9 minute read

SERIGRAFÍA Y SUBLIMACIÓN

Next Article
Tampografía

Tampografía

SERIGRAFÍA Y SUBLIMACIÓN ¿Qué es la serigrafía?

La serigrafía es un método de estampación que nos permite transferir imágenes trazadas en una plantilla sobre una malla con tinta, a una superficie. Esta técnica puede presumir de tener miles de años de historia. Aunque no se le atribuye a ningún autor en concreto como la imprenta o la litografia, se reconoce su uso por los egipcios y los chinos, y aún hoy sigue estando a la orden del día. La serigrafía es una de las técnicas de estampación más populares del mundo gracias a su sencillez y economía

Advertisement

HISTORIA

La palabra está compuesta por: “sericum” que en latín es seda y “graphe” que en griego significa escribir

Vistos algunos de los antecedentes, nos remontamos a la China de la dinastía Song del año 960 a.c al 1279 d.c, en este momento histórico, se desarrolla la primera forma de serigrafía conocible, expandiéndose luego a Japón donde al igual que hicieron con el Sushi, la perfeccionaron, combinándola con otras técnicas como la xilografía. (Técnica de impresión sobre madera)

En el siglo XVII y XVIII, coincidiendo con el desarrollo del comercio de la seda, el Japón más tradicional, se abre al mundo occidental y llegan a Europa las primeras muestras de arte de japonés. Una vez en Europa, al observarlas se dan cuenta de que habían sido hechas con plantillas aplicadas sobre cabellos humanos muy tensados y pegados sobre un marco rectangular.

El sistema de impresión como base de la actual técnica, comienza a principios del siglo XX, a base de plantillas de papel engomado y pegadas sobre un tejido de algodón cosido a una lona tensada y sobre un marco de madera al que se sujetaba 67

con grapas. Al colocar encima la pintura, arrastrar y presionar sobre el dibujo con 68

una paleta de caucho, el paso de la tinta a través de la plantilla, permitía la reproducción de imágenes.En el siglo XVII y XVIII, coincidiendo con el desarrollo del comercio de la seda, el Japón mas tradicional, se abre al mundo occidental y llegan a Europa las primeras muestras de arte de japonés. Una vez en Europa, al observarlas se dan cuenta de que habían sido hechas con plantillas aplicadas sobre cabellos humanos muy tensados y pegados sobre un marco rectangular.

El sistema de impresión como base de la actual técnica, comienza a principios del siglo XX, a base de plantillas de papel engomado y pegadas sobre un tejido de algodón cosido a una lona tensada y sobre un marco de madera al que se sujetaba con grapas. Al colocar encima la pintura, arrastrar y presionar sobre el dibujo con una paleta de caucho, el paso de la tinta a través de la plantilla, permitía la reproducción de imágenes.

Anthony Velonis, también conocido como Tony Velonis, fue el serígrafo más importante de EEUU durante el período de entreguerras.

Fue también quien acotó el término ‘Serigraph’ para ser aplicado en el ámbito artístico y diferenciarse así del término industrial ‘Screenprinting’.

Fue el autor del primer manual de serigrafía para artistas, publicado en 1938 bajo el título ‘Technical Problems of the Artist: Technique of the Silkscreen Process.

Materiales necesarios para realizar Serigrafía

Malla o pantalla con imagen reproducida.

Marco para tensar la malla.

Espátula para extender la tinta.

Tinta para serigrafía.

Soporte de impresión.

Sistema de secado.

TIPOS DE SERIGRAFÍA

serigrafía manual

Este es el tipo más clásico y utilizado. El procedimiento para realizar este método manual es el siguiente:

1. Colocar la pieza en una base especial.

2. Limpiar la malla o pantalla en donde tendremos contacto con el producto para evitar arrugas.

3. Aplicar y extiende la tinta en la malla con ayuda de una espátula.

4. Realizar una ligera presión para garantizar que la tinta pasa correctamente.

5. Pasar de nuevo la espátula para quitar los excesos de tinta.

6. Por último, deja secar o utiliza una máquina de secado especial.

SERIGRAFÍA AUTOMÁTICA

Esta técnica es semi automática, ya que se necesita de un operador y una máquina para llevar a cabo la impresión. El proceso de este tipo es el siguiente:

1. Colocar la pieza en la base de la máquina.

2. La máquina automáticamente hará que baje la pantalla y realiza la estampación.

3. ¡Listo! El producto irá a secado y así de sencillo tendrás tu estampado. 69

SERIGRAFÍA CIRCULAR

Como su nombre lo indica, esta impresión se basa en el diseño de estampados para posteriormente imprimirlos en rodillo o en rotativa. Principalmente se usa para objetos en forma de cilíndrica como botellas de agua o tazas personalizadas. Debemos tomar en cuenta, que con los métodos anteriores se puede realizar una impresión circular con mayor o menor calidad dependiendo de lo que se desea, sin embargo, al hacerlo con los tipos mostrados anteriormente, se aumenta el nivel de posibles errores en la estampación.

SERIGRAFÍA EN PARAGUAS

El proceso de este es muy parecido al de la manual, ya que se hace todo a mano. La manera o forma en que se debe de colocar la pantalla es mucho más laboriosa, así como el proceso de secado. Este tipo llamado Paraguas se suele usar en productos con mayor complejidad como las sombrillas de sol o paraguas. 70

¿cómo funciona?

Para empezar, se crea la trama de impresión, es decir, reproducir el diseño en una plancha para que traspase la tinta. Se coloca el marco en la camiseta y con la ayuda de una espátula se filtran los colores (una capa para cada color, hasta un máximo de cuatro colores). Siempre que se aplica una capa con la tinta de la trama, se deja secar y luego se puede utilizar para una nueva aplicación.

ventajas y desventajas

Dentro de las ventajas de este método tenemos:

La serigrafía permite imprimir artículos muy duraderos que otros tipos de impresión.

Puede aplicarse en cualquier superficie plana.

La calidad de los colores y el acabado es de alto nivel, lo cual difícilmente puede lograrse con otros tipos de impresiones.

Sus diseños son más sencillos de manejar.

Los procesos manuales y automatizados son simples, y a pesar de las diferencias obvias ambos conservan la misma esencia.

Y sus desventajas:

Hasta el momento es una de las técnicas que sigue siendo invasiva con el medio ambiente pues no han podido incorporarse del todo soluciones en las tintas ecológicas que brinden la misma calidad.

El procedimiento es más complejo que en otros tipos de impresión.

No es una opción adecuada para volúmenes de impresión pequeño dada la logística que amerita.

La cantidad de colores que tenga el diseño incrementa el color.

sublimación

Es el término adoptado para referirse al hecho de transferir imágenes de un medio a otro, que por lo general son figuras impresas en un papel especial a cualquiera de los productos diseñados para recibir la imagen transferida

Se debe a que la tinta con que se imprimen las imágenes que se quieren transferir deben ser especiales, capaces de sublimarse, es decir, que puedan pasar del estado sólido al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido.

HISTORIA

La impresión por sublimación fue descubierta en 1957 por Noël d Plasse, quien trabajó para la compañía francesa Lainière de Roubaix. Observó que la tinta tenía 71

la propiedad de pasar de estado sólido a gaseoso al ser sometida a una temperatura por encima de 370° F (190° C). A ese cambio se le denominó Sublimación y es la base de la impresión por transferencia, también conocida como impresión en seco.

En la década de 1970, las computadoras todavía estaban dando sus primeros pasos.

Ya existían cintas recubiertas con partículas de sublimación, que eran alimentadas a través de impresoras matriciales. Estas, eran las que se encargaban de producir las primeras transferencias de tinta monocromática.

El “padre” de lo que hoy conocemos como la sublimación de imágenes computarizadas es Wes Hoekstra, gracias a su trabajo se desarrolló la sublimación electroestática a principio de los 80.

Wes Hoekstra

Fue él quien llevó a cabo el desarrollo del primer sistema de sublimación por computadora, lo que lo llevó a ser conocido como su creador. Tras la invención de la impresora electrostática, tanto las copiadoras a color como las impresoras láser empezaron a hacer uso de cartuchos de tóner para poder transferir tintas de colores.

Con la introducción de la impresora de inyección de tinta en los 90, se desarrolló la tinta de sublimacion para que funcionaran con numerosas impresoras estándar de escritorio, lo cual abrió las puertas para que cualquiera creara transferencias por sublimación sin tener que invertir en costoso equipamiento.

Proceso de la sublimación

El proceso se divide en 3 sencillos pasos

Edición y tratamiento de la imagen 72

Primeramente, preparamos la impresión de la imagen, para que se ajuste a los tamaños y calidad requeridos por el producto que vayamos a sublimar.

Impresión

Con las impresoras, cartuchos y tintas especializadas en sublimación, procedemos a la impresión de la imagen. Una vez la impresión ha finalizado, dejaremos secar unos minutos.

Proceso de calor y presión

Una vez el papel esta listo, preparamos el material necesario para sublimar, por lo general será:

Producto a sublimar.

Impresión de la imagen.

Plancha o horno para sublimación.

Cinta terno adhesiva si fuera necesario.

En este punto, aplicamos calor y presión durante el tiempo y los grados estipulados en la ficha del producto. Una vez finalizado desprendemos el papel adherido al producto y dejamos enfriar 73

ventajas

Se adapta a todo tipo de superficies, permitiendo sublimar superficies que no son planas.

Impresión duradera con efecto de grabado en el material.

La impresión no se despega del producto ni se cuartea.

Proceso fácil y de rápido aprendizaje.

Bajo coste de producción.

Buena calidad de la impresión, con colores vivos y contrastados.

Alta rentabilidad gracias a los márgenes de beneficio.

En impresión en 3d como es el caso de las carcasas, abarca todo el producto sublimado.

Debido a la perdurabilidad, la mayoría de los productos se pueden lavar en el lavavajillas, con un estropajo o meterse en el microondas, en el caso de tazas y vasos.

desventajas

El color de fondo de la pieza a sublimar debe ser claro, esta técnica no admite colores oscuros.

el tamaño es limitado.

La resolución de la imagen es una restricción para el tamaño

El tejido recomendable debe ser poliéster o por lo menos el mayor contenido en este material.

Se deteriora con la exposición solar. 74

75

This article is from: