
2 minute read
Mi primer amor
Por: Ximena Rojas Daniela Rodríguez Norma Matuk Fotografía: Israel Hernández
¿Qué es lo primero que viene a tu mente cuando lees el término misión espacial o exploración espacial?, probablemente, sean algunas palabras como NASA, Estados Unidos, Apollo, Rusia, o el nombre de empresas como SpaceX o Blue Origin, cuya aportación a la nueva era espacial es cada vez más conocida en el mundo, pero ¿sabías que en este momento ya hay una misión espacial en México que se suma al desarrollo de tecnología espacial?
Advertisement
Misión Colibrí es una iniciativa espacial impulsada por la Universidad Panamericana (UP) en conjunto con el Space Propulsion Laboratory del Massachusetts Institute of Technology (SPL-MIT). Su visión es consolidar un laboratorio espacial en México donde se desarrollen proyectos espaciales científicos y comerciales en los que se involucren estudiantes y expertos multidisciplinarios e internacionales.
¿CÓMO SURGE?
En 2017, la Universidad Panamericana firmó un convenio de colaboración con el MIT, con el cual se integró al programa de iniciativas internacionales de ciencia y tecnología. Poco después, el Space Propulsion Lab de MIT invitó a los alumnos de la Facultad de Ingeniería de UP a asistir presencialmente a un curso de construcción de nanosatélites: los investigadores y alumnos participantes propusieron en conjunto la idea de desarrollar un nanosatélite funcional que permitiera al SPL-MIT probar su tecnología. Fue así como inició lo que hoy se conoce como Misión Colibrí.
Esta iniciativa lleva tres años de trabajo continuo en los que ya ha completado dos de las cuatro fases técnicas ante revisores de JPL-NASA y MIT, así como ha consolidado un equipo activo de más de 75 universitarios de las diversas carreras de ingeniería, comunicación, mercadotecnia y derecho. UN NANOSATÉLITE INNOVADOR
El proyecto insignia de Misión Colibrí es el desarrollo de Pakal: un nanosatélite que probará nueva tecnología espacial, como la propulsión eléctrica y un mecanismo miniaturizado de medición de la densidad atmosférica, con el fin de proporcionar datos que ayuden a ubicar la basura espacial alrededor de la atmósfera terrestre. Se trata de un proyecto cuyo objetivo, además de ser científico, también es profesional y social, pues busca desarrollar habilidades técnicas y sociales que permitan a los alumnos innovar e impactar en el crecimiento de la industria espacial en México y Latinoamérica.
Los estudiantes son los autores de cada avance, decisión y propuesta, cuentan con la mentoría de expertos internacionales provenientes de instituciones como MIT, NASA, Cornell University y la empresa NanoAvionics, en Estados Unidos; del Instituto Politécnico di Milano, en Italia; de la empresa AistechSpace en España; y de la Agencia Espacial Mexicana y el INAOE, en México.
El equipo de Misión Colibrí tiene contemplado el lanzamiento del nanosatélite Pakal a comienzos del año 2023; por el momento se encuentra en la fase de recaudación de fondos, compra de componentes y construcción del satélite.
¿CUÁL ES SU IMPACTO?
A través del desarrollo de Pakal, Misión Colibrí, ya ha presentado resultados técnicos y de investigación: tiene dos patentes tecnológicas en trámite, relacionadas al mecanismo miniaturizado para medir la densidad atmosférica y el algoritmo de control de la propulsión eléctrica, ambos propuestos y desarrollados por los alumnos.
El fomento de las ciencias espaciales en México es uno de los objetivos principales de esta iniciativa, motivo por