La Balanza Prensa la Noticia: Segunda Quincena de Mayo de 2017

Page 1

Nuevas oficinas de Compañeros Internacionales de Periodistas y Editores A.C. (CONAPE)

en Toluca Director General y Presidente Fundador: Mtro. Christian González Murillo Año 9 No. 162 www.prensalanoticia.com Ejemplar Gratuito Segunda Quincena de Mayo de 2017

Av. Pino Suárez No. 2134, Col. Juárez, Toluca, Estado de México

¿Quién vigila el ciberespacio en México?

Un grupo de investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN), especializados en ciencias de la computación, realizan estudios y desarrollan proyectos sobre seguridad... Pag. 04

#Columna Rafael Loret de Mola...................02 Ilka Oliva Corado.........................03 Javier Martínez Ferrusca............07

Vivir con miedo, una triste realidad en México PAG. 05

Edomex, el estado con más violaciones

Muchos creyeron que por negro, Obama representaría un cambio trascendente en la política interna y externa de Estados Unidos, pero el buen samaritano resultó negro de balde...

PAG. 05 facebook.com/PrensaLaNoticia

PrensaLaNoticia

youtube.com/prensalanoticia

PAG. 03

@PrensaLaNoticia


www.prensalanoticia.com

SEGUNDA QUINCENA DE MAYO, 2017 - 02

* Abstención Campeona. * Anaranjado Incómodo. Por Rafael Loret de Mola Sin adelantar pronósticos –salvo el convencimiento de que quienes voten por el PRI estarán traicionando los intereses de la sociedad herida-, lo que podemos adelantar, en esta hora del nuevo auge de la violencia, es el nuevo triunfo del abstencionismo, sea por temor anidado en las conciencias de millares de compatriotas a quienes correr riesgos los espanta o a c a u s a d e u n convencimiento letal acerca de la ausencia de ofertas v á l i d a s y d e representatividad partidista dispuesta a defender al colectivo a la par con sus militantes. En ningún caso puede preverse que alguno de los aspirantes a las gubernaturas y, en su caso, a l a s a l c a l d í a s veracruzanas infectadas hasta por los plagios descarados de discursos –el de Maurico Macri, argentino, por ejemplo-, pudiera obtener porcentajes superiores a la mitad más uno y sí, en cambio, no es difícil que en el Estado de México la abstención llegue, cuando menos, a la mitad del padrón y sólo un poco más en Coahuila de Moreira y en Nayarit. En la primera, los escrutinios dependen de los cobardes dispuestos a bajar la cabeza ante la torre de papel de mamá Evangelina. Más allá de cuanto pueda esperarse, la pulverización del voto, entre varios aspirantes con cierto fuelle, hace prever un nivel entre el 25 y 27 por ciento

facebook.com/PrensaLaNoticia

para ganador en la entidad limítrofe de la Ciudad de México y acaso la de mayor peso estratégico con la vista puesta en los comicios presidenciales de 2018. Ya no es la franja del 30 por cierto sino la del 20 la que se impone lo cual nos aleja de una democracia efectiva en donde es menester asegurar, siquiera, el apoyo de la mayoría de los votantes aun cuando no pueda hablarse de un apoyo global mayoritario considerando a cuantos se guardan sus votos c a n s a d o s d e manipulaciones, vendettas y fraudes como, de nueva cuenta, se esperan el próximo domingo. To d a v í a l o s decrépitos legisladores no se toman el tiempo para resolver a favor de las segundas vueltas la controversia sobre minorías alentadas por el burdo apoyo del doce por ciento de la ciudadanía en edad de votar circunstancia que prolonga las distancias entre una democracia firme y un régimen atenido a la f u s i ó n e n t r e e l presidencialismo y la p a r t i d o c r a c i a ; precisamente por ello debe votarse no por los símbolos ni los organismos políticos sin por causas firmes como puede ser la de desterrar el continuismo enfermo, evitar la asunción de liderazgos mesiánicos sean de derecha o izquierda, y más aún la manipulación que surge de la distribución de prebendas y las ofertas pueriles por los sufragios que luego revierten contra

PrensaLaNoticia

todos. Tengo claro lo que puede suceder de darse un fraude. ¿Lo considerarán igual quienes los fraguan para reventar a México y acercarlo al nivel de estado fallido sin defensa posible ante los fascistas del norte? La Anécdota El anaranjado pato Donald Trump MacLeod –el apellido de su madre Mary Anne quien fue emigrante escocesa y murió en 2000 en Nueva York-, ya es aborrecido y/o odiado hasta por sus aliados como la británica Theresa May quien, de plano, le reclamó por filtrar informes sobre las pesquisas en torno a la masacre de Manchester el lunes 22 de mayo. Luego el señor Trump se presentaría en Bruselas, tras visitar al Papa Francisco, sin perder su semblante mustio y agrio. En la capital de Bélgica, sin miramientos, le pegó un empellón al primer ministro de Montenegro, Düsko Markovic, con tal de colarse a la primera fila y tomarse la fotografía oficial; y ni siquiera a pedimento expreso se movió del sitio y con gesto grosero y tono elevado reviró diciendo que quien quisiera ocupar su lugar, lejos del centro de la doble fila, podría hacerlo. “Primero los Estados Unidos”. Ya es hora de que quienes tienen facultades, en el Congreso sobre todo, para remover a este sujeto deplorable, comiencen a actuar.

¡Sí es posible detener el envejecimiento en los humanos! Una nueva investigación desarrollada por científicos de la Universidad Brigham Young de Utah, EU, revela que sí que podemos retrasar un tipo de envejecimiento, justo el que sucede dentro de nuestras células, todo esto gracias al sudor. Todos conocemos a personas que parecen más jóvenes de lo que son en realidad y todo ello gracias al ejercicio. Cuanto más activos físicamente somos, menos envejecimiento biológico sucede en nuestros cuerpos”, explica Larry Tucker, líder del trabajo. El estudio encabezado por Tucker, ha descubierto que las personas que tienen habitualmente niveles altos de actividad física poseen telómeros significativamente más largos que aquellos que tienen estilos de vida sedentarios, o incluso los que son moderadamente activos. Los telómeros son los extremos proteicos de los cromosomas y que equivalen a nuestro reloj biológico. Cada vez que una célula se replica, se acortan; de ahí que cuanto más mayores seamos, más cortos son nuestros telómeros. El equipo de científicos analizaron los datos de 5,823 adultos que participaron en la Encuesta Nacional de Exámenes de Salud y Nutrición de los CDC (Centro de Control de Enfermedades), uno de los pocos índices que incluye valores de longitud de telómeros para los sujetos de e s t u d i o . Ta m b i é n i n c l u í a información sobre la actividad física de los voluntarios. Los resultados demostraron que los adultos con altos niveles de actividad física tenían telómeros con una ventaja biológica de envejecimiento de 9 años sobre los sedentarios y una ventaja de 7 años en comparación con las personas moderadamente activas. El ejercicio muy activo fue delimitado en 30 minutos de running para las mujeres y 40 minutos para los hombres, cinco días a la semana. Aunque el mecanismo exacto de cómo el ejercicio preserva los telómeros es desconocido, Tucker cree que puede estar vinculado a la inflamación y al estrés oxidativo: “Sabemos que la actividad física regular ayuda a reducir la mortalidad y prolongar la vida, y ahora sabemos qué parte de esa ventaja puede deberse a la preservación de los telómeros”. (Agencia) youtube.com/prensalanoticia

Presidente Fundador y Director General Mtro. Christian González Murillo Gerente General Eloy Nieto García Comunicaciones y Estrategias Lic. Flor Colin Carrasco Colaboradores Elizabeth Piña Hernández Ilka Oliva Corado Columnistas Lic. Rafael Loret de Mola Vadillo L. C. C. Raúl González Nova Javier Martínez Ferrusca Asesoría Jurídica Lic. Everardo López Mercado Lic. Felipe Velázquez Mendoza Lic. Marlyn Mañón Mendoza LA BALANZA PRENSA LA NOTICIA: “La noticia como es, donde cada ciudadano es un reportero”, es una publicación quincenal, publicada por Christian González Murillo. OFICINA GENERALES: ALMOLOYA DE JUÁREZ: Insurgentes No. 2, Almoloya de Juárez, Edo. de México C.P. 50900. Tel. 01 (725) 1363092 Cel. (045) 7223806766, Twitter @PrensaLaNoticia Facebook facebook.com/PrensaLaNoticia Instagram PrensaLaNoticia YouTube youtube.com/PrensaLaNoticia E-mail: prensalanoticia@gmail.com Editor responsable Christian González Murillo, con registro de la SEP - INDAUTOR, DIRECCIÓN DE RESERVAS No. 04201004211048180001. Certificado de Reserva de los Derechos de Autor Exclusivo 04-2010-081216242500101. Certificado de Licitud de Título y Contenido: EN TRÁMITE. Otorgado por la comisión calificadora de publicaciones y revistas ilustradas de la Secretaría de Gobernación, Impreso en Mega Impresiones, Calle Manuel Dublan No. 517, Col. Juárez, C.P. 50190, Toluca, Edo. de México. Distribución directa y gratuita. Tiraje 5,000 ejemplares. Los artículos que aparecen en la misma son responsabilidad de quien escribe y no necesariamente refleja la política de la empresa, les hacemos de su conocimiento que tienen derecho de réplica. Todas las personas que colaboran en este medio informativo lo hacen voluntariamente, por lo cual no existe ningún compromiso laboral. Fundado el 15 de noviembre de 2007. VISITE NUESTRA PÁGINA WEB: www.prensalanoticia.com

Medio afiliado a: Compañeros Internacionales de Periodistas y Editores A. C. (CONAPE) www.conape.org

@PrensaLaNoticia


www.prensalanoticia.com

SEGUNDA QUINCENA DE MAYO, 2017 - 03

Resistir, resistir, resistir... Por Ilka Oliva Corado

Hubiera resultado tan fácil que Cristina al siguiente día de terminado su mandato presidencial en Argentina, agarrara sus tiliches y se largara al extranjero; total que había cumplido lo que le correspondía como jefa de gobierno. Lo mismo hubiera hecho Dilma cuando le dieron el golpe de Estado, lo más fácil: largarse y no voltear atrás. Pero se quedaron y no para estar de brazos cruzados, lo mismo que Lula que no ha parado un día. Ejemplos claros de c o n v i c c i ó n y d e l a responsabilidad histórica como seres políticos en un tiempo en el que la mayoría dobla las manos. Es medular, la conciencia política no se aprende, nace la conciencia del día a día cuando uno se pone en los zapatos del otro. E l e j e m p l o d e Venezuela, en medio de una crisis política constante, porque esto es de todos los días, desde que llegó Chávez al poder; Maduro en lugar de renunciar y largarse, sorprendió con una Asamblea Nacional Constituyente que a muchos los dejó desculados. Cosa que exigen los pueblos de América Latina a los gobiernos neoliberales que los reprimen. Jamás se verá a un presidente de corte neoliberal, llamar a una Asamblea Nacional Constituyente. Y mucho menos obrera y feminista como lo dijo el mismo Maduro. Palabras poderosas que abren una brecha en materia de derechos de género. Un ejemplo vital de resistencia es el pueblo ecuatoriano que votó de nuevo en apoyo a la Revolución Ciudadana, respaldando con esto el proceso iniciado por Rafael. Un ejemplo de lucidez, de agradecimiento y de fuerza colectiva, porque esto lo que dice al mundo es que Ecuador está dispuesto a defender lo que tanto trabajo le ha costado reconstruir. Recordemos que somos pueblos mancillados milenariamente y que hablar de progresismo y llevarlo a la acción es una obra titánica. Más difícil aún es lograr su permanencia. Ecuador con facebook.com/PrensaLaNoticia

PrensaLaNoticia

esto nos dictó cátedra. Bolivia con su presidente indígena sigue afrontando el estigma milenario del racismo y abriendo paso al respeto y admiración por la resistencia de los Pueblos Originarios. Mucho debemos aprender de este triunfo histórico de la identidad sobre la exclusión. Nos han enseñado a avergonzarnos de lo que somos milenariamente y con esto nos han debilitado como latinoamericanos hermanos. Cada vez que un pueblo elige a un presidente de corte neoliberal, perdemos todos. Perdemos en materia de Derechos Humanos, justicia, educación y salud, perdemos en identidad y progreso. Porque un sistema neoliberal lo único que lleva a los pueblos es la destrucción total y con esto la represión, el hambre y las migraciones forzadas. Cada vez que los medios de comunicación nos digan que en Venezuela hay dictadura y que Maduro es el opresor, pensemos en México, en Guatemala, El Salvador y Honduras. Palpemos la realidad de Panamá, Chile y Colombia, la tragedia de Perú y Paraguay. Países a los que las dictaduras capitalistas han dejado en los puros huesos, sin moral, identidad y dignidad. Entonces tengamos la capacidad y la responsabilidad de analizar las distintas realidades para tomar nuestro lugar en la historia y lo que nos corresponde políticamente desde nuestros lugares. Cuando nos digan que el progresismo es populista, creámoslo porque lo es, el progresismo es pueblo. Cuando nos digan que Venezuela necesita inmediatamente ayuda extranjera y que por eso Estados Unidos invadirá para salvar a ese pueblo, pensemos en lo que ha quedado en América Latina de e s a s i n v a s i o n e s estadounidenses. Venezuela no necesita ser salvada, se vale por sí misma, cosa que no han logrado la mayoría de países latinoamericanos. C u a n d o n o s bombardeen con noticias falsas

youtube.com/prensalanoticia

sobre Venezuela, olfateemos la urgencia por convencernos de lo que nos venden. ¿Quiénes saldrán beneficiados con una invasión? ¿El pueblo o las oligarquías? No tenemos que ser revolucionarios, ni de izquierda ni ser afines a Maduro para defender la soberanía de Venezuela, solo hay que tener sentido común y dos dedos de frente. Vayamos un poquito más allá y dejemos la pereza, busquemos en el mapa a Argentina, realidad próxima de lo q u e e s ca p a z d e h a ce r e l neoliberalismo cuando el pueblo vota equivocadamente. Cuando no tiene una ideología política bien definida y cuando es mal agradecido. Ahora busquemos a Brasil y veamos el retroceso de 30 años que Temer ha hecho desde el golpe de Estado a la fecha. Veámonos ahora frente al espejo, nuestro país, ¿cómo está nuestro país en materia de Derechos Humanos, educación, salud, infraestructura, medio ambiente? ¿Quiénes nos gobiernan? El progresismo no es la receta perfecta, no existe la receta perfecta. El cambio lo hacemos todos, cuando creamos políticas de inclusión y para eso debemos escoger muy bien a quién colocamos en el gobierno. No esperemos que los presidentes progresistas borren más de 500 años de opresión, desfalcos y genocidios. Ellos son parte de la reconstrucción de lo que nos dejaron, pero no lo pueden hacer todo solos, curar herida llevará décadas y algunas son incurables, forman parte de nuestra Memoria Histórica y colectiva para que no se vuelvan a repetir. Cosa contraria ofrecen los gobiernos neoliberales, la continuidad de los genocidios, masacres, ecocidios, desapariciones forzadas y pobreza extrema. La resistencia es todos los días, en todos lados: leyendo, cuestionando, observando, despertando, tomando acción. Porque no hay otra cosa más que resistir, resistir y resistir, hasta que salga el sol. @PrensaLaNoticia


www.prensalanoticia.com

SEGUNDA QUINCENA DE MAYO, 2017 - 04

¿Quién vigila el ciberespacio en México? Un grupo de investigadores del Instituto Politécnico N a c i o n a l ( I P N ) , especializados en ciencias de la computación, realizan estudios y desarrollan proyectos sobre seguridad en el ciberespacio a través del Laboratorio de Ciberseguridad del Centro de Investigación de Computación (CIC). Se trata de un laboratorio que fue creado hace poco más de dos años, en noviembre de 2014, es el único laboratorio a nivel nacional especializado en estos temas, que aborda diferentes líneas de investigación como criptografía, seguridad en redes, seguridad en host, forense digital, malware, el internet de las cosas, ciudades inteligentes, esteganografía, sistemas detectores de intrusos, aplicación de los algoritmos evolutivos para la ciberseguridad, biometría, entre otros. El laboratorio surgió como un esfuerzo para contribuir a la búsqueda de soluciones innovadoras para abordar el problema de la seguridad del ciberespacio y sus usuarios, sobre la

seguridad de la información y los activos críticos de tecnologías de la información (TIC). De acuerdo con Eleazar Aguirre Anaya, jefe del laboratorio, el espacio se centra en varias actividades, entre ellas, vinculación, desarrollo tecnológico, investigación básica, docencia y difusión de la ciencia. En el par de años que lleva operando el laboratorio, se han realizado dos ediciones de la Semana de la Ciberseguridad, conformado principalmente por talleres científicos. Es un llamado abierto y gratuito, donde la mayoría de los asistentes son especialistas de otros centros de investigación y universidades nacionales. En este corto tiempo, el laboratorio también ha capacitado a otras policías en Centroamérica vía la Organización de Estados Americanos (OEA), en una colaboración a través del Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE), un departamento contra el terrorismo enfocado en fortalecer las capacidades de los países miembros para que

puedan dar respuesta a este tipo de problemas. A través de esta serie de colaboraciones con instituciones, el laboratorio se dedica a abordar con ellos problemas tecnológicos para generar herramientas que les pudieran servir para contrarrestar el delito o para protegerse de ciberataques. Uno de los desarrollos del laboratorio es una plataforma que se creó a partir de un proyecto Conacyt y está actualmente vigente. En dicha plataforma, que está abierta al público, es posible seleccionar una aplicación que permite al usuario identificar malware previo a que sea instalado en un teléfono celular, o incluso cuando ya está alojado. E l g r u p o d e investigación ha realizado proyectos con inteligencia artificial, algoritmos bioinspirados, algoritmos genéticos de conservación de secuencias genéticas, entre otros. Otro de los proyectos que se están desarrollando es el análisis de bitcoin, una moneda virtual cuya característica principal es que genera anonimato en el

ciberespacio. Esta característica ha sido explotada por la delincuencia organizada. Según explica Aguirre, muchos de los eventos maliciosos, como trata de personas, pornografía infantil, secuestros, utilizan este tipo de moneda porque les permite ocultar su identidad. A partir del año pasado, el Laboratorio de Ciberseguridad formó un equipo de respuesta a incidentes que por ahora está enfocado en atender las necesidades del CIC, pero el objetivo es poder atender escuelas, universidades e inclusive agentes externos. Hay varias formas en

las que se puede participar con el Laboratorio de Ciberseguridad de acuerdo con la situación académica de los aspirantes. Una de ellas es asistir al seminario de investigación CISEG como estudiante de primer semestre de CIC-IPN. Otra es asistir a CISEG como estudiante de tiempo completo de la CICIPN, así como a través de servicio social, estancias de investigación y prácticas profesionales o visitando CISEG para estancias de verano en programas como Delfín (Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado). Fuente: CONACyT.

4 enfermedades le cuestan 80,000 mdp al IMSS cada año presentó el nuevo Modelo Preventivo de Enfermedades Crónicas, un programa piloto que busca una transición desde el modelo curativo, en el que la atención comienza con la primera molestia del paciente, al modelo preventivo, en el que la atención comienza con la primera oportunidad de contacto con el mismo.

La diabetes, enfermedades cardiovasculares, cáncer de mama y de próstata son los padecimientos que le cuestan al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) más de 80,000 millones de pesos cada año en atención a los derechohabientes. facebook.com/PrensaLaNoticia

Dos de ellas (diabetes y cardiovasculares) son prevenibles, mientras que los dos tipos de cáncer pueden ser curables cuando se detectan en etapas tempranas. Por ello el IMSS PrensaLaNoticia

La diabetes es la primera causa de muerte en México, en donde el 10% de la población vive con esta enfermedad y se producen 138 muertes al día como consecuencia. En el sistema IMSS, el 49% de los derechohabientes padece diabetes y el Instituto gasta en promedio 15,500 pesos al año en la atención de cada paciente, aunque se trata de un costo que varía

dependiendo de la gravedad del caso. Un paciente diabético sin complicaciones cuesta al IMSS 230 pesos al año, mientras que uno con complicaciones, como insuficiencia renal crónica cuesta 230,000 pesos al año. El objetivo del nuevo modelo preventivo es incrementar 80% la identificación de pacientes con las cuatro principales enfermedades crónicas, bajar los costos unitarios por paciente en un 40% en el caso de diabetes; disminuir en 13% las pensiones por invalidez y en un 7% los subsidios por invalidez. El modelo contempla la creación de convenios con el sector privado para que, a través de una herramienta en

youtube.com/prensalanoticia

línea los pacientes puedan evaluar el nivel de riesgo de padecer una de estas enfermedades crónicas y en su caso, contar con un día libre por parte de la empresa para acudir a una Unidad de Medicina Familiar para iniciar su atención preventiva. El director general del IMSS, Mikel Arriola, explicó que 80% del gasto en atención del IMSS se ejerce en hospitales de segundo y tercer nivel, a donde llegan los pacientes en estado crítico. “Buscamos revertir la pirámide de inversión para que el 50% esté en las clínicas de primer nivel, de manera que estas enfermedades se contengan en las Unidades de Medicina Familiar”. (MSN)

@PrensaLaNoticia


www.prensalanoticia.com

SEGUNDA QUINCENA DE MAYO, 2017 - 05

Vivir con miedo, una triste realidad en México dado al miedo como instrumento efectivo de control, incitando a un estado de ánimo que afecta de manera directa el uso y disfrute de la ciudad por parte de la población.

¿Qué significa vivir con miedo? Es la sensación de vivir abrumados por la inseguridad y la violencia, una realidad por la que habitantes de diversas ciudades de México han optado por cambian sus rutinas; es decir, no salen a la calle en determinadas horas, dejan de visitar sitios específicos y no permiten que sus hijos menores salgan. En el México 72.4 % de la población mayor de 18 años considera que la entidad en que vive es insegura a consecuencia de la violencia, en tanto que 59.1 % ubica la inseguridad y la delincuencia como los problemas más importantes, según la Encuesta Nacional

de Victimización y Percepción sobre Inseguridad Pública (Envipe) 2016. Esta situación, derivada de la relación entre el miedo y el entorno urbano, ha sido analizada por el doctor Alfonso Valenzuela Aguilera, profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), a partir de las distintas dimensiones que los habitantes identifican y que están ligadas a la violencia generalizada que prevalece en varias regiones de México y América Latina. A través de su libro “La construcción espacial del miedo”, el autor cuestiona el uso que se ha

Este trabajo literario, fue presentado en la XX Bienal de Arquitectura de Quito 2016 en la categoría Teoría, Historia y Crítica, e integra parte del trabajo que ha realizado a través del Observatorio de Seguridad Ciudadana y Cohesión Social, una plataforma financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) que contrasta la información delictiva con la percepción de inseguridad a partir del territorio, además de identificar las causas sociales subyacentes para así diseñar políticas y programas de prevención que mejoren la calidad de vida de la población. Mediante su investigación, el doctor Alfonso Valenzuela sostiene que el incremento en los índices delictivos, así como de la percepción de inseguridad en el país, ha incentivado el interés académico por la relación entre el miedo y el entorno urbano, esto sustentado en la investigación que sigue el Observatorio de Seguridad

Ciudadana y Cohesión Social.

ciudad, utilizarla y moverse libremente.

En su obra, se realiza un análisis que considera t e m á t i c a s d e representación, discursos, escalas y contextos basados en investigaciones empíricas que tienen la intención de explorar las n a r r a t i v a s y representaciones culturales que favorecen la construcción espacial del miedo, en tanto que cuestiona el papel de las estrategias de vigilancia y la forma en que se fortalecen en torno a los grupos dominantes.

En ese sentido, el doctor Alfonso Valenzuela hace hincapié en que las disciplinas espaciales como la arquitectura y el urbanismo no pueden ser ajenas a la problemática de la inseguridad y deben considerarla como un factor central en la producción de las ciudades.

A decir del propio autor, su trabajo se trata de una obra innovadora sobre el impacto que ha tenido la violencia en las ciudades, pues “cuando la gente tiene miedo —hoy más que n u n c a — t e m e a manifestarse e incluso a congregarse, porque se utiliza de distintos modos, y esto afecta de manera directa el uso y disfrute de la ciudad”. Hoy en día, el clima de miedo imposibilita la convivencia y uso del espacio urbano, pues para que estos se den son necesarias condiciones de seguridad mínima para que la gente pueda disfrutar de la

“ Te n e m o s q u e construir espacios seguros, espacios articulados y tenemos que reconocer que vivimos en un medio complejo, ya no es nada más hacer proyectos bellos y funcionales sino que también deben estar insertos dentro de la dinámica social”, concluyó. Con este ejercicio queda sobre la mesa el hecho de que las ciudades y los futuras obras arquitectónicas deben ser diseñadas poniendo a la seguridad como uno de los principales atributos que ofrezcan los espacios, para permitirle vivir a sus futuros habitantes libres de miedo. (CONACyT)

Edomex, el estado con más violaciones Rumbo a la elección del próximo gobernador del Estado de México, destaca que tras darse a conocer los datos sobre la eficiencia de las autoridades en materia de seguridad, el Secretario Ejecutivo del Sistema N a ci o n a l d e Se g u rid a d Pública en el Estado de México, informó que en la entidad se denuncia cinco ataques sexuales cada día. Dicha cifra oficial ubica al municipio de facebook.com/PrensaLaNoticia

Ecatepec, demarcación de la cual es originario el actual gobernador del estado, Eruviel Ávila Villegas; como el lugar donde se registra el mayor número de ataques contra mujeres, mismos que en su mayoría no son denunciados por d e sco n fia n za h a ci a l a s autoridades. Según lo expuesto por estos datos, de enero de 2011 a marzo de 2017, se han iniciado 3063 carpetas PrensaLaNoticia

de investigación por los delitos de violaciones, estupro, actos libidinosos, acoso y hostigamiento sexual en la entidad mexiquense. Así mismo, durante el primer trimestre de este año, en el país se han i n i c i a d o 3 0 7 5 investigaciones por violaciones sexuales, de las cuales 463 corresponden tan solo al Estado de México. youtube.com/prensalanoticia

@PrensaLaNoticia


www.prensalanoticia.com

SEGUNDA QUINCENA DE MAYO, 2017 - 06

Edomex perdió recursos para proyectos culturales del estado del porqué eran necesarios 6 millones 510 mil pesos para las actividades previstas del Teatro Regional y al menos 3 millones 500 mil pesos para la Red Estatal de Festivales y al no hacerlo perdió este recurso que pudo significar el inicio de algunos proyectos para la entrante administración estatal.

Según asegura una nota del periódico Reforma, la entidad mexiquense se encuentra entre los 16 gobiernos estatales y municipales que no acudieron a las oficinas de la Secretaria de Cultura para registrar los proyectos con los cuales se hicieron acreedores de recursos etiquetados

desde la Cámara de Diputados como parte del Programa Anual de Proyectos Culturales, lo que significa que renuncia a ellos. La nota informativa señala que de acuerdo a la instancia, la Secretaría de Cultura del estado de México no entregó una justificación

facebook.com/PrensaLaNoticia

De acuerdo con la información pública de la Secretaría, otros 19 proyectos de 568 no fueron elegidos por los diputados por no completar con el primer trámite para obtener los recursos y pese a que la cifra fue calificada como baja, se traduce en que no se concretará la restauración del ex Convento de San Agustín en San Luis Potosí, así como la construcción de una biblioteca en Ensenada Baja, California por mencionar algunos proyectos.

PrensaLaNoticia

youtube.com/prensalanoticia

@PrensaLaNoticia


www.prensalanoticia.com

SEGUNDA QUINCENA DE MAYO, 2017 - 07

¡Dormiste mal! La contaminación ambiental es la culpable

La contingencia ambiental duró poco más de una semana en la Ciudad de México, sin embargo sus efectos en la salud de los capitalinos se hicieron presentes en ojos y garganta irritada, cansancio extremo y aunque no lo creas falta de sueño. Lo cierto es que la Ciudad de México es la entidad federativa más contaminada del país y una de las 7 zonas metropolitanas más contaminadas del planeta, por esta razón, no es de sorprender que afecte la salud de sus habitantes cada que la contaminación ambiental aumente. Una investigación encontró que la gente que vive en lugares con altos niveles de contaminación en el aire es 60% más propensas a sufrir algún trastorno del sueño, comparado con quienes viven en zonas con menores niveles de ozono. Después de analizar a las 1,863 personas que participaron en un estudio

realizado en la Universidad de Washington, EU, los investigadores observaron un impacto severo del aire contaminado en el sistema nervioso central y respiratorio de las personas, lo c u a l a f e c t ó directamente la calidad de su sueño. La líder de la investigación, Martha Billings, explicó que esa afectación del aire contaminado en el sistema nervioso central también daña las áreas del cerebro encargadas de regular los patrones de respiración y del sueño. Mejorar la calidad del aire podría ser un camino para fortalecer la salud del sueño y reducir enfermedades, afirmó Martha Billings. Por esta razón, mejorar la calidad del aire debe ser prioritario para los gobiernos de las grandes urbes, pues de seguir así, podrían incrementarse los accidentes viales a causa de que los ciudadanos no consigan conciliar el sueño, y de hacerlo, este no sea del todo reparador.

JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA SE CAYÓ Edgar Olvera está en las mismas no sale de su territorio, pero simulan bien que hacen campaña.

* Le Cierran Plazas y Cancelan Camiones a la Candidata de Morena. * Inhibir el Voto la Estrategia el PRI-Gobierno. * De Acuerdo a las Encuestas, la Moneda Está en el Aire. Luego de iniciar como la puntera en muchas encuestas, Josefina Vázquez Mota se cayó, muchos la ubican en el cuarto lugar y solo los indecisos pueden salvarla en las urnas. Las causas son muchas, su partido la dejó sola, el financiamiento no llegó, los cuadros panistas le apuestan a que no gane e incluso muchos simulan hacer campaña, pero en beneficio personal y no de la candidata; la mala estrategia de medios, la derrota evidenciará muchas fallas. Hasta donde se sabe la candidata se quedó sin dinero, y esto es común luego de que las encuestas la ubican muy por debajo de la pelea por la gubernatura, esto propicia en cualquier campaña que los patrocinadores retiren las inversiones. La falta de dinero no solo es atribuible a las encuestas, cuentan los que han estado cerca de la campaña que en las reuniones con los empresarios la candidata no quiere hacer compromisos, incluso comentan que, en una reunión organizada en la casa del alcalde de Naucalpan, Edgar Olvera se reunieron 10 empresarios que habían invertido en su campaña e iban dispuestos con la chequera, pero Josefina no quiso hacer compromisos y la reunión solo sirvió para escuchar sus propuestas. La incursión tardía de los militantes, regidores, alcaldes, diputados locales y federales, pasaron tres semanas para que hicieran campaña a ras de piso y sin candidata. Muchos de estos eventos se realizan en sus zonas de confort y escasea la publicidad para dar a conocer la propuesta panista. Ejemplos muy marcados son los de Enrique Vargas del Villar que organiza megavolanteos con cerca de 2 mil personas, pero solo en Huixquilucan, tal parece que sus buenas relaciones con los priístas le prohíben salir de ahí.

Sin embargo, militantes con menos recursos andan por varias regiones del Estado, especialmente en la zona oriente en donde Acción Nacional no cuenta con una estructura sólida, Alfonso Bravo, Sergio Mendiola, Alberto Díaz Trujillo u otros con rangos menores pero mayor t r a b a j o a s u s responsabilidades, como Orlando Goujon, Eduardo Martínez Guerra, Areli Hernández, René Flores de los que alcanzo a percibir La estrategia de comunicación falló a Josefina la abandonaron desde el Comité Nacional, ahí es donde dieron la orden de no invertirle a los medios de comunicación, peor aún, el Comité Estatal no hizo un esfuerzo por apoyar, pero hay algo peor, le dijeron eso mismo a los medios a media campaña y esa es la razón por la cual muchos no apoyan a la candidata. Josefina Vázquez Mota tal vez tenía presupuestado que Ulises Ramírez no apoyaría su campaña porque los acuerdos con él fueron igual de endebles, no hubo un compromiso firme, por eso no ha movido su estructura a favor de la candidata. Incluso se rumora que espera la caída de la candidata para reestructurar al Grupo Tlalnepantla y adueñarse otra vez del PAN. Finalmente, sus adversarios han hecho ver que las negociaciones para aceptar la candidatura en la cual le otorgan posiciones en el Congreso de la Unión y el Senado tienen a Josefina muy tranquila, ya que gane o pierda ella sale ganando. EN MORENA E l M o v i m i e n t o d e Regeneración Nacional en el Estado de México al igual que su candidata, Delfina Gómez ha sufrido los embates y el bloqueo del partido gobernante, las plazas en donde tienen eventos programados siempre están ocupadas con eventos sin importancia, vehículos que nada tiene que hacer ahí. Si contratan autobuses para llevar gente a sus eventos, de última hora son cancelados los

youtube.com/prensalanoticia

contratos, el ejemplo de estas acciones se pudo constatar por La Mayoría Silenciosa en el municipio de Zinacantepec, en donde realizaron eventos en las comunidades para que la gente no acudiera a ver el mitin de Andrés Manuel López Obrador y Delfina Gómez. La guerra sucia alcanzó al alcalde de Texcoco Higinio Martínez quien se quejó amargamente en las redes sociales por la imposibilidad para poder contestar los embates en su contra, indicó que el fenómeno llamado “Delfina” provocó una tormenta entre el PRI y el PAN y afirmó estar pagando las consecuencias de encabezar a un grupo de hombres y mujeres que se atrevieron a desafiar el sistema corrupto que impera en el país y en el estado. EN EL PRI-GEM Las acciones para inhibir el voto serán la constante en los próximos días, el PRIGobierno ve perdida la elección, saben que el r e s u l t a d o s e r á proporcionalmente abrumador a la participación de La Mayoría Silenciosa en las urnas, por eso a través de sus aliados han empezado a sembrar la semilla del ausentismo en las urnas, bajo el argumento de que todos son iguales, esto a sabiendas de que ellos con su estructura ganan. Si las cosas no funcionan pasarán al plan “B” en donde la teoría del shock que fue puesta a prueba durante el gasolinazo será la tónica de la jornada electoral, como se recordará en varios lugares espantaban a la gente para que cerraran los negocios sin que hubiera un peligro considerable. Hay varias irregularidades a la vista y las autoridades electorales duermen el sueño de los justos. EN EDOMEX En todas las encuestas la diferencia entre los candidatos al gobierno del Estado de México es mínima, pero tomando en consideración el porcentaje de indecisos cualquiera puede ganar, en estos momentos no hay claridad para saber quién ganará ni quién perderá, todo quedará para el día 4 de junio. La moneda está en el aire y lo que se tenía que hacer, decir y negociar ya se hizo, ahora solo falta esperar a que La Mayoría Silenciosa se manifieste en las urnas para saber quién es el ganador, esperemos que las propuestas sean la mejor decisión para sufragar en las urnas.

@PrensaLaNoticia


Pรกgina web: www.prensalanoticia.com PrensaLaNoticia

facebook.com/PrensaLaNoticia

youtube.com/prensalanoticia

@PrensaLaNoticia


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.