
Caracterización de niños, niñas y adolescentes extranjeros
atendidos por programas de protección de derechos de Fundación Ciudad del Niño en 2022
Boletín serie migrantes e interculturalidad
Agosto/ septiembre 2024
Caracterización de niños, niñas y adolescentes extranjeros
atendidos por programas de protección de derechos de Fundación Ciudad del Niño en 2022
Boletín serie migrantes e interculturalidad
Agosto/ septiembre 2024
La elaboración de este boletín se enmarca en la línea de investigación de diversidad cultural en el ámbito de intervención psicosocial con niños, niñas y adolescentes de Fundación Ciudad del Niño. Este trabajo comenzó en 2014 con el desarrollo de capacitaciones y guías en enfoque de interculturalidad, principalmente orientado a la diversidad étnica.
A partir de 2016, con el proyecto “El Viaje de Kelmy”, se avanza hacia incorporación de la temática de niños, niñas y adolescentes migrantes, lo que se ha tornado de gran relevancia debido al incremento sostenido de población migrante atendida por la Fundación.
Siguiendo esta trayectoria, el presente estudio desarrollado por la Dirección de Estudios e Innovación en 2023 se propuso contribuir a la comprensión de la realidad de niños, niñas y adolescentes migrantes, la vulneración de derechos, y la intervención psicosocial en ese ámbito.
En este boletín se presentarán datos del estudio “Caracterización de niños, niñas y adolescentes extranjeros atendidos por programas de protección de derechos de Fundación Ciudad del Niño en 2022” realizado en 2023 por la Dirección de Estudios de la Fundación, y que se encuentra disponible en el siguiente código QR. Este estudio utiliza datos administrativos proveniente del sistema de información del Servicio Nacional de Protección Especializada para los programas ejecutados por la Fundación, por lo que no son datos generados para este u otro estudio en particular.
La Ley 21.325 define al niño, niña o adolescente migrante como aquel que “se desplaza o se ha desplazado a través de una frontera internacional, fuera de su lugar habitual de residencia, independientemente de su situación jurídica, el carácter voluntario o involuntario del desplazamiento, las causas del desplazamiento o la duración de su estancia” .
En este estudio se ha podido abordar la migración desde el dato de nacionalidad de los registros administrativos del Servicio Nacional de Protección Especializada. Esto implica limitaciones tanto para identificar correctamente a quienes han experimentado procesos migratorios, como para conocer acerca de los países de procedencia debido a que, como lo muestran estudios y la experiencia, niños y niñas que se han desplazo por fronteras internacionales pueden no tener la nacionalidad de su país de nacimiento o la de sus padres.
En este boletín se utilizarán indistintamente los términos migrante, extranjero y no chileno, a pesar de sus diferencias. Del mismo modo, se hará referencia a personas chilenas como aquellas de nacionalidad chilena.
Ley 21325 de 2021. Ley de migración y extranjería. 11 de abril de 2021. N° 43.466. https://bcn.cl/3ldxs
Fundación Ciudad del Niño atendió a 270 niños, niñas y adolescentes de nacionalidad distinta a la chilena en sus programas de protección de derechos, lo que corresponde al 2% de todos los atendidos en estos programas (n=13.423).
Esta proporción de niños chilenos y extranjeros varía dentro de las 10 regiones donde trabajó la institución en 2022. La Región Metropolitana es la con mayor proporción de atendidos extranjeros (3,91%), seguido por Coquimbo (3,77%) y O’Higgins (2,88%). La región con menor proporción de atendidos extranjeros es Los Ríos (0,16%).
Se identificaron 12 nacionalidades entre los NNA extranjeros atendidos por la Fundación, principalmente latinoamericanas. La nacionalidad venezolana es la con mayor presencia entre los atendidos extranjeros (32,2%), seguida por la haitiana (18,9%), peruana (17,8%), y colombiana (11,1%).
Nacionalidad Frecuencia Porcentaje
Tabla: Cantidad de atendidos con nacionalidad distinta a la chilena según nacionalidad
Haitiana
Peruana
Colombiana
Boliviana
Ecuatoriana
Argentina
Paraguaya
Sudafricana
Brasileña
Dominicana
Salvadoreña
El 60% de los NNA extranjeros atendidos por FCDN son de sexo femenino y el 40% de sexo masculino, proporciones similares a las de la población general de NNA atendidos por la fundación.
En todas las nacionalidades la presencia de niñas atendidas es mayor a los niños, excepto en las brasileñas y dominicana que solo tienen un caso de sexo masculino. La nacionalidad con mayor proporción de sexo femenino es la ecuatoriana (76,5%), seguida de la peruana (66,7%).
La media de edad de los atendidos no chilenos es de 12,1 años, mientras que en los atendidos chilenos es de 11,7 años. Las edades de los no chilenos además son menos dispersos, ya que van desde los 2 a los 18 años y la desviación estándar es de 3,7, mientras que en los atendidos chilenos van desde los 0 a los 19 y su desviación es de 4,2 años.
Chilena
No chilena
1año2años3años4años5años6años7años8años9años10años11años12años13años14años15años16años17años18años
Porcentaje de la distribución de edad (en años) de las atendidas en 2022 según nacionalidad
Al ver la distribución en cada uno de los años de edad, se observa que los niños no chilenos tienen una menor presencia proporcional en el tramo de 2 a 8 años, pero una mayor presencia que los chilenos en el tramo de 9 a 15 años. La mayor diferencia entre atendidos chilenos y no chilenos está en 6 años, donde los primeros tienen una menor presencia, y en los 10 y 15 años donde por el contrario estos tienen proporcionalmente mayor presencia.
Al interior del grupo de mujeres, la diferencia entre las medias de edad de chilenos y no chilenos es mayor. Para las atendidas de nacionalidad chilena la media de edad es de 12,1 años, y en las extrajeras es de 12,8. Esto muestra que las niñas no chilenas fueron atendidas por la Fundación a una edad superior que las chilenas.
Chilena
No chilena
1-3años4-5años6-7años8-9años10-11años12-13años14-15años16-17años18añosymás 0-1año
Porcentaje de la distribución de edad (en años) de las atendidas de sexo femenino en 2022 según nacionalidad
En el caso de los hombres, si bien los extranjeros también tienen una edad promedio superior a la de los chilenos, la diferencia de las medias de edad es menor a la observada entre mujeres. De manera similar a lo visto con las niñas, la dispersión de las edades es menor en los atendidos no chilenos, y en este caso el rango es aún menor de 3 a 18 años.
Chilena
No chilena
Porcentaje de la distribución de edad (en años) de las atendidas de sexo masculino en 2022 según nacionalidad 0-1año
1-3años4-5años6-7años8-9años10-11años12-13años14-15años16-17años18añosymás
Al observar los promedios de edad de los atendidos en cada modelo de intervención de manera diferenciada, entre chilenos y extranjeros, los resultados muestran que en todos los modelos de atención las edades promedio de los atendidos extranjeros, son más altas. La principal diferencia se observa en el modelo de explotación sexual comercial PEE donde el promedio de edad de chilenos es de 15,5 años y el de extranjeros es de 17 años. En el lado opuesto, la menor diferencia se encuentra en el modelo PRM.
PEE (Programa Explotación
Sexual)
PIE (Programa intervención Especializada)
PPF (Programa Prevención Focalizada)
PRM (Programa Especializado Maltrato)
(Residencia)
La distribución proporcional por región de los atendidos de nacionalidad chilena es distinta a la de los atendidos extranjeros. Si bien, la región con más presencia sigue siendo la Metropolitana, lo es en una proporción mucho mayor, del 60%. Luego, en orden descendiente, se encuentra Valparaíso con una proporción poco menor que la proporción de chilenos, Los Lagos con proporción significativamente menor que los chilenos.
Región Nacionalidad
Chilena No Chilena Total
Coquimbo
Valparaíso
O´Higgins
Maule
Biobío
Araucanía
Los Lagos
Metropolitana
Ñuble
Diferencias significativas
Destacan la mayor presencia proporcional de atendidos no chilenos en las regiones Metropolitana y Coquimbo, y la menor presencia en Biobío, Los Ríos y Los Lagos.
Las causales de ingreso son vulneraciones a los derechos establecidos en la Convención de los Derechos del Niño, definidas operacionalmente para facilitar su identificación, clasificación y registro, considerando las causales de ingreso establecidas en la caracterización del sujeto de atención, de las bases y orientaciones técnicas de la oferta programática del Servicio Nacional de Protección
Especializada. La principal causal de ingreso de los atendidos en 2022 por la Fundación es “víctima de abuso sexual”, seguido por “víctima-testigo de violencia intrafamiliar grave”, y en tercer lugar “víctima de maltrato físico grave”.
Respecto al presente estudio, existen diferencias relevantes de causales de ingreso entre atendidos de nacionalidad chilena y no chilena. En primer lugar, si bien “víctima de abuso sexual” se mantiene en primer lugar, con un porcentaje similar al general, la causal “víctima de maltrato físico grave” toma el tercer lugar para los atendidos chilenos y segundo lugar para los no chilenos. Luego, la causal “víctima de violación” está en noveno lugar en atendidos chilenos y el cuarto lugar para los no chilenos. Además, la causal “niño, niña o adolescente utilizado en actividades sexuales remuneradas” pasa del lugar 12 para los atendidos chilenos al séptimo en los no chilenos.
En tanto, en los atendidos no chilenos la causal “víctima de negligencia grave” está en el décimo lugar, mientras que para los atendidos chilenos está en el cuarto, es decir está presente en menor proporción en los niños migrantes.
Víctima de maltrato físico moderado
Niño, niña o adolescente utilizado en actividades sexuales remuneradas
Víctima-testigo de violencia intrafamiliar leve
Víctima de negligencia leve
Víctima de violación
Víctima de otras vulneraciones o delitos contra la indemnidad sexual
Protección según orden del tribunal
Víctima-testigo de violencia intrafamiliar moderada
Víctima degligencia moderada
Víctima degligencia grave
Víctima de maltrato físico grave
Víctima-testigo de violencia intrafamiliar grave
Víctima de abuso sexual
Gráfico: Distribución, en porcentaje, de los atendidos por causal de ingreso, según nacionalidad.
Chilena
No chilena
Respecto a la proporción de atendidos en cada modelo de intervención, tanto para chilenos como para no chilenos atendidos por la fundación, la mayoría es atendido por PRM, aunque la proporción es significativamente mayor para el grupo de extranjeros. En segundo lugar está el PPF, para ambos grupos en proporciones similares. La tercera mayoría en el grupo de chilenos son los atendidos en el modelo PIE, modelo que ocupa el cuarto lugar en el grupo de no chilenos, con diferencias significativas en las proporciones de ambos grupos. En cuarto lugar, para los atendidos chilenos está la modalidad PEE, la cual es tercera mayoría en el grupo de extranjeros, y también hay diferencias significativas en las proporciones de ambos grupos para esta modalidad. Por último, en menor proporción en ambos grupos está el modelo residencial REM, con porcentaje similar para chilenos y extranjeros.
Modelo Nacionalidad
Chilena No Chilena Total
PEE (Programa Explotación Sexual)
PIE (Programa intervención Especializada)
PPF (Programa Prevención Focalizada)
PRM (Programa Especializado Maltrato) REM (Residencia)
Tabla: Cantidad de NNA atendidos por FCDN en 2002 según nacionalidad y modelo de intervención.
El 2% de los atendidos por Fundación Ciudad del Niño en 2022 son extranjeros, cuya mayor proporción corresponden a nacionalidades venezolanas y haitianas.
Esta población tiene mayor presencia en la Región Metropolitana, ya que el 60% de los atendidos extranjeros se concentra en este territorio, y los atendidos extranjeros en esta región son el 4% de los atendidos en general en la misma zona.
Los ingresos de niños extranjeros a la Fundación se han incrementado sostenidamente desde el 2015, aumentando porcentualmente al doble entre 2019 y 2022.
El promedio de edad de los atendidos extranjeros es mayor al de los chilenos, y en las niñas extranjeras el promedio es aún mayor que el del total de niñas atendidas, lo que indica que acceden a programas de atención de la fundación a una mayor edad que el promedio de las niñas chilenas.
Hay mayor presencia de extranjeros con causales de ingreso “maltrato físico grave”, “violación” y “utilizado en actividades sexuales remuneradas”, las tres de alta gravedad en lo que se refiere a vulneraciones de derechos. Esto también se refleja en una mayor presencia relativa de los atendidos extranjeros en los modelos de intervención PRM y PEE que son los que abordan este tipo de vulneraciones.
Estas aproximaciones iniciales; nos ponen en alerta la necesidad de repensar el diseño de estrategias de intervención que sean pertinentes y efectivas para el trabajo con este grupo de la población.
Debemos poner especial atención a las particularidades territoriales, las causales de ingreso y a la edad de los NNA migrantes atendidos por el sistema, para dar mejor respuesta a sus necesidades y asegurar su protección.
Caracterización de niños, niñas y adolescentes extranjeros atendidos por programas de protección de derechos de Fundación Ciudad del Niño en 2022
www.ciudaddelnino.cl