En cuestiones de amistad o de amor ¡sé recatado! Que si malo es querer mal, malo es querer demasiado: la virtud y lo acertado en el medio siempre están. “La Constitución del Niño” diseñada, escrita, dibujada y narrada por Tío Alberto
Encendido oficial de luces navideñas y I Edición Mercadillo Solidario
Pág 22
Pág 18 Boys Town y la CEMU presentan su modelo educativo en el Congreso Internacional Acores
Pág 10
Los niños de la CEMU, y otros muchos escolares de Leganés, visitan la Exposición “Paquita Gallego, 100 años repartiendo Amor”
CiudadEscuela Muchachos CEMU @CEMU
CiudadEscuela_muchachos
puedes consultar nuestra revista en versión digital
Los cemuneros y cemuneras realizan una recogida solidaria para los afectados por la DANA
Cemureporteros
Los niños, niñas y adolescentes de la CEMU, la CiudadEscuela Muchachos de Leganés, junto a sus educadores y educadoras, han realizado una recogida solidaria de productos de primera necesidad para los afectados por la DANA en España, en especial en zonas de la Comunidad Valenciana y Castilla-La Macha.
Se trata de una iniciativa que ha sido impulsada por la Corporación Municipal de Muchachos a la que se han sumado el resto de cemuneros y cemuneras. De esta forma han querido aportar su granito de arena para ayudar en estos tiempos difíciles a todos los que han sufrido las consecuencias de las inundaciones y las lluvias torrenciales. Una solidaridad que forma parte de la esencia más profunda de la CiudadEscuela.
Gracias a esta iniciativa, varias cajas de productos como guantes, mascarillas, gel hidroalcohólico, jabón y cepillos de limpieza han sido trasladadas directamente a las zonas más afectadas por la DANA, municipios de la provincia de Valencia. Los muchachos y muchachas de la CEMU han aportado también parte de su paga semanal para comprar productos y material necesario. Además, los niños y niñas del hogar Gloria Fuertes han elaborado, con Amoristad, dibujos y mensajes de ánimo y apoyo a todo el pueblo afectado por la tragedia:
“Los niños, las niñas y los adolescentes enviamos un mensaje de solidaridad y cariño a los niños, niñas y jóvenes de Valencia, así como a los adultos”.
Los muchachos y muchachas han hecho dibujos para los más pequeños de Valencia
En este Día Mundial de la Infancia también hemos celebrado un acto para defender nuestros Derechos, los Derechos del Niño y la niña. Lo hemos hecho en nuestro Ayuntamiento, el Ayuntamiento de la CiudadEscuela, el Ayuntamiento de los Muchachos.
Manifiesto Día de la Infancia
Hoy, 20 de noviembre se celebra el Día de la Infancia a nivel internacional. Nosotros y nosotras en la CEMU queremos sumarnos a esta iniciativa para celebrar los avances conseguidos, pero sobre todo para llamar la atención de los gobernantes sobre la situación de los niños, niñas y adolescentes más desfavorecidos, dar a conocer los derechos de la infancia y concienciar a las personas de la importancia de trabajar día a día por su bienestar y desarrollo.
El objetivo del Día de la Infancia es recordar a la ciudadanía que los niños y niñas somos el colectivo más vulnerable y, por tanto, los que más sufrimos las crisis y los problemas del mundo.
La CiudadEscuela Muchachos trabaja cada año para conseguir cambios en la vida de niños, niñas y adolescentes que viven con nosotros en los hogares y que asisten a nuestro colegio CEMU.
El Día Mundial de la Infancia se celebra el 20 de noviembre, fecha en la que la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959. Esta declaración, que no tenía legalmente carácter vinculante, no era suficiente para proteger los derechos de la infancia. Tras diez años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONGs y otras instituciones, se logró acordar el texto final de la Convención sobre los Derechos del Niño, el 20 de noviembre de 1989, cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los países que la han firmado.
Este año queremos destacar el Artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989: "Derecho del niño al descanso, al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas, así como su derecho a participar en la vida cultural y artística”. Desde la CEMU, queremos dar una importancia especial a este artículo a través de la participación deportiva relacionada con momentos de esparcimiento, juego y recreación, fomentando así una vida saludable a la vez que jugamos. Hemos entregado a todos y todas las niñas de la CEMU un paquete regalo con ropa deportiva que nos ha donado Decathlon, la mayor tienda especializada en deportes, para ayudar a poner en marcha este objetivo.
Los niñ@s participan activamente durante el Día de la Infancia
Actualidad “Los niños son el presente”
Entrevista a Mercedes Neria Castellano, concejala delegada de Cultura, Educación e Infancia
Aya y Elena, 13 años, Ariadna, 14 años, Ashley y Laura, 15 años
El 20 de noviembre se celebra el Día de la Infancia
¿Qué actividades vais a hacer para conmemorarlo?
Lo conmemoramos el domingo, que hicimos varios eventos en la plaza de Arroyo Culebro, un barrio que está muy cerquita de aquí. Hicimos talleres con un montón de chicos y chicas en los que participaron distintas entidades que colaboran con el Ayuntamiento durante todo el año: Save the Children, Cruz Roja, la FAPA… También organizamos un taller de ecología para crear una sandwichera con un tetrabrik.
Al final abrimos los dibujos del concurso “Yo también pinto” que organiza el Ayuntamiento y rodeamos toda la pista del baloncesto del barrio con ellos. Creo recordar que alguno de esos dibujos también es vuestro.
¿Qué proyectos tenéis en marcha para los niños, niñas y adolescentes en Leganés?
Desde cultura tenemos mucha programación infantil y adolescente. Realizamos muchos talleres en bibliotecas y también actividades dentro de la propia delegación en el centro municipal Azorín. Además, en el edificio de jóvenes de la plaza España tenemos talleres hasta los 14 años. En estas actividades hablamos de los derechos de
los niños, de sus intereses y hacemos talleres. Y, por supuesto, hay muchos proyectos que se hacen a diario en todos los centros educativos y en los que nosotros colaboramos. Hoy vengo también a escuchar qué es lo que os apetece hacer y qué podemos hacer nosotros.
¿Qué nos puedes contar acerca de las actividades de ocio y expresión infantil y adolescente que organiza el Ayuntamiento?
Hay un grupo de chicos y chicas que van a esos talleres y que, por lo que me dicen, se lo pasan muy bien. Voy a intentar sacar más talleres porque tenemos a más interesados.
Intentamos que los pequeños y adolescentes que van sean conscientes de que son parte importante de la ciudad de Leganés. Hoy también he hablado con los pequeños del colegio Federico García Lorca, que, al igual que vosotros, se preocupa por los derechos de la infancia, la educación y que sepáis los derechos y deberes de cada uno. También sois ciudadanos del presente y lo que más me importa es que seáis felices y buenas personas.
¿Qué papel jugáis en el Ayuntamiento para garantizar los Derechos de la Infancia?
La gente dice que los niños son el futuro, pero los niños son el presente. Vivís ahora mismo en nuestras ciudades y tenéis derecho al juego, a tener unas buenas instalaciones, a que os escuchemos, a estar lejos de los maltratos, a una vida cultural integrada en la ciudad… Los adultos tenemos que garantizaros esos derechos. Hay otros lugares del mundo donde los pequeños no tienen ningún derecho. Hay unos 12 millones de niños menores de cinco años que mueren en el mundo por causas que se podrían evitar. 130 millones de niños en países en vías de desarrollo no van al colegio, la mayoría son niñas, y 160 millones de niños padecen desnutrición, están pasando hambre. Por supuesto que aquí también tenemos cosas por mejorar, pero tenéis que saber esto para valorar.
Mercedes Neria durante la entrevista con Dani, cemureporter@
Actualidad
Sois muy especiales y es importante escucharos porque podéis informarnos a los mayores sobre cosas que pasan con vuestros amigos y de las que nosotros no nos damos cuenta.
En febrero de 2023 inaugurasteis un nuevo parque infantil, situado en la Osa Mayor, de 5.000 metros cuadrados con un castillo, tirolina, camas elásticas y gimnasio para adultos. ¿Ha tenido éxito la iniciativa? ¿Cuál es la importancia de los parques para la infancia?
Sí, ha tenido mucho éxito. Los niños tienen derecho al juego y este parque tiene unas instalaciones muy chulas y muy bonitas. Es lo más nuevo que hay y está lleno todos los fines de semana.
También es importante jugar en la calle, algo que en mi generación hacíamos mucho. Recuerdo cómo nuestros padres nos llamaban desde los balcones o desde la ventana y no queríamos subir a casa. Eso nos ha venido bien para tener una buena relación con los amigos. No teníamos móviles y pasábamos la tarde juntos, jugando y relacionándonos todo el rato.
Las redes sociales tienen su parte buena, pero os falta comunicación entre vosotros. Yo veo cómo mi hija está sentada con sus amigas y hablan entre ellas por el móvil. Tenéis que relacionaros más y es importante que tengáis espacios seguros de encuentro. Me gustaría que la concejalía de Obra tuviera en cuenta mis peticiones para cuidar de los parques y que estén libres de coches y más tranquilos. Pero también os animo, a los más mayores, a que hagáis vuestra zona de juego donde queráis.
¿Qué programación cultural tendréis en Navidad?
La programación de Navidad la prepara la concejalía de Festejos. Os puedo decir que la concejalía de Cultura ha colaborado en algunos aspectos de la programación, pero no os la puedo adelantar porque le rompería la sorpresa a mi compañera Almudena.
Desde Cultura vamos a hacer muchas cosas con la Escuela de Música Manuel Rodríguez Sales, donde hay músicos extraordinarios, aunque sean muy pequeñitos. Van a hacer conciertos de Navidad y nuestra coral infantil va a cantar en la puerta del Sol de Madrid por primera vez.
Nuestra coral de mayores también va a ir al hospital Fundación San José, del barrio La Fortuna, donde va gente cuando ya está muy enferma, y vamos a
“Tardes como esta son muy satisfactorias”
cantar en el día en que encienden su árbol de Navidad. Aunque esté en Madrid, nos toca por cercanía y porque muchas de las personas enfermas que están allí son de Leganés. También haremos actividades en la ciudad, como un belén solidario para recaudar fondos para el comedor de Paquita Gallego o un concierto de la Big Band. También hay un poeta de Leganés espectacular que se llama Mario Eme y va a venir con su banda a hacer poemas.
Para que los más pequeños nos entiendan, ¿nos podrías explicar qué es una concejalía y qué es ser concejala?
En la ciudad tenemos un alcalde y 27 concejales. Cada concejal se encarga de decidir sobre un tema importante de la ciudad. Yo por, ejemplo, me encargo de todo respecto a educación, infancia y cultura, y próximamente inmigración. Yo decido en qué se invierte el dinero y soy la responsable de ese tema. Es así con cada concejalía y el alcalde es quien manda en todas las áreas, confía en nosotros para llevarlas adelante y es el máximo representante de la ciudad.
¿Qué es lo más satisfactorio de tu trabajo?
Tardes como esta en la que estoy con vosotros son muy satisfactorias. También cuando saco una programación cultural y a las 48 horas se han vendido todas las entradas.
Actualidad
“El 50% de lo que hemos recogido lo vamos a destinar a los bancos de alimentos que han sido damnificados por la DANA”
Elena
Doria,
directora del Gabinete de Prensa, de la Fundación Banco de Alimentos de Madrid
Aya y Elena, 13 años, Ariadna, 14 años, Ashley y Laura, 15 años
¿Cómo se ha organizado la Gran Recogida?
Parece que es algo muy sencillo que solo se hace durante un fin de semana, pero lleva mucho trabajo detrás. Cuando acaba la Gran Recogida de un año, al mes siguiente empezamos a preparar la próxima porque son muchas piezas, como un puzzle muy grande donde todo debe encajar.
Tenemos que buscar voluntarios y poner de acuerdo a todas las cadenas de alimentación, que son muchísimas. Este año han participado más de 1500 supermercados en la Comunidad de Madrid y hay un equipo de muchos profesionales para organizarlo y que funcione de maravilla
¿Quién se puede hacer voluntario?
Se puede hacer voluntario todo el mundo y es la figura más importante de la gran recogida. En los establecimientos donde hay voluntarios físicos recogemos el doble. Lo que hace el voluntario es ser la imagen del Banco de Alimentos, va identificado con un chaleco y les explica a las personas que van al supermercado a hacer la compra qué es lo que estamos haciendo, qué necesitamos y qué formas hay de donar.
¿Cómo se puede hacer uno voluntario?
A través de la página web granrecogidamadrid.org puedes meter el código postal que te interese por cercanía y elegir el establecimiento en el que quieres participar y el día. También se puede elegir el turno de mañana o de tarde. Solo son 4 horas y es un voluntariado muy gratificante y sencillo, que puedes hacer con tus amigos o familia. Además, tenemos un número de teléfono, el 91 990 54 05, al que se puede llamar. Este año hemos decidido que el 50% de lo que recojamos lo vamos a destinar a los bancos de alimentos que han sido damnificados por la DANA, así que el voluntario ha podido hacer una labor doble, para ayudar al Banco de Alimentos y también a quienes lo están pasando mal con la DANA.
Ahora ha habido un aluvión de solidaridad, pero la ayuda se va a seguir necesitando durante muchísimo tiempo y hay que tener organización y planificación para tener una despensa que distribuir.
Respecto a la DANA, ¿alguna vez alguna vez habéis ayudado también a personas que han sufrido por estas cosas o es la primera vez que lo hacéis?
El Banco de Alimentos siempre está dispuesto a ayudar a quien lo necesita. Estuvimos ahí durante la pandemia para adaptar la situación, que fue muy difícil para todo el mundo. Muchas personas estaban solas en casas o había gente mayor que no podía salir y nosotros les ayudamos para que les pudiese llegar la comida.
Elena Doria durante la entrevista en Antena CEMU radio
Actualidad
¿Cuántos voluntarios habeís tenido y qué funciones les pedís?
Hemos conseguido alrededor de 6.000 voluntarios en la Comunidad de Madrid. Es una labor muy necesaria y muy gratificante.
¿Cuánto supone para el Banco de Alimentos esta recogida? Hemos leído que, en 2023, las donaciones a la Gran Recogida supusieron el 29% del total de alimentos básicos.
Este año tenemos como objetivo 2 millones de euros, o el equivalente en kilos. Es el 13% de los alimentos que distribuimos a lo largo de todo el año y son productos de cesta básica supernecesarios para la alimentación de cualquier persona. Esta recogida nos da un poquito de margen en los próximos meses para poder seguir entregando comida diaria a 125 000 personas en la Comunidad de Madrid.
¿Cuáles son los mejores productos para donar?
¿Qué tipo de productos se necesitan más?
Antes de la pandemia se recogían alimentos físicos y siempre pedimos alimentos no perecederos y de despensa como son pasta, legumbres, latas de pescado, productos de alimentación infantil, aceite, leche…
Con la pandemia tuvimos que mantener la distancia con las personas y en 2022 solo admitíamos donaciones económicas cuando el cliente pasaba
por la caja del supermercado. Vimos que también era un modelo más eficiente y sostenible porque así las cadenas no tienen que hacer un gran estocaje de productos ni se tienen que almacenar ni transportar tantos productos.
Hay gente que prefiere donar el kilo de comida, pero de esta manera también se puede colaborar. Nosotros no recibimos dinero, nos llega un saldo a nuestro favor para conseguir alimentos y es más fácil porque podemos pedir directamente el alimento que necesitamos a la cadena. Además, nos permite optimizar el dinero porque pedimos el producto que nos sale más económico en cada empresa.
“El Banco de Alimentos siempre está dispuesto a ayudar a quien lo necesita”
¿A quién llegan después esas donaciones?
Trabajamos con unas 530 entidades benéficas en toda la Comunidad de Madrid, que son quienes entregan los alimentos al beneficiario o consumidor. Hay dos tipos de entidades: las de reparto y las de consumo. Las de consumo elaboran la comida con los productos que reciben del Banco de Alimentos y pueden ser comedores sociales o casas de acogida. Las entidades de reparto llevan los alimentos a las personas para que luego los puedan cocinar y consumir en sus domicilios.
Elena Doria junto a voluntarios y trabajadores de la Fundación Banco de Alimentos
“Cuando haces cosas artísticas está bien ser honesta y contar las cosas que te preocupan”
Olga de Dios, autora e ilustradora para la infancia
Aya y Elena, 13 años, Ariadna, 14 años, Ashley y Laura, 15 años
¿Por qué decidiste ser escritora e ilustradora?
No lo decidí directamente. Desde muy pequeña yo dibujaba y creaba personajes todos los días. Cuando fui más mayor y pude elegir estudios, fui a la escuela de Arte e hice un ciclo formativo de Ilustración. Fue entonces cuando aprendí que podía contar historias con mis dibujos y crear libros ilustrados.
¿Cómo te viene la inspiración de escribir cuentos para niños?
No es que venga de repente una inspiración. Yo dibujaba mucho cada día y creaba personajes y, en un momento dado, me pareció interesante contar la historia de uno de esos personajes: qué le había pasado desde que nace hasta que se hace mayor. Cogí incluso ideas de mi propia vida.
¿Qué es lo que más te gusta de trabajar para la infancia?
Mis dibujos tienen muchos detalles, me paso horas dibujándolos y me gusta porque los niños y las niñas se fijan en ellos, algo que las personas adultas no suelen hacer tanto.
¿Cómo es tu proceso creativo?
Normalmente lo pienso todo un poco a la vez. Yo soy una persona muy activa, siempre llevo un cuaderno en la mochila y voy apuntando ideas. Al mismo tiempo estoy en mi estudio dibujando personajes, así que lo que hago es unir esas dos cosas y formar una historia con ellos.
¿Se puede vivir de ser escritora e ilustradora?
Yo soy artista profesional y llevo 11 años dedicándome exclusivamente a ello. Es difícil porque no es una profesión habitual en nuestro país, pero se puede vivir de ello. Al principio fue un proceso más largo y hay que producir muchas obras. Ahora tengo más de nueve libros y están publicados en distintos idiomas. Eso hace que, poco a poco, vaya teniendo más ingresos y pueda vivir solo de esto.
¿Qué mensaje lanzarías a autores noveles que estén iniciando su andadura en estos momentos?
Una profesora en la escuela de Arte me dio un consejo que fue muy útil. Me dijo que tenía que ser muy generosa, sobre todo cuando empezara, porque tuve que hacer muchas cosas por las que nadie me pagaba. Lo hice e intento seguir siendo generosa ahora también.
¿Cuál de tus libros te gusta más haber escrito?
Monstruo rosa fue el primero que hice. Yo en ese momento no sabía que iba a poder hacer más ni ganarme la vida haciendo esto. Entonces se convirtió en un libro muy especial y que han leído muchas personas, así que creo que es ese.
Aya y Olga de Dios durante la entrevista en “Te lo contamos en la CEMU”
Cultura
¿Tienes algún libro en marcha que vayas a publicar próximamente?
Sí. Hay un libro que terminé de ilustrar en el mes de julio. Yo no lo he escrito, solo he ilustrado, y es un libro para mostrar la diversidad de colores que existen en el mundo. Nos invita a crear nuestro propio arcoíris y se llama Make your own rainbow. Yo he creado todos los personajes e ilustraciones, ahora lo están imprimiendo y saldrá en mayo de 2025.
Además de escribir e ilustrar, también haces otro tipo de proyectos para la infancia. ¿Cuáles has hecho? Cuéntanos en qué han consistido. Hago muchas cosas relacionadas con crear imágenes, personajes, dibujar, ilustrar, escribir… En los últimos años he pintado bastantes cuadros en los que siempre pinto personajes. También pinto dibujos cada vez más grandes y he llegado a hacer pinturas murales en un colegio de Zaragoza y en un muro de una fundación de Madrid.
¿Qué es el Spray Cocktail Party? Es un nombre que he inventado y que hace referencia al proyecto artístico de pintar personajes con spray. Es como la fiesta del spray y es un proceso en el que yo pinto a través de manchas que después se convierten en personajes.
Haces talleres y cuentacuentos para niños, ¿quién o cómo te suelen demandar estas actividades? Hay veces que visito escuelas, como la vuestra, porque me invitan ellas. Otras veces me invitan a las bibliotecas para hacer encuentros con autores, para que los lectores, ya sean niños, niñas o personas
adultas, puedan conocer a los autores de los libros que han leído. También suelo ir a la feria del libro y, en lugares donde están mis libros, me invitan para conocerme.
¿Qué consejo le darías a un niño o niña que quiere ser escritora o ilustradora?
Me parece muy difícil dar consejos, pero yo creo que es importante ser sincera. Cuando haces cosas artísticas, cuando escribes, cantas, piensas o creas pinturas está bien ser honesta y contar las cosas que te preocupan. Al menos yo es lo que hago.
Cuéntanos alguna anécdota o curiosidad que te haya pasado en una firma de tus libros. Normalmente cuando alguien me pide dedicar un libro me gusta siempre dibujar al personaje protagonista. Una vez en un colegio vino una niña y me pidió que se lo dibujara en el brazo. Me pareció un poco raro, pero se lo dibujé y me pareció divertido porque era como un tatuaje temporal. Después me he ido haciendo tatuajes de mis propios personajes y me ha dado la idea de imprimir calcamonías para que todos podamos tener tatuajes temporales de mis personajes.
Antes de crear tu primera obra, Monstruo rosa, ¿habías soñado con crear libros que llegaran a tantos países y fueran traducidos a tantos idiomas? ¿Tenías plan B de trabajo para tu vida? Yo no había imaginado tener tanto éxito comercial y mundial. Tampoco conocía a nadie que le hubiera pasado y normalmente cuando yo le decía a la gente que quería ser artista me respondían que era imposible. No tenía muchos referentes, pero lo intenté con mucha constancia y llegó un momento en el que algo funcionó y saqué mi primer libro. Se tradujo a más idiomas y hoy está traducido a 14 idiomas. Se lee en muchos países del mundo y nunca imaginé que pudiese ocurrir.
¿Cuál ha sido el libro que más ha costado hacer? Siempre digo que es el último porque hacer un libro cuesta mucho trabajo. Cuando consigues terminarlo no te lo crees y, en este caso, es este libro sobre hacer tu propio arcoíris. Tiene muchos colores y me ha costado mucho, pero también recuerdo otro libro, Leotolda, que me costó mucho hacer. Tenía muchos detalles y páginas desplegables, por lo que fue complicado.
Monstruo Rosa es uno de los libros más conocidos de Olga de Dios
La CEMU y Boys Town presentan el Modelo Ciudad de los Muchachos en el congreso internacional ACORES
Scott Hartman y Patrick Tyler, de Boys Town, visitan la CiudadEscuela Muchachos
Aya y Elena, 13 años
La CEMU ha participado recientemente en la II Conferencia Internacional sobre Acogimiento Residencial ACORES 24, celebrada los días 3 y 4 de octubre en Oviedo. Allí nuestra entidad ha presentado, junto a la organización amiga Boys Town, de Estados Unidos, el Modelo de Ciudad de los Muchachos de intervención y acogimiento residencial. El Congreso, bajo el título ‘Niños y jóvenes con especial vulnerabilidad en protección infantil. Revisión internacional de programas terapéuticos innovadores’, ha contado con decenas de representantes nacionales e internacionales de organizaciones e instituciones que gestionan recursos residenciales para niños, niñas y adolescentes. En ese contexto, la CiudadEscuela Muchachos ha estado representada por Jaime Gómez, secretario del Patronato de la Fundación CEMU. Junto a él han estado Scott Hartman y Patrick Tyler como representantes de Boys Town, la primera Ciudad de los Muchachos del mundo, fundada en 1917 por el Padre Flanagan en Nebraska, Estados Unidos.
Ambos, como miembros de la Alianza de Ciudades de los Muchachos del Mundo, han puesto en valor la metodología de intervención tanto de la CEMU,
con más de 50 años de historia, como de Boys Town, con un desarrollo a lo largo de más de un siglo. Un modelo reforzado en artículos científicos e investigadores de todo el mundo. Ejemplo de ello es uno de los documentos sobre los que versó la ponencia principal del Congreso, ‘A Review of the Teaching Family Model/Boys Town Family Home Program’, publicado en 2022 en el libro ‘Revitalizing Residential Care for Children and Youth’.
Tanto Hartman, director de Formación, Programas Educativos y Boys Town Press, como Tyler, jefe del departamento de Investigación Intervención Residencial, han aprovechado los días previos a la celebración de ACORES 24 para visitar la CEMU y estrechar lazos de colaboración y amistad con todos los ciudadanos y ciudadanas de la CiudadEscuela. Por su parte la CEMU ha representado también a POI Madrid, la Plataforma de Organizaciones de Infancia de la Comunidad de Madrid, de cuya Junta Directiva forma parte el propio Jaime Gómez y que ha estado acompañado por Miriam Poole, directora general de Nuevo Futuro y también miembro de la Directiva de la Plataforma.
Antes de viajar a Oviedo para el Congreso Internacional ACORES, Scott Hartman y Patrick Tyler estuvieron en el programa de “Te lo contamos en la CEMU”.
¿Cuál es vuestro trabajo en Boys Town?
Scott: Mi trabajo en Boys Town es supervisar la reproducción de todos nuestros programas, la formación de nuestros profesionales. También publicamos libros y tenemos una línea telefónica a la que los jóvenes pueden llamar cuando necesitan ayuda.
Patrick: Soy director del Equipo de Investigación que guía a niños y familias en la Ciudad de los Muchachos y en todo Estados Unidos. Investigamos para ayudar a resolver los problemas a los que se enfrentan los niños y las familias, de modo que podamos aportar soluciones a las comunidades y ayudar a las
Jaime Gomez, tesorero de la CiudadEscuela y Scott Hartman, director de Formación y Programas Educativos de Boys Town
Modelo Ciudad de los Muchachos
las familias y a los estudiantes a mejorar.
Patrick y Scott visitan los hogares residenciales de la CiudadEscuela Muchachos
¿Cuáles son vuestras funciones?
Scott: Manejar un poco la entidad, supervisar a otros empleados, controlar que todo esté en correcto funcionamiento.
Patrick: Supervisar proyectos de investigación en los que recopilan datos que después analizamos. Con ello creamos estadísticas para intentar dar respuesta a algunos de los problemas que intentamos resolver.
¿Qué habéis estudiado?
Scott: Antes de llegar a Boys Town estudié educación.
Patrick: Estudié psicología y tengo también un doctorado en Educación.
¿Qué os ha parecido la visita? ¿Qué es lo que más os ha gustado?
Scott: Nos ha sorprendido mucho la visita, hay demasiadas cosas que elegir: la comunidad, la bienvenida de los niños y los trabajadores, el sentido de comunidad, este sentido de «Amoristad», y es increíble lo que está ocurriendo aquí.
Patrick: «Amoristad», la alcaldesa Khrystyna ha hecho una visita estupenda, la participación infantil en esta ciudad, cómo nos habéis recibido y cómo aprendéis unos de otros cada día.
¿Cuáles son las principales similitudes y diferencias entre Boys Town y la CEMU?
Scott: Una de las cosas que creo que son similares es el amor por los jóvenes, el cuidado de los jóvenes, lo que es bueno para ellos. En Boys Town, en Nebraska, nuestros jóvenes también tienen voz, ellos votan a su futuro alcalde, ellos consiguen aprender a cuidarse, ellos tienen esa palabra tan bonita «Amoristad» en sus corazones como vosotros. La diferencia podría ser el lenguaje y la comida, que la vuestra está muy buena.
Patrick: Sí, las similitudes son que ambas son ciudades creadas por niños y dirigidas por niños, que toman el control de su comunidad y que son una lección para todos los adultos sobre cómo vivir juntos. Y la diferencia es que hay arte por todas partes, que ayuda a la imaginación y a la transformación de nuestras vidas.
Otra similitud podría ser que ambos lugares fueron iniciados por un fundador con una visión y un sueño Tío Alberto y padre Flanagan sobre lo que era mejor para los jóvenes.
¿Crees que hay opciones de trabajar juntos Boys Town y la CiudadEscuela?
Scott: Muchas opciones en el ámbito de la investigación y de ayudarnos mutuamente a mantener esa comunidad. Hemos mantenido conversaciones muy interesantes sobre los próximos pasos y las cosas que podemos hacer juntos.
Patrick: También nos gustaría que parte de ello consistiera en que nuestros jóvenes hablaran con vosotros y se compartieseis experiencias.
Reunión de trabajo: Representantes de Boys Town USA y Equipo de Gestión CEMU
Proyectos CEMU
Última fase del Proyecto de Transformación Digital de la CEMU
Este proyecto de Ciudad 5.0, ciudad sostenible que mantiene la esencia de Tío Alberto
Cemureporteros
El Proyecto de Transformación Digital de la CEMU, financiado con fondos europeos NextGeneration EU (Subvención para el APOYO A LA MODERNIZACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL TERCER SECTOR con cargo al Fondo Europeo de Recuperación, Transformación y Resiliencia, orden de DSA/1110/2022, de 17 de noviembre), ha sido uno de los ejes que durante los años 2023 y 2024 ha contribuido a dinamizar la actividad educativa de nuestra ciudad.
Acceso al usuario en la aplicación de reciente creación EducaCEMU
Este Proyecto de Transformación Digital es importante porque la implementación de tecnología mejora la eficiencia de la gestión de recursos, facilitando el cuidado diario de los chicos y chicas. Además, la digitalización de procesos permite el seguimiento de la evolución y necesidades de cada uno de los residentes más eficientemente. En este aspecto, se ha desarrollado una aplicación, a la que hemos llamado EducaCEMU, que nos ayudará a supervisar la actividad de intervención socioeducativa prácticamente en tiempo real. Esta aplicación digital facilita la recogida de información de todos los hogares y de las delegaciones involucradas en el proceso educativo. De esta manera, se sustituyen los registros que se han elaborado en papel hasta el momento. Va a suponer una herramienta digital muy potente para el equipo educativo de la CiudadEscuela a la hora de la recogida de datos y posterior evaluación de la actividad. Para los profesiona-
les que utilicen esta aplicación se han creado videotutoriales de formación para un aprendizaje más eficaz.
Por otra parte, durante este año 2024 han concluido todas las acciones formativas destinadas a toda la población de la CiudadEscuela Muchachos, a nuestro niños y niñas, a todos los profesionales y voluntarios que conviven con ellos cada día y a sus familias.
Asimismo, los profesionales y voluntarios de la CEMU han participado en talleres formativos para mejorar su conocimiento y manejo de diferentes herramientas digitales de comunicación. A lo largo de los últimos meses han adquirido competencias teóricas y prácticas para elaborar un podcast, realizar una emisión en streaming con vídeo en directo o una formación en competencias digitales para todos los profesionales de la entidad.
Los niños, niñas y adolescentes también han tenido la oportunidad de adquirir estos conocimientos adaptados para ellos y ellas en distintos talleres. Igualmente, las familias de los niños y niñas de la CEMU han recibido formación en el manejo de aplicaciones digitales de uso diario, gestión de los recursos digitales en casa y el uso de pantallas en edades tempranas, y en la gestión de redes sociales con menores de edad. Formaciones que han sido muy bien recibidas por las familias, ya que son de fácil implementación ayudándoles en todo tipo de ámbitos digitales de su vida cotidiana.
Por último, durante la fase final de implementación del Proyecto, se ha llevado a cabo la digitalización del control de Accesos de la CiudadEscuela. Con estas acciones y la redacción del Plan de Transformación Digital concluimos un proyecto que se comenzó durante el verano de 2023 y que ha hecho de la CEMU, una ciudad sostenible y tecnológicamente mejorada, una ciudad 5.0, que mantiene la esencia del diseño original de Tío Alberto como espacio protector, estético y a escala de los niños y niñas para atender sus necesidades y desarrollo individual en un entorno comunitario.
Los pequeños de la CiudadEscuela en la premierede Vaiana2 gracias a DisneySpain
Cemureporteros
Samara, 11 años: Me encantó la peli, me gusto más que la primera.
Wendy, 8 años: Lo que más me gustó de la peli fueron las canciones.
Britny, 10 años: Me gustó mucho la peli porque era divertida y me encantaron las canciones.
Vicky, 13 años: Me encantó, sobre todo la parte de la gallina Heihei me pareció muy graciosa.
Renato, 10 años: Me encanta la peli, mi personaje fue el cerdo Pua.
Marina, 13 años: Me gustó la peli.
Los niños y niñas del hogar Gloria Fuertes en el photocall de Vaiana
VI Congreso Ciudades Amigas de la Infancia en Toledo para prevenir la violencia contra la Infancia
Entrevista a Silvia Casanovas Abanco, responsable de Políticas Locales y Participación UNICEF España
Marina, 13 años
UNICEF ha celebrado recientemente su Sexto Congreso Ciudades Amigas de la Infancia en Toledo, para Prevenir la violencia contra la infancia es fundamental para garantizar el derecho de niños, niñas y adolescentes a vivir y desarrollarse en entornos seguros. Los cemureporteros entrevistan a Sílvia Casanovas Abanco, responsable políticas locales y participación UNICEF España.
Para los días 30 y 31 de octubre habéis organizado un congreso sobre la prevención de la violencia en el marco de Ciudades de la Infancia ¿Nos puedes contar en qué va a consistir?
Cada dos años organizamos un Congreso de Ciudades Amigas de la Infancia para los municipios que pertenecen a esta iniciativa. Siempre elegimos una temática que pueda ser de interés, llevamos tres años trabajando en esta temática con 10 municipios, vamos a presentar este proceso que tendrá un guía práctica. En el Congreso tendremos mesas de diálogo, ponencias con visión nacional e internacional.
De todas las actividades que vais a hacer ¿Cuál es la que más te gusta?
Todas son muy interesantes, me gustan mucho las mesas de diálogo porque los municipios pueden hablar entre ellos. Pero quizá la más interesante puede ser una mesa de tres chicas y un chico que tendrá un dialogo con la alcaldesa de Alovera y la concejala del mismo municipio.
¿Piensas que la participación infantil es importante?
¿Por qué?
Esta pregunta te podría estar explicando durante muchas horas. La participación infantil es fundamental porque es un derecho hasta 18 años para niños, niñas y adolescentes, lo marca la convención que es un derecho igual de importante que el derecho a la salud o la educación. Fomentar que niños,
niñas y adolescentes tengáis espacios donde poder compartir vuestras opiniones que los alcaldes y alcaldesas puedan escucharos y podáis plantear vuestras preguntas y propuestas nos parece fundamental, pero no solo en este ámbito también tener este espacio en los centros residenciales, en los centros educativos, en todos los entornos de niños y niñas porque muchas veces parece como si el derecho a la participación fuese la voluntad del adulto en plan “ahora me apetece escucharte” no, es tu obligación escuchar a los chicos y las chicas como cualquier tipo de derecho. Me parece muy importante, nosotros como UNICEF España trabajamos con un grupo asesor de chicos y chicas que trabajan diferentes temas. Personalmente aprendo mucho.
¿Crees que la puesta en marcha de la LOPIVI ha ayudado a que la participación infantil sea más eficaz?
Gracias a LOPIVI con la que contamos desde 2021, entraba la creación del Consejo Estatal de Participación creo que sí porque actualmente tenemos un Consejo Estatal donde participan 34 chicos y chicas que vienen de Consejos Locales, de asociaciones de diferentes espacios y me parece que también es dar un paso más.
UNICEF España Congreso Ciudades Amigas 2024
Transformandolaeducación, transformamoselmundo
Colegio CEMU
“Me gusta cuando un chico o chica me dice que necesita hablar porque ha tenido un problema y yo soy capaz de ayudarle, es lo más bonito de mi trabajo”
Eugenio
Torrecila, orientador y profesor en el colegio
Aya y Elena, 13 años, Ariadna, 14 años, Ashley y Laura, 15 años
Nuestro colegio se ha acogido al Programa PROA + 21-23, con la intención de continuar mejorando y adaptándonos a las necesidades de nuestro alumnado y sus familias. El Ministerio de Educación y Formación Profesional, tal y como se estipula en la LOMLOE, está poniendo en marcha distintas reformas educativas y programas para afrontar estos retos, todos ellos presididos por los principios de inclusión, equidad y no segregación. Pero para que nosotros lo entendemos, ¿qué es el proyecto PROA+?
Es un proyecto dirigido a centros que tienen un número importante de alumnado vulnerable. Busca mejorar los resultados académicos e intervenir a nivel social y socioemocional. Está organizado por actividades palanca, que son como proyectos con distintos objetivos y donde se desarrollan varias actividades para conseguirlos.
¿Qué actividades se hacen en el colegio que formen parte de este proyecto?
Por ejemplo, tenemos “Miradas emocionales”, que sirve para detectar situaciones de acoso o bulling y desarrollar habilidades socioemocionales para abordarlo.
Dentro tiene tres tipos de intervenciones: un taller de detección a través de la socioescuela, un plan antibulling para actuar con protocolos cuando se detecta un caso de acoso y los alumnos ayudantes.
Con este proyecto de PROA+ también tenéis prácticas en 4º de la ESO, ¿crees que es enriquecedor para el alumno conocer empresas o entidades para saber sus estudios futuros?
Es fundamental. + Empresa es un proyecto de la Comunidad de Madrid que permite que chicos y chicas de 4º de la ESO vayan voluntariamente a hacer prácticas en una empresa durante tres o cuatro días consecutivos lectivos. Primero hacemos una ronda en la que los alumnos dicen cuáles son sus intereses a nivel de empresa y después buscamos
CEMU
esas empresas. Ellos mismos se mueven, también sus familias y los profesores vemos los contactos que tenemos y localizamos empresas. Se firma un convenio de colaboración y los chicos y chicas van a hacer las prácticas a la empresa. En general las experiencias han sido muy positivas. Me parece fundamental porque ir a una empresa puede abrirte los ojos para saber qué es lo que quieres en el futuro o también para saber que eso no es lo tuyo y cambiar de idea.
Eres profesor y orientador en el colegio CEMU. ¿Qué hace un orientador en un colegio o instituto? ¿Qué clase das?
Doy clase en GES (Grupo Específico Singular), en la asignatura de Habilidades Sociales, y acompaño al tutor, Edu, en las tutorías. Además, doy clase en 4º de la ESO en Formación y Orientación personal y profesional. La función de un orientador es bastante compleja, pero es un trabajo precioso. Tengo que hacer las evaluaciones psicopedagógicas, desde 3 años hasta 4º de la ESO, para evaluar cuando el profesorado detecta algún tipo de dificultad en un alumno o alumna. Se trata de identificar qué barreras tiene en el aprendizaje y hacer propuestas para mejorar su educación.
Eugenio y Lucia en la entrevista
89.2 FM
Antena CEMU Radio, te acompaña desde 1986. Tenemos para ti una amplia y variada programación. ¿Te lo vas a perder?
“Tenemos que aprovechar esta visita para que los niños conozcáis a más personajes ilustres de Leganés, como es Paquita Gallego”
Entrevista a Lorenzo Cuadrado, comisario de la exposición “Paquita Gallego: 100 años repartiendo amor”
Aya y Elena, 13 años, Ariadna, 14 años, Ashley y Laura, 15 años
¿Cómo ha sido para ti ser comisario de la exposición “Paquita Gallego: 100 años repartiendo amor”?
Ha sido todo un orgullo preparar esta exposición desde el mes de febrero, desde la concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento, y especialmente de la Junta municipal del distrito de San Nicasio. Yo ya sabía de la obra de Paquita Gallego porque vivo muy cerca del comedor social, pero con esta exposición he podido conocer de primera mano a la persona de Paquita gracias a sus hijos. También ha aportado su granito de arena innumerable gente, entre ellos la comisión del centenario, para que muchas personas de Leganés, incluidos los más pequeños, podáis saber quién es Francisca Gallego García Quijada, nuestra querida Paquita.
¿Qué podemos encontrar en la exposición?
La exposición ofrece, durante septiembre y octubre, material inédito. Son tanto fotografías, documentación y objetos personales de la propia Paqui ta, como fotografías inéditas de la Agencia EFE y
Cartel de la exposición “Paquita Gallego: 100 años repartiendo amor”
de ABC que el Ayuntamiento ha conseguido. También está el testamento que Paquita Gallego dedica a las voluntarias de su comedor.
Hasta ahora han recibido visitas de colegios. ¿Cuántos niños han ido a la exposición?
Han sido la friolera de 690 niños, casi 700. Ha habido visitas guiadas por las mañanas a muchísimos centros educativos de Leganés, pero también ha habido visitas no guiadas por las tardes porque los hemos visto cuando estábamos trabajando aún en el centro cívico cultural José Saramago.
¿Cuál es la relación entre Tío Alberto, fundador de la CEMU, y Paquita Gallego?
La relación es muy sencilla. Maía, hija de Paquita y actual directora general de la CEMU, se casó con el Tío Alberto. Creo que tenemos que aprovechar esta visita para que los niños conozcáis a más personajes ilustres de Leganés.
Lorenzo durante la presentación de la exposición
“Es necesario que los habitantes de Leganés tengan la oportunidad de conocer todo el patrimonio que tiene Leganés a través de una asociación cultural”
Entrevista a Rafael Mirat, presidente de la Asociación Cultural Leganés 24, y a Antonio Ráez, tesorero de la Asociación Cultural Leganés 24
Aya y Elena, 13 años, Ariadna, 14 años, Ashley y Laura, 15 años
La iglesia de San Salvador es el primer edificio de Leganés que obtiene la calificación de patrimonio cultural. ¿Qué beneficios tiene?
Es una iglesia que data del siglo XVI y siglo XVII y en los últimos años ha habido que arreglarla porque estaba muy deteriorada. Ha tenido distintas etapas y se ha cuidado mucho, pero el tiempo pasa y la iglesia sufre: la piedra, la pintura, la madera, todo son materiales vivos.
La iglesia es una maravilla, no solo el edificio, sino todo lo que contiene dentro. Hay 12 retablos de Churriguera, que es un escultor estupendo. El hecho de que sea declarado Bien de Interés Cultural supone que tiene protección no solo por parte de los feligreses o de la iglesia como institución, sino que también las Administraciones están obligadas a su mantenimiento y cuidado. Cualquier actuación que haya que hacer sobre ella tiene que estar autorizada; no podemos pintar ni colgar cuadros sin permiso. Además, supone una categoría de monumento, es el primer Bien de Interés Cultural de Leganés. Muchos pueblos de la provincia de Madrid tienen monumentos e iglesias y ya ha llegado el turno de Leganés.
¿Cómo surgió la necesidad de fundar la Asociación
Cultural Leganés 24? ¿Qué objetivos tiene la asociación?
“SOS Salvemos el Salvador” fue una misión cumplida transcurridos esos seis años. A un grupo de amigos de Leganés se nos ocurrió la idea de crear una asociación cultural y el nombre que se le dio fue Asociación Cultural Leganés 24 porque estamos en el año 24. Se creó en mayo, a través de unos estatutos con 26 o 27 artículos, todos regulados por la Comunidad de Madrid. Los objetivos son 5 puntos muy claros. El primero es difundir el conocimiento del patrimonio cultural de Leganés, como son los edificios, esculturas y archivos. Otro de los objetivos es colaborar en el mantenimiento del citado patrimonio,
También queremos hacer intervenciones urbanas del embellecimiento de la ciudad como murales o decoración. Y luego tener una programación cultural con certámenes musicales, concursos de pintura, narrativa, etc. Por otro lado, buscamos realizar acciones formativas relacionadas con la historia, la cultura y el patrimonio de Leganés.
Habéis celebrado jornadas en diferentes edificios de alto interés cultural para Leganés como el Instituto Psiquiátrico José Germain, el Museo de Esculturas al aire libre ‘Luis Arencibia y en la Parroquia San Salvador. ¿Cómo ha ido?
Los primeros actos que hemos organizado en estas primeras jornadas fueron durante tres días. El primer día fue la presentación de la asociación e hicimos una conferencia que dio Lorenzo Cuadrado, historiador y miembro de la asociación, sobre los monumentos arquitectónicos más importantes que tenemos en Leganés: la iglesia del Salvador, la Universidad Carlos III, la ermita de la Virgen de Butarque
Antonio Ráez y Rafael Mirat durante la entrevista
Cultura
que está en el cementerio y los restos de una ermita dedicada a San Pedro que todavía se conservan en el parque de Polvoranca. Según la tradición, el origen de Leganés está en Polvoranca, y desde allí la gente se desplazó a la ciudad. También se incluye el edificio del sanatorio psiquiátrico, que antes conocíamos como manicomio de Leganés, y que ahora recoge a los centros de salud. El segundo día estuvimos hablando con el director del Museo de Esculturas al aire libre, que está a 50 metros de la CEMU, y fue una ponencia interesante. El último día rematamos con un concierto que ofreció la coral de Las Rozas en la Iglesia de San Salvador, con un coro magnífico. Esperamos que Antena CEMU radio también nos ayude a divulgar e informar sobre nuestras actividades en próximas ediciones, para que la gente esté al tanto de todo lo que hagamos.
¿Por qué es necesario reivindicar la historia de Leganés?
Es necesario que los habitantes del pueblo tengan la oportunidad de conocer todo el patrimonio que tiene Leganés a través de una asociación cultural. Nosotros tenemos ya cierta edad, pero es importante que los jóvenes podáis tener la oportuni-
dad de estar en contacto, no solo con todo lo que hemos nombrado, sino con otros temas que vayan surgiendo. Podéis contar al menos con nuestra ayuda para ilustraros de todos los bienes que tiene Leganés.
Es importante que los jóvenes podáis tener la oportunidad de estar en contacto con la cultura de Leganés
¿Qué es lo que más os gusta de la cultura de Leganés?
Hablar de la cultura de Leganés es hacer un resumen de muchas cosas. Hemos hablado de muchos edificios que son cultura y también van a salir otros temas que ya hemos comentado esta mañana en una reunión que hemos tenido para analizar los puntos fuertes y débiles. Estoy seguro de que con la ilusión y las personas que tenemos conseguiremos seguir y ampliar los temas. De momento hemos tenido una acogida bastante numerosa.
La Constitución del Niño
CAPÍTULO II
Ahora también en versión digital
Artículo Décimoprimero VI
Y para una higiene a modo, si eres niña, sobre todo, lávate al final, también el culete en el bidé
Tío Alberto
La CEMU celebra por primera vez el encendido oficial de la iluminación navideña
Cemureporteros
I Edición del Mercadillo Solidario CEMU
La CEMU, por primera vez ha hecho un encendido oficial de la iluminación navideña. Un acto emotivo en el que todos los cemuneros y cemuneras compartimos momentos especiales para dar por inaugurada la Navidad. Las calles, plazas y edificios de nuestra CiudadEscuela han quedado engalanados con luces y decoración especial que nos acompañará hasta que finalicen estas fechas festivas.En el encendido el alcalde leganense ha puesto en valor que la CEMU ha sido la primera institución de Leganés en encender sus luces navideñas y ha defendido que “si hay un centro especial en Leganés es la CEMU, aquí se han hecho muchas grandes cosas a lo largo de la historia y es un referente para la ciudad de Leganés”.
Miguel Ángel Recuenco, Jesús Rodríguez, miembros de la Junta
Directiva de la CEMU y colaboradoras del comedor Paquita Gallego
También la alcaldesa de la CEMU dio la bienvenida a todos los presentes, señalando que “por primera vez queremos dar importancia al inicio de estas fechas con el encendido de luces que ilumina nuestras calles y plazas, que sirve para dar luz a los principios y valores que la CEMU defiende como solidaridad, tolerancia, alegría y paz”.
La Corporación Municipal de la CEMU también quiso agradecer a todas las personas que colaboraron de manera desinteresada en la I Edición del Merca-
Fueron voluntarios en la I Edición del Mercadillo Solidario CEMU, El Grupo Joven de Nuestra Señora de Butarque de Leganés, y el Grupo Joven de la Congregación de Nuestra Señora de los Ángeles de Getafe. A todo ellos, ¡Muchas Gracias!
dillo Solidario de la CEMU, agradecer al Alcalde y a los Concejales del Ayuntamiento de Leganés por apoyar a la CEMU en todas sus iniciativas, agradecer también a todas las personas que han hecho posible organizar este evento y por supuesto, gracias a todos los trabajadores y trabajadoras de la CiudadEscuela por hacer posible esta pequeña gran ciudad a escala infantil.
Mercadillo ‘Black Friday Solidario’ Además, quisimos hacer coincidir esta emotiva celebración con la primera edición del mercadillo ‘Black Friday solidario’ en el que nos acompañaron multitud de amigos y amigas. Todos los beneficios recaudados con la venta de artículos han sido destinados al alquiler de un escenario para el festival de Navidad de nuestro colegio CEMU, al comedor social Paquita Gallego y para programas educativos y de tiempo libre de la CiudadEscuela.
En el Mercadillo Solidario se podían comprar muebles, sofás, bicicletas, ropa de todas las tallas, libros para todas las edades, objetos decorativos y muchas cosas más.
Durante la tarde también había una merienda solidaria con chocolate caliente, café, té y dulces navideños para todos los gustos.
Los niños, niñas y adolescentes de la CEMU pudieron disfrutar de una merienda especial durante la espera del encendido de luces en toda la CiudadEscuela Muchachos.