecto a su situación de cuidado personal. Dentro de las modalidades de cuidado alternativo, los NNA extranjeros están en mayor proporción que los chilenos en residencia por sobre acogimiento familiar. Por lo tanto, tanto el diseño como los profesionales de modelos residenciales deberían estar especialmente preparados para intervenir con NNA migrantes y sus familias.

Dentro de los programas de tipo ambulatorio, en tanto, la presencia de NNA migrantes es proporcionalmente menor en el programa PPF orientado a la prevención focaliza (y por lo mismo aborda vulneraciones de derecho de menor gravedad y cronicidad), y es proporcionalmente mayor en el modelo que aborda la explotación sexual comercial (PEE) correspondiente a una vulneración de carácter grave. Es por esto que se recomienda poner especial énfasis en la intervención con NNA extranjeros en el modelo PEE, tomando en consideración la intersección de su realidad como migrante y la vulneración de derechos asociada a la Explotación Sexual Comercial.

Respecto a los resultados obtenidos por los egresados extranjeros en sus planes de intervención, la conclusión es que hay menor proporción de este grupo en la categoría de mejor resultado, lo que apunta a mayor dificultad en la intervención con casos de niños extranjeros, lo que se puede asociar a muchas variables, tanto del NNA como del programa o del profesional. Asociado a esto, un hallazgo

a destacar es que en cuidado alternativo las diferencias son mayores: mientras que un 74% de los NNA chilenos egresan con los planes de intervención logrados, sólo un 44% de los NNA extranjeros se encuentra en esta situación. Es decir, los resultados de los NNA migrantes son más bajos, y en cuidado alternativo esto es aún más desfavorable. Pareciera que este es un resultado en el que vale la pena investigar más profundamente, ya que falta determinar las causas de esta diferencia, y así tener el conocimiento para abordarlas de manera pertinente y lograr que los resultados de los NNA migrantes sean similares a los de la población chilena.

Respecto a las condiciones de vulnerabilidad social, se identifican aspectos que dan cuenta de mayor vulnerabilidad en NNA migrantes. En el ámbito de cuidado personal, se observa en este grupo una mayor proporción de NNA que cuentan con una medida de protección dictada por un tribunal que entrega su cuidado a un tercero, y de NNA que no cuentan con un adulto conocido que ejerza el cuidado personal. Así también, respecto a escolaridad de los padres y madres, si bien se observa un nivel de escolaridad bajo en parte relevante de los padres de todos los egresados de SPE, los datos muestran menores niveles de escolaridad en madres de NNA extranjeros. Una proporción mayor de ellas solo alcanzan educación básica incompleta o completa, un porcentaje menor finaliza la educación escolar, y también un porcentaje menor alcanza educación superior. Estas características de vulnerabilidad social deben ser consideradas en la intervención, especialmente en el vínculo y trabajo con las familias o cuidadores.

Finalmente, diferentes datos analizados convergen hacia la conclusión de que la situación de los NNA migrantes en cuidado alternativo está asociada a una mayor complejidad. El análisis de la situación de cuidado personal señalada en niños no chilenos es coherente con su mayor proporción de niños en programas de cuidad alternativo y particularmente en residencias. Junto con esto, los resultados observados en los planes de intervención son menores en ellos, y también lo son sus niveles de asistencia escolar. Este conjunto de hallazgos plantea la necesidad de abordar de manera especializada y con recursos adicionales la intervención psicosocial y jurídica de los niños migrantes bajo el cuidado del Estado, sobre todo en residencias.

Es importante recordar que este trabajo tuvo como objetivo cuantificar y caracterizar a los niños, niñas y adolescentes extranjeros egresados de programas del SPE el año 2022, identificando las principales diferencias de éstos con los NNA de nacionalidad chilena. Si bien este objetivo fue logrado a cabalidad con los datos presentados en este informe, se requiere profundizar en la investigación para lograr una comprensión mayor de la realidad de los NNA atendidos por el SPE. Un ámbito pendiente a profundizar es el del proceso de intervención y sus resultados, ya que los NNA migrantes egresan con menor porcentaje de logro de su plan de intervención, especialmente en programas de cuidado alternativo.

Referencias

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, Instituto Nacional de Estadísticas INE (2023) Niñez y adolescencia migrante en Chile Estimación de población Análisis a partir de la estimación de personas extranjeras residentes en Chile al 31 de diciembre de 2021

Fundación Ciudad del Niño (2023) “Caracterización de niños, niñas y adolescentes extranjeros atendidos por programas de protección de derechos de Fundación Ciudad del Niño en 2022”.

Ministerio de Educación (2013) Documento “Fundamentos Otros Indicadores de la Calidad Educativa” en https://www.curriculumnacional.cl/portal/Documentos-Curriculares/Indicadores-de-DesarrolloPersonal-y-Social-vigentes-/Fundamentos-de-Indicadores-de-desarrollo-personal-ysocial/239257:Fundamentos-Otros-Indicadores-de-Calidad-Educativa

Sename (2019) Documento Orientaciones Técnicas Modelo de Intervención PIE

Sename (2021) Documento Orientaciones Técnicas Modelo de Intervención PPF

UNICEF (2003) “La infancia en peligro. El rostro cambiante de la niñez migrante en América Latina y el Caribe”. https://www.unicef.org/sites/default/files/202309/UNICEF%20Migration%20Child%20Alert%20050923%20ES.pdf

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.