CURSO DE VERANO VISITA AL PARQUE QUETZALCÓATL GUELAGUETZA
En Centro Libanés, cada encuentro es una oportunidad para estrechar lazos, compartir tradiciones y reafirmar los valores que nos unen como comunidad. Este número refleja con entusiasmo la fuerza de esa conexión.
Tuvimos el honor de recibir a la gobernadora de Veracruz, con quien compartimos no sólo una mesa, sino el firme compromiso de fortalecer los vínculos entre nuestras raíces libanesas y el México generoso que nos cobija. Igualmente significativo en este número, dijmos adiós al embajador de Líbano en México, Sami Nmeir, cuyo paso por nuestro país dejó huella en todos nosotros; su labor diplomática y cercanía con nuestra comunidad serán siempre recordadas con gratitud.
También, recibimos al Consejo Ciudadano en una comida entrañable que reafirmó la importancia de la participación y el trabajo colaborativo para construir una comunidad más sólida. Y, hablando de colaboración, no podemos dejar de reconocer la incansable labor de nuestro Voluntariado, siempre presente y dispuesto a apoyar a quien más lo necesita.
Las actividades deportivas nos regalaron momentos de gran energía y nostalgia con el futbol y basquetbol retro, que unieron generaciones alrededor de la pasión por el juego y el espíritu de equipo. Por su parte, el curso de verano fue una explosión de alegría, aprendizaje y amistad: un verdadero orgullo para todos quienes formamos parte de Centro Libanés.
Y como siempre, las asociaciones y comités siguen siendo pilares fundamentales. Con creatividad, compromiso y visión, continúan impulsando actividades que enriquecen la vida de nuestros socios y mantienen viva nuestra herencia.
Este número de Baitna es testigo de todo ello. Que las siguientes páginas sirvan como memoria de lo vivido, pero también como inspiración para seguir construyendo, juntos, la historia de esta casa que es de todos.
¡Bienvenidos a su casa, bienvenidos a Baitna!
Presidente del Consejo Directivo 2025-2026
JAVIER DERGAL KALKECH
CONTENIDO
CONSEJO DIRECTIVO
04 Bienvenida gobernadora Rocío
Nahle García
07 Gracias embajador Sami Nmeir
09 Reunión con el Consejo Ciudadano
11 Visita al corazón de los Diablos
COMITÉS DE TRABAJO
14 Presentación del libro: Mi vida. Historias de amor ante la muerte
16 Noche de karaoke
17 Basquetbol y futbol retro
19 Campeones con garra
20 Curso de verano
26 Exposición: Historia de una amistad
27 Exposición: Ecos del Levante
VOLUNTARIADO DE FUNDACIÓN CENTRO LIBANÉS
29 La educación es un regalo para toda la vida
31 Visita al Parque Quetzalcóatl
Dirección General: Félix Vallejo
Comité de Comunicación, Imagen y Prensa: Martha Trabulse Bitar / Ginger Jabbour
Editor responsable, coordinación editorial y redacción: Reyna Domínguez González
Diseño editorial: Aline Cruz Rojas
Corrección de estilo: Martha Trabulse Bitar
Edición fotográfica: Elizabeth Zamora / Elizabeth Elías / Zaida Cruz / Yunuén Vázquez Romero / Aline Cruz
Colaboración gráfica: Elizabeth Zamora Romero / Elizabeth Elías Rivero / Zaida Cruz / Aline Cruz
Colaboración de contenidos: Montserrat Loeza / Yunuén Vázquez / Luis Romero / David Galán
Fotografía: Yunuén Vázquez Romero / Montserrat Loeza / Luis Romero / David Galán
Venta de espacios publicitarios: Centro Libanés 55 5228 9933 ext. 2703
Comentarios: comunicacion@centrolibanes.org.mx
ASOCIACIONES LIBANESAS
33 Visita al museo del perfume
34 Simposio de cardiología
36 Proyecto sabIA
38 Marketing digital para principiantes
39 Encuentro con los integrantes de La Cana
41 El poder del ahora
43 Estrés, el aviso que sigues ignorando
45 Concierto para mamá y papá
46 Guelaguetza
NUESTRA GENTE
48 Árabe Coloquial
50 C5, centro neurálgico del alertamiento sísmico
53 Salud y reflexión
55 Nuestra cocina
REVISTA BAITNA, NUESTRA CASA
Publicación bimestral junio-agosto 2025. Editada y Distribuida por Centro Libanés, A.C., con domicilio en Calle Hermes número 67, Colonia Crédito Constructor, Alcaldía Benito Juárez, Código Postal 03940, Ciudad de México. Editor responsable: Reyna Concepción Domínguez González. Número de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2023-111413414400-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17658. Domicilio de la Publicación: Calle Hermes número 67, Colonia Crédito Constructor, Alcaldía Benito Juárez, Código Postal 03940, Ciudad de México. Imprenta: Litrográfica Ingramex, S.A. de C.V., Calle Centeno número 195, Colonia Valle del Sur, Código Postal 09819, Ciudad de México.
AVISO DE PRIVACIDAD
En cumplimiento a lo establecido por la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, así como en su correspondiente Reglamento, CENTRO LIBANÉS, A.C., con domicilio en calle Hermes número 67, Colonia Crédito Constructor, Alcaldía Benito Juárez, Código Postal 03940, de esta Ciudad de México, le informa que su privacidad y confianza son muy importantes para nosotros. Por ello, queremos asegurarnos de que conozca la finalidad por la cual recabamos sus datos personales, el tratamiento de los mismos y los derechos que puede hacer valer al respecto. Para mayor información usted puede acceder a nuestro aviso de privacidad completo a través de la página de internet: www.centrolibanes.org.mx.
¡Bienvenida gobernadora del estado de Veracruz: Rocío Nahle García!
Por: Luis Romero / Fotografía: Yunuén Vázquez
El Consejo Directivo de Centro Libanés ofreció una comida a la gobernadora del estado de Veracruz, Rocío Nahle García, para reforzar los lazos de hermandad que los unen como miembros de la colectividad libanesa en México.
El salón Biblos de la Unidad Hermes fue el marco perfecto, el pasado tres de julio, para este evento lleno de fraternidad en el que además de disfrutar de los tradicionales platillos libaneses que llenaron de sabores la mesa y de aromas el ambiente, se vivió
una jornada que reafirma el compromiso de Centro Libanés con la convivencia y la identidad cultural que da sentido a la comunidad.
El presidente del Consejo Directivo de Centro Libanés, Javier Dergal Kalkech, dio la bienvenida a la gobernadora de forma muy cordial y respetuosa; en sus palabras, mencionó sentirse doblemente honrado al tener en nuestra institución a la primera gobernadora del Estado de Veracruz y, además, de origen libanés. Destacó su trayectoria en la iniciativa
Ricardo Ahued, Paulina Matuk, José Luis Harfush, Rocío Nahle, Javier Dergal y Héctor Chamlati.
privada, así como su importante carrera en la política del país como diputada federal, senadora de Veracruz y secretaria de Energía, finalizando su participación enunciando: “nuestro club siempre abre las puertas a gente valiosa y querida, la comunidad de Centro Libanés le desea el mayor de los éxitos en su gestión”.
Por su parte, Rocío Nahle habló sobre la gran responsabilidad de estar al frente del estado y su compromiso de poner toda su capacidad y concentración entera para promover a Veracruz y brindarle crecimiento económico y social, además de darle el reconocimiento a las comunidades indígenas que tienen un tesoro cultural de profundo arraigo.
Paulina Matuk, José Luis Harfush, Rocío Nahle, Javier Dergal e Ignacio Samaan.
Rocío Nahle García.
Recibimos con gratitud a la gobernadora de Veracruz.
Javier Dergal.
Agradeció la invitación mencionando que, para ella, tiene un gran valor estar en Centro Libanés, no sin antes realizar una invitación a visitar el estado lleno de historia y alegría.
Ambos dirigentes se encontraron acompañados en la mesa de honor por los consejeros: Héctor Chamlati y José Luis Harfush; por la presidenta del Voluntariado y esposa del presidente: Gabriela Dergal; por el arzobispo ortodoxo: Ignacio Samaan; por nuestros benefactores: Jorge y Elías Abed; por
Cinthya Rosales; por los empresarios veracruzanos: Antonio y Gregorio Chedraui y por el administrador apostólico: Elie Mikhael, quienes entre anécdotas y cordialidad sembraron lazos y compromiso para trabajar solidariamente en beneficio de la comunidad que radica en el estado de Veracruz.
Sami Hayek, Paulina Matuk, Ricardo Ahued, Diana Abdala, Gabriel Kuri y José Luis Caram.
Diana Abdala, Gaby Dergal, Rocío Nahle y Paulina Matuk.
Javier Dergal y Rocío Nahle.
Antonio Chedraui, Paty Yunes, José Luis Nacif y Gregorio Chedraui.
Elías Abed, Jaime Tame y Jorge Abed.
Un puente vivo entre México y Líbano ¡Gracias embajador Sami Nmeir!
Por: Reyna Domínguez / Fotografía: Yunuén Vázquez
Arribó a México en 2018. Su formación académica y el profundo conocimiento de los asuntos internacionales le permitieron entablar un diálogo respetuoso y productivo con autoridades mexicanas, líderes comunitarios, empresarios y representantes culturales. En todo momento, su estilo diplomático estuvo guiado por la cercanía, la sensibilidad hacia las realidades de la diáspora y una visión clara de unidad para el pueblo libanés, sin importar las fronteras; pero sobre todo, fue un apoyo fundamental en las decisiones de la comunidad libanesa en México y de las iniciativas de Centro Libanés.
Y es que el embajador Sami Nmeir, además de tener una amplia trayectoria en el servicio exterior, se caracterizó por su compromiso con la defensa de los valores, la cultura y los intereses de Líbano en el mundo. Desde su llegada a México, desempeñó una destacada labor como representante del gobierno libanés y consolidó los lazos de amistad entre ambos países, fortaleciendo el orgullo y la presencia de la comunidad libanesa en suelo mexicano. Y si algo lo distinguió, fue la cercanía y respeto hacia México, Centro Libanés y la comunidad libanesa.
Desde su llegada tuvo una estrecha y fructífera relación con el Club, desarrolló una cercanía y enorme alianza en favor de la comunidad libanesa. Su presencia constante en eventos clave, su apertura al diálogo con las nuevas generaciones y su apoyo institucional fueron fundamentales para dar mayor voz a la diáspora mexicana.
Su colaboración con el Club no sólo fortaleció el orgullo de pertenecer a una comunidad bicultural, sino que permitió construir puentes entre generaciones, revitalizando la identidad libanesa con un enfoque de entendimiento universal. Con sensibilidad, diplomacia y determinación, el embajador Sami Nmeir supo convertir su gestión en un ejercicio de
Sami Nmeir.
cercanía, diálogo y construcción colectiva. Gracias a su presencia y apoyo, la comunidad libanesa en México no sólo se sintió representada, sino también acompañada.
Con profundo respeto y sincero aprecio, Centro Libanés expresa su agradecimiento al embajador Sami Nmeir por su destacada labor diplomática durante su misión en México. Su gestión se distinguió por la cercanía, el compromiso y el permanente interés por fortalecer los lazos entre Líbano, la comunidad libanesa y México.
A lo largo de su gestión, el embajador Nmeir representó con dignidad al pueblo libanés y, también, se convirtió en un destacado aliado de Centro Libanés, acompañando nuestros esfuerzos culturales, sociales y comunitarios con calidez, respeto y visión. Su presencia constante en nuestras actividades, su diálogo abierto con las nuevas generaciones y su impulso a iniciativas en favor de la diáspora dejan una huella profunda y entrañable.
Le deseamos éxito en sus próximos caminos, con la certeza de que en México deja una comunidad agradecida y un legado de unidad que perdurará.
¡Siempre lo recordaremos!
Un placer conocer a esta gran familia.
Sami Nmeir.
Una sonrisa que refleja amistad y cercanía.
Gregorio Chedraui, Sami Nmeir y Javier Dergal.
Caudia Sheinbaum y Sami Nmeir.
Mayya y Sami Nmeir.
Samir Harb, Carlos Slim, Ayub Safar y Sami Nmeir.
Instantes que nos unen en Centro Libanés.
Voces que construyen: Reunión con el Consejo Ciudadano
Por: David Galán / Fotografía: Yunuén Vázquez
Centro Libanés tuvo el honor de recibir a los integrantes del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, en una comida organizada el pasado dos de julio en el Salón Baalbek de la Unidad Hermes.
El presidente del Consejo Directivo de Centro Libanés, Javier Dergal Kalkech, dirigió unas palabras de bienvenida a los asistentes, agradeció su presencia y señaló las coincidencias entre ambas instituciones, destacando los valores compartidos, así como el compromiso con la ciudadanía y la labor cotidiana en favor del bien común. Hizo un especial agradecimiento a Eréndira Cruzvillegas Fuentes, titular de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales.
Durante la reunión, la Dra. Clara Luz Álvarez, integrante del Consejo Ciudadano, presentó los diversos programas de atención y apoyo a la población que impulsa ese organismo. Entre los que se encuentran: No + Extorsiones, Junt@s vs la Trata, Mujeres Libres y Seguras, Di Sí a la Vida (prevención del suicidio), Junt@s contra la Violencia Familiar, Diversidad Segura, Dignidad Mayor, Junt@s contra el Maltrato Infantil, Junt@s contra el Bullying, Companimal, Junt@s contra las Adicciones y Valor Policial.
Por su parte, la titular de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales de la Ciudad de México, Eréndira Cruzvillegas Fuentes, agradeció la hospitalidad de Centro Libanés, reconoció la labor de su equipo de trabajo por los resultados obtenidos en beneficio de la ciudadanía y destacó el compromiso diario en la erradicación de problemáticas sociales. También abordó temas de interés público, como la atención a las inundaciones y otras acciones relevantes para la capital.
Javier Dergal.
Eréndira Cruzvillegas y Clara Luz Álvarez.
María Elena Esparza y Javier Dergal.
La jornada concluyó con una amena convivencia, en la que participaron destacadas personalidades, entre ellas: Javier Dergal Kalkech, Eréndira Cruzvillegas Fuentes, Clara Luz Álvarez, María Elena Esparza Guevara, Gaby Dergal, Dirk Glas Bes, Diana Zayde Abdala, Adalberto Ortiz, Ceci Chamlati, Leopoldo Hirschhorn Cymerman, Marcela Heredia, José Luis Harfush, Hilda Soriano Cienfuegos, Gabriela González, Graciano Cruz Soriano, José Manuel Sánchez Carranco, Abraham Bleier, Silvia Herrera, Ángel Mussi Toledo, Gisela Casarín, Salvador
Guerrero Chiprés, Beatriz Mendivil, Alejandro Kuri, Leonardo Curzio, Napoleón Fillat, Marius Kuri, Carlos Matuk, Emilia Reyes, Héctor Kahwagi, Leticia Pérez, Jaime Tame, Armando Zúñiga, Alfonso Zermeño, Luis Raúl González, Héctor Chamlati y María del Carmen García Peña.
Sin duda, fue una reunión enriquecedora que fortaleció los lazos entre ambas instituciones, bajo el espíritu de colaboración y servicio a la comunidad.
Leonardo Curzio.
Salvador Guerrero.
Cecilia Flores y Gabriela Dergal.
Beatriz Mendívil, Alejandro Kuri y Abraham Bleier.
Eréndira Cruzvillegas y Javier Dergal.
Una reunión de diálogo y buena compañía con todos los participantes del encuentro.
Visita al corazón de los
En la recta final de la temporada 2025, el Estadio Alfredo Harp Helú se vistió de gala para recibir a distinguidos visitantes. El Consejo Directivo de Centro Libanés, encabezado por el arquitecto Javier Dergal Kalkech, acudió a nuestras instalaciones para vivir de cerca la pasión y tradición que envuelven a los Diablos Rojos del México.
La visita comenzó en el palco principal, donde fueron cordialmente recibidos por la familia Harp Grañén, anfitriones que compartieron con entusiasmo anécdotas, impresiones y el orgullo que significa llevar el nombre
de los Diablos Rojos como estandarte en el beisbol mexicano. Este encuentro no sólo fue una oportunidad para fortalecer lazos de amistad e intercambio cultural, sino también para reafirmar el compromiso de nuestra institución con la comunidad.
Posteriormente, los invitados recorrieron el Museo Diablos, un espacio que resguarda la memoria viva de un equipo cuya historia es sinónimo de grandeza. Ahí, pudieron adentrarse en más de ocho décadas de triunfos, gestas memorables y figuras legendarias que han vestido con honor la franela escarlata. Desde los inicios, en
Por: Agustín Castillo / Fotografía: Cortesía de los Diablos
Estadio Alfredo Harp Helú
1940, pasando por las múltiples coronas conquistadas, hasta llegar a los capítulos más recientes, la historia de los Diablos Rojos ha sido forjada con esfuerzo, talento y un espíritu inquebrantable. Cada vitrina, fotografía y trofeo es un recordatorio de la huella imborrable que el equipo ha dejado en el deporte nacional.
Fundados en 1940 por el empresario Salvador Lutteroth, los Diablos Rojos del México comenzaron su camino en la Liga Mexicana de Beisbol con un espíritu combativo que pronto les ganó el apodo de “el equipo que nació campeón”, gracias a la conquista del título en su temporada inaugural. A lo largo de las décadas, el club ha forjado una tradición que combina la entrega de sus jugadores con el fervor de su afición, convirtiéndose en uno de los equipos más emblemáticos y exitosos del beisbol en Latinoamérica.
Con 17 títulos de la Liga Mexicana de Beisbol, los Diablos Rojos han escrito páginas inolvidables en la historia deportiva del país. Leyendas como Ramón Arano, Elías Sosa, Nelson Barrera y José Luis “Borrego” Sandoval, así como figuras internacionales que han dejado su huella en la novena capitalina, han contribuido a consolidar un legado que trasciende generaciones. Cada campeonato
ha sido testimonio del compromiso por mantener viva la esencia del club: competir siempre con pasión, disciplina y un profundo amor por el beisbol.
La presencia del Consejo Directivo de Centro Libanés en nuestro estadio representa un momento especial que refuerza el valor de las relaciones institucionales y el intercambio cultural. Eventos como este no sólo nos permiten mostrar la riqueza de nuestra historia, sino también abrir las puertas para que más personas vivan la experiencia única que significa ser parte del mundo Diablos.
Será un placer recibirlos nuevamente, con la esperanza de que no transcurran otros dos años para su próxima visita. Nuestro deseo es que este reencuentro se repita muy pronto, con nuevas historias que contar y más momentos que compartir. El Estadio Alfredo Harp Helú, el Museo Diablos y toda la familia escarlata siempre tendrán las puertas abiertas para ustedes.
Regresen pronto… ¡que no vuelva a pasar tanto tiempo!
El Consejo Directivo, en compañía de sus familias, disfrutó en el Estadio Alfredo Harp Helú de la tradición y la emoción de los Diablos Rojos.
Un espectáculo inolvidable: el cielo iluminado por drones que formaron la silueta de los
Memorias que narran la grandeza de los Diablos Rojos.
El Estadio Alfredo Harp Helú luce majestuoso bajo la luz del día.
Capturando recuerdos en un lugar lleno de historia.
Diablos Rojos.
PRESENTACIÓN DEL
LIBRO: Mi vida. Historias de amor ante la muerte
Por: Nabih Chartouni / Fotografía:Yunuén Vázquez
Con la participación de Gerardo Gozain Frangie, Luis Palacios Román y Nabih Chartouni, el Comité Cultural y de Difusión Libanesa presentó, el veintitrés de julio, un libro lleno de nostalgia, que a su vez desborda amor, un libro que no sólo es un conjunto de palabras, sino también memoria y latido.
Mi vida. Historias de amor ante la muerte, de Mariano Ruiz, es una obra que nos invita a leer y, también, a sentir y reflexionar sobre lo que somos. Este libro lleva en sus páginas una historia de amor que nace del corazón.
Exteriorizar el sentimiento vivido es mucho más que escribir un libro, es rendir homenaje a una historia escrita con alma y memoria. Esta obra nace de un corazón que aprendió a amar, a perder y a volver a levantarse, y que hoy recuerda con gratitud. Está dedicado a quienes marcaron el camino a Mariano con su amor y ejemplo: su padre, su madre, sus hermanos y sus tíos, sin olvidar a los abuelos y, desde luego a Yoli, quienes ya no están físicamente, pero, viven en cada latido de su recuerdo, el cual se
Mariano Ruiz.
siente en cada página de esta obra, lo que confirma la gran sensibilidad de Mariano y su amor al prójimo y a la vida.
Que este momento sea también un homenaje a ellos, a su legado y a la fuerza que dejaron en el corazón de quien hoy escribe: Mi vida. Historias de amor ante la muerte. La vida es, de algún modo, un puente entre la ausencia y la eternidad.
En esta obra, la vida convive amorosamente con la muerte, también dialoga con la memoria de esos lazos invisibles que permanecen intactos, aunque el tiempo pase. Este libro es un acto de amor, una manera de decir "gracias" y los "recuerdo".
Considero que esta presentación no fue sólo un encuentro con la literatura, sino también una oportunidad para honrar la fuerza de los afectos y la huella imborrable de aquellos que nos dieron raíces. Hoy, este libro se convierte en un puente entre el recuerdo y la eternidad.
Leyendo el capítulo dedicado a Yoli no solamente se siente el amor bien correspondido y vivido, sino que provoca que el lector le acompañe en el recuerdo, la risa, el silencio, las múltiples convivencias sociales y los episodios de la vida, lo que confirma y se le oye decir: "el amor verdadero no muere y sigo enamorado de ti, Yoli, que las ausencias sólo transforman su grafía y se convierten en fuerza, inspiración y esperanza".
Cada página de este libro es un murmullo que dice: aquí siguen acompañando cada paso, porque lo que se ama no se pierde jamás.
Hoy, al presentar la obra de Mariano, verídica, porque se siente la sinceridad en la narración, celebramos la certeza de que:
La vida es eterna en el amor que dejamos en los demás.
Aarón Meshoulam, Gerardo Gozain y Eduardo Ruiz.
Luis Palacios, Mariano Ruiz, Gabriela Dergal y Gerardo Gozain.
José Alfredo Adam, Antonio Chimeli y Jorge Adam.
Gabriela Dergal.
Fotografía:Yunuén
Con unas muy alegres palabras que pronunció la presidenta del Voluntariado de la Fundación Centro Libanés, Gaby Dergal, en representación del presidente y del Consejo Directivo, el pasado siete de agosto, inició la gran fiesta de karaoke en el Salón Baalbek, el cual se llenó de música, risas y energía gracias a la participación y el ánimo de los asistentes. Una exitosa noche organizada para celebrar una convivencia entre amigos.
Desde el inicio, el ambiente fue cálido y animado, con una gran colaboración del público que no dudó en subir al escenario para interpretar desde clásicos románticos, hasta los más recientes éxitos. La calidad del sonido, la buena selección musical y la conducción entusiasta de Ethel, hicieron que cada número brillara.
El evento destacó por el talento de los participantes, así como por la camaradería y el espíritu de convivencia que reinó en todo momento. Sin duda, fue una noche que demostró que la música es un puente para compartir alegría y unir a las personas.
Felicidades a todos los que participaron y por haber logrado un evento tan ameno, satisfactorio y bien recibido.
Gracias a todos los que se animaron a subir al escenario y hacer vibrar la noche con su voz y energía, además de risas, música y mucho talento.
¡Esperamos con entusiasmo la próxima edición!
Por: Nabih Chartouni
Vázquez
El Salón Baalbek vibró con talento y alegría.
El corazón del evento, reunidos para celebrar juntos.
La música también se vivió en la pista con ritmo y alegría.
Desde sus primeros años, Centro Libanés ha sido un espacio donde el deporte no sólo se practica, sino que se vive con pasión, entrega y sentido de pertenencia. El basquetbol y el futbol de salón han sido pilares de esa historia: disciplinas que formaron generaciones, forjaron amistades y escribieron memorables capítulos en las instalaciones de la Unidad Hermes.
Con ese espíritu, los días veintiocho y veintinueve de junio se llevó a cabo el Torneo Retro para mayores de 45 años, un emotivo reencuentro con el pasado deportivo de nuestra comunidad.
Por: Alberto Colín / Fotografía: Montserrat Loeza y Yunuén Vázquez.
Este evento, más que una competencia, fue una celebración de nuestras raíces y una oportunidad para reforzar los lazos familiares a través del deporte y la convivencia.
Equipos históricos como BEER, ATLÉTICO LIBANÉS, GORI GORI, JUVENTUS, SAFAR y SAMPDORIA volvieron a la cancha con el entusiasmo intacto, dispuestos a revivir grandes momentos y a demostrar que la pasión por el juego no tiene edad.
RESULTADOS DESTACADOS:
• Basquetbol: Campeón — Atlético Libanés
• Futbol de salón: Campeón — Gori Gori
Gracias a todos los que participaron y a quienes hicieron posible este entrañable encuentro.
¡Nos llevamos recuerdos, sonrisas y el orgullo de una comunidad que sigue vibrando con fuerza!
NUESTROS CAMPEONES :
• Bruno García #23
• Pedro López #2
• Patricio Castañeda #9
• Nico González #20
• Andrés Orellana #22
• Piki De la Torre #21
• Alonso Onofre #6
• Rodolfo Esqueda #34
• Emilio Carmona #10
• Lorenzo Pérez Serio #11
• Franco Fillat #8
• Jero Hernández #4
La cancha de la Unidad “Fredy” Atala de Centro Libanés fue escenario de una final emocionante de la Liga Bari Premier, categoría 2017, el pasado veintinueve de junio. Nuestro equipo, dirigido por el profesor Aníbal, se enfrentó a un aguerrido CDI Verde en un partido lleno de intensidad y talento.
Desde el silbatazo inicial, ambos equipos demostraron por qué habían llegado a esta final. El encuentro fue muy parejo, con oportunidades en ambas
porterías y un despliegue de esfuerzo y trabajo en equipo que mantuvo a la afición al filo de la butaca. El marcador concluyó 1-1 en el tiempo reglamentario, lo que llevó la definición a la tanda de penales. Fue entonces cuando la garra y la serenidad de nuestros jugadores hicieron la diferencia. Ejecutando con precisión quirúrgica cada disparo desde el punto penal, nuestro Club se coronó campeón al imponerse 4-3.
¡
MUCHAS FELICIDADES !
Por: Yalili Serio / Fotografía: Yalili Serio
Por: Ruth Sánchez / Fotografía: David Galán, Luis Romero y Yunuén Vázquez
En Centro Libanés se llevó a cabo, con gran éxito, el tradicional e increíble curso de verano, del 21 de julio al 22 de agosto de 2025, convirtiéndose en una experiencia integral de deporte, cultura, convivencia y formación de valores.
Este año recibimos a 700 niños y niñas, con edades entre los 3 y 15 años, quienes a lo largo de cinco semanas participaron en actividades diseñadas para fomentar el desarrollo físico, la disciplina, la creatividad y la integración social. El programa se distinguió por su enfoque en los valores como eje rector, utilizando el ejercicio físico como la principal herramienta de aprendizaje y convivencia.
El desarrollo de las actividades fue posible gracias a la entrega y profesionalismo de un equipo conformado por 80 profesores especializados, quienes acompañaron, guiaron y motivaron a los participantes en cada disciplina, asegurando un ambiente seguro, divertido y formativo.
Modalidades del verano
El programa ofreció cinco modalidades de participación, diseñadas para atender tanto a quienes buscaban una experiencia variada, como a quienes deseaban profundizar en una disciplina específica:
Verano tradicional:
Los niños disfrutaron de un programa variado con 14 disciplinas deportivas y artísticas que incluyeron:
Expresiones artísticas y culturales: baile árabe, bailes polinesios y manualidades.
Este programa permitió a los niños experimentar distintas actividades, descubrir talentos y fortalecer habilidades físicas y sociales.
Verano intensivo de gimnasia artística:
Enfocado en el perfeccionamiento técnico, flexibilidad, fuerza y disciplina.
Verano intensivo de pádel:
Diseñado para mejorar la técnica de golpeo, estrategia de juego y trabajo en pareja.
Verano intensivo de futbol:
Con un entrenamiento que combinó fundamentos técnicos, tácticas de equipo y torneos internos.
Verano intensivo de basquetbol:
• Especializado en fundamentos de dribleo, tiro, defensa y dinámicas de competencia.
Actividades especiales de los viernes:
Cada viernes hubo espacio para la integración y celebración, convirtiéndose en momentos muy esperados por los participantes:
Fiesta Acuática: la alberca se llenó con juegos, competencias y dinámicas acuáticas, utilizando unos inflables espectaculares.
Olimpiada de Valores: donde los niños compitieron en pruebas deportivas y recreativas, reforzando valores como el respeto, la honestidad y el trabajo en equipo.
Campamento: que incluyó una variedad de experiencias como juegos canadienses, rallys de aventura, búsqueda del tesoro, competencias deportivas, fogata, convivencia nocturna y un espectáculo de juegos pirotécnicos.
Fiesta de disfraces y cine: donde la creatividad y la imaginación fueron las protagonistas, cerrando con la proyección de una película en el propio Centro Libanés.
Participación de padres de familia:
Un aspecto fundamental del programa fue la inclusión de los padres de familia. El último miércoles del verano, se realizó una jornada especial en la que madres y padres participaron en actividades deportivas junto con sus hijos, compartiendo dinámicas interactivas que fortalecieron los lazos familiares.
Posteriormente, se celebró una gran kermés, donde toda la comunidad pudo convivir en un ambiente festivo, con juegos, comida y presentaciones.
Agradezco infinitamente la increíble organización y el corazón que el equipo de profesores, liderados por Ruth, pusieron en cada momento de este gran “Verano Libanés”. Se nota el equipazo que son y lo mucho que quieren a esta increíble comunidad.
¡Mis hijos quedaron realmente fascinados!
-Martha
Trabulse
Clausura:
El acto de clausura fue el broche de oro del programa. Los participantes presentaron 15 exhibiciones deportivas y artísticas, demostrando las habilidades y aprendizajes adquiridos a lo largo de estas cinco semanas. Se reflejó el entusiasmo, el esfuerzo y la disciplina de los niños, así como el compromiso de los profesores y la satisfacción de las familias.
El verano 2025 en Centro Libanés fue un espacio único de aprendizaje, diversión y crecimiento personal. A lo largo de cinco semanas, se combinaron el deporte, la cultura y la convivencia como herramientas para fortalecer valores fundamentales en los niños y jóvenes.
Con 700 participantes, 80 profesores, múltiples disciplinas y actividades especiales, este verano dejó huellas imborrables en cada niño y su familia.
El Centro Libanés agradece profundamente la confianza depositada y extiende la invitación para el próximo verano, con el compromiso de seguir ofreciendo programas de excelencia que formen a las nuevas generaciones con valores, disciplina y alegría.
¡Los esperamos en el verano 2026!
En la Galería Alfredo Atala Boulos, se inauguró, el ventiséis de junio, la exposición Historia de una amistad, de Elena Poniatowska y Diego Lamas.
Más que una muestra artística, fue un entrañable acontecimiento que celebró la profunda amistad entre ambos -relación de varios años- así como la pasión compartida por la pintura, entendida como un acto libre y gozoso de creación.
La bienvenida a los asistentes estuvo a cargo de la directora de la galería, Rosa María Letayf, acompañada de la presidenta del Voluntariado de la Fundación Centro Libanés, Gaby Dergal, quien ofreció unas palabras cálidas que destacaron el valor del arte como vínculo humano.
Elena Poniatowska compartió su sentir en un emotivo y entrañable discurso que conmovió a los presentes. Finalmente, Diego Lamas agradeció sinceramente al público por su presencia y por acompañarlos en esta celebración del arte y la amistad.
El acto estuvo muy concurrido y se vivió un ambiente alegre y festivo. Los asistentes disfrutaron de un coctel en una velada que unió la sensibilidad artística con la calidez humana.
Por: Rosy Letayf / Fotografía: Montserrat Loeza
Diego Lamas, Elena Poniatowska y Rosy Letayf.
Emilia y Natalia Gabayet, Martha Lamas y Lucero González.
Luca Wolffer, Jerónimo Gabayet y Pablo Guisa.
La gala de apertura se llevó a cabo en la Galería de Arte Alfredo Atala Boulos, el treinta de julio del año en curso, marcando un homenaje visual al patrimonio cultural de Líbano y Siria a través de la lente del fotógrafo francés Félix Bonfils con obras que integran parte de la Colección Acevedo-Mansour.
La ceremonia fue presidida por la directora de la Galería, Rosy Letayf, quien compartió presídium con el expresidente Jorge Asali Serio, el cual dedicó unas
emotivas palabras, tanto a su querido y entrañable amigo, Ildefonso, como a mí. Por su parte, José Luis Harfush, como representante del Consejo Directivo de Centro Libanés, acompañado por su esposa, Laura Kuri, también dirigió un cálido mensaje a los asistentes.
Ildefonso Acevedo compartió una explicación sobre la exposición, destacando el invaluable acervo fotográfico capturado por la lente del pionero francés, quien a finales del siglo XIX recorrió la región
Por: Ma. Elena Mansour / Fotografía: Montserrat Loeza
del Levante —especialmente Líbano— para regalarnos estas imágenes que, más de cien años después, siguen siendo testimonio vivo de la historia.
La exposición presenta una selección significativa de fotografías de Bonfils captadas alrededor de 1874, durante su trabajo en ciudades emblemáticas como Beirut, Damasco y Baalbek. Estas imágenes, que forman parte de la Colección Acevedo-Mansour, incluyen alrededor de 39 reproducciones digitales procesadas a partir de albúminas originales y ofrecen una ventana al paisaje y la arquitectura del Medio Oriente.
La Colección Acevedo-Mansour nació en 1999 con la adquisición de fotografías de Alfred Briquet, quien documentó la construcción del ferrocarril México-Veracruz y que hoy, reúne aproximadamente 600 fondos que suman más de 150,000 imágenes de múltiples autores, procesos y regiones del mundo. La presente exposición, cuya curación realicé y promovió Ildefonso, como coleccionista, simboliza fielmente la misión de preservar la memoria histórica y compartirla con las nuevas generaciones.
Félix Bonfils (1831-1885) fue pionero de la fotografía comercial en el Medio Oriente. En 1867, estableció en Beirut la Maison Bonfils, estudio que operó hasta 1918 bajo la batuta de su familia y sucesores. Bonfils capturó no sólo arquitectura y paisajes, sino también retratos de personajes locales y escenas bíblicas, con una técnica documental que se difundió ampliamente entre visitantes europeos como recuerdos del Medio Oriente a través de la venta de sus álbumes.
Esta exposición rinde tributo a la maestría de Bonfils como fotógrafo orientalista y, también, subraya el profundo compromiso de la Colección AcevedoMansour por preservar las huellas del pasado. Enmarcada en el entorno de Centro Libanés de la Ciudad de México, la inauguración fue un encuentro emotivo entre memoria histórica, patrimonio cultural y comunidad.
Inauguración oficial de la Colección Acevedo-Mansour.
Laura Kuri y José Luis Harfush.
Arquitectura y paisajes del Levante.
José Luis Harfush, Jorge Álvarez y Nabih Chartouni.
La educación es un regalo para toda la vida
Por: Norma Matuk / Fotografía:Yunuén Vázquez
Nuevamente y con mucho cariño, integrantes del Voluntariado de la Fundación Centro Libanés, dirigido este año por su presidenta, Gaby Dergal, asistimos, el quince de julio, a la graduación de sexto año de primaria de la Escuela República de Líbano, la cual es importante para nosotras porque muchas personalidades de nuestra comunidad estudiaron ahí.
Fuimos recibidos con gran entusiasmo por alumnos y profesores de la escuela pública, que brinda educación a aproximadamente 300 niños. El evento inició con la participación del Coro Internacional de Centro Libanés, que interpretó el Himno Nacional Mexicano, el Himno de Líbano y otras canciones que llenaron el momento de alegría. Para los niños fue una grata sorpresa que no esperaban; poco a poco, comenzaron a animarse con aplausos, creando un ambiente cálido y feliz.
Posteriormente, se presentaron las autoridades escolares, así como nuestra querida Gaby Dergal, y nuestro estimado amigo, David Yunes, quienes dirigieron palabras de motivación, alentando a los alumnos a seguir estudiando y perseguir sus sueños. También les agradecieron permitirnos compartir con ellos un momento tan importante en sus vidas.
Después de los pequeños discursos, se ofreció un desayuno tradicional y se entregaron obsequios a cada graduado: un termo grabado con el año de su generación, una pluma personalizada con el nombre de cada alumno y una carpeta de recuerdo, donados con mucho cariño por el Voluntariado.
El delicioso pastel.
Instantes de cariño y convivencia con los alumnos.
Un recuerdo alegre con los alumnos y equipo del voluntariado.
Para cerrar con broche de oro, partimos el pastel entre porras, aplausos, risas y abrazos, reflejando la amistad y unión entre los alumnos. De igual forma, organizamos una rifa de juegos de mesa, peluches y otros regalos. La emoción fue tal que, al final, todos recibieron un obsequio.
Fue un gran día de graduación; las actividades y atenciones hicieron que, en cada momento, se sintiera el cariño y la gratitud de los niños, llenándonos de energía para seguir apoyando a quienes más lo necesitan.
¡Muchas felicidades! Gracias por siempre ayudarnos a ayudar.
El momento más dulce de la graduación.
Los alumnos muestran felices sus regalos de la graduación.
Entrega de obsequios a cada graduado.
Coro y voluntariado, unidos en un recuerdo memorable.
El Coro Internacional llenó de música y emoción el evento.
Parque Quetzalcóatl.
Socios de Centro Libanés de todas las edades —desde niños hasta adultos mayores— participaron en una enriquecedora visita al Parque Quetzalcóatl, ubicado en Naucalpan, Estado de México, el veintidós de julio. Este espacio único es obra del reconocido arquitecto mexicano Javier Senosiain, destacado por su estilo de arquitectura orgánica, el cual se ha consolidado como un referente del arte, la naturaleza y la sustentabilidad en nuestro país.
Durante la visita, los asistentes pudieron recorrer senderos serpenteantes, túneles y estructuras inspiradas en formas naturales y prehispánicas, disfrutando de un entorno que invita a la contemplación, el aprendizaje y la conexión con nuestras raíces culturales. Esta experiencia no sólo resultó visualmente impactante, sino también profundamente significativa en lo emocional y lo comunitario, fortaleciendo los lazos entre generaciones dentro de nuestra comunidad.
Por: Elvia Alonso / Fotografía: Elvia Alonso
Queremos expresar un agradecimiento muy especial a la presidenta del Voluntariado de la Fundación Centro Libanés, Gaby Dergal, por su liderazgo, entusiasmo y dedicación para hacer posible esta actividad. Gracias a su compromiso, se logró una jornada que promovió la convivencia, el aprecio por el patrimonio mexicano y la vivencia de espacios que alimentan el alma.
La respuesta de los participantes fue muy positiva, reflejando el valor de este tipo de iniciativas que combinan cultura, naturaleza y comunidad. Sin duda, esta visita permanecerá como un grato recuerdo y una inspiración para seguir organizando actividades que enriquezcan nuestra vida colectiva.
Estructuras que invitan a la contemplación y el aprendizaje.
Una visita que fortalece los lazos de nuestra comunidad.
Explorando los senderos y túneles de Javier Senosiain.
Arte, naturaleza y patrimonio en un solo lugar.
Socios de todas las edades disfrutando del parque.
Disfrutando la visita en familia.
La esencia del aroma
Visita al museo del perfume
Por: Luis A. García / Fotografía: Cortesía Al Furzan
Tuvimos la oportunidad de visitar el Museo del Perfume (MUPE) de la Ciudad de México. Entre los asistentes se encontraban miembros del Consejo Directivo de Centro Libanés y de la Asociación de Caballeros Mexicano-Libanesa Al Furzan, acompañados de sus esposas.
La visita del pasado cinco de julio comenzó con una interesante plática sobre la historia del perfume: sus orígenes, las transformaciones que ha tenido a lo largo del tiempo y las influencias de diversas culturas. Durante la charla también se explicaron las diferencias entre las concentraciones de las fragancias y, al final, cada participante tuvo la oportunidad de crear su propia esencia personalizada.
El Museo del Perfume está ubicado en una antigua casona de estilo afrancesado, construida en los primeros años del siglo XX, en el número 12 de la calle de Tacuba, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
A principios de la década del 2000, el inmueble fue adquirido por un fideicomiso que emprendió labores de recuperación y restauración para otorgarlo como sede del MUPE, siguiendo así la tradición de la calle, históricamente vinculada a boticas y perfumerías.
Actualmente, el museo alberga más de 4,000 piezas relacionadas con el mundo de la perfumería. Su colección incluye envases originales de algunas de las casas perfumeras más antiguas y reconocidas, frascos de vidrio coloreado que destacan por su morfología y tonalidades, instrumental de laboratorio utilizado en la elaboración de fragancias, así como objetos de uso cosmético y cuidado personal, como polveras, jabones y espejos, entre otros.
Un edificio de estilo ecléctico que fusiona Art Nouveau y Art Decó. Historia y creatividad en frascos.
Simposio de CARDIOLOGÍA
Por: Aida Trabulce I. | Emma López H. Fotografía: Yunuén Vázquez
La terraza del restaurante de Centro Libanés, Unidad Hermes, el treinta y uno de julio, fue el punto de encuentro para una velada académica y social de gran relevancia: el Simposio de Cardiología titulado: Ecocardiografía e Imágenes Multimodales en el Diagnóstico de Enfermedades Valvulares Cardíacas, organizado por la Asociación Al Hakim en colaboración con el Baylor St. Luke’s Medical Center.
La anfitriona de la noche, Emma López-Baduy Hernández, presidenta de la Asociación Médica Mexicano-Libanesa, Al Hakim, fungió como maestra de ceremonias y dio la bienvenida.
El evento incluyó a expertos médicos en cardiología, de talla internacional, con 2 conferencias magistrales de ecocardiografía e imágenes multimodales en el diagnóstico de enfermedades valvulares cardiacas: los médicos especialistas Srikanth Koneru, director de la Clínica de Válvulas en el Departamento de Cardiología, y Guilherme Vianna Silva, director de Enfermedades Estructurales del Corazón; ambos, piezas fundamentales del Baylor St. Luke’s Medical Center. Nos deleitaron con destacadas ponencias en las que compartieron avances y casos clínicos complejos, integrando algunas dinámicas interactivas con la audiencia, manteniendo la atención y participación fluida, con la particularidad de haber sido bilingües, inglés y español, haciendo la velada aún mas divertida.
Todos los presentes disfrutamos de una noche médica-científica, con convivencia y camaradería, contando con la asistencia de miembros de Al Hakim y reconocidos expertos de diversas especialidades que nos honraron con su presencia, como: cirujanos
Un espacio de camaradería y aprendizaje entre profesionales de cardiología.
Aida Trabulce.
Srikanth Koneru.
cardiovasculares, cardiólogos intensivistas, cardiólogos, médicos internistas cardiopulmonares, anestesiólogos cardiovasculares, médicos algólogos y cuidados paliativos, cirujanos de colon y recto, entre otros; que tienen manejos puntuales de cardiología, y/o contacto con pacientes con alto riesgo y patologías cardiovasculares en algún punto de sus destacados manejos médicos en múltiples hospitales de Ciudad de México y EdoMex. Entre ellos destacó la presencia de Aida Trabulce Irani, representante de Baylor St. Luke’s Medical Center en México y, también, miembro activo de la comunidad libanesa, quien hizo la vinculación con los ponentes y fue pieza clave en el engranaje del evento.
¡Un corazón generoso es un tesoro incalculable!
La velada también contó con la valiosa participación de Fundación Lilo México, organización que apoya a los niños que presentan cardiopatías congénitas y a sus familias mediante la creación y fortalecimiento de programas de atención cardiológica con tratamientos médico-quirúrgicos en nuestro país. La presentación de este proyecto generó un notable interés entre los asistentes, quienes manifestaron su apoyo, ya fuera con donativos o con su participación médica, demostrando la gran humanidad y compromiso social que los caracteriza.
Captaron particularmente la atención de los presentes, unos hermosos osos bicolor de peluche, en azul y rojo, entre otros productos.
IG @fundacionlilomexico
En una agradable noche de memorables momentos para la comunidad médica, se fortalecieron lazos académicos amistosos en pro de la salud cardiovascular de los pacientes por medio de la Asociación Al Hakim en enlace conjunto con Baylor St. Luke’s Medical Center.
Sigue nuestras actividades en redes sociales:
FB @Asociación Al Hakim
IG @alhakim_mx
e-mail: asociacionalhakim93@gmail.com
Dinámicas bilingües mantuvieron la atención de todos.
Expertos médicos disfrutando de la velada científica.
Guilherme Vianna.
Guilherme Vianna, Emma López y Srikanth Koneru.
Por: Alejandra García / Fotografía: Yunuén Vázquez
Tuve el enorme privilegio de presentarme en Centro Libanés, el pasado veintiséis de junio, para impartir el taller SaBIA, una experiencia diseñada en colaboración entre Mujer Emprende y Meta para brindar herramientas digitales del ecosistema de META a comunidades emprendedoras comprometidas con el crecimiento y la transformación.
Desde el inicio, el ambiente fue vibrante y lleno de entusiasmo. Me sorprendió gratamente el aforo: más de 100 personas reunidas con el deseo genuino de aprender, compartir y fortalecer sus proyectos a través del conocimiento. Fue un espacio profundamente enriquecedor, en el que compartimos estrategias prácticas sobre Facebook, Instagram, WhatsApp Business y Meta Business Suite, además de explorar el potencial de la inteligencia artificial y sus beneficios para los emprendimientos actuales.
Lo que más me emocionó fue la calidad de las preguntas y el nivel de participación de cada asistente. Hablamos sobre cómo mejorar la presencia digital, optimizar el uso de redes sociales y aplicamos tips
valiosos de marketing digital. Pero más allá del contenido, lo más poderoso, fue el sentido de comunidad que se vivió, con espacios genuinos de networking y colaboración, que demostraron el impacto que puede tener el conocimiento compartido.
Quiero expresar un agradecimiento muy especial a Centro Libanés y a la comunidad AL MAR’AT, cuya generosidad y compromiso hicieron posible este encuentro. Me sorprendió profundamente la calidez, organización y fuerza comunitaria con la que cuentan; es un verdadero ejemplo de lo que sucede cuando se cree en el valor de conectar, aprender y emprender juntos.
Me voy con el corazón lleno de gratitud e inspiración, con la certeza de que cuando las comunidades se fortalecen con herramientas digitales y espacios de intercambio, se abren caminos para el crecimiento colectivo y la transformación social.
Agradecemos a todos los participantes.
Diana Martínez y Emili Alva.
Suhaila Lahud y Loris.
María Elena y Sara Name, Alejandra García, Rosa Isaura Name y Jackie Zacarías.
Aurea Panumo, Pablo González y Arath García.
Por: Sara Name / Fotografía: Yunuén Vázquez
Las redes sociales son plataformas donde las personas comparten ideas, fotos, videos y momentos que sirven para conectar, inspirar y descubrir para CREAR COMUNIDAD.
Es importante utilizar Facebook para nuestro negocio, pues nos da la comunicación más formal de nuestra empresa. En una presentación dinámica y práctica, Paulina Vilars compartió las claves esenciales para iniciar y potenciar una marca en el mundo digital. Bajo el tema: Redes sociales para principiantes, explicó que estas plataformas no sólo sirven para compartir ideas y momentos, sino también para conectar, inspirar, descubrir y crear comunidad.
Durante la charla, se revisaron las principales redes sociales —Facebook, Instagram y TikTok—, destacando sus características, públicos y ventajas para negocios y emprendedores. Paulina recalcó la importancia de definir el público objetivo, elegir un nombre de marca corto y memorable, así como cuidar la descripción y los canales de contacto.
Uno de los puntos más valiosos fue el enfoque en el contenido: mostrar el producto en uso, usar lenguaje cercano y generar interacción constante para favorecer el algoritmo. También destacó que, en la era digital, “sin pautas no hay paraíso”, invitando a ver la publicidad pagada como una inversión estratégica, accesible desde $50 MXN diarios.
El taller cerró con recomendaciones directas: publicar de forma constante, cuidar la coherencia visual, responder mensajes y, sobre todo, confiar en el propio producto. Con un llamado a la acción contundente —“Si no es hoy, ¿cuándo?”—, los asistentes salieron motivados para aplicar lo aprendido y llevar sus marcas al siguiente nivel.
Compartiendo claves para potenciar marcas en redes sociales.
Participando activamente en la conferencia.
Jackie Zacarías, Sara Name, Paulina Vilars y María Elena Name.
Encuentro con los integrantes de LA CANA
Por: Reyna Domínguez / Fotografía: Yunuén Vázquez
La Asociación Jurídica Mexicano Libanesa, Al Muhami, tuvo el privilegio de sostener un desayuno muy especial con las fundadoras de La Cana, un proyecto social mexicano que trabaja por la reinserción efectiva de mujeres privadas de la libertad. Durante el encuentro, nuestras invitadas compartieron con los asistentes la historia, el impacto y los retos de esta iniciativa que, desde lo jurídico, lo humano y lo social, está cambiando vidas.
La Cana nació del compromiso de un grupo de jóvenes por transformar la realidad de las cárceles mexicanas femeniles. Lo que comenzó como un proyecto universitario, hoy es una organización consolidada que opera en más de una docena de centros penitenciarios en el país, ofreciendo talleres productivos, acompañamiento psicológico y formación integral a mujeres en situación de reclusión.
Durante la charla, las fundadoras explicaron cómo, a través de oficios como el bordado, el tejido y la costura, las internas pueden generar ingresos dignos, desarrollar habilidades laborales y reconstruir su autoestima. Además, enfatizaron la importancia del acompañamiento legal, emocional y social tras recuperar la libertad, tarea que también asumen a través de casas de medio camino y programas de seguimiento.
Proyecto social mexicano dedicado a la reinserción de mujeres privadas de la libertad.
El proyecto, que actualmente atiende a alrededor de 700 mujeres al año, ha demostrado una tasa de no reincidencia del 97%, frente al promedio del 40% en muchas prisiones del país. Este dato no sólo evidencía el éxito de su modelo, sino también la urgencia de repensar el sistema penitenciario desde una óptica más humana y eficaz.
La reunión fue profundamente enriquecedora y generó un diálogo genuino sobre el papel del derecho en la construcción de una sociedad más justa e incluyente. Un agradecimiento especial a Rebeca Nader por su apoyo para la realización de este desayuno.
Raquel Aguirre.
Wendy Balcázar.
Mercedes Becker.
Rebeca Nader, Mercedes Becker, Raquel Aguirre, Wendy Balcázar y Marius Kuri.
Suhaila Lahud, Liz Neme y María Elena Esparza.
Michel Chamlati, Gaby Dergal, Marius Kuri y María Elena Esparza.
Agradecemos y celebramos la visión de las fundadoras de La Cana.
Vivimos en un mundo que nos empuja a correr, producir, anticipar. Viajamos mentalmente del pasado al futuro como si el presente fuera una simple estación de paso, pero rara vez nos detenemos ahí. Y sin embargo, es justo en el ahora donde ocurre la vida. En esta conferencia, se nos ofreció un recordatorio urgente y poderoso: la verdadera transformación sucede cuando aprendemos a habitar el presente.
Estar presentes no es simplemente estar físicamente en un lugar. Es activar los sentidos, escuchar con el cuerpo, conectar con la respiración. Es observar los pensamientos que van y vienen sin identificarnos con ellos. Es notar qué emociones estamos arrastrando sin darnos cuenta, y cómo esas cargas nos impiden vivir con ligereza.
Uno de los planteamientos más impactantes fue este: ¿de verdad estamos conscientes de lo que estamos pensando? Muchas veces no. Funcionamos en automático, programados, repitiendo patrones, formulismos, rutinas. La mente no se puede controlar al 100%, pero sí podemos entrenarla para volver, una y otra vez, al momento presente. Como quien ancla un barco en medio de una tormenta: no detiene el mar, pero sí encuentra estabilidad.
Estar presentes requiere observar el cuerpo, identificar las señales internas antes de que el estrés nos tome por sorpresa. Implica también detectar nuestras necesidades reales, distinguir entre lo material y lo espiritual. Desde ahí, se abre el camino hacia algo más grande: equilibrio, paz interior, conexión con lo que somos y con el universo que habitamos.
Se habló de la importancia de la escucha activa y empática, hacia los demás, y también hacia nosotros mismos. La calidad de nuestra presencia se refleja en la manera en que escuchamos: no solo con los oídos, sino con los ojos, el cuerpo y el corazón. La escucha verdadera no reacciona, comprende. No interrumpe, acompaña. Y desde ahí, nace la conciencia.
También se invitó a practicar hábitos conscientes:
• Respirar profundamente antes de actuar.
• Visualizar lo que deseamos crear.
• No mezclar actividades para no dispersar la atención.
• Observar los pensamientos con neutralidad.
• Reconocer sensaciones corporales como información valiosa.
Por: Mary Gloria Becil / Fotografía: Yunuén Vázquez
Mariana Barragán, José Besil y Madlen Hage.
Porque en un mundo donde reina la distracción, poner atención en una sola cosa, es un acto de poder.
Nos recordaron que cuando estamos presentes, podemos elegir desde el amor, agradecer lo que somos, lo que tenemos y lo que hemos vivido. Agradecer no como acto automático, sino como decisión consciente que transforma la forma en que caminamos cada día. Porque cuando agradecemos, elegimos cómo vivir.
Se habló también del ego como esa voz interna que juzga, compara, se victimiza o intenta controlar. Pero aceptar —de verdad aceptar— nos lleva a la verdad. A esa verdad que no necesita explicarse, sólo sentirse.
La neurociencia también tuvo su lugar: se explicó cómo entrenar la red neuronal nos permite cultivar presencia, identidad y creatividad. Respirar, sentir el cuerpo, escuchar los sonidos del entorno, son herramientas simples pero poderosas para anclar la mente y activar nuevas conexiones cerebrales. Cada vez que volvemos al presente, estamos entrenando al cerebro para habitarlo con mayor facilidad.
Y algo clave: hemos cambiado el arte de sentir por el hábito de pensar. Pero la verdadera conexión con el universo no se logra desde la mente, sino desde la experiencia directa, desde ese instante donde simplemente somos.
La conferencia cerró con una frase que aún resuena en mi mente:
La felicidad no es un destino; es la consecuencia natural de una mente en paz, de un corazón presente y de un espíritu que no tiene prisa.
El poder del ahora no está en lo que logramos, sino en cómo elegimos estar en cada paso del camino. Y en un mundo, que constantemente nos lleva hacia fuera, volver al presente es volver a casa.
Sumándose al diálogo.
Mariana Barragán, José Besil y Madlen Hage.
Jorge Serio, Jane Sacre, Norma Matuk y Gloria Becil.
Por: Mary Gloria Becil / Fotografía: David Galán
En un mundo que corre a una velocidad en la que nuestros cuerpos y mentes no siempre pueden sostener el estrés, el cual se ha convertido en una constante silenciosa, que está ahí, infiltrándose en nuestras rutinas, afectando no sólo la mente, sino también la salud física y emocional, es indispensable contar con ciertas herramientas.
Impartida el trece de agosto, esta conferencia fue presentada por Mariana Barragán y José Besil, quienes ofrecieron una mirada profunda y multidimensional para comprender este fenómeno, integrando el rigor de la neurociencia con la conciencia de vida.
Desde el inicio, Mariana fue clara: “El estrés no se quita, se regula”. Explicó que el cortisol, la hormona clave que nuestro cuerpo produce en estados de estrés, es indispensable para vivir: nos mantiene alertas y listos para actuar. Sin embargo, el problema comienza cuando, sin darnos cuenta, educamos a nuestro cerebro a operar en un estado de alerta constante, entrenado para funcionar únicamente bajo presión.
Las cifras son alarmantes. Tras la pandemia, el 80% de la población mundial ha experimentado estrés crónico, y la incidencia en niños con síntomas de depresión y ansiedad ha crecido de forma preocupante. “Si queremos niños sanos y entornos familiares, sociales y laborales más amables, necesitamos aprender a regular nuestras emociones”, enfatizó Barragán.
El estrés invisible: lo que no vemos, pero nos consume
Desde la perspectiva de la neurociencia, Mariana detalló cómo factores internos y externos, muchos de ellos imperceptibles, se convierten en “detonantes silenciosos”. Estos acumuladores de tensión afectan nuestros pensamientos, emociones y reacciones, generando descargas neuroquímicas que nublan la claridad mental y nos lle -
van a responder desde un “piloto automático” gobernado por hábitos aprendidos.
Esos hábitos, adquiridos desde la infancia, no sólo moldean nuestra forma de pensar y sentir, sino que también se ven influidos por un actor poco mencionado: la microbiota intestinal. Mariana explicó cómo este ecosistema interno, esencial para procesos como la memoria, la toma de decisiones y la regulación de la ansiedad, puede verse severamente afectado por el cortisol liberado en un estrés crónico no regulado. “Cuidar nuestra microbiota es cuidar nuestra mente”, afirmó, subrayando que el bienestar cerebral y emocional está íntimamente ligado a la salud intestinal.
Del dato científico a la acción diaria
La conferencia no se quedó en la teoría. Mariana presentó estrategias respaldadas por la ciencia para regular el sistema nervioso y romper el ciclo del estrés. Entre ellas:
• Ejercicio regular: para mantener la plasticidad cerebral y la salud cardiovascular.
• Relaciones interpersonales sanas: como ancla emocional y regulador natural del estrés.
• Contacto con la naturaleza: lectura y música como estímulos que restauran la calma.
• Postura corporal y respiración consciente: para activar la respuesta de relajación.
• Mindfulness: como técnica central recomendada tanto por la ciencia como por la OMS.
Enfatizó que el mindfulness no consiste en “poner la mente en blanco” ni es un acto místico, sino una práctica respaldada por evidencia científica capaz de modificar estructuras cerebrales, mejorando la salud mental. Citó al Dr. William James: “Entrenar la atención, es regular las emociones”.
Una invitación a la responsabilidad personal
El mensaje final fue tan claro como contundente: regularnos mental y emocionalmente es una responsabilidad que no podemos delegar. Los beneficios de hacerlo son incalculables: prevenir enfermedades, ralentizar el deterioro neuronal, reducir ansiedad y depresión, mejorar nuestros diálogos internos y fortalecer nuestra empatía.
“Cada uno de nosotros deja una huella en el entorno que habita; la pregunta es si esa huella es amable o destructiva”, reflexionó Barragán.
Este espacio de conferencias, abierto al público y sin costo, busca precisamente sembrar esa conciencia. Como gesto inspirador, se anunció que la primera donación voluntaria recaudada sería entregada a La Casa del Árbol, institución que acoge a personas en etapa terminal que han sido abandonadas por sus familias. Un recordatorio de que el bienestar personal también es un acto de servicio hacia otros.
El estrés no es el enemigo, es un mensajero
Para cerrar, se citaron las palabras de Hans Selye, médico pionero en la investigación del estrés: “El estrés no es lo que nos mata, sino la forma en cómo nos relacionamos con él”.
Integrar la medicina preventiva, aprender a regular el estrés y comprender que el cuerpo es la máquina más perfecta —capaz de realizar incontables procesos para mantenernos a salvo— no es un lujo, sino una necesidad urgente.
La invitación quedó abierta: reconocer el aviso que hemos ignorado por tanto tiempo y responder con acciones concretas que nos devuelvan al centro.
Mariana Barragán.
Una conferencia interesante.
José Besil.
Madlen Hage, José Besil y Mariana Barragán.
Juan Aizpuru y Juan Carlos Bernal.
Una vez más, la Orquesta de Cámara de la Ciudad de México se anota un concierto increíble, ahora dedicado a los papás y a las mamás, pilares fundamentales en las familias. El salón Baalbek se llenó de música y deleite el jueves 26 de junio, en punto de las 19:30 horas, para la celebración organizada por el Instituto Cultural Mexicano Libanés y el Archivo Libanés de México, siempre respaldados por el Consejo Directivo de Centro Libanés.
Tras una cálida bienvenida, se dio inicio cuando el director de la orquesta, el maestro Edilberto Vela García, marcó la pauta para que su talentoso grupo de músicos hicieran magia con sus instrumentos.
Se tocaron canciones como Danubio Azul de J. Strauss, Vals de Romeo y Julieta de C. Gounod, Dios nunca muere de M. Alcalá y Alejandra de E. Mora, las cuales hicieron vibrar al público y disfrutar de una maravillosa noche.
Los exhortamos a no perderse estos conciertos que son un verdadero lujo en nuestra casa Centro Libanés.
¡Que siempre nuestra vida esté llena de música y color!
Por: Karla I. Rodríguez / Fotografía: Yunuén Vázquez
Pasión y notas profundas del contrabajo. Félix Vallejo, Javier Dergal, Emilio Trabulse y José Luis Harfush.
Orquesta de Cámara de la Ciudad de México.
Javier Dergal y Emilio Trabulse.
Este año, nuevamente y por cuarto año consecutivo, con el incondicional apoyo del Consejo Directivo de Centro Libanés, organizado por el Instituto Cultural Mexicano Libanés y el Archivo Libanés de México, se presentó en el majestuoso salón Baalbek, directamente traído de Oaxaca, el maravilloso espectáculo de la Guelaguetza, un atractivo distintivo de este estado tan bello y una tradición que sigue vigente.
Guelaguetza es una celebración que se lleva a cabo en Oaxaca de Juárez y que forma parte de los cultos populares a la Virgen del Carmen, al que se conoce como Lunes del Cerro, por realizarse en el Cerro del Fortín, desde el cual se ve toda la ciudad. Guelaguetza deriva del zapoteco guendalezaa, que significa “cooperar”, pero en su concepción más amplia es una actitud, una cualidad con la que se nace, un sentimiento por medio del cual el zapoteca ama a su prójimo, un sentimiento de hermandad, de compartir la naturaleza y la vida. En la fiesta participan grupos folclóricos de las 8 regiones del estado, la Costa Chica, la Cañada, Tuxtepec, la Mixteca, la Sierra Sur, la Sierra Norte, los Valles Centrales y el Istmo. Una ancestral tradición con raíces prehispánicas, relacionada con las ceremonias de agradecimiento a los dioses y por las buenas cosechas. Las delegaciones brindan lo mejor de sus productos, sus vestidos, su música y sus danzas; también se conoce como Guelaguetza al apoyo en especie (chile, maíz, frijol, etc.) realizado en las comunidades cuando hay alguna fiesta, y este apoyo es
Por: Karla I. Rodríguez / Fotografía: Yunuén Vázquez
Jacinta Fuentes.
Raíces y tradición en cada movimiento.
Flor de Piña, símbolo de Oaxaca.
recíproco, es decir, cuando se brinda a una persona que lo requiere, ésta se obliga a devolver el apoyo recibido; esto se da en fiestas o velorios, sólo que el apoyo cambia, pues quien lo recibe, no tiene obligación de devolverlo, pues es una forma de demostrar el pésame. Guelaguetza es la palabra zapoteca que refiere el acto de participar cooperando.
El domingo 6 de julio con la compañía de más de 350 personas, se presentó, haciendo ola de su gran talento, el Grupo de Danza Tradicional Oaxaqueña: Princesa Donashii, liderado por su gran director, Eli Elier, quien condujo de una manera increíble la interpretación musical y dancística del evento. Engalanó también la presentación la Banda Tierra del Sol, oriunda de Santa Gertrudis Cosoltepec, la cual sonaba maravillosamente con instrumentos al unísono; y por supuesto, la increíble voz de la cantante Jacinta Fuentes, quien nos honró visitando desde Salina Cruz, Oaxaca. Todos dieron vida a un espectáculo único y singular, en el cual pudimos disfrutar los bailes de las diferentes regiones.
Fue una fiesta de color y alegría absoluta y el ánimo llegó al tope cuando se lanzaron al público las ofrendas, la Guelaguetza, que consistió en tlayudas, chocolate, tamarindos y diferentes productos típicos de las regiones del estado.
Deja el corazón lleno escuchar los aplausos y ver la alegría de los espectadores que se van felices por haber disfrutado tanto.
Agradecemos, como cada año, a Centro Libanés por dejarnos traer estos eventos que llenan el alma de cultura, promoviendo lo que tanto nos enorgullece y las tradiciones que jamás podemos dejar morir.
No muchas veces podemos gozar de este tipo de espectáculos de manera gratuita, en familia y con amigos, así que aprovechemos cuando los tenemos tan cerca, en nuestra casa, Centro libanés.
¡Gracias por tu apoyo!
Color y movimiento.
Bailes tradicionales que transmiten historia y emoción.
Danzas de las regiones oaxaqueñas.
Una fiesta de tradición, música y danza.
Por: Nabih Chartouni
Acuarenta años del sismo de 1985, en la Ciudad de México se han desarrollado sistemas que se traducen en estructura, respuesta, previsión y oportunidad de preservar la vida.
El Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) es ahora el eje operativo de esa transformación. En sus pasillos confluyen 29 instituciones; ahí se activa la Sala de Crisis cuando un evento sísmico de gran magnitud exige la presencia inmediata de la jefa de gobierno, Clara Brugada, junto al Comité de Emergencias.
Como coordinador general de la dependencia, creo que este espacio representa la convergencia de la decisión política, análisis técnico y vigilancia permanente.
Desde hace una década, la alerta sísmica se emite a través del sistema de altavoces públicos del C5. Su funcionamiento se despliega a través de 28,626 dispositivos ubicados en 14,116 postes, con un alcance de hasta 200 metros por unidad.
Esta red de sonorización es una oportunidad de protección colectiva que, al activarse, confirma la vigencia de un compromiso institucional con la vida urbana.
Ahora, más que nunca, el sonido que emerge de los altavoces no es sólo un ruido mecánico, es la expresión de un gobierno atento, de una ciudad viva y de una ciudadanía que exige ser protegida.
El pasado veintinueve de abril, durante el primer Simulacro Nacional 2025, el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES) activó la alerta
sísmica, que de manera inmediata llega al C5 para replicarla en todos sus altavoces. En esa ocasión, la efectividad fue del 99.03%.
Desde el 19 de septiembre de 2019 la alerta sísmica se ha reproducido en 21 ocasiones en eventos reales.
Aunque el CIRES es responsable de captar la actividad sísmica y el SASMEX de emitir la Alerta Sísmica, el C5 convierte esa lectura técnica en acción ciudadana. Sin duda, la seguridad en una metrópoli de las dimensiones de la Ciudad de México exige más que tecnología. Requiere visión, voluntad política y una ciudadanía dispuesta a colaborar, como se ha demostrado con la cultura de los simulacros.
La Alerta Sísmica se activa bajo tres criterios:
1. Cuando la magnitud prevista supera los 5 grados y el epicentro se ubica a menos de 170 kilómetros de la ciudad.
2. Cuando el sismo alcanza magnitud 6 con epicentro a más de 350 kilómetros.
3. Si la magnitud es mayor a 5.5 y el epicentro está a menos de 350 kilómetros.
El sonido representa una oportunidad de vida. Japón, por ejemplo, ha documentado una reducción de hasta 80% en muertes por sismos cuando los sistemas de alerta se acompañan de preparación ciudadana.
Sin duda, los simulacros nos permiten identificar qué hacer y cómo actuar en caso de una emergencia real, y es una herramienta fundamental para detectar y corregir los procesos que llegaran a presentar alguna falla.
Por: Salvador Guerrero Chiprés / Fotografía: C5
• 28,626 altavoces de Alerta Sísmica tiene el C5 en la CDMX.
• 99.03% de efectividad en el simulacro del 29 de abril.
• 21 ocasiones se ha activado la alerta desde 2019.
¿Qué es el C5?
El Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) es el eje operativo de seguridad y atención a emergencias en la capital.
Desde ahí se monitorean 83,414 cámaras de videovigilancia y se gestionan llamadas a través del 911, 089 denuncia anónima, *765 SOS Mujeres, Línea Antiextorsión (55 5036 3301), Línea H2O
(*426) y LOCATEL (*0311), así como alertas en redes sociales y botones de auxilio.
El C5 coordina la atención con 29 instituciones, entre ellas la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Protección Civil, ERUM, Bomberos, Fiscalía General de Justicia y Secretarías de Salud y Gestión Integral del Agua.
Su estructura incluye siete Centros de Comando (C2) distribuidos en zonas estratégicas de las 16 alcaldías.
Salvador Guerrero Chiprés.
Centros de Comando (C2).
También conocido como neuroma interdigital, es un engrosamiento del tejido fibroso que rodea y afecta al nervio, generalmente entre el tercer y cuarto dedo, pero también puede ocurrir en el segundo y tercer dedo con menor frecuencia, causando engrosamiento del nervio y mucho dolor.
Es más común encontrarse esta lesión en mujeres, por lo que se piensa que el uso del tacón contribuye a esta afectación.
Dentro de las causas más frecuentes están: zapatos muy ajustados o muy estrechos así como los de tacón alto; o hacer ejercicios sin el zapato adecuado como correr, saltar, ejercicios de alto impacto, senderismo, esquí en nieve, entre otros.
El paciente refiere dolor y una molestia parecida a traer una piedra en el zapato, o que el calcetín tiene una arruga. El dolor es de tipo ardoroso, puede haber picazón y/o entumecimiento de los dedos.
Por: Lety Fillat
TRATAMIENTO:
Calzado adecuado.
Plantillas de gel.
Peso saludable.
Evitar aprisionar los dedos.
Observación de hábitos para detectar qué lo provoca.
Mantener la glucosa en sus niveles.
Medicamentos para dolores neuropáticos.
Analgésicos y antiinflamatorios.
Corticoides.
Reposo.
Fisioterapia: ultrasonido, láser, baños de contraste, tens (electro estimulador de fisioterapia), corrientes interferenciales, ejercicios de estiramiento a tolerancia y de igual forma de fortalecimiento.
Hidroterapia con tanque de remolino.
En casos muy severos, cirugía.
Reflexión
Tus pies descalzos dejaron huella en mi vida. Danne Vega
El paraíso está bajo nuestra cabeza; Y sobre nuestros pies.
Henry David Thorraj
Con los pies en la arena y el corazón en el mar, no permitiré que nadie camine por mi mente, con los pies sucios.
Mahatma Gandhi
Por: Reyna Domínguez / Fotografía: Yunuén Vázquez
Restaurante Ehden
EEn este espacio compartimos algunas recetas libanesas de mexicanos de origen libanés que con mucho gusto nos comparten sus historias y secretos de cocina. En esta ocasión, Luis Ruiz Harfuch, del emblemático Restaurante Ehden, nos comparte parte de su historia y receta del kepe crudo.
Luis pertenece a la cuarta generación al frente del Ehden, que por 95 años ha sido punto de encuentro de la comunidad libanesa y mexicana en el corazón de la Ciudad de México. Entre recuerdos familiares y anécdotas, nos relató la historia del restaurante fundado por su bisabuela y nos compartió una de sus recetas más queridas.
Nos cuenta que sus bisabuelos, a raíz de la invasión otomana, dejaron Líbano y llegaron a América en busca de un sueño, acompañados únicamente de una maleta llena de esperanza, fe y recuerdos. Antes de su llegada a México, se establecieron en Cuba, donde nació la abuela de Luis.
Llegaron al puerto de Veracruz, vivieron algunos años en Pachuca y después se trasladaron a lo que hoy es la Ciudad de México. Aquí, su bisabuela encontró en la cocina una forma de vivir, de transmitir la historia y las raíces del pueblo libanés, así como de compartir con otros migrantes de la época un pedacito de la tierra que todos habían dejado.
Comenzaron -comenta Luis- con un pequeño restaurante en la calle de Uruguay, en el Centro Histórico, con espacio apenas para ocho personas. Luego se mudaron a un hotel en la calle Corregidora, propiedad de don Julián Slim, donde estuvieron poco tiempo. Posteriormente, pasaron de una ubicación a otra donde recibían a migrantes y, poco a poco, a muchos mexicanos. En enero de 1989, se mudaron a la sucursal actual, en la calle Venustiano
Carranza #148, desde donde la cuarta generación dirige el Ehden actualmente.
Su propósito sigue siendo preservar las recetas y tradiciones que doña Adela Duayhe de Frangie inició en 1930. “Para mí, es un honor seguir con su legado; este año cumplimos 95 años muy contentos y agradecidos”, comentó Luis. “Algunas de las emblemáticas recetas de mi bisabuela son el hummus, el baba ganoush y, prácticamente, todas las recetas básicas de la mesa libanesa. Son preparaciones que se han conservado intactas para preservar su sazón y esa calidez que nos ha distinguido durante 95 años”, mencionó Luis.
Mucha gente piensa que el nombre es Edén, como el del relato bíblico, y aunque comparten la misma raíz etimológica, Ehden es en realidad un pueblo en el norte de Líbano, en las montañas. Es un lugar donde en invierno hace mucho frío y cae nieve, pero en verano se llena de vida, fiestas y alegría. Comparte municipalidad con Zgharta: en invierno la gente vive en Zgharta y en verano sube a Ehden, que está más alto. Son prácticamente uno solo. Un pueblo lleno de vida y a unos 40 minutos de los cedros de Dios.
“El destino decidió que yo me quedara al frente del Ehden. Mi padre falleció hace trece años y me tuve que hacer cargo del negocio: o lo tomaba yo o cerrábamos. Gracias a Dios tuve la oportunidad de continuar con el negocio familiar, con el apoyo incondicional de mi madre, sin la cual nada de esto habría sido posible. Fue una gran responsabilidad, pero también un honor. Y aquí seguimos”.
Luis Ruiz Harfuch
Ser mexicano de origen libanés, afirma Luis, es una bendición, porque puede compartir dos culturas y sentirse orgulloso de ambas naciones sin demeritar a ninguna. A veces le gustaría preservar más tradiciones libanesas, pero las mexicanas también lo llenan de orgullo y pasión. Tanto el pueblo mexicano como el libanés son cálidos, alegres y hospitalarios. Ambos valoran las recetas de mamá y la abuela, el mole o el caldo. Igual que en Líbano, la comida es el medio para compartir amor y costumbres transmitidas de generación en generación.
¿Cómo hacer Keppe crudo?
INGREDIENTES
Æ 500 grs. de carne de res muy fresca (de preferencia filete, sin grasa ni nervios)
Æ 1 cucharadita de pimienta árabe (mezcla de canela, pimienta negra, pimienta gorda y clavo)
Æ Sal al gusto
Æ Aceite de oliva extra virgen (al gusto, para servir)
PREPARACIÓN:
1. Preparar el trigo:
Lava el trigo en un colador bajo el chorro de agua fría. Déjalo reposar en un recipiente con agua durante 15 minutos para que se hidrate. Escurre bien y exprímelo con las manos para retirar el exceso de agua.
2. Moler la carne:
Pide al carnicero que muela la carne dos veces, o bien, hazlo en casa en un procesador de alimentos. La primera molienda se hace únicamente con la carne, la cebolla, la hierbabuena y, si lo deseas, el chile.
3. Segunda molienda:
Agrega al preparado el trigo hidratado, la sal y la pimienta árabe. Muele nuevamente hasta que la mezcla quede suave y uniforme.
4. Presentación para servir:
Coloca el kepe crudo en un platón, alisa la superficie y decora con un chorrito de aceite de oliva. Se puede acompañar con pan pita, cebolla cambray y hierbabuena fresca.
Tip: La pimienta árabe tiene un sabor intenso porque lleva canela; usa poca cantidad para no opacar la frescura de la carne y la hierbabuena.
“La comida libanesa es amor, tradición, pasión y calidez. Es una cocina fresca, llena de productos que transmiten sabores únicos y que te transportan.
Contamos nuestras historias a través de la comida”.