Pido la palabra No. 4

Page 1

PIDO LA PALABRA

ÓRGANO INFORMATIVO EDITADO POR LOS RESIDENTES DE LA CASA CEDROS DE LÍBANO

PUBLICACIÓN TETRAMESTRAL

NÚMERO 04. AÑO 3. FEBRERO 2012

{ ASÍ NOS RELACIONAMOS }

También convivimos con niños

Por América Cervantes

E

n la Residencia, nuestra casa, tenemos diferentes actividades. Una de ellas es que a veces recibimos la visita de los niños, últimamente del Colegio Peterson. Cada residente atiende a tres o cuatro niños, a quienes les platicamos alguna historia y con quienes intercambiamos cartitas; ellos están encantados. La última vez que vinieron nos trajeron flores y chocolates. Nos invitaron a conocer su colegio. Cuando fuimos, presentamos tres obras teatrales en mímica: El chicle, El ratero y Homenaje a Chaplin, todos dirigidos por el maestro Arturo Sandoval. Hubo gran alboroto, risas y muchos aplausos. También estuvieron las mamás y algunos papás; no todos, porque trabajan. Los niños estuvieron felices y nosotros muy complacidos por haberlos hecho pasar momentos de gran alegría. El día que fuimos, nos pusimos de acuerdo para tener una posada compartida, por lo que los niños, con algunas profesoras y algunas mamás, vinieron a la Residencia. En la terraza, hubo antojitos mexicanos que les gustaron mucho. Al final, llegó la piñata, que costó mucho trabajo romper. Le dimos los grandes y los niños. Nos despedimos, con el deseo de seguirnos viendo.

Relaciones intergeneracionales

Por miss Mariela y miss Pilar del Colegio Peterson.Texto preparado para el Día de la Familia, en el que los residentes fuimos invitados a participar como culminación del intercambio con los niños de tercer grado, en 2011.

Age is a matter of mind over matter. If you don’t mind, it doesn’t matter.

L

PIDO LA PALABRA Es una publicación editada por los habitantes de la Residencia Cedros de Líbano. Av. Glaciar 500. Olivar de los Padres. C.P. 01780. Delegación Álvaro Obregón. México, DF. Tel: 5668 6068. residencia@centrolibanes.org.mx

Mark Twain

a edad tiene tanta importancia como se la queramos dar. No se trata de ignorar las diferencias obvias que representan las diversas etapas de la vida, como la niñez y la vejez. Al contrario, hay que atesorar la belleza de cada una de ellas y evitar que se levanten barreras. Queremos compartir una iniciativa para promover las actividades intergeneracionales. El propósito: unir a dos generaciones y fomentar la cooperación y la interacción entre ellas, para así fortalecer el sentido de pertenencia a nuestra sociedad. A la vez, buscamos generar lazos, ampliar horizontes y promover la colaboración, haciendo hincapié en la inclusión de las personas mayores, entendiendo sus necesidades. Acercamos a nuestros niños con personas de la tercera edad, más allá de las que conocen en su familia, mediante visitas y cartas. Esto creó lazos afectivos, que permitieron valorar y ser empáticos con estos “nuevos amigos” y sentó las bases para formar una conciencia social que podrán integrar a lo largo de su vida. Cuando abordamos esta tarea, no quisimos ver a los niños como simples estudiantes del tercer grado de primaria, sino como futuros arquitectos, ingenieros, diseñadores, escritores, filántropos y sin profesión, que estarán en posición de ayudar a las personas mayores para incluirlos más en la sociedad y facilitarles la vida. Los niños moldearán la sociedad del mañana y deben construirla como una sociedad que beneficie a todas las edades. Estamos seguras de que nunca olvidarán esta maravillosa experiencia. También nos hemos dado cuenta de que la vitalidad no tiene nada que ver con la edad y, lo más importante, nuestros niños han comprendido que, parafraseando el lema de la Residencia de nuestros amigos de Centro Libanés, la felicidad no tiene fecha de caducidad, ésta es una enseñanza invaluable; ¡gracias por compartirla con nosotros!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Pido la palabra No. 4 by Centro Libanés - Issuu