"de la antigüedad Alos métodos modernos de impresión "

Page 1

0

De la antigĂźedad a los mĂŠtodos modernos de impresiĂłn.


1

universidad autónoma de baja california

“De la antigüedad a los métodos modernos de impresión.” Materiales y técnica de la realización 1 Saavedra Andrade Cintia Rubi. 2020


indice

2

De la antigüedad a los métodos modernos de impresión. ......................................... 3 La historia de la imprenta ................................................................................................................... 4 Los amanuenses……………. ................................................................................................................... 8 EL GRABADO…………………….................................................................................................................. 9 EL GRABADO EN MÉXICO .................................................................................................................. 14 Tintas y sustratos………………………………………………………………………………………………………………………….16 Historia y evolución del papel. ......................................................................................................... 24 IMPRESION OFFSET…………………. ....................................................................................................... 30 FLEXOGRAFÍA

……………………………………………………………………………………………………………………..36

Tampografía

…………………………………………………………………………………………………………………..…44

hot stamping

……………………………………………………………………………………………………………………..51

Impresión digital y corte de vinilo ..................................................................................................... 57 SERIGRAFÍA Y SUBLIMACIÓN............................................................................................................. 67 Proyectos personales de grabado .................................................................................. 76 linograbado……………………………………………………………………………………………………….…………………………77 Linograbado (La muerte) ................................................................................................................... 79 Camafeo

,…………………………………………………………………………………………………………………….80

Huecograbado o punta seca.............................................................................................................. 81 Elaboración de libreta artesanal................................................................................. 82 libreta ARTESANAL ……………………………………………………………………………………………………………………..83 Glosario de términos y conceptos..................................................................................... 88 términos y conceptos ........................................................................................................................ 89 referencias

93

Bibliografía

95

Bibliografía

95

Bibliografía

99


3

De la antigĂźedad a los mĂŠtodos modernos de impresiĂłn.


La historia de la imprenta

4

imprenta es un procedimiento industrial que permite reproducir, en papel o materiales semejantes textos y figuras mediante tipos, planchas u otros métodos. El proceso de impresión consiste en colocar tinta sobre los tipos y transferirla al papel por presión. Por extensión, se conoce como imprenta al lugar o taller donde se imprime. ANTES DE LA IMPRENTA Hasta el siglo XV, lo de textos e imágenes se realizaba a mano por lo que los ejemplares escaseaban ya que hacerlos era una tarea bastante laboriosa. En el antiguo Egipto, el soporte empleado para la escritura y la pintura era el Papiro hasta el siglo X. 

“Papiro es una planta de la familia de las

ciperáceas que presenta hojas largas y muy estrechas y cañas de más de dos metros de altura que terminan en un penacho de espigas con flores pequeñas y verdosas” (Gardey, 2011)


La historia del libro empieza en el III milenio a. C. en Mesopotamia, donde los primeros textos tenían un soporte de arcilla y se podían transportar. También se utilizaba, sobre todo, la xilografía, un método de grabado sobre madera que surgió en torno al siglo V a.C. en la China Imperial pero que no se esparció por Europa hasta finales del siglo XIV. 

la técnica consiste en tallar a mano con

una gubia en la madera las palabras o imagen deseada, dejando en relieve aquellas partes del bloque de madera que corresponden al dibujo, para que al momento de colocar la tinta sobresalga. (Gardey., 2015) En Europa se impuso la escritura sobre pergaminos, esto se hacía a partir de las pieles de corderos. Hubo evoluciones en la edad media, ya que los monasterios fueron centros culturales donde se fomentaba la lectura, la copia y conservación de manuscritos. Este trabajo se realizaba en una sala llamada escritorio donde se sentaban los amanuenses o pendolarios para copiar los manuscritos, INVENCIÓN DEL PAPEL El papel, fue creado por Cai Lun en China en el siglo II a.C., a partir de fibras de bambú, cuerdas y trapos y se dice que era utilizado desde el año 153. Después llegó a en Japón y Asia Central. A España llegó gracias a los árabes en el siglo X y se extendió a Italia y Francia. DESPUÉS DE LA IMPRENTA Hacia 1440 apareció Johannes Gutenberg con la invención de la imprenta moderna que supondría una revolución cultural. El proceso consistía en elaborar pequeñas piezas de metal con una letra o signo en relieve, y a lo contrario, para elaborar el texto. Los tipos estaban compuestos de plomo, que previamente era fundido en un horno. El plomo se vertía en unos moldes con las letras y los signos. Luego, se pulían. El compositor se encargaba de introducir los tipos en unas

5


cajas de madera formando columnas. Una vez el texto hecho, la composición se entintaba. Se trataba de impregnar los tipos con aceite y hollín. Y para terminar, esta composición se calcaba en papeles y se dejaban secar.

En México, en el año 1539, se estableció un molino de papel y una imprenta por Fray Juan de Zumarraga. 

La imprenta en España llegó entre 1465-1470.

En Perú la primera imprenta se localizó en Lima, en 1584

En Estados Unidos de América, la primera imprenta fue

constituida en 1638 en Nueva Inglaterra, y no llegó hasta 1674 a América del Norte.

GUTENBERG Y LA PRIMERA IMPRENTA En 1452 se inicia la impresión de la obra más importante en el mundo de la impresión, la “Biblia de Gutenberg”, marcando el inicio de la Edad de la Imprenta. En 1455 Gutenberg está a punto de acabar las 150 biblias comprometidas, pero Fust acaba quedándose con los derechos del negocio y pone al mando a su sobrino Peter Schöffer

6


PRIMEROS TEXTOS ESCRITOS

7

La cultura del manuscrito, se dice que comenzó en el siglo X. Los códices, libros reale. Tenían

aspecto

de

libro

como

lo

entendemos el día de hoy: estaban cubiertos por una portada de madera y y al interior estaban las hojas de papiro escritas en ambos lados. Los códices eran

de dimensiones reducidas,

las

páginas eran fáciles de hojear y los números de página y el índice facilitaban su consulta. Los monjes transcribían en los códices oraciones y textos sagrados. La Biblia de Gutenberg es considerada como el primer libro impreso desde 1454, además de ser el más valioso. En la actualidad existen 48 copias de la Biblia de Gutenberg. Cada una de estas copias cuesta aproximadamente 600 millones de pesetas COMO EVOLUCIONO LA IMPRENTA La combinación tipográfica manual era un desarrollo lento que se realizaba letra por letra usando una vara de componer y cajones de letras. De ahí la construcción de la máquina componedora de textos, creada por William Church en 1822, a la que siguió la linotipia, inventada por Ottmar Mergenthaler en 1886, que producía una línea completa de tipo de metal a la vez..

La impresión offset es un sistema indirecto que deriva de la litografía en el que la plancha se moja parcialmente con agua que repele la tinta grasa mientras que la impresión digital recibe la orden directamente desde el equipo informático que gestiona la máquina impresora, sin procesos intermedios.


Los amanuenses Los amanuenses eran profesionales que, durante la Edad Media, El Renacimiento, y aún mucho después de la invención de la imprenta, eran los encargados de reproducir los libros que transmitían el conocimiento. Comenzaron en el antiguo Egipto, donde su principal soporte era el papiro, donde hacían sus jeroglíficos, la reproducción, difusión y conservación del libro mediante su copia, comienza en Grecia, y posteriormente en Roma, hasta llegar a la edad media en Europa donde se hicieron populares desde el siglo V al siglo XV.

8


EL GRABADO  Impresión efectuada a partir de una plancha, tabla o forma grabada.  Objetos tallados o esculpidos por medios mecánicos, químicos o electrolíticos  No es una impresión artística o una ilustración.

Técnicas de grabado en relieve-Linóleo

Se talla con gubias en U o V, cuchillas y otro instrumento de corte.

Se usa para revestimiento de suelos, y se comenzó a utilizar en escuelas por su bajo costo.

Lo patentó en 1860 Frederick Walton, en Chiswick, Inglaterra

Al no tener grano, a diferencia de la madera, se puede cortar en cualquier dirección. Es sencillo quitar trazos y lineas raspando con una cuchilla afilada o con papel de lija fino. El mejor linóleo es el de 6.5 mm de espesor, pero si usamos uno más delgado, se debe de subir sobre una tabla para que resulte más resistente.

Técnicas de grabado en relieve-Xilografía Se hace sobre una matriz de madera, y la franja del material se aprecia al ser estampada. En occidente su origen es en el siglo XIII, y en oriente en el siglo V a.C. Se lleva acabo sobre una matriz de madera, y la franja del material se aprecia al ser estampada.

 Estas eran las mejores Las mejores maderas

9


Técnicas de grabado en hueco De línea: Se graba por medio de cortes e incisiones en la plancha. 

Proceso lineal basada en líneas delicadas y duras. Se trabaja con un buril

Punta seca: Se forma una cresta a cada lado del corte, para retener la tinta, para hacer una línea delicada y aterciopelada. 

Se raya el metal con una punta muy afilado de diamante o acero endurecido. En cobre, zinc, acero o aluminio

Mediatinta: Su tonalidad lo hacen apropiado para reproducir pinturas. 

Se prepara el metal hasta que produzca una impresión negra. Se trabaja con una cuna y un bruñidor

Aguafuerte: Grabado de líneas y texturas en un metal empleando ácidos 

Se dibuja empleando instrumentos capaces de penetrar la cera, dejando el metal al descubierto. Técnicas de grabado en plano Litografía: Impresión química con planchas de piedra, para producir imágenes de superficie plana.  La imagen se dibuja en un material graso sobre una superficie de plancha o piedra  Después del dibujo, se graba ligeramente la superficie con ácido. Serigrafía: Es el proceso de impresión con plantilla, practicada por los chinos y japoneses hace siglos. 

Se pasa la tinta a través de una plantilla (puede ser de papel o un material resistente a la tinta) que se fija a una trama de tejido tensada en un bastidor de madera o metal.

Se puede adaptar a casi cualquier superficie (metal, cerámica y plástico).

10


Historia del grabado

En la prehistoria se hicieron diseños en paredes de cuevas, piedras y huesos.

11

Los sumerios usaban un cilindro de arcilla endurecida para presionar sus escrituras en arcilla con forma de tabletas.

Se cree que en China se produjo el grabado en el siglo II d.C. Los primeros grabados en madera impresos en textiles se hicieron en Egipto en los siglos VI y VII a.C.

Los primeros grabados e impresos en tacos de madera y que han sido verificados son iconos o imágenes budistas. Se hicieron en Japón entre 764 y 770 d.C.


Siglo XI d.C. China, culmina con el desarrollo de las técnicas en planchas de madera cinceladas en negativo para al momento de entintar se dé en positivo.

Siglo XVIII, se crea el estilo de arte gráfico conocido como Ukiyo-e, es decir “Imágenes del mundo flotantes” teniendo estas una similitud a las postales actuales. En el Siglo XV, se establece molinos de papel en zonas de Alemania, Francia e Italia, para proseguir a ello con la elaboración de las primeras estampas de los juegos de naipes; además que en aquellos tiempos la vida se centraba alrededor de la iglesia. Usando una técnica

de

tallado

en

madera,

para

posteriormente ser utilizado.

Alberto Durero es un artista ilustre durante esta época del renacimiento en el norte de Europa, teniendo colaboración con el maestro Miguel Wolgemuth en la talla de grabados. Aportando grandes trabajos hechos a partir de la herramienta buril.  Después a este artista, llega Gutemberg, llegando a ser el primer maestro gráfico (por su capacidad con la gubia, y su observación de la naturaleza). Una de sus estampas conocidas es El caballero, la Muerte y el Diablo (1513)

12


Rembrandt, es un gran impulso de las técnicas aguafuertes, además que hace uso de una técnica ya no utilizada, conocida como punta seca (siglo XV) Las tres cruces (1653, Museo Británico, Londres) es la primera versión de un aguafuerte.

Sistema inventado por Aloys Senefelder el cual se difundió en los primeros años del siglo XIX. En Europa da inicio con la exposición de la expedición del Napoleón a Egipto.

Tras la Segunda Guerra Mundial, surge la serigrafía teniendo una amplia aplicación en el terreno artístico, en especial el Pop Art.

13


EL GRABADO EN MÉXICO

14

La historia del grabado en México se remonta al año 1826, conde italiano Claudio Linati introdujo a nuestro país la técnica de la litografía. Los primeros ejemplos de grabadores desarrollados en México tenemos a Joaquín Heredia y Plácido Blanco, quienes en sus caricaturas ilustraban artículos del Gallo Pitagórico, atacando al régimen de Santa Anna.

El grabado como representante en una lucha social El cartel callejero llegó como un medio de denuncia que dio voz al pueblo, siendo este uno de sus medios de expresión más fuertes. El cartel callejero llegó como un medio de denuncia que dio voz al pueblo, siendo este uno de sus medios de expresión más fuertes. Una

mano

izquierda

levantada

y

empuñada con indignación ha sido el símbolo de un sinnúmero de luchas sociales. Y lo es ahora de la exposición Denuncia

gráfica.

contrastantes

en

el

Realidades México

de

principios del siglo XX El grabado quería mostrar en realidad la gráfica producida después de la Revolución En ese entonces se empieza a producir grabado en madera, que no se había producido en más de medio siglo, y litografía

con

un

producción artística.

propósito

de


T.G.P.

15

Institución fundamental para el desarrollo de la gráfica en México fue el Taller De Gráfica Popular en 1937. Gracias a la iniciativa de Leopoldo Méndez.

Pablo

O'Higgins

y

Luis

Arenal. Su propósito fue introducir en las artes

gráficas

el

dar

un

buen

contenido y volverlo accesible. Brindando

otros

artistas

la

oportunidad de imprimir sus trabajos con libertad Difusión y creación de gremios y asociaciones 1921 llegó a México artista francés Jean Charlot, cuya obra impulsó a un gran número de artistas mexicanos en el arte del grabado. Ese mismo año, surgió la revista El Sembrador donde

colaboraron

con

sus

grabados

reconocidos artistas En 1947 el grabado recibió un fuerte estímulo con la fundación de la Sociedad Mexicana de Grabadores,

cuyo

propósito

principal

era

difundir este tipo de arte. Y ha permanecido vigente hasta nuestros días, incluso ha recibido nuevos impulsos, 1967 se creó el grupo "Nuevos Grabadores" como una necesidad de darle al grabado una característica más acorde con las condiciones del momento. Hoy en día, como en el siglo XIX, el grabado en México sigue siendo una mano izquierda levantada y empuñada con indignación, y un símbolo de las luchas sociales.


16

Tintas y sustratos ¿Qué es la tinta? Es un líquido que contiene distintos pigmentos, utilizados por aparatos adecuados para teñir una superficie con el fin de crear ilustraciones o textos Se dice que los primeros tintes eran de goma y hollín, y fueron creadas en el año 400 a.C aproximadamente Primeramente, las tintas eran 100% naturales, y con el paso del tiempo, se han incorporado componentes sintéticos para mejorar la calidad de estas. UN POCO DE HISTORIA Las tintas de impresión propiamente dichas, surgen con la invención de la imprenta (1450). Ya a mediados del siglo III, los chinos utilizaban tintas para imprimir con tacos de madera tallados para dar relieve a las zonas imagen. A Europa llega en la Edad Media. Con la invención de la imprenta, tanto la tinta, como el papel se hacen necesidades ineludibles. Al principio se utilizaron tintas negras con base agua pero resultaban poco duraderas. La tinta pasó a fabricarse por los mismos talleres de impresión y su composición formaba parte del secreto profesional de los impresores. Se empezaron a utilizar aceites vegetales como vehículos.


A finales del siglo XVII proliferan los fabricantes de tintas al no dar abasto los propios impresores con la demanda del mercado. A finales del XVIII todavía se seguían utilizando casi únicamente las tintas basadas en aceite de linaza y colofonia, con algunos aditivos; pero ya se empiezan a fabricar nuevos pigmentos que daban una más amplia gama de colores imprimibles. A finales del XIX nacen los sistemas de impresión basados en tintas líquidas (Flexografía y Huecograbado) y se empiezan a fabricar tintas con disolventes volátiles para el secado por evaporación. El primer disolvente utilizado fue la Anilina. Ya en el siglo XX avanzan los conocimientos de los distintos sistemas de impresión y por lo tanto se obtienen materias primas más idóneas para cada uno de ellos, sintetizados en laboratorio. (josecar, 2009) Propiedades ❏ Brillo, (aporta información sobre el tamaño del poro y el tipo de sustrato). ❏ Transparencia, (permite la mezcla de sustratos de color). ❏ Tensión Superficial, (determina la adhesión sobre el soporte). ❏ Viscosidad, (es la resistencia al fluir la tinta). ❏ Atrapado, (hace que una tinta fresca impresa, sea capaz de atrapar otra capa de tinta). ❏ Tiro, (capacidad de la tinta para actuar como adhesivo y resistencia a no fragmentarse) calidad Para obtener el color indicado antes de realizar un tiraje se tiene que hacer una puesta a punto. Consiste en ir pasando hojas por el centro de la impresión, probando la densidad de la tinta y añadir los elementos necesarios para obtener el color deseado.

17


18

Las tintas se dividen en 3 categorías: ● Tintas grasas ● Tintas liquidas ● Tintas de serigrafía Tintas grasas Son tintas viscosas basadas en barnices y aceites que por lo regular contienen resinas y se secan por oxidación. Estas tintas están formadas por pigmentos, aceites

minerales

y

vegetales,

resinas

y

aditivos. Se emplean en offset y tipografía. as tintas tradicionales offset secan y endurecen siguiendo el siguiente proceso: 1-La tinta es recogida por la plancha que dispone de puntos o zonas receptivas y zonas no receptivas que luego pasan al soporte. La separación de estas zonas se hace por humectación, es decir, previamente a la deposición de la tinta en la plancha metálica, ésta ha sido humectada en su totalidad; con ello las zonas que no deben imprimir (hidrófilas) no captan la tinta. 2. La plancha con la tinta en superficie entra en contacto con el caucho que recibe la tinta de la plancha y seguidamente la transfiere al soporte a imprimir. 3. El endurecimiento de la tinta depositada en el soporte se realiza por oxidación. La capa exterior tomará el oxígeno del aire atmosférico mientras la interior lo hará absorbiéndolo del soporte (papel, cartón). La duración del proceso dependerá siempre de la calidad de la tinta empleada. Para acelerar el secado de estas tintas se emplean secadores de Infrarrojos (I.R.).


(cantu, 2020)

19

Tintas liquidas Estas tintas son de baja densidad, su secado se produce por la evaporación de disolventes que contiene. Se utilizan en flexo grafía y huecograbado

Tintas de serigrafía Es un punto medio entre las últimas dos, ni muy grasas ni muy líquida Los tipos más usados son a base de agua, plastisol y a base de disolvente. Tintas con base en aceites vegetales Su composición es a base de aceites sustraídos de semillas, es amigable con el ambiente, gracias a su componente por lo tanto es costoso y de un secado más lento. a diferencia de las tintas grasas convencionales, utilizan un vehículo que contiene elementos que se regeneran en la naturaleza, como los aceites de soja, linaza, etc., aunque algunas veces también contiene una fracción importante de aceites derivados del petróleo para acelerar el secado. Las tintas vegetales se caracterizan por trabajar particularmente bien con papel reciclado, por tener mayor estabilidad y por permitir una mayor libertad en el balance agua-tinta, lo que supondrá una mayor flexibilidad en el ajuste de la prensa. (arango, 2009)


20

Tinta china Estas tintas se elaboran con el hollín procedente de hidrocarburos o con fragmentos de carbón que derivan de árboles no resinosos. Se utilizan principalmente para papel y cartón, posters, fotografías, material artístico, etc.

Tintas de sublimación Se diseñan con la intención que penetren en los tejidos de poliéster, primero el impreso de sublimación es utilizado como transportador provisional de la tinta, enseguida se traspasa al material de poliéster, colocando calor con una plancha Tintas con base acuosa La base de su composición es el agua y a éstas se les agrega tinte o pigmentos. Estas dos se emplean en textiles y señalizaciones Tintas solventes El solvente volátil es su base de disolución, que trasfieren

los

pigmentos

y

se

utilizan

primordialmente para los anuncios en exterior por su alta resistencia a la luz solar. Se utiliza en cartelería y publicidad externa sobre vehículos y cortinas.


Tintas eco solventes Contienen pocos componentes peligrosos y no genera ningún olor significativo durante o después de la impresión. Son utilizadas en interior

y

exterior,

tanto

en

anuncios

publicitarios, vinilo para vehículos, etc. Tinta de látex También es compuesta con agua, resinas de curación por calor y aditivos que se encargan de adherir los tonos al soporte de impresión. Con ellas de decoran paredes, se crean murales, cartelería, fotografía, vinilos, displays, etc. Tintas de curado UV Estas tintas reaccionan ante la exposición de iluminación ultravioleta, se curan y polimerizan, estableciendo una capa eficaz y duradera, tanto como colorida Se utilizan en soportes, tanto en el interior como exterior. Sustrato Es el sustento, donde vamos a realizar el trabajo, sea artístico o de impresión; ya sea en papel, tela, plástico y/o metal. Calidades Dependiendo el trabajo de impresión las propiedades del sustrato en el que se va a trabajar serán distintos, tratando que este resulte con la mejor calidad Impresión: Offset Sustrato: cartón corrugado, metal, cuero, láminas de PVC y papel Es requerido un sustrato con maleabilidad, para que resista durante el proceso que se hace a través de la máquina. Impresión: Flebografía Sustrato: papel, cartón, plástico y metal

21


Gracias a la ligereza de secado de la tinta y la adaptabilidad de las planchas, es sencillo de imprimir en varios tipos de sustratos. Impresión: Huecograbado. Sustrato: sustratos lisos, recubiertos o películas rígidas.

La calidad de esta impresión va a depender, en que la transferencia de tinta a las celdas al sustrato sea eficaz y con un buen contacto. Impresión: Serigrafía Sustrato: tela, cuero, corcho, plástico, madera, cerámica, cristal, papel liso, corrugado, grueso o delgado, mate o brillante. Ofrece la posibilidad de imprimir sobre formas irregulares o regulares, todo en función al diseño propuesto, esto gracias a su versatilidad, Impresiones en tela 

Serigrafía: Reproduce imágenes pasando tinta a través de una malla tensada en un bastidor.

Serigrafía digital: Está basado en la serigrafía tradicional, pero se lleva a cabo con impresoras de alta definición.

22


Transfer: Se imprime una imagen en papel transfer y posteriormente pasa a la tela con color, permite calidad fotográfica.

Vinilo textil: Requiere aplicar calor sobre una placa plasma la imagen sobre la tela. Plástico

Las impresiones en plástico se llevan a cabo gracias a un proceso llamado Inkjet que consiste en inyectar la tinta en el sustrato.

23


Historia y evolución del papel. Origen del papel

El papel no es el apoyo de escritura más antiguo, el primero fue el papiro, que fue inventado hace 5 mil años por los egipcios. Te preguntas ¿qué es el papiro? Es una planta que crece en Egipto en la zona del rio Nilo y en distintos lugares de la cuenca mediterránea.

El papel se descubrió en China en el año 105 d.C. El papel más remoto procede de una tumba china del siglo II a.C., que fue echo con fibra de cáñamo y un poco cantidad de lino. Su inventor fue cailun, nació en china, Guiyang y es conocido como el padre del papel y vivió aproximadamente entre los 77 110 años de edad. En el año 550 los métodos mejoraron, y una vez mejorado el producto se esparce por China, Corea, Vietnam y Japón, que ya tenía documentos escritos sobre papel. En

el

siglo

percibieron

Vlll-751 el

Los

árabes

producto.

y

promovieron del producto. En el año 10000-1150 España fue el primordial país de Occidente en conocerlo y utilizarlo:

el

Misal

de

Silos,

el

manuscrito europeo escrito en papel más viejo que se conoce. A Italia llego en el siglo xlll, y un siglo después en Toscana ya había tres fábricas del famoso producto, en la fabricación se introdujo una especie de motor de agua para el batido. En Inglaterra parece e Isabel I, dio licencia a su joyero para que instalara un molino de papel. Esto sucedió en el siglo xvl

24


La producción del papel

25

Comienza en el siglo XIX con el desarrollo de largas tiradas y las primeras novelas superventas. Louis Nicolás Robert

creo

la

primera

máquina continua, capaz de producir una hoja con una longitud

de

60

cm,

esto

sucedió en el año 1797

El papel dentro del concepto moderno La primera planta de fabricación de celulosa y papel, se crea afínales del siglo pasado en san Rafael, México, como materia prima, se utilizó: paja de trigo, de avena, de arroz, fuste de coco, copetes de piña, bagazo de caña y de mezcal, borra de algodón, yuca y otras palmas, maderas bambú, desperdicios de papa y de cartón


Papel amate 26

Ahora en día el papel amate es utilizado para elaborar trabajos artesanales. convirtiéndose en un gran impulso para el turismo del país.

tipos de papel Existen diferentes tipos de papel, varían según sus características y función. Entre las propiedades más importantes del papel encontramos: 1. Gramaje Es el peso del papel por metro cuadrado. 2. Volumen El volumen es la cantidad de aire que tiene el papel. 3. Espesor de papel El espesor hace referencia a la rigidez y la estabilidad del material. 4. Rugosidad La rugosidad es una propiedad fundamental a la hora de seleccionar el tipo de papel. Esta propiedad afecta al trazado de la tinta en el proceso de imprimir o escribir sobre la superficie del papel. 5. Opacidad La opacidad tiene que ver con lo claro que sea el color del papel, afectando a lo visible que sea la tinta aplicada sobre él. (Montagud)


Papel retro o de impresión Son de los más comunes de encontrar y es fabricado en grandes cantidades. Los gramajes más comunes son de 70 y 90 gr, hasta alcanzar los 100 gramos.

Papel satinado El papel satinado tiene un acabado muy distinguido y es caracterizado por su brillo. Este papel es muy suave, es caro y se utiliza para imprimir imágenes y fotografías que cuentan con alta calidad. Papel adhesivo

El papel adhesivo su principal característica es que se puede pegar Este papel se destaca por su firmeza y elasticidad, se realizan etiquetas, cintas enrolladas, papel de embalaje y pegatinas.

Papel reciclado El papel reciclado se hace a partir de restos de otros papeles y su uso acrecido en los últimos años a causa de la mayor preocupación por el medioambiente. Es te papel no es adecuado para imprimir Papel bond tiene un gramaje de 60 y 130 gr. La mayoría de las veces es utilizada en impresión tamaño carta

27


papel cuche o estucado

28 cuenta con una resistencia baja, debido a que está compuesta de gran cantidad de carga y es fabricada de fibras cortas más que largas y posee una gran calidad de impresión.

Papel prensa Principal mente se usa para realizar los periódicos, ya que este material tiene una caducidad muy temprana. Es fabricado con pasta mecánica que contiene restos de papel reciclado y similares que lo hacen un papel poco blanco, áspero y que huele mal

Cartón El cartón se crea a partir de papel con distintos grosores. En su elaboración se usa pasta cruda y sin blanquear, creando que mantenga su característico color marrón. se realiza con tres capas de papel, dos exteriores lisos y una interior ondulada que es la que le da resistencia a la caja.

Cartoncillo Es el cartón que podemos encontrar en cajas de cereales o galletas.


29 Cartulina es un tipo de papel más grueso que el repro, con mayor rigidez y volumen. Es parecido al papel de cartoncillo, pero se diferencia de él porque, en principio, no se le aplica ninguna capa de estucado

existen cuadernos que contienen hojas especiales: para el grafito, esta hoja es blanca y con textura media, para pasteles este papel debe de tener una textura rugosa, papel para carboncillo y sanguíneas estas son utilizadas en bajo gramaje, la hoja de acuarela esta cuenta con el gramaje adecuado para operar en ella.

Papel doméstico como el papel de baño, papel de arroz.

Un papel también conocido es el papel de china utilizado para elaborar actividades manuales


IMPRESION OFFSET El offset es un procedimiento de impresión indirecto, es to quiere decir que el espacio a imprimir no tiene contacto alguno con la plancha. Proviniendo del proceso avanzado de la litografía. Para la impresión se maneja la escala de colores CMKY (cyan, magenta, yellow y black) con siguiendo un acabado de mayor calidad, permitiendo la reproducción de un alto número de copias, mucha velocidad, disminuyendo el costo de la unidad a medida que la cantidad aumenta.

¿EN QUÉ CONSISTE EL OFFSET ROTATIVO? Se traspasa la imagen desde la matriz por medio de un espacio intermedia de caucho llamada mantilla a un tipo de papel o el plástico o el metal. La placa se empapa de agua en un cilindro y enseguida se entinta para pasar por otro rodillo que adhiere esa tinta al material.

30


31

1. Proceso de Resmado: Se coloca la bobina o rollo en la máquina en donde se programa el sistema de bandas que también se le conoce como jalón, la máquina tiene la capacidad de dar jalón de 20 a 60 pulgadas, y produce la máxima cantidad de 5,000 pliegos, dependiendo del papel así es la velocidad de la máquina. 2. Área de Prensa (Corte): Se utiliza una guillotina que tiene la función de cortar pliegos a escuadra, trabaja a base de cuchillas y presión, corta los pliegos a medida de la impresión deseada. 3. Proceso de Impresión: Según sea la máquina de impresión con capacidad de 6, 5, 4 o 2 colores, se realiza una prueba de color en donde se tiene una muestra de Mínimo, Medio y Máximo del arte final 4. Área de Acabado: Esta es la última etapa por la que pasa la impresión finalmente, desde el corte final por medio de la máquina llamada Guillotina que se programa para hacer cortes precisos, además de la sección de acabado que necesite la impresión, como estampado, realzado o troquelado. ¿PARA QUE SE UTILIZA? Se utiliza en grandes tirajes: 

Periódicos.

Folletos.

Revistas.etc


32 Puede utilizarse en: 

Todo tipo de papel

Madera.

Cartón.

Plástico, etc VENTAJAS

● Alta literatura ● No huella en el dorso ● No efecto squash ● Velocidad de impresión ● Bajo coste ● Facilidad de retoques TIPOS DE TINTA EMPLEADAS TINTAS GRASAS CONVENCIONALES Son utilizadas por su densidad, contiene una base de resinas diluidas en aceite vegetales, o minerales, los cuales tienen facultad de oxidarse para elaborar un polímero seco y duro. Utilizando secadores para acelerar el secado. TINTA SECADA POR ULTRAVIOLETA Utilizado en la actualidad en distintos sistemas de impresión además del offset, se trata de la polimerización o curado de las tintas, se genera por medio de la radiación de unos rayos ultravioleta que despiden unos emisores (lámparas) U.V. a una longitud de ondas determinada. TINTAS A ELECCION CONDUCTIVAS, se trata de un tinte de color negro, con un contenido en pigmentos metálicos que son conductivos de alta resistencia eléctrica, la utilizan mucho en la impresión de catálogos


TERMOCRATICA, es una tinta que cambia de color con la temperatura, se utiliza en revistas y empaques para productos, ya que es muy llamativa su impresión

REACTIVA (MONEDA,) También es conocida como coin ink y es la famosa tinta utilizada en algunos concursos como sorteos UABC (raspadito), también puede incluirse en dinámicas que se realicen en las revistas

HISTORIA DEL OFFSET PRIMER PRECURSOR DEL OFFSET El inventor alemán llamado Alois Senefelder, en 1976 inventó el método de impresión sobre piedra caliza, sustancias grasas y agua (litografía), siendo el primer proceso conocido de impresión en plano. ¿EN QUÉ CONSISTÍA EL INVENTO DE SENEFELDER? Para entender su procedimiento debemos saber que constaba de placas de piedra que funcionaban como soporte y sobre las que se dibujaba o escribía algo con un color graso. Acto seguido se humedecía la superficie con agua, la cual enseguida penetraba en la piedra exceptuando la zona escrita. Inmediato se aplicaba la tinta grasa de impresión sobre la piedra, las zonas mojadas no la aceptaban y en el resto quedaba adherida a la plancha, concluyendo en la impresión deseada. A su vez, la presión se ejercía a través de unos rodillos recubiertos de caucho que se adaptan al papel. ¿LITOGRAFÍA COMO ANTECESORA DEL OFFSET? Pasaron más de 100 años hasta que las piedras litográficas planas empezaron a ser remplazadas por planchas de zinc que podían ser curvadas sobre los cilindros, y

33


con ellas fueron posibles los inicios del offset tal como lo conocemos hasta el día de hoy. PRIMER IMPRENTA Se dio a través de dos inventores en diferentes lugares del mundo: En 1875 gracias al inventor inglés Robert Barclay, quien desarrolló una versión para impresión en metales (estaño), mientras que en 1903 el estadounidense Ira Washington Rubel, con sus aportaciones en el área de impresión sobre papel. Barclay remplazo la impresión tipográfica por litográfica y en vez de emplear piedra caliza utilizó planchas metálicas, y para prevenir el desgaste por contacto directo entre la plancha metálica y la hojalata, introduce un cilindro 27 de cartón para trasladar la imagen, originando así el proceso llamado Litografía Offset, que significa “fuera de lugar” ya que el elemento que contiene la imagen (plancha o piedra) no hace contacto directo con el substrato. Rubel, que trabajaba en Nueva Jersey imprimiendo trabajos con una máquina plana dejó, por olvido, marcar un pliego y la impresión pasó al cartucho que cubría el cilindro. El siguiente pliego apareció impreso en las dos caras, pero él detectó que la impresión hecha desde el cartucho tenía una mejor calidad. Esto supuso el nacimiento de la impresión offset. SIGLO XXI: OFFSET DIGITAL ¿QUÉ ES EL OFFSET DIGITAL? Método

de

impresión

para

emplear

los

principios de la impresión indirecta, pero remplazando los procesos analógicos por una total digitalización del proceso. ¿COMO FUNCIONA?

34


La imagen impresa de manera directa a partir de los datos digitales. Es decir, a partir de las páginas, texto e imágenes creadas con programas de diseño electrónico o autoedición. En las imprentas más importantes del offset digital en el mundo nos encontramos con que emplean los modelos Índigo de la marca HP que consiste de una tinta líquida especial llamada Electroink. La cual contiene partículas micrométricas cargadas eléctricamente. ¿PARA QUE SE UTILIZA? Los tirajes de impresión son cortos o medianos Los tirajes requieren información variable y personalizada

35


FLEXOGRAFÍA

36

¿Qué es la flexografía? Es un sistema de impresión utilizado actualmente para la elaboración de etiquetas personalizadas de una forma rápida. Este tipo de impresión hoy por hoy es el más empleado en el área del packaging ya que se pueden emplear en distintos tipos de medios para su impresión como: Cartón corrugado, Papel Cartón, compacto celofán. ¿Cómo funciona la flexografía? El proceso de impresión en flexografía utiliza una plancha con relieves de los que se obtienen las zonas de impresión. Se trata de una técnica rotativa que transfiere directamente la imagen al soporte

y

su

gran

flexibilidad

y

adaptabilidad permite que la impresión se pueda realizar en cualquier tipo de material flexible, incluyendo plásticos, films, bolsas de papel o cartón. Historia de la flexografía Fue creada en 1890 y patentada en Liverpool al inicio se utilizó tinta a base de agua No fue hasta el siglo XIX que se crearon planchas hechas de goma y tinta a base de aceita, no obstante, esta tinta fue declarada tiempo después como tóxica y en 1949 se utilizaron otro tipo de tintas Los primeros intentos desarrollados en Gran Bretaña hacia 1890 por Bobby, Baron and Sons, no tuvieron mucho éxito, y


la primera máquina realmente práctica parece que la fabricó la empresa alsaciana de Holweg en 1905, y se empleó principalmente para las bolsas de papel. Para este método de impresión se creó un rodillo llamado anilox, un rodillo de tinta que estaba previamente grabado y era perfecto para realizar la transferencia de la placa a la impresión Hasta este entonces se le llamaba a este método impresión de anilina, pero en 1950 se le cambió a como lo conocemos hoy en día, flexográfia En México llegó aproximadamente entre las décadas del 40 y 50, y actualmente, este sistema es utilizado para la impresión de empaques, etiquetas y periódicos, pero ha sido tanto su aceptación por su calidad y versatilidad, que se cree que llegará a sustituir al sistema offset. Tipos de máquinas de imprimir y descripción del proceso Existen tres tipos de máquinas que se emplean en la flexografia 

Máquinas de impresión flexo de tambor central: en

las que las plataformas están dispuestas alrededor de un único cilindro de impresión de gran diámetro. 

Máquinas de flexografía en

pila: en las que las plataformas están apiladas una sobre otra  Máquinas de flexografía en línea: en las que las unidades de impresión se disponen horizontalmente en una línea. Cada unidad de impresión está formada por: Rodillo de anilox Sistema de rasqueta con cámara: Cilindro portaplancha, Cilindro de impresión, Sistema de entintado.

37


38 Proceso de Impresión El proceso de impresión flexo gráfica consiste en: 

Se prepara una plancha, la imagen va en forma invertida. Las zonas que se imprimen van en relieve.

Se ajusta la plancha al cilindro porta-cliche mediante un adhesivo de doble cara.

Un cilindro de cerámico (cilindro anilox) cubierto por miles de huecos, recibe la tinta.

Al girar el cilindro anilox entra en contacto directo con la plancha, proporcionándole tinta en las zonas de relieve, las zonas bajas quedan secas.

La plancha ya entintada entra en contacto con el sustrato. El cilindro de impresión sirve para mantener el sustrato en su posición.

El sustrato recibe la imagen de tinta del polímero, saliendo ya impreso y dependiendo del tipo de tinta utilizada, utilizaremos un tipo de secado adecuado.

Los tipos de secado más habituales son: 1) UVI (Por radiación ultravioleta) 2) IR(Lámparas de infrarrojos) 3) Aire caliente

Trapping El trapping es una técnica orientada a combatir el problema de los errores de registro con los que se lidia todos los días en

las

imprentas.

Permite

a

los

diseñadores gráficos y a los profesionales de la impresión garantizar un óptimo resultado

final

del

trabajo

gráfico,

controlando las imperfecciones en la alineación, tanto de la tipografía como de las imágenes P. (2020b, enero 15)


Existen dos formas de contrarrestar este defecto: Expandir el color claro (pantone 104) más allá del espacio asignado, para que al imprimir el color oscuro (pantone 266) solo utilice el espacio que le corresponde y así cubra lo que dejó sobrante el color claro (pantone 104). Contraer el color de abajo (color claro pantone 104), para que al caer el segundo color (oscuro pantone 266) cubra lo que dejó de reserva el primero ¿En qué programa se hace y quién estará a cargo del trapping? Los programas vectores como Illustrator y FreeHand pueden crear cierto tipo de trapping, el problema es que lo tiene uno que hacer manualmente y por ende saber qué es lo que se está haciendo (AVELAR, 2007) Tamaño de punto Este se ve afectado por la presión que ejerce la impresora sobre el sustrato o medio de impresión. al realizar un diseño en la impresión existe un aumento de entre 10% o 20% en las tramas, generando que el punto se expanda

Positivos y negativos Hace referencia a la relación entre las figuras y el fondo de diseño; es decir, positivo indica que la figura se imprime y el fondo no, mientras que el en el negativo solo se imprime el fondo Muaré / Moiré

39


El moiré es una interferencia visual; un efecto geométrico de distorsión ocasionado por la interacción de dos patrones de trama, situados uno encima del otro. El resultado es un nuevo patrón con un efecto visual un tanto peculiar. A este efecto visual se lo llamó moiré o muaré. Se tomó prestado el nombre del término francés con el que se denomina a un tipo de tejido de seda que posee un efecto visual parecido debido a su composición a base de patrones de líneas.

En impresión el efecto moiré también está presente. Para entender de qué modo, primero debemos saber cómo se plasma la imagen en impresión Offset y qué son los ángulos de trama. Para reproducir una imagen en el sistema indirecto de impresión Offset , se necesita una plancha monocromática por cada color (CMYK). En cada una de las planchas se produce una conversión de la imagen original en pequeños puntos; es decir se crea una trama por tinta. Cada trama está compuesta por puntos dispuestos en líneas y éstas líneas están colocadas en diferentes ángulos para poder reproducir los distintos colores o tonos. Esto es lo que se conoce como ángulos de trama. D. (2020a, febrero 10).

Las tintas en la impresión Flexográfica Las tintas de flexografía son no grasas Base solvente: compuestas por pigmentos, resinas, aditivos y disolventes. Se utilizan para impresión de soportes absorbentes

40


y no absorbentes. Tienen poca viscosidad y secan muy rápido Son translúcidas Base agua: compuestas por pigmentos, resinas, aditivos y disolventes,

se

utilizan

para

impresión

de

soportes absorbentes u algunos materiales plásticos. Ultravioleta

(UV):

pigmentos,

compuestas

oligómeros,

por

aditivos,

monómeros y foto iniciadores. Se utilizan, básicamente, para la impresión de etiquetas, cajas y aplicación de barnices de alto brillo. Los pigmentos comúnmente utilizados son:  Orgánicos 

carbón

diarilida

pirazoleno

disazo

naftol

quinacridona

 inorgánicos 

dióxido de Titanio

óxidos de hierro

Características de la flexografía 

Versatilidad

41


Este sistema permite el uso de varios tipos de tinta. Por ejemplo, la tinta en base de agua, en base de solvente o tinta curable con UV. Además, se puede utilizar cualquier material flexible, ya sea poroso o no.

 Las

máquinas

Rapidez de

impresión

flexográfica pueden alcanzar una gran velocidad por minuto. Esto permite hacer largas tiradas. Incluso, hacer tiradas cortas a un precio económico. 

Automatización

una máquina flexográfica es muy fácil de programar. 

Poco mantenimiento

la impresión de flexografía no requiere mucho mantenimiento. Esto hace que el precio de mantenimiento se reduzca. 

Bajo costo

Los materiales que se emplean en este tipo de maquinaria suelen ser muy bajos en comparación a otro tipo de impresión. A pesar de que la plancha tiene un coste más elevado, es una opción muy rentable y proporciona un retorno rápido de la inversión. 

Respetuoso con el medio ambiente

Las máquinas permiten usar tintas a base de agua, recicladas. Incluso las planchas son lavables con agua, esto permite que este tipo de impresión sea más ecológica que las demás E. (2020, 2 abril) Principales Desventajas Genera efecto squash, perjudicando la entonación y el ajuste de color.

42


Bajas lineaturas . Debido al tipo de plancha, la calidad de la imagen aún no es muy alta Deformación del cliché. Las formas flexográficas son propensas a deformarse

Tipos de Impresiones La flexografía ha destacado en la impresión de envases con materiales de superficies desiguales:           

   

Cartón corrugado tetrabriks envases de alimentos bolsas etiquetas  Flexografía en el Mercado Envases para embutidos y salchichas Envases para productos del mar Envases para lácteos Envases para frutas y verduras Envases para alimentación seca Envases para café, infusiones y cacao Envases microondables  Flexografía en el mercado no alimentario: Envases para productos químicos y biológicos Envases para perfumería e higiene Etiquetas autoadhesivas

43


Tampografía ¿Qué es la tampografía?

Técnica

de

estampado

de

carácter industrial, es una de las técnicas muy utilizadas en el

mundo

de

los

regalos

publicitarios baratos, y es una técnica no muy anticuada Esta

técnica

objetos bolígrafos

utilizada

pequeños

en

como

personalizados,

llaveros personalizados, tapaderas, tazas, gafas, mecheros, etc. aunque también es posible de hacer en objetos más grandes como por ejemplo frisbee’s En que consiste la tampografía La Tampografía consiste en un proceso de impresión por medio de una placa metálica o plástica, normalmente revestida. Esta está cubierta por tinta y se le realiza un proceso conocido como barrido de tinta, gracias a este proceso se realiza la impresión del tampón de silicona presionando a la cubierta de este, dejando la imagen deseada marcada en el objeto. Orígenes En 1969 el señor Pierre Schmid invento lo que sería la primera máquina de tampografía manual así logro que el costo por los relojes disminuyera sin afectar su calidad. La calidad de las maquinas que Pierre fabrico era tan buena calidad que aun hoy en día se pueden encontrar

varias

de

estas

máquinas

en

funcionamiento. Originalmente en este proceso se utilizaban tampones de gelatina de origen animal pero

44


debido a su baja durabilidad se planteó la idea de buscar un material sustituto, fue cuando se toparon con el silicón el cual tenia una durabilidad superior en comparación, además de poder modificar su dureza o flexibilidad dependiendo del trabajo a imprimir. PROCESO DE IMPRESIÓN CLICHE: En este paso el grabado de la imagen que se dese traspasar está en el cliché y debe ser entintado. TRANSFERENCIA DE IMAGEN: Luego que sea entintado, la cuchilla recoge el excedente de la tinta y es ahí cuando el tampón cae sobre la imagen, la recoge y la lleva hacia la pieza que se desea imprimir. LA IMPRESIÓN: Aquí es donde el tampón cae sobre la pieza y deja la imagen sobre ella de manera permanente, después se seca para ser utilizada. 

El proceso tampográfico es muy simple y sus elementos básicos son el tampón, el cliché y la tinta respectivamente.

Cada uno de estos elementos ayudan a la realización adecuada de este trabajo generando una mayor flexibilidad para el proceso de la impresión.

EL CLICHE O PLACA TAMPOGRAFICA son las herramientas que se utilizan para grabar sobre los materiales de silicona la imagen que se quiera imprimir. Estas pueden ser de materiales como: metal (acero) o metal recubierto de polímero

TINTAS PARA TAMPOGRAFIA

45


Las

tintas

tampografía

para

la

son

muy

versátiles como los demás elementos de este método de

impresión.

muchas

Existen

marcas

de

las

cuales se pueden obtener muchos

colores

en

las

tintas y cualquier serie que sea

específica

sustrato

que

para se

el

dese

utilizar. Existen diferentes tipos de tintas que están aprobadas para la impresión de productos médicos y alimenticios de carácter tampografico, la mayoría de estas presentan elementos comunes como poder ser oxidables. Algunos tipos de tintas que se utilizan en la tampografía son: -Del tipo solvente que se pueden adherir por medio de la evaporación. -Las tintas de curado por oxidación. -Las tintas de dos componentes. -Las que se curan por medio de horneado. -Las tintas UV TINTA DE CURACION POR MEDIO DE SOLVENTES (T.C.S) Este tipo de tinta resulta ser el más abundante en la industria tampografica, su periodo de secado es rápido, en gran manera esto es por medio de la acción de los solventes que esta tinta contiene. TINTA DE CURADO POR MEDIO DE OXIDACION (T.C.O) En este tipo de tinta el curado y el proceso de adherencia al sustrato determinado se realiza por medio de que la resina que incluye la tinta absorbe el oxígeno generado en el ambiente. Estas normalmente no son muy utilizadas en la tampografía ya que el periodo de secado es muy lento

46


TINTA DE CURADO POR MEDIO DE REACCION DE DOS COMPONENTES (T.C.R.D.C) Estas tintas tienen otra denominación como tintas epoxicas, estas normalmente vienen en dos componentes. Uno suele ser tinta y el otro un catalizador, aparte de esto, en este tipo de tinta se puede usar un tipo de solvente especial para adelgazar la tinta. TINTA DE CURADO POR MEDIO DE HORNEADO (T.C.H) Como el nombre lo indica este tipo de tinta es curada por medio de una plancha de horneado generando un proceso de adherencia al sustrato determinado. Este se realiza por medio de que la placa metálica activa componentes dentro de la estructura de la tinta por medio de las altas temperaturas, generando un mejor estampado. TINTAS UV Las tintas de tampografía en formato UV son unas tintas de tampografía relativamente nuevas que generan maravillas de calidad en los productos. Estas son a base de agua, plastisoles, etc, TAMPONES DE SILICON En los tampones existen diferentes durezas esto dependiendo de los sustratos y las formas que tengan. Los tampones duros ayudan a que la impresión en el sustrato sea mas clara, pero al usar uno duro sobre una superficie plana o casi plana puede distorsionar la imagen, por eso se recomienda usar uno suave en superficies planas. SUSTRATOS • ACETATO • PVC • CUERO

47


• VINILOS • NYLON • ACRILICOS • MADERA • HULES • PLASTICOS • ALUMINIO • PAPEL • CERAMICAS

48


VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TECNICA Ventajas 

Técnica económica: cómo ya hemos visto en las primeras líneas del texto, se trata de una técnica bastante económica, pudiendo trabajar con diferentes tipos de productos a personalizar sin que tengamos que pagar mucho en el proceso.

Duración: es una técnica que aguanta muy bien el paso del tiempo; es por ello, por lo que las empresas apuestan por esta técnica de marcaje para que el usuario pueda tener un regalo publicitario de la máxima calidad.

Definición: siempre y cuando la definición del logotipo sea buena, la calidad del resultado será increíble

Desventaja No no es una técnica muy adecuada para utilizar en determinadas superficies de metal; por ejemplo, puede no quedar bien en bolígrafos metálicos o en tarjeteros de metal muy pulido. Otro detalle a tener en cuenta, no puede reproducir detalles muy pequeños por limitaciones meramente físicas ARTICULOS ESTAMPADOS CON TAMPOGRAFIA

49


50


hot stamping

51

También llamado termo grabado o termo impresión es una técnica de impresión en la cual un pigmento, generalmente de alta

resolución,

se

transmite

a

la

superficie de un objeto mediante un procedimiento

basado

en

la

alta

temperatura. La temperatura que alcanza el proceso para que la grabación se efectúe tiene que ser de entre 100 y 300 grados centígrados Gracias al hot stamping, es posible estampar creaciones de todo tipo sobre casi cualquier superficie. En la actualidad es, sin duda, uno de los procesos más utilizados en las artes gráficas. Los colores más utilizados en este proceso son los metalizados (fundamentalmente dorados y plateados), porque el contraste resulta más efectivo, pero en procedimientos de alta resolución se pueden utilizar otros colores e incluso jugar con las transparencias. Esto hace que el proceso de hot stamping sea extremadamente polivalente Historia de este procedimiento El origen de la impresión térmica data del siglo XIX, cuando rápidamente se convirtió en la técnica preferida para ilustrar libros infantiles o introducir grabados en cualquier tipo de obra.

La

primera

patente

sobre

el

procedimiento completo de estampado de impresión térmica data de 1892, y llegó de la mano del alemán Ernst Oeser. Durante mucho tiempo, la impresión térmica estuvo reducida a este tipo de aplicaciones literarias, utilizándose solo en superficies tales como el


papel o el cuero. Fue a partir de los años cincuenta del siglo XX cuando empezó a extenderse la estampación sobre todo tipo de superficies, imponiéndose como la forma más extendida de realizar estampaciones publicitarias o decorativas. También, por cierto, la más segura, pues la termo impresión utiliza solamente pinturas secas, por lo que no resulta tóxico para quienes trabajen con él ni perjudicial para el medio ambiente. COMO FUNCIONA EL HOT STAMPING Se realiza mediante un cuño en el que se ha grabado la imagen que presiona una película llamada foil y a la que se le aplica calor. La importancia de la temperatura radica en que ésta unida a la presión, activa el adhesivo del foil y hace que se transfiera al papel. Al colocar el papel en la máquina, se cierra la prensa y el foil queda prensado entre la placa y el papel, de modo que se adhiere la capa de material sobre el papel, con el mismo dibujo que posee el cuño diseñado. Equipo que se utiliza Existen multitud de máquinas para el hot stamping o termoimpresión dependiendo de las necesidades de producción. Para los pequeños negocios de baja producción existen máquinas manuales. Para

las

líneas

industriales producción

de

de

producción

media

existen

y

alta

máquinas

automáticas de alta velocidad que permiten la termoimpresión de un gran número

de

objetos

Normalmente

estas

por

hora.

máquinas

automáticas se instalan en las etapas finales de las líneas de producción.

52


53 Maquinarias de hot stamping

AUTOSTAMP 2.5 Mรกquina de Hot Stamping

AUTOSTAMP 1.0 Mรกquina redonda de hot stamping

HYDROSTAMP 10.0 Y HYDROSTAMP 5.0 Mรกquina de hot stamping hidrรกulica de estampado plano


AIRSTAMP 2.0 Máquina de hot stamping con sistema neumático

AIRSTAMP 2.5 Máquina de hot stamping de sistema neumático

Qué productos existen Las aplicaciones de la impresión térmica son muy variadas, y realmente se pueden resumir en una frase: es posible estampar lo que se quiera en la superficie que se desee. Por citar algunas de las más habituales: 

Estampaciones de cajas.

Invitaciones

Flyers.

Tarjetas

Ilustraciones en libros,

54


Estampaciones en revistas o catálogos

Tazas

Ventajas del uso de hot stamping

No requiere del uso de solventes para su aplicación

Al ser un proceso totalmente seco, el hot stamping no requiere del uso de solventes ni de otros agentes químicos contaminantes para su aplicación, lo que lo hace un sistema muy amigable con el ambiente. 

Rapidez de aplicación

No requiere ni de tiempos de secado ni de curado. La película de hot stamping (hot stamping foil) se aplica sólo por medio de calor y presión. 

Acabados metálicos realistas Debido a la forma de depósito de la capa metálica —normalmente de aluminio— sobre la película de poliéster que la sostiene, la impresión resultante es totalmente metálica, brillante y realista. Esto permite que el producto y/o el empaque que lo contiene destaque con facilidad sobre los productos de la competencia.

Holografía a su alcance

Aplicar hologramas por medio del proceso de estampado al calor es igual de fácil que aplicar películas de hot stamping convencionales. Cuando se usan diseños

55


holográficos continuos, no se requiere de equipos especiales para su estampado. Cualquier prensa o máquina de hot stamping es capaz de aplicarlos. 

Aplicación de Transfers

Debido a la versatilidad de su producción, hay una modalidad en el hot stamping que integra diseños completos policromáticos —mejor conocidos como heat transfer labels— para la decoración de una gran cantidad de productos de consumo como cepillos dentales, vasos y vajillas de plástico para niños, juguetes y, también, emblemas automotrices y artículos electrodomésticos. Desventajas del hot stamping Algunos problemas que se pueden presentar son:

Los soportes NO porosos pueden causar burbujas de aire, también los papeles estucados pueden tener problemas de burbujas de aire • Puede

haber

errores

sobre

superficies aceitosas • Los papeles muy duros pueden romperse • En

la

maquinaria

son

muy

específicas y no tan versátiles a la hora

de

imprimir

convencionales.

objetos

no

56


Impresión digital y corte de vinilo Origen de la impresión digital Surgió a finales de los años 80 y principios de los 90. La impresión tradicional se vio reemplazada por un sistema que permitía trabajar con un ordenador y dejar atrás los métodos manuales. En la actualidad cualquier imprenta dispone de impresoras digitales en cualquiera de sus formatos y para cada una de sus necesidades. Con estas impresoras, se realizan impresiones digitales de excelente calidad, posibilitando el poder trabajar con unas dimensiones para nada tradicionales La historia de la impresión digital es muy breve si se compara con la historia de la impresión en general, comenzó a utilizarse por el año 1933 de una forma más empresarial. La idea principal era la de abastecer una necesidad que no estaba cubierta por aquel entonces en el mercado. Después del avance de la informática, las imprentas digitales pudieron realizar impresiones con una imagen distinta en cada trabajo; mientras que en los tipos de impresión tradicionales se debían cambiar las placas continuamente y era todo muchísimo más lento. Que es la impresión digital La impresión digital es el proceso por el que se trasfiere una información digital directamente al formato impreso sin pasos intermedios analógicos. Es decir, por ejemplo, imprimir una fotografía que se tiene en el ordenador directamente sobre una hoja de papel. La impresión digital es la forma de imprimir

más

popular,

ya

que

las

“impresoras domésticas” utilizan este tipo de impresión, debido a su gran calidad a un coste menor y siendo mucho más rápido que en el método offset. Actualmente, existen dos tipos de impresión digital: el inkjet (tinta especial diferente a la de offset) y el tóner (partículas con pigmento). En ambos casos, no se necesitan plantas metálicas para la impresión, ya que lo hacen a través de imágenes foto

57


receptoras, lo que hace que sean máquinas mucho más pequeñas, menos pesadas y más baratas. ¿Cómo funciona la impresión Digital? La impresión digital utiliza máquinas de impresión de tinta solvente, eco solvente, inyección de tinta, dependiendo de la impresora, puede ser impresa en papel fotográfico, aluminio, lona publicitaria, vinilo de impresión digital, prendas textiles con la técnica de sublimación. En la impresión digital, la tinta es emitida por unas boquillas que se encuentran en el cabezal de impresión, y éste recorre la superficie a imprimir realizando franjas horizontales. Una vez impresa una franja, la superficie, o el cabezal, se mueve para imprimir una franja nueva, gracias a los motores que poseen las máquinas para mover tanto los cabezales como la superficie impresa. Los cabezales no imprimen solo horizontalmente, sino que en cada pasada también imprimen algunos píxeles verticalmente, para así disminuir el tiempo de impresión. La tinta se aloja en cartuchos individuales de cada color, que son reemplazables una vez que se agotan. Los colores más comunes en los cartuchos son: magenta claro, cyan claro, negro claro, azul marino, naranja, rojo y verde.

Ventajas y desventajas

58


Cuatro inconvenientes de la impresión digital: 

Solo imprime CMYK y no colores directos, por lo que hay que abstenerse de emplear tonalidades especiales.

Resulta caro en las grandes tiradas

Se pueden producir pequeñas variaciones de color en impresiones del mismo proyecto

Puede existir un riesgo de ‘banding’, se denomina así al efecto rayado en grandes masas de color.

Cinco ventajas de la impresión digital: 

Ahorra costes y tiempo porque la impresión se realiza directamente.

Es más rápida porque al no trabajar con tintas no se requiere ni preparación ni secado posterior.

Permite realizar pequeñas tiradas que sean rentables.

Ofrece flexibilidad porque se puede cambiar de papel en cada trabajo.

Permite una gran personalización al poder incluir cambios de última hora

Tipos de impresión digital Inkjet La impresión por inyección de tinta usa una impresora creada para copiar una imagen de un computador o dispositivo digital y reproducirla en papel o plástico. La impresora trabaja de una forma compleja, enviando cientos de pequeños chorros de tinta sobre el papel para conseguir la imagen deseada. Es recomendable para imprimir imágenes y texto de colores brillantes. Esta categoría hace parte de los sistemas de impresión digital modernos. Laser La impresión láser está creada para reproducir una imagen desde un dispositivo digital mediante un láser. Mientras se va procesando, el láser se mueve adelante y

59


atrás por medio de una tabla situada dentro de la impresora. Esto desarrolla electricidad estática, que libera tinta en la página e imprime la imagen deseada. Esta categoría hace parte de los sistemas de impresión digital modernos. Prensa digital Este tipo de impresión digital es la correspondiente digital de la prensa tradicional y está creado para soportar pedidos de gran volumen de forma inmediata y al tiempo ofrecer acabados de alta calidad, pero es una impresión más costosa que la impresión por inyección de tinta. Algunos tipos adicionales de impresión digital incluyen: Sublimación de tinta La sublimación de tinta es un proceso que admite la impresión en tela, plástico y material sintético. El cual se basa en transferir calor para aplicar una imagen sobre el sustrato predeterminado. Tinta sólida La tinta sólida es un mecanismo de impresión digital usada en impresoras informáticas y dispositivos multifuncionales. Los cartuchos de la impresora se llenan con barras de tinta sólida y se cargan en una impresora de tinta sólida. Cuando se realiza la impresión, las barras se calientan hasta el punto de fusión con la tinta y luego se pasan al papel para generar la impresión que se desee. Cera térmica Es un tipo de impresión que utiliza calor para transferir una impresión al papel Impresión Digital UV

60


Es un tipo de impresión nueva que consiste en usar tinta sobre los materiales ( Plástico, madera, metal, cerámica, etc.), con la capacidad de secado casi inmediato usando una ráfaga de luz ultravioleta a través de los LEDs de la maquina de impresión. Se puede utilizar esta técnica para volúmenes pequeños sin límite de colores y con alta calidad. Pequeño formato Del ordenador al papel. Gran variedad de papeles y acabados. La impresión digital a color permite realizar tiradas cortas a precios muy asequibles de todo tipo de trabajos. La impresión digital en blanco y negro actualmente puede producir trabajos con una calidad como la del offset Gran formato Éste tipo de impresión permite rotular cualquier soporte. Desde vinilos autoadhesivos hasta materiales rígidos. Por eso las posibilidades de aplicación son infinitas; escaparates, paredes, vehículos, etc

Corte de Vinil El corte de vinil es una lámina de plástico con adhesivo en una de sus caras. Es un material muy resistente que ofrece la posibilidad escaparates,

de

decorar

vehículos,

paredes, etc.

Sus

infinitos diseños y aplicaciones lo hacen perfecto para la rotulación de superficies planas en interiores y exteriores con fines publicitarios.

61


Tipos de vinil 1) Vinilo al ácido para cristales. Privacidad y elegancia para tus cristales. Todo este tipo de vinilos adhesivos seguro que los habéis visto en abundancia sobre escaparates de negocios (principalmente cafeterías o bares), con un diseño simple que es capaz de aportar la elegancia que necesita dicho negocio y así también proteger en cierta medida la privacidad de su cliente. El vinilo arenado para cristales es una de las soluciones ideales para ofrecer una privacidad perfecta tras el cristal donde se aplique puesto que se trata de un vinilo polimérico al ácido con efecto translúcido en color gris claro de superficie granulada simulando el efecto arena característico de este tipo de vinilos. ¿Qué ventajas ofrece el vinilo ácido para cristales? o

Versátil. Siempre aplicable sobre cristales, pero con funciones distintas como la aplicación de privacidad en interiores, además de ser aprovechado para plasmar el logo de la empresa usado como reclamo publicitario o simplemente a modo más personal, para prestar privacidad en zonas de baño como espejos, ventajas o mamparas del hogar.

o

Translúcido. Ofrece una visibilidad translúcida, es decir, permite el paso de luz a través del vinilo, pero no la transparencia. Privacidad total.

2) Vinilo microperforado para cristales.Utilizado tanto para escaparates, cristaleras o cristales de vehículos, el vinilo

microperforado

para

cristales es una solución a tener en cuenta de vinilos

entre para

nuestro

listado

profesionales.

¿Dónde solemos encontrar este tipo de instalación de vinilos? Seguro que los han podido ver en algunos

62


vehículos empresariales o publicitarios sobre todo furgonetas los cuales llevan rotulado, son la solución ideal si necesitamos que se facilite el paso de luz a través del vinilo, pero mostrando el diseño del vinilo personalizado por la parte exterior. ¿Qué ventajas ofrece el vinilo micro perforado para cristales? De entre todos los vinilos personalizados que disponemos, este es el vinilo para profesionales más usado en el sector comercial sobre sus vehículos además de encontrarlo en escaparates de negocios, ¿Ventajas? tienen bastantes Reducción de la entrada de luz solar. Tanto en el interior del local donde esté situado como en vehículos, el vinilo microperforado reduce la entrada de luz en un 20%. o

Privacidad. Gracias a la composición de este tipo de vinilo impreso, nos aporta la privacidad del espacio dónde lo hemos aplicado.

o

Vinilo homologado. Este tipo de vinilos vienen correctamente homologados para ITV (Inspección Técnica de Vehículos) para ventanas de vehículos.

o

Ofrece una larga durabilidad en perfecto estado sin dejar residuos sobre el cristal.

o

3) Vinilo Fundición para vehículos. Rotulación profesional con vinilos para vehículos. Seguimos con la aplicación de vinilos sobre vehículos, otro caso más pero con propiedades distintas a las del vinilo

micro

del vinilo

perforado, fundición

se

trata para

vehículos especialmente para los que llevan rotulación integral

63


¿Qué ventajas ofrece el vinilo fundición?

o

Gran capacidad de adhesión.

o

Impresión de alta calidad.

o

Homologado para revisiones ITV.

o

Gran impacto visual.

o

Preparado para vehículos con rotulación integral.

o

4) Vinilo de Corte. Reclama la atención de clientes con toques fluorescentes o reflectantes. Es un tipo de vinilo que todos hemos visto en los escaparates de comercios de nuestra ciudad, el vinilo de corte, sea del tipo que sea, vinilo de corte "oracal", vinilo de corte fluorescente o vinilo de corte reflectante todos ellos consiguen ese toque personalizado perfecto para decoración interior o exterior sin necesidad de tener un vinilo con fondo, simplemente el diseño al corte, un producto sin rodeos, utilizado ampliamente por comercios para anunciar rebajas, información importante, ofertas, publicidad o nombres corporativos a modo de decoración.

¿Qué ventajas nos ofrece el vinilo de corte? o

Tu diseño sin fondo. En este vinilo vamos al grano, sin fondo, solo tu diseño contorneado y listo para instalarlo en el cristal que desees.

o

Instalación y mantenimiento. Un material fácil de aplicar o remover de la superficie en la que se encuentre gracias a la incorporación de un papel tránsfer del vinilo de corte.

o

Especial para rotulaciones de interior o exterior. Ya sea tu logo, imagen o frase, el vinilo de corte es tu solución, ya sea en zonas de exterior o interior.

64


o

A tu gusto. Puedes elegir entre Vinilo de corte Oracal Mate | Vinilo de corte Oracal Brillo | Vinilo de corte Reflectante o Vinilo de corte Fluorescente.

5) Vinilo transparente. La decoración de escaparates perfecta. Uno de los recursos más usados en torno a información visual, comercial o publicitaria en escaparates. Un vinilo personalizado que se aplica correctamente sobre un escaparate y un diseño llamativo, conseguirá atraer las miradas de curiosos hacia tu negocio.

¿Qué ventajas tiene el vinilo transparente? Gran elemento de comunicación visual. Crean la diferencia. Tu escaparate será el centro de atención con decoración en base a vinilos transparentes. Captan la atención de clientes. Fácil de colocar y quitar.

6) Vinilo Adhesivo Blanco para paredes. El clásico vinilo para pared. Concebido especialmente para paredes lisas, el vinilo adhesivo blanco se postula como uno de los materiales más clásicos de decoración de hogares y negocios en interiores. Caracterizado por disponer de una parte trasera en color blanco y ser el vinilo para pared más usado en decoración.

65


¿Qué ventajas nos ofrece el vinilo adhesivo blanco para

o

paredes?

o

Material resistente.

o

Versátil. Aunque con aplicaciones específicas sobre paredes lisas también es posible aplicar vinilos adhesivos sobre otro tipo de superficies (cartelería, rotulación, stands, publicidad, etiquetas, etc) Mantenimiento sencillo.

o o

7) Vinilo Adhesivo para suelos. Publicidad, información con solo mirar al suelo. Igual que su homónimo para paredes, el vinilo adhesivo para suelos ofrece unas propiedades similares con pequeñas diferencias aplicadas a suelos puesto que este vinilo para suelos está preparado

para

soportar

todo

tipo

de

adversidades que pueda encontrar.

o

¿Qué ventajas nos ofrece el vinilo adhesivo para suelos?

o

Material resistente y de limpieza sencilla.

o

Resistente a altas temperaturas.

o

Vinilo antideslizante.

o

Resistente a golpes, arañazos o manchas

66


SERIGRAFÍA Y SUBLIMACIÓN ¿Qué es la serigrafía? La serigrafía es un método de estampación que nos permite transferir imágenes trazadas en una plantilla sobre una malla con tinta, a una superficie. Esta técnica puede presumir de tener miles de años de historia. Aunque no se le atribuye a ningún autor en concreto como la imprenta o la litografia, se reconoce

su

uso

por

los

egipcios y los chinos, y aún hoy sigue estando a la orden del día. La serigrafía es una de las técnicas de estampación más populares del mundo gracias a su sencillez y economía

HISTORIA La palabra está compuesta por: “sericum” que en latín es seda y “graphe” que en griego significa escribir Vistos algunos de los antecedentes, nos remontamos a la China de la dinastía Song del año 960 a.c al 1279 d.c, en este momento histórico, se desarrolla la primera forma de serigrafía conocible, expandiéndose luego a Japón donde al igual que hicieron con el Sushi, la perfeccionaron, combinándola con otras técnicas como la xilografía. (Técnica de impresión sobre madera) En el siglo XVII y XVIII, coincidiendo con el desarrollo del comercio de la seda, el Japón más tradicional, se abre al mundo occidental y llegan a Europa las primeras muestras de arte de japonés. Una vez en Europa, al observarlas se dan cuenta de que habían sido hechas con plantillas aplicadas sobre cabellos humanos muy tensados y pegados sobre un marco rectangular. El sistema de impresión como base de la actual técnica, comienza a principios del siglo XX, a base de plantillas de papel engomado y pegadas sobre un tejido de algodón cosido a una lona tensada y sobre un marco de madera al que se sujetaba

67


con grapas. Al colocar encima la pintura, arrastrar y presionar sobre el dibujo con una paleta de caucho, el paso de la tinta a través de la plantilla, permitía la reproducción de imágenes.En el siglo XVII y XVIII, coincidiendo con el desarrollo del comercio de la seda, el Japón mas tradicional, se abre al mundo occidental y llegan a Europa las primeras muestras de arte de japonés. Una vez en Europa, al observarlas se dan cuenta de que habían sido hechas con plantillas aplicadas sobre cabellos humanos muy tensados y pegados sobre un marco rectangular. El sistema de impresión como base de la actual técnica, comienza a principios del siglo XX, a base de plantillas de papel engomado y pegadas sobre un tejido de algodón cosido a una lona tensada y sobre un marco de madera al que se sujetaba con grapas. Al colocar encima la pintura, arrastrar y presionar sobre el dibujo con una paleta de caucho, el paso de la tinta a través de la plantilla, permitía la reproducción de imágenes. Anthony Velonis, también conocido como Tony Velonis, fue el serígrafo más importante de EEUU durante el período de entreguerras. Fue también quien acotó el término ‘Serigraph’ para ser aplicado en el ámbito artístico y diferenciarse

así

del

término

industrial

‘Screenprinting’. Fue el autor del primer manual de serigrafía para artistas, publicado en 1938 bajo el título ‘Technical Problems of the Artist: Technique of the Silkscreen Process. Materiales necesarios para realizar Serigrafía 

Malla o pantalla con imagen reproducida.

Marco para tensar la malla.

Espátula para extender la tinta.

Tinta para serigrafía.

Soporte de impresión.

Sistema de secado.

68


TIPOS DE SERIGRAFÍA

serigrafía manual Este es el tipo más clásico y utilizado. El procedimiento para realizar este método manual es el siguiente: 1. Colocar la pieza en una base especial. 2. Limpiar la malla o pantalla en donde tendremos contacto con el producto para evitar arrugas. 3. Aplicar y extiende la tinta en la malla con ayuda de una espátula. 4. Realizar una ligera presión para garantizar que la tinta pasa correctamente. 5. Pasar de nuevo la espátula para quitar los excesos de tinta. 6. Por último, deja secar o utiliza una máquina de secado especial. SERIGRAFÍA AUTOMÁTICA Esta técnica es semi automática, ya que se necesita de un operador y una máquina para llevar a cabo la impresión. El proceso de este tipo es el siguiente: 1. Colocar la pieza en la base de la máquina. 2. La máquina automáticamente hará que baje la pantalla y realiza la estampación. 3. ¡Listo! El producto irá a secado y así de sencillo tendrás tu estampado.

69


SERIGRAFÍA CIRCULAR Como su nombre lo indica, esta impresión se basa en el diseño de estampados para posteriormente imprimirlos en rodillo o en rotativa. Principalmente se usa para objetos en forma de cilíndrica como botellas de agua o tazas personalizadas. Debemos tomar en cuenta, que con los métodos anteriores se puede realizar una impresión circular con mayor o menor calidad dependiendo de lo que se desea, sin embargo, al hacerlo con los tipos mostrados anteriormente, se aumenta el nivel de posibles errores en la estampación. SERIGRAFÍA EN PARAGUAS El proceso de este es muy parecido al de la manual, ya que se hace todo a mano. La manera o forma en que se debe de colocar la pantalla es mucho más laboriosa, así como el proceso de secado. Este tipo llamado Paraguas se suele usar en productos con mayor complejidad como las sombrillas de sol o paraguas.

¿cómo funciona?

Para empezar, se crea la trama de impresión, es decir, reproducir el diseño en una plancha para que traspase la tinta. Se coloca el marco en la camiseta y con la ayuda de una espátula se filtran los colores (una capa para cada color, hasta un máximo de cuatro colores). Siempre que se aplica una capa con la tinta de la trama, se deja secar y luego se puede utilizar para una nueva aplicación. ventajas y desventajas Dentro de las ventajas de este método tenemos:

70


La serigrafía permite imprimir artículos muy duraderos que otros tipos de impresión.

Puede aplicarse en cualquier superficie plana.

La calidad de los colores y el acabado es de alto nivel, lo cual difícilmente puede lograrse con otros tipos de impresiones.

Sus diseños son más sencillos de manejar.

Los procesos manuales y automatizados son simples, y a pesar de las diferencias obvias ambos conservan la misma esencia.

Y sus desventajas: 

Hasta el momento es una de las técnicas que sigue siendo invasiva con el medio ambiente pues no han podido incorporarse del todo soluciones en las tintas ecológicas que brinden la misma calidad.

El procedimiento es más complejo que en otros tipos de impresión.

No es una opción adecuada para volúmenes de impresión pequeño dada la logística que amerita.

La cantidad de colores que tenga el diseño incrementa el color. sublimación

Es el término adoptado para referirse al hecho de transferir imágenes de un medio a otro, que por lo general son figuras impresas en un papel especial a cualquiera de los productos diseñados para recibir la imagen transferida Se debe a que la tinta con que se imprimen las imágenes que se quieren transferir deben ser especiales, capaces de sublimarse, es decir, que puedan pasar del estado sólido al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. HISTORIA La impresión por sublimación fue descubierta en 1957 por Noël d Plasse, quien trabajó para la compañía francesa Lainière de Roubaix. Observó que la tinta tenía

71


la propiedad de pasar de estado sólido a gaseoso al ser sometida a una temperatura por encima de 370° F (190° C). A ese cambio se le denominó Sublimación y es la base de la impresión por transferencia, también conocida como impresión en seco. En la década de 1970, las computadoras todavía estaban dando sus primeros pasos. Ya existían cintas recubiertas con partículas de sublimación, que eran alimentadas a través de impresoras matriciales. Estas, eran las que se encargaban de producir las primeras transferencias de tinta monocromática. El “padre” de lo que hoy conocemos como la sublimación de imágenes computarizadas es Wes Hoekstra, gracias a su trabajo se desarrolló la sublimación electroestática a principio de los 80. Wes Hoekstra Fue él quien llevó a cabo el desarrollo del primer sistema de sublimación por computadora, lo que lo llevó a ser conocido como su creador. Tras la invención de la impresora electrostática, tanto las copiadoras a color como las impresoras láser empezaron a hacer uso de

cartuchos

de

tóner

para

poder

transferir tintas de colores. Con la introducción de la impresora de inyección de tinta en los 90, se desarrolló la tinta de sublimacion para que funcionaran con numerosas impresoras estándar de escritorio, lo cual abrió las puertas para que cualquiera creara transferencias por sublimación sin tener que invertir en costoso equipamiento.

Proceso de la sublimación El proceso se divide en 3 sencillos pasos Edición y tratamiento de la imagen

72


Primeramente, preparamos la impresión de la imagen, para que se ajuste a los tamaños y calidad requeridos por el producto que vayamos a sublimar. Impresión Con las impresoras, cartuchos y tintas especializadas en sublimación, procedemos a la impresión de la imagen. Una vez la impresión ha finalizado, dejaremos secar unos minutos. Proceso de calor y presión Una vez el papel esta listo, preparamos el material necesario para sublimar, por lo general será: 

Producto a sublimar.

Impresión de la imagen.

Plancha o horno para sublimación.

Cinta terno adhesiva si fuera necesario.

En este punto, aplicamos calor y presión durante el tiempo y los grados estipulados en la ficha del producto. Una vez finalizado desprendemos el papel adherido al producto y dejamos enfriar

73


ventajas 

Se adapta a todo tipo de superficies, permitiendo sublimar superficies que no son planas.

Impresión duradera con efecto de grabado en el material.

La impresión no se despega del producto ni se cuartea.

Proceso fácil y de rápido aprendizaje.

Bajo coste de producción.

Buena calidad de la impresión, con colores vivos y contrastados.

Alta rentabilidad gracias a los márgenes de beneficio.

En impresión en 3d como es el caso de las carcasas, abarca todo el producto sublimado.

Debido a la perdurabilidad, la mayoría de los productos se pueden lavar en el lavavajillas, con un estropajo o meterse en el microondas, en el caso de tazas y vasos.

 

desventajas

El color de fondo de la pieza a sublimar debe ser claro, esta técnica no admite colores oscuros.

el tamaño es limitado.

La resolución de la imagen es una restricción para el tamaño

El tejido recomendable debe ser poliéster o por lo menos el mayor contenido en este material.

Se deteriora con la exposición solar.

74


75


76

Proyectos personales de grabado


linograbado tema libre El linóleo, también conocido como lino grabado, es un método de estampación en relieve, quedan impresas las zonas altas de la matriz y las trabajadas con la gubia serán blancas. 

primero realizamos el boceto sobre una hoja blanca, enseguida lo traspasamos al linóleo con una hoja calca o carboncillo.

con las gubias tallamos las partes que queremos retirar, es decir que no salgan en la impresión.

preparamos la tinta: ponemos tinta en una superficie lisa y con el rodillo sobre la tinta la empezamos a tallar hasta que deje de estar pegajosa.

con el mismo rodillo lleno de pintura cubrimos todo el linóleo, rápidamente para impedir que la tinta se seque.

ponemos el linóleo sobre la matriz, y sobre el linóleo la hoja de impresión. tallamos fuerte mente por unos minutos y la impresión queda lista

77


GUBIAS

LINOLEO 78

RODILLO

PINTURA


Linograbado (La muerte)

79


Camafeo

80


Huecograbado o punta seca

81


82

Elaboraciรณn de libreta artesanal


libreta ARTESANAL

83

materiales utilizados

45 hojas tamaño carta

cartón

pegamento

tijeras

navaja

hilo y aguja

regla para el forro del libro

Se utilizó lo que encontré en casa

(papel

adherente

e

impresiones,

calcomanías y un pedazo de listón.

pasos a seguir 1. Primero doblamos cada una de las hojas a la mitad. 2. Hacemos bonches de 5. 3. ponemos unos seguros para poder cocer la hoja. 4. Antes de cocer pasamos la navaja para marcar por donde ira pasando la aguja. 5. Después de cocer ponemos goma en la orilla para fijar mejor las hojas 6. Cortamos el cartón que será nuestra cubierta del libro, (se recortan 3 piezas: la portada, lomo y corta portada. 7. Se forra el cartón, (dejamos un espacio entre la portada y el lomo y la contraportada, esto para que se abra nuestra libreta) 8. Decoramos a nuestro gusto.


84


85


86


87


88

Glosario de tĂŠrminos y conceptos


términos y conceptos 1. imprenta es un procedimiento industrial que permite reproducir, en papel o materiales semejantes textos y figuras mediante tipos, planchas u otros métodos. 2. papiro es una planta de la familia de las ciperáceas que presenta hojas largas y muy estrechas y cañas de más de dos metros de altura que terminan en un penacho de espigas con flores pequeñas y verdosas” (Gardey, 2011) 3. xilografía un método de grabado sobre madera que surgió en torno al siglo V a.C. 4. El linóleo (de lino, y del latín olĕum, aceite) es un material utilizado para construir recubrimientos de suelos fabricado a partir de aceite de lino solidificado mezclado con serrín o polvo de corcho colocado sobre un soporte de una lona o tela basta 5. gubias Herramienta para labrar la madera y otros materiales, parecida al formón y al escoplo, pero de menor tamaño y de hoja curva. 6. grabado grabado es una disciplina artística en la que el artista utiliza diferentes técnicas de impresión, que tienen en común el dibujar una imagen sobre una superficie rígida, llamada matriz. 7. Aguafuerte: Grabado de líneas y texturas en un metal empleando ácidos 8. Litografía: Impresión química con planchas de piedra, para producir imágenes de superficie plana. 9. Serigrafía:

89


Es el proceso de impresión con plantilla, practicada por los chinos y japoneses hace siglos 10. arcilla es una roca sedimentaria descompuesta constituida por agregados de silicatos de aluminio hidratados procedentes de la descomposición de rocas que contienen feldespato, como el granito. 11. tinta Es un líquido que contiene distintos pigmentos, utilizados por aparatos adecuados para teñir una superficie con el fin de crear ilustraciones o texto 12. La serigrafía es un método de estampación que nos permite transferir imágenes trazadas en una plantilla sobre una malla con tinta, a una superficie 13. Tintas grasas Son tintas viscosas basadas en barnices y aceites que por lo regular contienen resinas y se secan por oxidación. Estas tintas están formadas por pigmentos, aceites minerales y vegetales, resinas y aditivos. 14. Tensión Superficial determina la adhesión sobre el soporte 15. Viscosidad (es la resistencia al fluir la tinta). 16. Sustrato Es el sustento, donde vamos a realizar el trabajo, sea artístico o de impresión; ya sea en papel, tela, plástico y/o metal. 17. Serigrafía: imágenes pasando tinta a través de una malla tensada en un bastidor. 18. Serigrafía digital: Está basado en la serigrafía tradicional, pero se lleva a cabo con impresoras de alta definición. 19. Gramaje Es el peso del papel por metro cuadrado.

90


91 20. papel reciclado El papel reciclado se hace a partir de restos de otros papeles y su uso acrecido en los últimos años a causa de la mayor preocupación por el medioambiente.

21. offset es un procedimiento de impresión indirecto, es to quiere decir que el espacio a imprimir no tiene contacto alguno con la plancha. 22. offset digital Método de impresión para emplear los principios de la impresión indirecta, pero remplazando los procesos analógicos por una total digitalización del proceso 23. Qué es la flexografía Es un sistema de impresión utilizado actualmente para la elaboración de etiquetas personalizadas de una forma rápida. 24. El trapping es una técnica orientada a combatir el problema de los errores de registro con los que se lidia todos los días en las imprentas 25. positivos y negativos Hace referencia a la relación entre las figuras y el fondo de diseño; es decir, positivo indica que la figura se imprime y el fondo no, mientras que el en el negativo solo se imprime el fondo 26. moiré es una interferencia visual; un efecto geométrico de distorsión ocasionado por la interacción de dos patrones de trama, situados uno encima del otro 27. vinilo.


también llamado estickers para pared 28. tampografias Técnica de estampado de carácter industrial, es una de las técnicas muy utilizadas en el mundo de los regalos publicitarios baratos, y es una técnica no muy anticuada 29. hot stamping También llamado termo grabado o termo impresión es una técnica de impresión en la cual un pigmento, generalmente de alta resolución, se transmite a la superficie de un objeto mediante un procedimiento basado en la alta temperatura 30. sublimación Es el término adoptado para referirse al hecho de transferir imágenes de un medio a otro

92


referencias Gardey, J. P. (2011). definicion de . Obtenido de efinicion de: https://definicion.de/papiro/ Gardey., J. P. (2015). definicion de . Obtenido de definicion de : https://definicion.de/xilografia/

https://www.google.com/search?q=AMANUENSES&rlz=1C1CHBF_esMX864MX864&source=lnms &tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiZ27XEz5nsAhUHv54KHR8bCdIQ_AUoAXoECB0QAw&biw=151 7&bih=675 https://www.google.com/search?q=FOTOCOMPONEDORA&tbm=isch&ved=2ahUKEwiOLKmzJnsAhUPg54KHVknABIQ2cCegQIABAA&oq=FOTOCOMPONEDORA&gs_lcp=CgNpbWcQAzICCAAyBAgAEBg6BQgAELEDO gQIABBDOgcIABCxAxBDOgYIABAKEBhQibEgWMLrIWCL7SFoA3AAeAGAAccBiAG8IZIBBDAuM zaYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ8ABAQ&sclient=img&ei=1Qt5X865B4-GgTZzoCQAQ&bih=675&biw=1517&rlz=1C1CHBF_esMX864MX864 https://www.google.com/search?q=por+Fray+Juan+de+Zumarraga.&tbm=isch&ved=2ahUKEwjz zuuKyJnsAhUxPH0KHV5qAywQ2cCegQIABAA&oq=por+Fray+Juan+de+Zumarraga.&gs_lcp=CgNpbWcQA1DLvQxY6tQMYIzcDGg AcAB4AIABdYgBdZIBAzAuMZgBAKABAaoBC2d3cy13aXotaW1nsAEAwAEB&sclient=img&ei=aQ d5X7P2I7H49APe1I3gAg&bih=675&biw=1517&rlz=1C1CHBF_esMX864MX864#imgrc=TsfzynhrY5p_M https://www.google.com/search?q=johannes+gutenberg+invencion+de+la+imprenta&tbm=isch& ved=2ahUKEwi57ZCxxpnsAhXXFjQIHSs2AhcQ2cCegQIABAA&oq=Johannes+Gutenberg+invencion+de+&gs_lcp=CgNpbWcQARgAMgIIADoECA AQQzoECAAQHjoGCAAQBRAeOgYIABAIEB5Qx74bWMbZG2CL5BtoAXAAeACAAXyIAaUNkgEE MC4xNZgBAKABAaoBC2d3cy13aXotaW1nwAEB&sclient=img&ei=oQV5X_mYAdet0PEPqyIuAE&bih=675&biw=1517&rlz=1C1CHBF_esMX864MX864#imgrc=UrYgjYGyfJuOEM

-Corral, A. (2014/12/07) ¨Papiro: el papel de los antiguos egipcios¨ Recuperado de: https://archivisticafacil.com/2014/12/07/papiro-el-papel-de-los-egipcios/

93


-Capital

del

Arte

(2018/03/14)

¨Xilografía

técnica

de

grabado¨

Recuperado:

https://www.capitaldelarte.com/xilografiatecnica-grabado/

-Estugraf (N/A) ¨¿Cómo se hacían los libros antes de la imprenta?¨ Recuperado de: http://estugraf.com/como-sehacian-los-libros/

-Truyol (2018/02/20) ¨La evolución de la imprenta: desde Gutenberg hasta la impresión digital¨ Recuperado de:

https://blog.truyol.com/2018/02/20/la-evolucion-de-la-imprenta-desde-gutenberg-hasta-laimpresion-digital/ -LaImprenta

(2018/02/20)

¨¿Quién

inventó

la

imprenta?

¨

Recuperado

de:

https://www.laimprentacg.com/quieninvento-la-imprenta/ -Tinsa

(2012/11/02)

¨

El

valor

de

la

imprenta

de

Gutenberg¨

Recuperado

de:

https://www.tinsa.es/blog/valor/el-valorde-la-imprenta-de-gutenberg/ Amador J. (2011) proceso. El grabado como parte de la lucha social. Recuperado de: https://www.proceso.com.mx/274404/el-grabado-como-parte-de-la-lucha-social Bernal,M. M. (2013). Técnicasdegrabado.es: Difusión virtual de la gráfica impresa. Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social. Dalley, T. (1992). Guía completa de ilustración y diseño. Técnicas y materiales. Madrid: Tursen Hermann Blume. Grupo

Grabados

(2003).

Grabados:

Historia

del

grabado.

Recuperado

de

http://www.grabados.com/historia-del-grabado/ Grupo ixy.es (2020). Precedentes. Recuperado de http://ixv.es/historia.php Museo C. (2011) Museo Colección Blaisten. Breve historia del grabado en México. Recuperado de: https://museocoleccionblaisten.blogspot.com/2011/06/breve-historia-del-grabado-enmexico.html?fbclid=IwAR1-pYQhnTscU1bzecVCJFOwBksJJSdJ4pbPngzfC_LgWDCFVVwiCR35ks Mxcity (2019) MXCITY. BREVE HISTORIA CULTURAL DEL GRABADO Y SUS PROTAGONISTAS EN MÉXICO. Recuperado de: https://mxcity.mx/2019/07/breve-historia-cultural-del-grabado-y-susprotagonistas-en-mexico/ Vargas S. (2019) MY MODERN MET. José Guadalupe Posada: Conoce el impresionante legado del creador de ‘La Catrina’. Recuperado de: https://mymodernmet.com/es/jose-guadalupe-posada/

94


Von Willigmann, V. F. (1979) Origen e historia del grabado. Chile: El Correo de Valdivia

Bibliografía arango, j. (17 de junio de 2009). empresas artes graficas. Obtenido de empresas artes graficas: http://empresaartesgraficas.blogspot.com/2009/06/uso-de-tintas-de-aceitesvegetales.html cantu, e. (05 de marzo de 2020). franja. Obtenido de franja: https://www.etiquetasenrollo.mx/2020/03/las-tintas-grasas/ josecar. (09 de octubre de 2009). las tintas. Obtenido de las tintas: http://lastintas.blogspot.com/2009/10/composicion-de-las-tintas-utilizadas-en.html

https://www.google.com/search?q=flexografia+&tbm=isch&ved=2ahUKEwjsydOw hMLsAhXWAzQIHfChATkQ2cCegQIABAA&oq=flexografia+&gs_lcp=CgNpbWcQAzIECAAQQzICCAAyAggAMgII ADICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggAMgIIAFC7jQFYu40BYLePAWgAcAB4AIABcog BcpIBAzAuMZgBAKABAaoBC2d3cy13aXotaW1nwAEB&sclient=img&ei=WD-OXy9IdaH0PEP8MOGyAM&bih=666&biw=1517&rlz=1C1CHBF_esMX864MX864&hl=es #imgrc=FAnJvtgUSVhN-M https://www.google.com/search?q=tinta+desolventes&tbm=isch&ved=2ahUKEwjuj oy_g8LsAhWCop4KHU2gBxIQ2cCegQIABAA&oq=tinta+desolventes&gs_lcp=CgNpbWcQAzoCCAA6BAgAEB46Bg gAEAUQHlDOugRYrc0EYNrQBGgAcAB4AIABugGIAdwIkgEDMC45mAEAoAEBqgE LZ3dzLXdpei1pbWfAAQE&sclient=img&ei=aj6OX-6xGILFgTNwJ6QAQ&bih=666&biw=1517&rlz=1C1CHBF_esMX864MX864

Bibliografía Montagud, R. N. (s.f.). psicologuia y mente. Obtenido de psicologia y mente: https://psicologiaymente.com/miscelanea/tipos-de-papel

file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Expo.-El-papel.pdf

95


https://definicion.de/papiro/ https://www.google.com/search?q=papel+de+ba%C3%B1o&tbm=isch&ved=2ahUK EwjowIfU78vsAhWK6J4KHagvAIIQ2cCegQIABAA&oq=papel+de+ba%C3%B1o&gs_lcp=CgNpbWcQAzIFCAAQsQMyAg gAMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCAA6BAgAEEM6BwgAELED EEM6BggAEAoQGFCwM1jZRmDhS2gBcAB4AIABggGIAbwHkgEDMC44mAEAoAE BqgELZ3dzLXdpei1pbWfAAQE&sclient=img&ei=y2eTX6ivAorRwSo34CQCA&bih=666&biw=1517&rlz=1C1CHBF_esMX864MX864&hl=es https://www.google.com/search?q=papel+amate&tbm=isch&ved=2ahUKEwiwjOW R3cvsAhXpATQIHRTwAG4Q2cCegQIABAA&oq=papel+amate&gs_lcp=CgNpbWcQAzIFCAAQsQMyAggAMgIIADI CCAAyAggAMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCAA6BAgAEEM6BwgAELEDEENQ5egb WLqEHGDqihxoAHAAeASAAZkBiAGyE5IBBDAuMjCYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6L WltZ7ABAMABAQ&sclient=img&ei=YFSTX7DcDemD0PEPlOCD8AY&bih=730&biw= 1517&rlz=1C1CHBF_esMX864MX864#imgrc=BpAa3iKRbBtTxM https://www.google.com/search?q=borra+de+algodon&tbm=isch&ved=2ahUKEwi KkY783MvsAhUyATQIHSbhAaoQ2cCegQIABAA&oq=borra+de+al&gs_lcp=CgNpbWcQARgAMgIIADIECAAQHjoECAA QQzoFCAAQsQM6BwgAELEDEEM6CAgAELEDEIMBOgYIABAIEB5Q5bgCWObKA mDF1gJoAHAAeACAAfEBiAGmDJIBBTAuOS4ymAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWf AAQE&sclient=img&ei=MlSTX4qwLrKC0PEPpsKH0Ao&bih=730&biw=1517&rlz=1C 1CHBF_esMX864MX864#imgrc=AEDfbinPnYlqaM

Barberena, T. (2011) Imprenta offset: ¿Qué es y en qué se utiliza? Recuperado de: https://es.over-blog.com/Imprenta_offset_que_es_y_en_que_se_utiliza-1228321783-art125165.html

● García, Á. G. (2019) Litografía, una técnica económica que deberías conocer. Canal Diseño y Arquitectura. Recuperado de: https://revistadigital.inesem.es/diseno-y-artes-graficas/litografia/

● Estugraf (2018) ¿Qué es y cómo funciona la impresión offset? Recuperado de: http://estugraf.com/funciona-la-impresion-offset/

● Howarth U. Impresión offset (2017) Recuperado de: http://offsetonpoint.blogspot.com/2017/03/historia-de-la-impresion-en-1798-el.html

● Hewlett-Packard Company (s. f.) Impresión offset digital en color. Recuperado de: http://proveedoradelasartesgraficas.com.mx/pdf/Impresion.pdf

● Masica, J. (2017) Flexografía, Offset Digital e inyección de tinta UV: ¿cuáles son las diferencias y por qué es importante? Recuperado de: https://www.computype.com/es/blog/

96


● Zumo Gráfica (2017) Conoce todo sobre la Impresión Offset. Recuperado de: https://zumografica.com/conoce-la-impresion-offset/

● Offset on point (2017) Historia de la impresión offset. Recuperado de: http://offsetonpoint.blogspot.com/2017/03/historia-de-la-impresion-en-1798-el.html

● Litografia Romero (2019) Impresión offset: Su curioso origen y cómo se empezó a utilizar. Recuperado de: https://litografiaromero.es/2019/05/15/impresion-offset-curioso-origen/ Historias de Empaques (2015) Robert Barclay. Recuperado de: https://historiasdeempaques.wordpress.com/tag/robert-barclay/ ● Offset Honduras (2017) Historia del Offset. Recuperado de: http://offsethonduras.blogspot.com/2017/03/historia-del-offset.html

● Digital Black (s. f.). La historia de la impresión digital. Recuperado: de https://digitalblak.com/blogs/blog/historia-impresion-digital

● Guarrocasas (s. f.). Impresión digital: personalización y gran definición de los proyectos. Recuperado de: https://guarrocasas.com/es/academia-del-papel/impresion-digital-personalizacion-y-gran-definicion-de-los-proyectos

● Palgraphic (2020) Historia de la imprenta offset. Recuperado de: http://www.palgraphic.com/2020/03/13/imprentas-offset-madrid-historia/

● Surtidora Grafica (2012) ¿Qué son la serigrafía y la impresión offset? Recuperado de: https://www.surtigraf.com/es/que-son-la-serigrafia-y-la-impresion-offset/

● Blandino G. (2018) Las diferencias entre la impresión offset y la impresión digital. Pixart Printing. Recuperado de: https://www.pixartprinting.es/blog/impresion-offset-digitale/

● Imprentatece (s.f) El sistema de impresión offset. Recuperado de: https://www.imprentatece.com/sistema-impresion-offset/

Bibliografía

E. (2020, 2 abril). Impresión flexográfica: características y ventajas. Esagraf. https://www.esagraf.com/caracteristicas-impresion-flexografica/ Montes, A. G. (2019, 25 marzo). ¿Qué es la flexografía? Gràffica.

97


https://graffica.info/que-es-la-flexografia/

98

Que es la flexografia? (s. f.). Flexografia.com. Recuperado 2 de noviembre de 2020, de https://www.flexografia.com/queeslaflexografia E. (s. f.). Impresión flexográfica: características y ventajas. Esagraf. Recuperado 2 de noviembre

de

2020,

de

https://www.esagraf.com/caracteristicas-

impresionflexografica/ Colaboradores de Wikipedia. (2020, 23 junio). Flexografía. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Flexograf%C3%ADa Barrios, L. (s. f.). Flexografía, un sistema de impresión con una amplia gama de posibilidades. Fundación Gutenberg. Recuperado 3 de noviembre de 2020, de http //www fundaciongutenberg edu ar/component/content/article/16/605

A. (2019, 6 diciembre). Como funciona la impresión flexográfica? AT Tecnología | Etiquetas | Equipos | Insumos | Bogotá. tecnologia.com/comofunciona-la-impresion-flexografica/

https://www.at-

E. (s. f.-a). Historia de la Flexografía. Scribd. Recuperado 3 de noviembre de 2020, de https://es.scribd.com/doc/40577717/Historia-de-la-Flexografia

L. (2019b, junio 25). Flexografía, la historia de este sistema de impresión. Litografía Romero. https://litografiaromero.es/2019/06/25/flexografia-historia-litografiaromero


99 ¿Qué es trapping y en qué consiste? Producción Gráfica | DP Plus. https://dpplus.es/postdp-plus/que-estrapping/#:%7E:text=Por%20su%20parte%2C%20el%20trapping,y%20montarlo%20sobre %20el%20otro. https://blogvecindad.com/%C2%BFque-es-trapping/

Bibliografía AVELAR, A. (26 de enero de 2007). vecindad grafica. Obtenido de vecindad grafica: https://blogvecindad.com/%C2%BFque-es-trapping/

D. (2020a, febrero 10). Efecto moiré o muaré, ¿has oído hablar sobre ello? Blog de impresión. https://www.impresum.es/blog/efecto-moire-o-muare/

REFERENCIAS Regalos de empresa Barcelona. (2015). Que es la tampografía y ejemplos de estampación tampografía. Grupo Billingham. Recuperado de :https://www.grupobillingham.com/tampografia • Jiménez, B. (2016, 17 noviembre). Historia de la tampografía e impresión digital. Blogspot. Recuperado de: http://judithjimenezcr.blogspot.com/2016/11/historia-de-la-tampografiaeimpresion.html#:~:text=El%20origen%20y%20desarrollo%20de,producir%20relojes%20d e%20excelente%20calidad.&text=En %20el%20a%C3%B1o%201969%20Pierre,todas%20las%20m%C3%A1quinas%20tampo gr%C3%A1ficas%20actuales. • Impresiones tampografías (2018, 2 de mayo) Origen y desarrollo de la tampografía. Impresiones tampograficas. Recuperado de: https://tampograficas.com/tampografia/historia-y-


desarrollo-de-la-tampografia/origen-y-desarrollo-de-la-tampografia/ • Tampograficas, I. (2017, 16 enero). El proceso tampográfico. Impresiones Tampográficas. Recuperado de: https://tampograficas.com/tampografia/historia-ydesarrollo-de-la-tampografia/el-proceso-tampografico/ https://www.ravanetto.com/tampografia https://www.google.com/search?q=ARTICULOS+ESTAMPADOS+CON+TAMPOGRAFIA+ madera&tbm=isch&ved=2ahUKEwib4J3Ut4PtAhXBHDQIHaOGB58Q2cCegQIABAA&oq=ARTICULOS+ESTAMPADOS+CON+TAMPOGRAFIA+madera&gs_lcp =CgNpbWcQA1Dh9whY4YEJYK6HCWgAcAB4AIAB4gGIAZMJkgEFMC42LjGYAQCgAQ GqAQtnd3Mtd2l6LWltZ8ABAQ&sclient=img&ei=RImwX5uuFsG50PEPo42eAk&bih=666&biw=1517&rlz=1C1CHBF_esMX864MX864#imgrc=szuE4GJ2Ci1egM&imgdii =0ON3EeoGjajBXM https://www.google.com/search?q=madera&tbm=isch&ved=2ahUKEwjss9bFtoPtAhWElJ4 KHSzpDrsQ2cCegQIABAA&oq=madera&gs_lcp=CgNpbWcQAzIHCAAQsQMQQzIHCAAQsQMQQzIH CAAQsQMQQzIECAAQQzIHCAAQsQMQQzIECAAQQzIECAAQQzIECAAQQzICCAAyB QgAELEDUJOcAli7ogJgyacCaABwAHgAgAHeAYgB_waSAQUwLjUuMZgBAKABAaoBC2 d3cy13aXotaW1nwAEB&sclient=img&ei=GYiwX6zDGISpgSs0rvYCw&bih=666&biw=1517&rlz=1C1CHBF_esMX864MX864

Links •

fedrigoniclub. (27 de julio de 2012). ¿Sabes cómo imprime el hot stamping?. 2020, de fedrigoniclub Sitio web: https://www.fedrigoniclub.com/catalogo/sabes-comoimprime-el-hot-stamping/?fbclid=IwAR3Nt8c8Kv4w3Hl9wlJZ9JBbkiIFP9PWYQm24iuiXytfIioU7g4opt9MI4

Carles. (7 de marzo de 2019). Qué es el hot stamping y para qué nos sirve. 2020, de proprintweb Sitio web: https://www.proprintweb.com/blog/que-es-el-hot-

100


stamping?fbclid=IwAR2LhBoDdFQkkAZ28CxW2uCE7_7Jbwpoa0PdJTPayyn52CcUGYxMmOXRe4 •

univvaco. (2018). Hot Stamping Foil. 2020, de Impress Jet SA Sitio web: https://www.stamping.com.ar/hot-cold-stamping-foil/?fbclid=IwAR0U9s5kxSiGyNE6B9lwDJ1TMpuwSrXYSi6DKgLE_5LnyzTzxEaYu3WwI8

cromaiberica. (2020). TERMOIMPRESIÓN. 2020, de cromaiberica Sitio web: https://cromaiberica.com/124termoimpresion?fbclid=IwAR3_KN_akQz4oi9njcgqytyS8AVGgN5oRsSLFFKHFWD Vwp3Z6ufXyS6Bt_k

Enrique Boeneker. (23 de noviembre de 2018). Hot Stamping – Sus Ventajas. 2020, de hotstamping.mx Sitio web: https://hotstamping.mx/2018/11/23/hotstamping-sus-ventajas/?fbclid=IwAR0QVrpG7HYXrcXTDxmyquQ-ZSfN69mMrbXdmzp3cVcMkXgHfdwCCsgT2w

tareasuniversitarias. (26 de febrero 2013). Problemas en el uso del hot stamping. 2020, de tareasuniversitarias.com Sitio web: https://tareasuniversitarias.com/problemas-en-el-uso-del-hotstamping.html?fbclid=IwAR0DaLh0uqeJ07S66iYDSMQob1__rEBHUO03wr1MQU4 GQCCHTojam_4ZYpg

plastikko. (2020). Hot stamping: ¿qué es y cómo funciona?. 2020, de plastikko.com Sitio web: https://www.plastikko.com/blog/hot-stamping-que-es-y-comofunciona/?fbclid=IwAR2LhBoDdFQkkAZ28CxW2uCE7_7Jbwpoa0PdJTPayyn52CcUGYxMmOXRe4

pmpadprint. (2020). Máquinas de Hot Stamping. 2020, de pmpadprint.com Sitio web: https://www.pmpadprint.com/equipos-impresion-mexico

S.L., O. (2015). Vinilo para profesionales. 7 opciones a elegir. oedim. https://www.oedim.com/blog/7-tipos-de-vinilo-para-profesionales

101


Save4print.(2016, Noviembre 21) Ventajas y desventajas de la impresión digital save4print. . https://www.save4print.es/principales-ventajas-desventajas-laimpresion-digital/ ● Los Martes No Hay Luna.(2017, Enero 20). vinilo de corte y vinilo impreso. Diferencias y alternativas. https://losmartesnohayluna.com/vinilo-corte-vinilo-impreso/ ● Koloronline.(2018, Mayo 10) .Es.Impresión digital y su historia · Blog de Koloronline. https://www.koloronline.es/impresion-fotografica/historia-impresion-digital/ ● Impresion digital. (2019, Junio 13). Impresion Digital. https://www.impresiondigital.online/vinilos/#:~:text=La%20impresi%C3%B3n%20 en%20vinilo%20consiste,del%20contenido%2 0impreso%20sobre%20ella ● . Imprimalia 3D (2015). IMPRESIÓN 3D VS IMPRESIÓN 2D - Estudio sobre similitudes tecnológicas - Impresoras 3D. http://imprimalia3d.com/anuncios/2015/04/30/004724/impresi-n-3d-vs-impresi-n2d-estudio-sobre-similitudes-tecnol-gicas#:~:te xt=En%20el%20caso%20de%20la%202D%20la%20cualidad%20es%20la,eje%20 Z%20para%20conseguir%20volumen ● Impresión 2D. (2020).Impresión 3D vs Impresión 2D Google.com. https://sites.google.com/site/impresion2d/impresion-3dvs-impresion-2d ● Bejerano, P. G. (6 de Marzo de 2013). blogthinkbig.com. Obtenido de https://blogthinkbig.com/curiosidades-impresion-3d

102


Insumos ESMAR. (2020). Impresión digital. ¿Qué es? Tipos y aplicaciones. 11/16/2020, de Insumos ESMAR Sitio web: https://insumosesmar.com/impresion-digital-que-estipos-y-aplicaciones/ ● kreativa publicidad. (S.F). ¿Qué es el Corte de Vinil?. 11/16/2020, de kreativa publicidad Sitio web: https://kreativapublicidad.com/servicios-depublicidad/rotulacion-y-viniles/corte-de-vinil/ ● 3dneworld. (S.F). Proceso de impresión 3D. 11/16/2020, de 3dneworld Sitio web: https://3dneworld.com/que-es-la-impresion-3d/ ● Adeva R.. (2020). Todo lo que debes saber sobre la impresión 3D y sus utilidades. 11/16/2020, de ADSL zone Sitio web: https://www.adslzone.net/reportajes/tecnologia/impresion-3d/ ● KOLORONLINE. (2018). Impresión digital y su historia. 11/16/2020, de KOLORONLINE Sitio web: https://www.koloronline.es/impresionfotografica/historia-impresion-digital/

● orybex. (2016). Imprenta e Impresión offset y digital. 11/16/2020, de orybex Sitio web: https://orybex.com/imprenta-offset-imprenta-digital/

referencias

103


A. (2014, 30 octubre). Historia de la Serigrafía. Arkiplus. https://www.arkiplus.com/historia-de-la-serigrafia/ B. C. (s. f.). ¿Qué es la serigrafà a? Camaloon. https://camaloon.es/blog/que-es-laserigrafia C. (2020, 30 junio). ¿Qué es sublimación? Color MakeTM. https://colormake.com/que-es-sublimacion-2/

Enrique, J. (2019, 22 mayo). ¿Qué es la SUBLIMACIÓN? Blog Brildor. https://www.brildor.com/blog/sublimacion/consejos-comerciales-parasublimacion/iniciate-en-la-sublimacion.html#:

%7E:text=La%20sublimaci%C3%B3n%20es%20una%20t%C3%A9cnica,art%C3%A Dculo%20personalizado%20% C3%BAnico%20y%20exclusivo. Hh, S. (2019, 26 mayo). Historia de la serigrafía - El Invernadero Creativo. El invernadero creativo. https://www.elinvernaderocreativo.com/la-historia-de-la-serigrafia/

Master, K. (s. f.). La Historia de la Sublimación desde lo Analógico a lo Digital. One Noticia. https://onenoticia.blogspot.com/2017/11/la-historia-de-la-sublimacion-desdelo.html

Posicionando, M. (2020, 13 febrero). El origen de la sublimación. Dissone Blog. https://dissone.com.ar/blog/sublimacion-origen/

Qué es la sublimación y su proceso | Sublimet - Sublimet. (s. f.). sublimet. https://www.sublimet.com/es/content/sublimacion.html

Works, I. S. D. F. (2020, 11 mayo). Ventajas vs Desventajas de la serigrafía. Serigrafia DF Ink Works. https://www.serigrafiadf.com/ventajas-vs-desventajas-de-la-serigrafia/

104


(2019, 10 abril). ¿Qué es Serigrafía? Blog de 360imprimir. https://blog.360imprimir.com.mx/serigrafia/

Quién es? – Tony Velonis. (s. f.). Tony Velonis. Recuperado 7 de diciembre de 2020, de http://tonyvelonis.com/portfolio/quien-es/

Hh, S. (2017, 10 junio). ¿Qué es la serigrafía y en qué consiste? El invernadero creativo. https://www.elinvernaderocreativo.com/que-es-la-serigrafia/

https://marbelwear.com/es/blog/historia-de-la-serigrafia-b29.html

Webmium.com. (2020, 12 octubre). Serigrafía (historia, definición y usos). brillo urbano. http://brillourbanoserigrafia.webmium.com/serigrafia-historia-definicion-yusos#:%7E:text=La%20serigraf%C3%ADa%20es%20un%20sistema,laqueaban%2 0para%20que%20quedaran%20impermeables.

Webmium.com. (2020, 12 octubre). Serigrafía (historia, definición y usos). brillo urbano. http://brillourbanoserigrafia.webmium.com/serigrafia-historia-definicion-yusos#:%7E:text=La%20serigraf%C3%ADa%20es%20un%20sistema,laqueaban%2 0para%20que%20quedaran%20impermeables.

https://www.sublimet.com/es/content/sublimacion.html

referencias

C. (2014, 30 octubre). Historia de la Serigrafía. Arkiplus. https://www.arkiplus.com/historia-de-la-serigrafia/ D.

105


C. (s. f.). ¿Qué es la serigrafà a? Camaloon. https://camaloon.es/blog/que-es-laserigrafia C. (2020, 30 junio). ¿Qué es sublimación? Color MakeTM. https://colormake.com/que-es-sublimacion-2/

Enrique, J. (2019, 22 mayo). ¿Qué es la SUBLIMACIÓN? Blog Brildor. https://www.brildor.com/blog/sublimacion/consejos-comerciales-parasublimacion/iniciate-en-la-sublimacion.html#:

%7E:text=La%20sublimaci%C3%B3n%20es%20una%20t%C3%A9cnica,art%C3%A Dculo%20personalizado%20% C3%BAnico%20y%20exclusivo. Hh, S. (2019, 26 mayo). Historia de la serigrafía - El Invernadero Creativo. El invernadero creativo. https://www.elinvernaderocreativo.com/la-historia-de-la-serigrafia/

Master, K. (s. f.). La Historia de la Sublimación desde lo Analógico a lo Digital. One Noticia. https://onenoticia.blogspot.com/2017/11/la-historia-de-la-sublimacion-desdelo.html

Posicionando, M. (2020, 13 febrero). El origen de la sublimación. Dissone Blog. https://dissone.com.ar/blog/sublimacion-origen/

Qué es la sublimación y su proceso | Sublimet - Sublimet. (s. f.). sublimet. https://www.sublimet.com/es/content/sublimacion.html

Works, I. S. D. F. (2020, 11 mayo). Ventajas vs Desventajas de la serigrafía. Serigrafia DF Ink Works. https://www.serigrafiadf.com/ventajas-vs-desventajas-de-la-serigrafia/ (2019, 10 abril). ¿Qué es Serigrafía? Blog de 360imprimir. https://blog.360imprimir.com.mx/serigrafia/

106


Quién es? – Tony Velonis. (s. f.). Tony Velonis. Recuperado 7 de diciembre de 2020, de http://tonyvelonis.com/portfolio/quien-es/

Hh, S. (2017, 10 junio). ¿Qué es la serigrafía y en qué consiste? El invernadero creativo. https://www.elinvernaderocreativo.com/que-es-la-serigrafia/

https://marbelwear.com/es/blog/historia-de-la-serigrafia-b29.html

Webmium.com. (2020, 12 octubre). Serigrafía (historia, definición y usos). brillo urbano. http://brillourbanoserigrafia.webmium.com/serigrafia-historia-definicion-yusos#:%7E:text=La%20serigraf%C3%ADa%20es%20un%20sistema,laqueaban%2 0para%20que%20quedaran%20impermeables.

Webmium.com. (2020, 12 octubre). Serigrafía (historia, definición y usos). brillo urbano. http://brillourbanoserigrafia.webmium.com/serigrafia-historia-definicion-yusos#:%7E:text=La%20serigraf%C3%ADa%20es%20un%20sistema,laqueaban%2 0para%20que%20quedaran%20impermeables.

https://www.sublimet.com/es/content/sublimacion.html

107


108


109


110


111


112


113


114


115


116


117


118


119


120


121


122


123


124


125


126


127


128


129


130


131


132


133


134


135


136


137


138


139


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.