4 minute read

Por puro placer

Por: Gina Bechelany Fajer

Advertisement

PARA ESCUCHAR Y VER

NEXT MUSIC STATION: LEBANON

El músico y documentalista vasco Fermin Muguruza, con la producción de Al Jazeera Documentary Channel, traza un mapa sonoro de la realidad musical del mundo árabe en el 2010 esta serie se compone de once documentales sobre la música en: Marruecos, Túnez, Egipto, Líbano, Siria, Bahrein, Kuwait, Yemen y Sudán. En Next Music Station: Líbano nos lleva en un rítmico recorrido a través de la cultura, la tradición, la modernidad, la lucha, el resurgimiento, las ganas de futuro y la emoción del presente. Nos muestra cómo, desde hace años, Beirut se ha convertido en un laboratorio musical abierto a los lenguajes y estilos más transgresores encarnados en una generación de jóvenes que explora nuevas formas artísticas a través de la música electrónica, el rap, el rock alternativo o la música indie, una generación de nuevos músicos. Es una escritora libanesa y editora de libros para niños. Varios de sus libros se han traducido a 20 idiomas diferentes, incluidos italiano, alemán, coreano, español, francés, kurdo y polaco. Su libro Haltabees Haltabees ilustrado por David Habchy ganó el Premio al Libro del Festival Internacional de Literatura de Berlín (2015). Publicado en Líbano por Al Jayat al Saghir. Este cuento narra el amor no correspondido entre el tímido extraterrestre Haltabees y una chica moderna llamada Lamis. Las expresivas ilustraciones multimedia están basadas en fotografías de casas libanesas y de objetos cotidianos. Zaghir le habla a los niños con un lenguaje inteligente y reflexivo que los vincula con el presente. Sus historias hacen que se sientan libres, receptivos y capaces de tomar buenas decisiones, dándoles la capacidad de abordar los problemas de la vida, ahora y en el futuro. En 2007 fundó la editorial El pequeño sastre, que se ocupa de publicar libros infantiles con el objetivo de desarrollar el sentido artístico y social del niño árabe.

PARA LEER

RANIA ZAGHIR

BAITNA

PARA SEGUIR

CARLOS MARTÍNEZ ASSAD

Miembro distinguido de nuestra comunidad, fundador y presidente honorario de Al-Fannán, es Investigador Emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Sistema Nacional de Investigadores. Ha trabajado sobre un amplio espectro del conocimiento desde la sociología y la historia regional al sistema político mexicano, de los acuciosos problemas sociales como la diversidad religiosa a las representaciones culturales en particular en la ciudad de México y en el cine, de los migrantes a la difícil situación del Medio Oriente. En 2013 fue ganador del Premio Biblos. Entre sus obras destacan: el libro y documental Los libaneses en el cine mexicano (2006); En el verano la tierra y Memorias de Líbano, entre muchos, muchos más. Desde 2016 es coordinador del Seminario Universitario de Culturas del Medio Oriente en la UNAM. Fue reconocido con una jornada académica: Mil caminos, una sola vocación, en la UNAM. Un muy merecido homenaje a su vasta y diversa trayectoria. ¡Enhorabuena querido amigo!

PARA DEGUSTAR

SEA SWEET

Blvd. Magnocentro no. 27 Parques de la Herradura (Interlomas)

Sea Sweet Patisserie abrió sus puertas en 1973, tiene más de una docena de tiendas en todo el Líbano, y ahora ya la tenemos en CDMX. Naeem Maalouf, un amante de los dulces desde niño, decidió abrir su propia tienda de dulces con el nombre de SeaSweet en su pueblo natal. En 1987 inauguró la primera confitería en la rotonda de Mkalles, en Beirut y dejó a cargo a Nicholas, su hermano. SeaSweet ha sido pionera en la invención de una gran variedad de dulces árabes y extranjeros, así como helados y chocolates. Se ha convertido en una experta en la fabricación de todo tipo de dulces y desde entonces ha sido uno de los nombres más reconocidos en la industria de los dulces en el Líbano. Una de las delicias allá es el knefe dentro de un croissant; habrá que acercarnos a este lugar y probar sus dulces tentaciones.

PARA VISITAR

FIL PENSAMIENTO

La humanidad después del Naufragio Diálogan Amin Maalouf y Joumana Haddad modera Nicolás Alvardo Lunes 29 de noviembre 12.00 a 13.50h, actividad virtual Encontrar la liga en www.fil.com.mx

Dos de los más grandes representantes de la literatura libanesa dialogarán sobre cómo la humanidad en tiempo reciente ha experimentado grandes desarrollos tecnológicos; sin embargo, dicho progreso no ha producido un avance de nuestra especie. El desarrollo desmedido no inspiró un modelo de coexistencia armoniosa, antes bien prevaleció la incapacidad de vivir en comunidad. El panorama no parece ser optimista, la humanidad se encuentra desorientada y parece no existir un paradigma en el pasado que arroje luces sobre hacia dónde debemos ir. ¿Cómo llegamos a este punto? ¿Pudo haberse evitado? ¿Qué habremos de corregir para avanzar hacia una civilización más próspera? Este encuentro busca profundizar en estas interrogantes que avecinan un posible futuro tan adverso como prometedor.

This article is from: