También fuera del hogar puedes confiar en mayores de bien probada amistad, en maestros y tutores, vecinos o protectores, que te quieran de verdad. “La Constitución del Niño” diseñada, escrita, dibujada y narrada por Tío Alberto
Pág 3
Foto. C.D. Leganés
PARTICIPACIÓN: Infancia en el Congreso
Pág 10
Pág 14
Tío Alberto y Ana en los primeros años de fundación de la CEMU Año 1981
HOMENAJE-RECUERDO: Hasta
luego Ana
Pág 12
SOCIAL: Inauguramos la Escuela Deportiva CEMU CiudadEscuela_muchachos
CiudadEscuela Muchachos CEMU @CEMU
CiudadEscuela_muchachos
También puedes consultar nuestra revista en versión digital
De vuelta a las rutinas
Miguel, 17 años
Septiembre trae consigo numerosos cambios en nuestras vidas. Aunque el otoño ha comenzado el 22 de septiembre, para todos nosotros es como si ya el día uno de este mes hubiese acabado el verano porque van finalizando las vacaciones para la mayoría.
Además, cambia el tiempo meteorológico porque empieza a hacer más frío. También, hay menos horas de luz por las tardes y notamos como cada día anochece algo antes.
Vienen más cambios: las carreteras se vuelven a llenar, los atascos pasan a formar parte del paisaje urbano habitual, los niños empiezan los colegios, las extraescolares, cambia la programación en la tele…
Tanto a mayores como a pequeños nos cuesta adaptarnos a las nuevas rutinas: trabajo, cole, insti, universidad, madrugones, jefes, deberes, estudiar, exámenes…
Toca la hora de empezar la cuenta atrás para la Navidad.
Feliz regreso a la realidad a todos.
Los chicos del hogar de adolescentes en una salida deportiva
Los niños y niñas del hogar de pequeños Gloria Fuertes en una visita a Polvoranca
Muchach@s de la CEMU participan en un nuevo intercambio cultural en Dinamarca
El proyecto “Reinicio de la Sociedad” ha tenido actividades medioambientales, políticas, sociales, económicas y de derechos humanos
Cemureporteros
Durante el mes de julio una delegación de muchachos y muchachas de la CEMU ha participado representando a España en un nuevo viaje de intercambio cultural europeo Erasmus. El encuentro, del 5 al 13 de julio, se ha celebrado en la localidad de Hobro, en Dinamarca.
Bajo el título ‘Reinicio de la Sociedad’, el programa de las jornadas ha incluido trabajos y debates sobre cuestiones medioambientales, políticas, sociales, económicas y de derechos humanos. Los participantes también han realizado actividades culturales y gastronómicas propias de sus respectivos lugares de origen, además de talleres de ocio y educativos en plena naturaleza.
Junto a la CiudadEscuela Muchachos han participado grupos juveniles de toda Europa: Mariagerfjord Ungdomsskole (Dinamarca), Bábolna Város Önkormányzata (Hungría) y Núll Prósent hreyfingin (Islandia).
El proyecto, sobre el que las entidades socias han trabajado a lo largo de los últimos meses, está cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.
Las actividades del intercambio fueron, sobre todo, de concienciación ambiental
A lo largo de su historia la CEMU ha participado activamente en intercambios culturales europeos. En este tipo de iniciativas los jóvenes de diferentes partes de la Unión Europea trabajan conjuntamente para adquirir herramientas de participación ciudadana e impulsar el conocimiento de otras culturas y sociedades.
Entre otros eventos, en 2023 nuestra CiudadEscuela acogió a representantes de organizaciones de Dinamarca, Italia y Portugal dentro del programa Erasmus+ “CEMU Escuela de Democracia y Medios de Comunicación”
Los chicos y chicas pudieron disfrutar de actividades acuáticas
¿Qué
opinan los chic@s del proyecto “Reinicio de la Sociedad”?
El Erasmus, en general, me pareció muy bien. La actividad que más me gustó fue construir una estructura capaz de sostener a varias personas. Además, mi equipo ganó esa prueba. Aprendí más acerca del comunismo, la dictadura y la democracia.
En cuanto al alojamiento, estaba en medio del campo y había algunas moscas. El tiempo me gustó porque no hizo mucho calor e incluso llovió. La comida también estuvo bien, sobre todo la que hicimos una noche entre todos los cemuneros que viajamos a Dinamarca. Preparar la comida juntos estuvo fenomenal.
Un día visitamos un museo vikingo y pude hacer mi propio colgante: una flecha de estaño.
Viajar en avión ha sido una experiencia que he disfrutado mucho porque ha sido la primera vez que montaba.
Participaría felizmente en otro Erasmus.
Ruth, 15 años
Lo que más me ha gustado de este Erasmus ha sido viajar por primera vez en avión. Lo que vi de Dinamarca me pareció bien. La actividad que más disfruté fue visitar el Museo de la Sal donde pude bañarme en una piscina de agua salada, que estaba muy calentita.
La gran casa en la que nos quedamos estaba bien, aunque no me gusta la naturaleza. Sin embargo, la comida no me gustó porque prefiero la española. La mejor cena que comí fue la que hicimos los españoles. Me gustó cocinarla con todos mis compañeros de la CEMU que viajamos a Dinamarca.
El tiempo de los últimos días me gustó algo más porque empezó a hacer algo más de calor.
Los monitores daneses eran muy majos. Mi favorita fue Sophie.
Fue una pena que no estuviera dentro del programa visitar Legoland.
Este viaje me ha parecido una aventura superbonita. Lo que más me gustó fue la naturaleza que había, el ambiente entre todos los países y el alojamiento. Además, no nos hizo ni mucho frío, ni calor.
Probar comida nueva fue algo fantástico, por lo menos para mí, ya que pensaba que no me gustarían otras comidas. Aunque mi inglés no fuese perfecto, a la hora de hablar, intentaba hacerlo lo mejor posible y fluido para así también poder aprender inglés para otros viajes que haga con la CEMU o yo sola.
Las excursiones eran superdivertidas y la que más me gustó fue en la que pude bañarme en una piscina de agua salada. Por último, lo que menos me gustó fueron las moscas.
Khrystyna, 16 años
Estefi, 15 años
Los cemuneros preparando la cena intercultural
Actualidad
El día de la supervivencia me encantó, sobre todo, por montar en bici. También, la experiencia de montar en avión fue inolvidable ya que era mi primera vez. Mientras que lo de hablar en inglés, manejaba un poco, pero me costaba entender bastante. El tiempo era excelente pues no hacía ni frío, ni calor.
Lo que menos me gustó fue dormir con otros chicos en la misma habitación y alguna actividad, que me pareció aburrida.
Emilio, 14 años
Cada grupo presentaba su país, sus costumbres y sus comidas
Pienso que el Erasmus de Dinamarca ha sido una buena experiencia. Las actividades eran divertidas y algunas fueron bastante productivas, pero las charlas sobre política no me gustaron tanto.
Lo que más disfruté fue la jornada de supervivencia en la que fuimos en bici haciendo pruebas. También, me encantó el tiempo que hizo y viajar en avión. Lo que menos me gustó fue la visita a un museo vikingo.
Con otros chicos hablaba usando el traductor y algunos me cayeron muy bien.
El viaje a Dinamarca fue bastante normal. Uno de los días hicimos actividades acuáticas bastante divertidas. El agua estaba muy fría y con algunas medusas. Tuvimos que llevar neopreno. Otro día hicimos un recorrido en el que teníamos que ir superando pruebas e ir en bicicleta.
Cada país tenía que preparar la cena una de las noches y presentar algún juego o baile típico de su cultura para compartirlo con los demás. También, cada día uno de los países que participábamos teníamos que fregar y recoger.
El cambio de moneda era algo caro, así que no pude comprar muchas cosas.
Los chicos y chicas en el avión
Los adolescentes en el aeropuerto de Dinamarca
“Creo que las zonas verdes de las ciudades son muy necesarias y cada vez deberíamos tener más”
Violeta Bonet, concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Leganés, en la CEMU
¿Qué actividades destacadas habéis preparado en la Semana del Medio Ambiente?
Hemos preparado entre la delegación y las diferentes asociaciones, entidades y empresas que han querido colaborar, casi 40 actividades que se han desarrollado desde el 1 hasta el 9 de junio. Me gustaría destacar dos actividades el día 1 de junio realizamos una Feria del Medio Ambiente en el parque “Las Moreras”, donde estuvieron varias empresas colaboradoras y entidades, hubo magia y talleres. Y también una exposición de drones en colaboración con la policía a los que les doy las gracias por su gran participación ese día. El 5 de junio hicimos un acto en Plaza de España, con escenografía verde, una exposición de UNICEF, el lema es
“Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración”. Ecoembres realizó un concierto “Movimiento Imparable” en el que actuaron una orquesta formada por chicos y chicas en riesgo de exclusión social que hacen música con instrumentos elaborados con materiales reciclados. Por último, quiero dar las gracias a las entidades y a todas las asociaciones que han participado.
¿Realizáis acciones a lo largo del año para concienciar a los ciudadanos y ciudadanas de que cuiden y respeten el medio ambiente?
Sí, durante este año se han realizado diferentes acciones. Agradecer de nuevo a Ecoembes, ya que hemos realizado actividades teatrales para mayores, discapacidad, infancia enseñando cómo reciclar, etc. Realizamos actividades con los colegios para aprender a cuidar nuestro medio ambiente, han ido al Punto Limpio, actividades de fomento del reciclaje, sobre todo, concienciación sobre la naturaleza y el cuidado de nuestro planeta. Además, hemos preparado unas campañas informativas y divulgativas para el cuidado de los perros y qué hacemos con sus excrementos.
¿Se recicla mucho en Leganés? ¿Qué cosas crees que los pepineros pueden mejorar en este aspecto?
En envases reciclamos un 19,3 kg por habitante, en el cartón 16,2 kg que es una bestialidad y vidrio 14,5 kg. Entonces sí se recicla, pero aun así cada vez debemos reciclar más. ¿Habéis oído hablar del residuo cero? Es a lo que debemos llegar, la economía circular, todos debemos hacerlo desde el más pequeño hasta el más grande. Y todavía nos falta camino, pero tenemos que hacerlo cada vez mejor. ¿Y qué podemos hacer los leganeses o los pepineros? Debemos saber que tenemos una ciudad muy bonita y queremos que siga así, ¿Cómo podemos cuidar el medio ambiente? Por favor, en vez de dejar el cartón fuera de los contenedores, que lo doblen, en vez de dejar las bolsas a las 17:00h que cumplamos un horario de basura para evitar olores, para evitar que aparezcan las ratas, que no tiremos los chicles
Violeta Bonet, concejala de Medio Ambiente, durante la entrevista en Antena CEMU radio
Aya y Elena, 13 años, Ariadna, 14 años, Ashley y Laura, 15 años
Actualidad
que tardan en degradarse 25 años. Evitemos pintar con grafitis nuestra ciudad, quitarlo cuesta dinero. Y ese dinero, se podría utilizar para otro recurso. Respetar las papeleras también es importante, reciclar con pequeñas acciones, se pueden hacer grandes cosas.
¿Crees que se pueden llevar a cabo más acciones desde los centros educativos? ¿Se te ocurre alguna idea que podamos hacer en nuestro cole o en nuestras residencias?
Claro que sí, se pueden hacer muchísimas más cosas para mejorar el medio ambiente. Habría que impulsar una asignatura solo para el medio ambiente, ir y visitar los parques, todo lo que nos rodea. Estoy conociendo parques y zonas de Leganés que no conocía, que debemos cuidar. Y así conoceríais qué plantas hay, qué animales viven en ese parque, la fauna y la flora autóctonas.
¿Cómo hacéis para cuidar los parques y jardines de la ciudad? ¿Crees que harían falta más zonas verdes en las ciudades?
Creo que las zonas verdes de las ciudades son muy necesarias y cada vez deberíamos tener más. Cada vez vivimos más deprisa y las zonas verdes son saludables, nos ayudan a crear oxígeno, nos ayudan a ser más felices.
Desde la Concejalía de Medio Ambiente hacemos nuestro trabajo con cariño y con mucho mimo. Estamos realizando plantaciones según la época del año. Leganés tiene más de 66.000 árboles, pero es cierto que algunos de estos árboles son viejitos, debemos cuidarles.
¿Vosotros usáis herbicidas para eliminar las malas hierbas?
En Leganés no se usa herbicidas para las malas hierbas. De hecho, habéis visto que esta primavera, con tanta lluvia, han crecido las hierbas y hemos estado cortando a mano o con las máquinas necesarias. Vamos por barrios y lentos, pero somos una ciudad libre de herbicidas. Nosotros procuramos no usar productos que tengan efectos nocivos contra la salud o contra el medio ambiente.
¿Qué cosas cambiarías de tu vida para mejorar el medio ambiente? ¿Qué mensaje nos puedes dejar a nosotros como niños y adolescentes para cuidar el medio ambiente?
Todos compramos mucha ropa que vamos acumulando, al final ¿la tiramos o la damos a reciclar? Debemos pensar que a lo mejor no necesitamos tanto. Fijaros, una de las cosas que recuerdo mucho
de mis abuelos cuando íbamos al campo, a la huerta íbamos llevábamos el bocadillo o íbamos con un plato de tortilla. No había papel albal, sino que se llevaban dos platos atados con un trapo que hacía de servilleta grande. Antes ibas a una tiendecita aquí en Leganés que pedías 100 gramos de fideos. No hace falta que tengamos tantos paquetes de fideos en casa, o como los plátanos que suelen estar envueltos en plástico, deberíamos intentar evitar esos plásticos.
Las niñas del hogar Gloria Fuertes en parque Polvoranca, uno de los parque más grandes de la zona sur de Madrid
Ahora queremos saber un poco más de ti. ¿Nos podrías contar cómo es un día en tu trabajo?
Muy intenso, pero muy gratificante. Es una delegación muy compleja porque todo está en movimiento. Si hay una tormenta, se caen todas las hojas y vuelta a empezar a limpiar. La gente quiere que su ciudad esté limpia. También debemos estar pendientes de los animales, pero a la vez es fascinante. Un día a día, reviso desde primera hora los emails y las redes sociales, me reúno temprano con el jefe de Servicio para plantearnos el día, todo lo que hay que hacer y lo previsible. También salir del despacho para ver cómo está la calle, ya que la gente se suele acercar para decirme cómo lo ven ellos.
La CEMU participa en la Semana del Medio Ambiente
Estas actividades de sensibilización se han hecho en colaboración con el Ayuntamiento de Leganés
Cemureporteros
Comenzamos el 5 de junio, día del Medio Ambiente, abriendo las puertas de nuestra huerta cemunera a todos los vecinos de Leganés. Las personas voluntarias fueron los encargados de enseñar el cultivo de temporada, la siembra y el compostaje.
Durante estos días los educadores y educadoras junto a niños, niñas y adolescentes han creado diferentes objetos creados con materiales reciclados. El objetivo ha sido concienciar a los niños y niñas sobre la importancia del reciclaje y se han fomentado los cambios positivos en sus hábitos diarios.
de la Jornada de Puertas Abiertas de la Huerta CEMU
Además, la alcaldesa de la CiudadEscuela Muchachos, Nery, ha sido la encargada de inaugurar esta semana nuestro nuevo Punto Limpio, un recurso donde todos los cemuneros y cemuneras podrán depositar residuos especiales como pilas, baterías y aparatos electrónicos para su correcto reciclado. También hemos puesto en marcha otro Punto Limpio en el colegio de la CEMU, recién nombrada EcoEscuela.
Consejos para cuidar el Medio Ambiente:
Ahorrar agua, reciclar, moderar el uso de la calefacción y del aire acondicionado y usar medios de transporte más sostenibles
Cartel
Los niños y niñas recogen basura por la ciudad de Leganés
Profesionales y voluntarios de la CEMU se forman en herramientas digitales de comunicación
Forma parte del ‘Proyecto TD CEMU’
Cemureporteros
Varios grupos de profesionales y voluntarios de la CiudadEscuela Muchachos-CEMU han participado en talleres formativos para mejorar su conocimiento y manejo de diferentes herramientas digitales de comunicación. A lo largo de los últimos meses han adquirido competencias teóricas y prácticas para elaborar un podcast o realizar una emisión en streaming con vídeo en directo.
En el primer caso, los educadores, educadoras y personas voluntarias tanto de la CEMU como del Colegio CiudadEscuela Muchachos han recibido un curso sobre elaboración de podcast, con sesiones teóricas sobre la preproducción, producción y postproducción de programas en formato audio y con sesiones prácticas para aprender a dominar diferentes recursos técnicos y digitales para la elaboración de dichos trabajos.
De la misma manera, un grupo de profesionales y voluntarios han formado parte de un curso de emisión en streaming, en el que también han podido conocer los recursos y herramientas técnicas y digitales necesarias para llevar a cabo una emisión en directo a través de plataformas web o redes sociales.
Por último, los participantes están teniendo la oportunidad de poner en práctica todos estos conocimientos tanto con alumnos y alumnas del colegio como con los niños, niñas y adolescentes que for-
man parte de nuestros recursos residenciales. Con ellos están elaborando diferentes contenidos audiovisuales que luego podrán compartir con el resto de cemuneros y cemuneras.
Estos cursos de formación han sido posibles gracias al Plan de Transformación Digital ‘Proyecto TD CEMU’, financiado por la Unión Europea-Next Generation EU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España. También se enmarcan en el Plan Estratégico 2023-2033 de la CEMU, uno de cuyos objetivos es la mejora de la comunicación institucional y que pretende, de manera general, afianzar nuestro presente y garantizar nuestro futuro como institución pionera y única en nuestro país.
En este sentido, la CiudadEscuela Muchachos cuenta a lo largo del año con diferentes talleres formativos e innovadores para impulsar las herramientas profesionales y personales de las que disponen tanto los educadores, educadoras y personas voluntarias de la CEMU como los muchachos y muchachas que forman parte de la familia cemunera.
Formación de Podcast en Antena CEMU radio
Tutoría de la Formación de Streaming
Las cemureporteras participan en la jornada de “Infancia en el Congreso”
Niños, niñas y adolescentes presentan sus propuestas a los diputados y diputadas que forman parte de la Comisión de Juventud e Infancia
Aya, 13 años, Elena, 14 años y Cristina, 16 años
Las cemureporteras Aya, Elena y Cristina participaron en la sexta edición de las jornadas ‘Infancia en el Congreso’, en las que varios representantes de los colectivos españoles de infancia y consejos de participación presentaron diferentes propuestas a los diputados y diputadas que forman la Comisión de Juventud e Infancia de la Cámara Baja.
Nuestras cemureporteras cubrieron el acto como miembros de cibercorresponsales, la red de jóvenes periodistas de la Plataforma de Infancia. En la sala Ernest Lluch del Congreso de los Diputados pudieron seguir las comparecencias en las que se ha habló de educación, salud mental, protección de menores, acción climática, participación ciudadana, pobreza y entorno digital.
Quim (12 años), del Consejo Local Inca de Islas Baleares habló sobre participación; Alba (17 años), del programa Cibercorresponsales de la Plataforma de Infancia habló sobre la seguridad de las niñas y niños en el entorno digital; Cayetana (12 años), del consejo local de Nigrán de Galicia, destacó la importancia de la participación infantil y adolescente; Lucía (17 años), del grupo asesor de UNICEF España, habló de la acción climática; Yoel (15 años), de Fundación Secretariado Gitano, habló sobre pobreza infantil; Alae (16 años) centró su intervención en
el derecho a la protección y la prevención de la violencia; y por último, Sonsoles (17 años) habló del sistema educativo. Los diputados y diputadas tuvieron la oportunidad de contestar a Quim, Alba, Cayetana, Lucía, Yoel, Alae y Sonsoles para comentarles que lo hablarían y tendrían en cuenta sus opiniones en las próximas comisiones de Juventud e Infancia de la Cámara Baja.
Las tres cemuneras elaboraron contenidos audiovisuales y pudieron entrevistar a participantes y diputados en estas jornadas.
Visita nuestros artículos y los de muchos más niños, niñas y adolescentes de España en www.cibercorresponsales.org
La jornada de “Infancia en el Congreso” fue en el Congreso de los Diputados
Elena y Aya entrevistan a Alae y Sonsoles que hablaron del derecho a la protección y del sistema educativo
La CEMU impulsa un intercambio digital cultural con niños y niñas de Quintana Redonda (Soria)
Los niños y niñas de Soria y Leganés han hablado de sus localidades y de los Derechos de la Infancia
Cemureporteros
La CiudadEscuela Muchachos ha impulsado un intercambio cultural con niños, niñas y adolescentes del municipio de Quintana Redonda, en la provincia de Soria. Con esta iniciativa la CEMU busca expandir su metodología educativa de participación infantil, el ‘Juego Ciudadano’, y fomentar que los cemuneros y cemuneras compartan sus experiencias con chicos y chicas de localidades rurales españolas para conocer su historia, sus tradiciones y sus experiencias. El proyecto se ha desarrollado entre abril y mayo.
El intercambio cultural ha reflejado las respectivas realidades y ha impulsado espacios comunes de desarrollo de la infancia entre niños que asisten al colegio del Río Izana (Quintana Redonda) y al colegio CEMU. Los juegos y actividades digitales han sido la clave para conectar a ambos grupos con edades comprendidas entre los 8 y los 12 años.
A través de este programa la CiudadEscuela Muchachos pretende impulsar espacios comunes de intercambio de experiencias entre jóvenes que viven en grandes centros urbanos y otros que residen en municipios enclavados en zonas rurales, para que se puedan conocer y se enriquezcan mutuamente.
Nuevas delegaciones de la CEMU
En este sentido, dentro del Plan estratégico a largo plazo de la CEMU se han abierto delegaciones de nuestra entidad en las Comunidades Autónomas de Andalucía y Castilla y León con el fin de generar proyectos de intercambio con niños y jóvenes de distintos territorios de nuestro país.
Esta iniciativa se enmarca en el Plan de Transformación Digital de la CEMU, financiado con fondos europeos NextGeneration-EU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.
Gracias a estas iniciativas, la CiudadEscuela pretende fomentar entre la infancia y la adolescencia el aprendizaje en herramientas digitales, las habilidades comunicativas y sociales, la alfabetización mediática y el conocimiento de otras realidades culturales y la historia de otras poblaciones.
Cada niñ@ trabajó en un derecho de la Infancia y lo expusieron al resto de compañer@s
Presentación de los niños y niñas del colegio Río Izana y la CEMU
In Memoriam
Homenaje a Ana Madrid
Ana Madrid falleció el pasado día 10 de julio, tras haber sufrido un derrame cerebral unos días antes, de forma totalmente inesperada.
Ana ha trabajado con tesón para ayudar a consolidar el proyecto de la CiudadEscuela, junto a su esposo, Pepe, desde muy joven, desarrollando labores profesionales, primero como maestra de educación infantil y, posteriormente, educadora y coordinadora de uno de los hogares de la CEMU. Ha sido una profesional entregada por convicción y vocación al trabajo con los niños, niñas y adolescentes.
Carta Abierta a
una
compañera y amiga
Que difícil querida Ana, iniciar este texto en tu recuerdo.
Qué difícil está siendo encarar cada día viendo tu mesa vacía, tus bolígrafos, carpetas, ordenador… todos ellos inertes esperando tu llegada para ponerse en funcionamiento. Todos nosotros esperando tus buenos días. Qué triste cuando nos damos con la verdad de bruces, y sabemos que no lo harás… no vendrás.
Definitivamente la vida nos dio un buen bofetón aquel día, cuando tan inesperadamente te fuiste.
Nos sentimos muy cerca en el dolor con Pepe y tus hijos Ainhoa y Carlos. El vacío que has dejado en tu familia es muy grande.
y Maía
su
Aquí, en la CEMU, también te echamos mucho de menos. Nosotras, tu equipo más próximo, tus compañeros educadores de Residencia junto al resto de trabajadores y amigos cemuneros, Tío Alberto… y tus niñas… aquellas a las que has acompañado durante tantos días, tantas horas, y tantos desvelos.
El día a día sin ti está siendo duro. A veces nos parece oírte llegar, o escuchar tu cafetera mientras te preparas uno de los varios cafés que tomabas y que inundaban los despachos de ese aroma que ahora nos provoca nostalgia. En ocasiones nos sorprendemos diciendo, “…cuando esté Ana hablamos de ello…” Pero eso ya no pasará. Y ese vacío nos sacude.
Intentamos que tu recuerdo Ana sea dulce y alegre; resaltar tus valores y fortalezas. Por eso en estos días estamos haciendo actividades en tu recuerdo. En la Asamblea, con los niños y las niñas; en las primeras reuniones de equipos educativos sin ti… En todas estas convocatorias te recordamos, te lloramos, y te lanzamos sonrisas y aplausos.
Reunión ETCOS. De izqda a dcha Noé, Bea, Marisol, Merche, Maía, Javi, Obdulia y Ana
Ana
en
tarea cotidiana. Trabajando por y para los niños y sus familias. Año 1995
In Memoriam
Hace unos días durante una de nuestras Asambleas, los niños y mayores depositamos una carta dirigida a ti, Ana. Para algunos había quedado pendiente algo que decirte, un lo siento, un te quiero, un hasta luego… todos esos escritos fueron ceremoniosamente quemados para que te llegasen muy directos, sin intermediarios, y varios globos con los colores de la CEMU se elevaron hacia ti. Esperamos que todos estos gestos, simbolismos, y homenajes te estén llegando. Así lo deseamos, y así lo sentimos.
Ana, te queremos.
Carlos, Pepe, Ainhoa y Ana
Gloria, Ana y Xiomara
Ana en la primera etapa en la CEMU fue maestra de Educación Infantil
La Corporación Municipal de Muchachos hace un homenaje a Ana
Ana con muchachos y muchachas durante una asamblea
Valores
La CEMU inaugura su escuela deportiva con un torneo inclusivo de basket 3×3
Niños, niñas, adolescentes y jóvenes se dan cita por el deporte
Cemureporteros
La CiudadEscuela Muchachos-CEMU acaba de inaugurar su escuela deportiva con un evento inclusivo y de promoción del deporte: una exhibición y un torneo de basket 3×3, con equipos tanto masculinos como femeninos y mixtos, para edades de entre 10 y 17 años.
En la inauguración Maía Ordóñez, directora general de la CEMU, Begoña Bartolomé, directora del colegio CEMU y Alejandro Majarin, CEO de Spanish Basketball Academy, dieron la bienvenida a los asistentes al evento y animaron a niños, niñas, adolescentes y jóvenes a participar en actividades deportivas de calidad como las que comenzarán a desarrollarse en la CiudadEscuela de la mano de SBA.
El evento se desarrolló en las instalaciones deportivas de la CEMU organizado junto a SBA, la Spanish Basketball Academy, en colaboración con el Ayuntamiento de Leganés y con la participación del AMPA del colegio de la CEMU y la Fundación AMÁS
Todos los niños, niñas y adolescentes de Leganés estaban invitados a participar en este torneo junto a los jugadores y entrenadores de la SBA, una entidad con una larga trayectoria en la formación deportiva de élite que, además, proporcionará los monitores de nuestra nueva Escuela Deportiva CEMU.
Esta nueva Escuela Deportiva nace en la CEMU con
el objetivo de fomentar la práctica deportiva de los niños, niñas y adolescentes, con un enfoque inclusivo y fomentando los valores de respeto, tolerancia, compañerismo e igualdad de oportunidades.
En la actualidad, existe una creciente necesidad de promover el deporte para personas con diversidad funcional, así como para niños y jóvenes en situación de desventaja económica, ya que enfrentan barreras significativas para acceder a oportunidades deportivas y recreativas. Estas barreras pueden generar sentimientos de aislamiento, baja autoestima y un mayor riesgo de exclusión social. Por tanto, fomentar su participación activa en actividades deportivas no solo contribuye a su desarrollo personal y social, sino que también actúa como un medio de prevención ante posibles situaciones de vulnerabilidad. A través del deporte, estos niños y jóvenes tienen la oportunidad de desarrollar habilidades clave como el trabajo en equipo, la resiliencia y la autoconfianza, además de disfrutar de los beneficios físicos y emocionales que conlleva la práctica regular de actividad física.
Los niños jugando al baloncesto
Begoña, Maía y Alejandro dieron la bienvenida al evento
Cartel del evento
Voluntarios
de Caixabank
Solidaridad
vuelven a elegir la CEMU para su jornada de RSC
Cemureporteros
Un grupo de voluntarios y voluntarias de la dirección territorial Madrid Sur de Caixabank nos han echado, una vez más, una mano para pintar una parte de nuestras instalaciones. En concreto, en esta ocasión su trabajo se ha centrado en el exterior de nuestro albergue y en la ínsula.
Se trata de una nueva edición de estas jornadas de Responsabilidad Social Corporativa organizadas por
la entidad. En otras ocasiones ya hemos tenido la oportunidad de acoger esta iniciativa. En 2023, por ejemplo, los voluntarios y voluntarias nos ayudaron a reparar las características almenas de colores de nuestro recinto escolar.
¡Muchas gracias por vuestro trabajo altruista!
El grupo de voluntarios y voluntarios de Caixabank
“Cuatro” es el nuevo disco de “Yo soy Ratón”
El grupo de música infantil ha hecho una colaboración especial con la organización “Cris contra el cáncer” por la pequeña Lucía
Marina, 13 años
Entrevistamos a Manu Rubio, cantante y compositor de “Yo soy Ratón”, cuarteto de música infantil que recientemente ha lanzado una preciosa canción llamada “Lucía”, que formará parte de su próximo álbum, titulado “Cuatro”.
¿Podrías contarnos qué os llevo a elaborar la canción Lucía y con qué asociación colaboráis?
Conocí a Lucía porque ella era muy fan de “Yo soy ratón”. Durante la pandemia su mamá se puso en contacto conmigo diciéndome que le habían diagnosticado leucemia. Me pidió que le enviase un vídeo, y así empezamos a comunicarnos, vi el progreso de su enfermedad, nos dieron la triste noticia que no había solución, así que quise conocerla y quedé con ella y con sus papás un día. Al volver a casa, en el coche iba pensando una canción, según llegué a casa la grabé, les enseñé la canción y les encantó. Para el anterior disco fue imposible añadirla, pero para este hemos querido hacerlo, primero hemos sacado la canción como single creando también una recaudación uniéndonos a “Cris contra el cáncer” a cambio de esa donación se podrá descargar la canción. No quería que fuera una canción triste. Lucía era una niña súper alegre y con mucha dulzura.
¿Cómo podemos escuchar o conseguir la canción para ayudaros con esta campaña?
En la web “Cris contra el cáncer” o si escribes en Google “Lucía Yo soy Ratón” te puedes descargar la canción y hacer la donación.
Háblanos, por favor, también sobre vuestro conjunto: ¿Por qué decidisteis dedicaros a la música para los pequeños?
En principio empecé yo, trabajaba en una escuela infantil con pequeñitos de cero a tres años. Aprendí un montón, hice una formación de práctica psicomotriz. Lo que aprendía lo hacía en la escuela. Soy músico de siempre, desde pequeñito me considero músico, hacía otro tipo de música, pero empecé a escribir para los niños, basado un poco en lo que veía en la escuela y en aquello que aprendía en la formación de prácticas psicomotriz “Capchú”, “Canción protesta”, “Caca”. Saqué el primer disco en el que colaboraban músicos también, como fun-
cionó muy bien hice el segundo disco lo monté con Paul Castejón, guitarrista y productor musical.
¿Cómo comenzó vuestra banda? Cuéntanos, ¿cuántos componentes sois?
Hemos pasado por diferentes formatos, empezamos siendo primero yo solo, en el segundo disco éramos siete, en el tercer disco nueve personas. Dependiendo de donde vayamos a tocar o cómo sea, vamos más o menos, nos adaptamos.
¿Qué tal está funcionando “Uno”? La primera parte de vuestro nuevo trabajo “Cuatro” ¿Y cómo es eso de lanzar un disco en cuatro etapas?
Primero lanzamos “Uno” la primera parte y como tú has dicho el disco completo es “Cuatro”. ¿Por qué lo hacemos así? El nombre de “Cuatro” es porque es el cuarto disco. Somos cuatro músicos, hemos creado ilustraciones que tienen cuatro colores principales, o sea, había muchas cosas que indicaban que se llamara “Cuatro” y quería que fuese un nombre sencillo. Serán cuatro lanzamientos de canciones, hasta tener 12 canciones.
Sois un grupo muy concienciada con los derechos de los niños y colaboráis con la Plataforma por la Infancia para defenderlos. Cuéntanos, ¿cómo lo habéis hecho?
Plataforma de Infancia se puso en contacto conmigo y me propuso hacer una canción para hablar
Marina realizando la entrevista a Manu Rubio
Cultura
de los Derechos de la Infancia. Ellos eran seguidores de “Yo soy Ratón”. Me dieron toda la información que hacen e hice la canción, realizamos un concierto con ellos, el evento el “Día de los Derechos de la Infancia”. Es una forma de que sepáis que tenéis vuestros propios derechos, con las canciones llegas a los más pequeños y también a los grandes, creas una posibilidad de que se cree un debate “Oye papá, mamá ¿qué es esto de los derechos?
Además, no os importa cantar en inglés, ¿Preferís cantar en esta lengua o en español?
La canción de “Caca” la cantamos en inglés y también la tenemos en euskera, en catalán, en gallego, en portugués, en italiano. Es una forma de llegar a más gente, de que nuestro mensaje llegue a más gente, pero en realidad mi lengua es el español y es como estoy más a gusto. Fue bastante complicado cantarlo en todos esos idiomas, pero también fue un reto que me gustó mucho.
“Empecé a escribir para niños, sobre todo, pensando en lo que veía cada día en la escuela que trabajaba”
¿Quién se encarga de escribir las letras? ¿Qué buscáis con ellas?
Las letras las escribo yo, lo que buscamos es que los niños y niñas reciban un mensaje. Tiene un mensaje también para los padres. Muchas veces vamos aprendiendo sobre la marcha según vamos siendo padres y madres, cometiendo errores, pues hay cosas que aprendemos, cosas que nunca aprendemos, cosas que creo que he aprendido o que considero adecuadas. Los adultos tenemos otra experiencia, pero sí tenemos que dejar a los pequeños que también se equivoquen ellos mismos y que aprendan de sus errores.
una canción para los más pequeños, memorizan el estribillo y les hace gracia. Los más mayores se dan cuenta que es una canción protesta porque la canción cuenta que el niño o la niña debe de estar preparado para quitarse el pañal. Es una canción protesta, pero a la vez tiene esa sencillez y ese ritmo fácil de asimilar.
Hemos visto que también lleváis vuestra música a los colegios. ¿Qué tal funciona esta iniciativa?
La verdad que muy bien, sobre todo a finales de curso. Casi siempre voy en formato solista. Realizo un montón de juegos y canto las canciones que más creo que pueden gustar a los niños y niñas. Y funciona muy bien, les regalamos un CD a cada niño. De forma que cuando lleguen a casa, los padres buscan en internet. Así les puede interesar, puedan venir a los conciertos…
Hablando de conciertos, ¿quiénes se entregan más: los padres o los pequeños?
Es una buena pregunta, casi siempre depende la edad, pero es verdad que los padres se saben todas las letras, las entienden, quiero decir, entienden todos los matices. Musicalmente, somos bastantes rockeros que hay muchos padres que son o que han sido muy rockeros. A los padres les gusta ofrecer a sus hijos música variada. Queremos que nuestros hijos e hijas se nutran de ese tipo de música y hay mucha música infantil, más sencilla. Creo que hay publico capaz de apreciar todo tipo de música, todo tipo de ritmos, de melodías de cualquier parte del mundo. A los padres les encanta, lo disfrutan muchísimo en los conciertos e intentan también que sus hijos e hijas les guste.
La canción “Lucía” escrita por “Yo soy Ratón”
La entrevista la hicimos en formato online
“Nosotros lo que queremos es trabajar en comunidad y facilitar el intercambio de los conocimientos entre distintos colectivos”
Entrevista a Hassan Handi, director ejecutivo de la Fundación
Abrazando Ilusiones y miembro de la Plataforma de Organizaciones de Infancia de Madrid
Aya y Elena, 13 años, Ariadna, 14 años, Ashley y Laura, 15 años
¿Cómo surgió la Fundación Abrazando Ilusiones?
La Fundación Abrazando Ilusiones surgió más o menos en el 2018, cuando empecé a trabajar en la realización de un sueño. Yo siempre había soñado con ayudar a los demás porque cuando llegué aquí a España era muy joven, tendría unos 18 años, no hablaba español, vivía en la calle y todo parecía que iba en mi contra, pero la vida cambió con el tiempo, con el esfuerzo, con las ganas de sobrevivir. Aquí aprendí la lengua española por mi cuenta, trabajando en los campos, luego de camarero, y aprovechando que yo hablaba varios idiomas más tarde empecé a trabajar como traductor, intérprete, después como funcionario durante muchos años, y al cabo de un tiempo pensé que tenía que hacer algo para devolver a esta sociedad lo mucho que me había dado y también ser un referente para muchas personas que llegan aquí y creen que todo es difícil, que es imposible.
Abrimos la Fundación en 2018 y con la colaboración de muchísima gente seguimos sobreviviendo y ayudando a los demás.
¿Qué valores consideras que son la base de esta fundación?
Hay muchos valores, pero para mí el principal es el esfuerzo, la ilusión y las ganas de superarse.
¿Qué objetivos y propósitos tenéis?
Los objetivos son trabajar por la formación y la integración sociolaboral de los jóvenes. Hemos trabajado con distintos colectivos, como por ejemplo con personas mayores que el problema que tienen es el de la soledad no deseada. También trabajamos con jóvenes universitarios que salen de las carreras, pero no encuentran trabajo, y también trabajamos con jóvenes tanto españoles como extranjeros.
Hemos realizado varios programas de integración intergeneracional donde hemos tratado distintas temáticas, pero incluyendo en la misma sala a personas de 90-80 años, de 50-40 y hasta siete años. Es decir, nosotros lo que queremos es trabajar en comunidad y facilitar el intercambio de los conocimientos entre distintos colectivos, sobre todo con personal universitario, pues las personas de máster de la Universidad que colabora con nosotros son voluntarios y nos ayudan a llevar a cabo cursos de formación. Hemos trabajado sobre todo con los menores extranjeros no acompañados si no tienen una problemática muy complicada. Aprovechando que yo fui menor y llegué aquí con una mentalidad distinta, pues todo ese proceso que he ido interiorizando lo estoy compartiendo con mi personal, el personal que trabaja en la Fundación, y también con todos los menores. La base, la idea principal, es la cultura del esfuerzo, es decir, que si uno se cae 10 veces no hay ningún problema y solo tiene una solución: levantarse 11 veces.
Hassan Handi durante la entrevista con los cemureporteros
Solidaridad
Como acción social de la fundación ofrecéis distintos programas y recursos. ¿Últimamente qué proyectos habéis tenido?
Como estamos hablando de cuatro o cinco años ahora mismo no podría enumerar todos los proyectos, pero teniendo en cuenta el último que hemos tenido hace muy poco, que lo hemos clausurado hace una semana o dos, consiste en un proyecto dirigido a personas que hablan más de una lengua, sobre todo lengua de menor difusión, personas que hablan dialectos árabes, que hablan farsi, que hablan urdu, hablan swahili u otros idiomas africanos como ulzu o el pambana. Estas personas que ya hablan español queremos que sepan que tienen algo que poner en valor y darles las pautas introductorias para ser traductores e intérpretes o mediadores, y lo hemos hecho dentro de un programa proyecto europeo con una universidad de Roma y otra de Grecia, y ha sido todo éxito.
Hemos realizado uno de los proyectos que para nosotros ha sido de los más importantes, que fue en una ciudad que se llama Arqa en el norte de El Líbano, trabajando con niños que viven y que han tenido que escapar de Siria debido a la guerra. Estos niños realmente no tienen absolutamente nada, no pueden regresar a sus países, han perdido a parte o toda su familia, viven en un país que no los acoge porque no los considera refugiados, y todos
nosotros hemos hecho un esfuerzo y hemos organizado ahí unos campamentos, y ha sido todo un éxito.
Nosotros queremos dar una formación integral, formamos a agentes de primera línea, como abogados, para saber cómo trabajar con las personas con necesidades. Trabajamos con educadores, también hacemos campañas en redes sociales para concienciar.
Uno de los proyectos en los que la Fundación ha estado muy involucrado ha sido el de enseñar el idioma, pues al entrar en un país que no conoces y no saber comunicarte, estás limitado en la integración. Se han hecho proyectos en los que se ha incluido siempre la enseñanza de español como idioma vehicular para poderte integrar socialmente. Yo he participado con estos menores no acompañados dándoles clase, y la verdad es que beben el idioma por su necesidad de querer progresar, de querer ser aceptados socialmente y poder mejorar su vida en el país en el que empiezan. Entonces siempre ha estado el idioma, la enseñanza del español como un punto muy importante en todos los proyectos de la Fundación Abrazando Ilusiones.
Diario de Mi Escuela
Curso en el colegio CEMU
Durante este curso escolar desde el colegio vamos a lanzar una serie de iniciativas a la Comunidad escolar con la finalidad de involucrar a todas nuestras familias en las diferentes actividades que realizamos.
Los docentes se han constituido en comisiones que son las vertebradoras de este enfoque.
La primera iniciativa que hemos consultado con nuestras familias es la de crear una jornada donde los protagonistas sean los abuelos y las abuelas, tan importantes en el desarrollo afectivo y social de nuestros alumnos y alumnas. Se ha realizado un sondeo para constatar si las familias están o no interesadas en realizar esta jornada.
También nos gustaría volver a participar en enero en la Cabalgata de sus Majestades los Reyes Magos de Leganés como en el curso pasado, también se ha consultado a las familias y estamos a la espera de su respuesta.
Otra de las iniciativas que en breve vamos a lanzar a las familias es la realización de un mercadillo solidario de segunda mano. El objetivo es conseguir fondos para poder comprar/alquilar un escenario de cara al festival de Navidad y así poder seguir disfrutando de una de nuestras tradiciones más queridas por toda la Comunidad escolar.
Durante el curso seguiremos informando y lanzando nueves acciones que nos ayuden a crear Comunidad escolar.
Los niños y niñas del colegio CEMU en un Festival de Navidad
El Colegio CEMU desfiló en la Cabalgata de Reyes de 2024
Transformandolaeducación, transformamoselmundo
Summercamp
El Club de Baloncesto Villa de Leganés realiza su Summercamp por tercer año consecutivo en la CiudadEscuela
El campamento de verano ha tenido actividades deportivas, manualidades y piscina Cemureporteros
Por tercer año consecutivo el Club de Baloncesto Villa de Leganés ha organizado su campamento de verano en la CiudadEscuela Muchachos.
La CiudadEscuela Muchachos-CEMU de Leganés ha acogido en junio y julio el campamento de verano organizado por el Club Baloncesto Villa de Leganés, dirigido a niños y niñas de entre tres y doce años, que ha contado con una gran variedad de actividades.
El Summercamp 2024 del C.B. Villa de Leganés ha tenido horario ampliado para familias que lo han necesitado. Los niños y niñas han disfrutado de actividades deportivas, como: hockey, patines, yoga y zumba. Además, han creado diferentes manualidades y han aprovechado las instalaciones de la CEMU como la piscina, el huerto y la granja. La temática del campamento han sido las Olimpiadas.
89.2 FM
Antena CEMU Radio, te acompaña desde 1986. Tenemos para ti una amplia y variada programación. ¿Te lo vas a perder?
Cultura
`Los Futbolísimos 2´ se rueda en la CEMU
Dirigida por Miguel Ángel Lamata y protagonizada por reconocidos actores junto a un grupo de jóvenes actores
Cemureporteros
La CiudadEscuela Muchachos de Leganés ha vuelto a ser escenario de cine: en nuestras instalaciones se ha rodado parte de la nueva película ‘Los Futbolísimos 2: El Misterio del Tesoro Pirata’, segunda entrega de la exitosa película basada en los libros de Roberto Santiago que se estrenará en 2025.
El equipo Soto Alto F.C. volverá a protagonizar las aventuras basadas en la saga de literatura juvenil, que de nuevo dará el salto a la gran pantalla con actores y actrices como Joaquín Reyes, Carmen Ruiz, William Miller, Norma Ruiz, Arturo Valls, Miguel Angel Muñoz, María Zabala y Salomé Jiménez, todos ellos bajo la dirección de Miguel Ángel Lamata.
La película está producida por José Alberto Sánchez desde Chester Media Producciones y Fernando de Miguel desde Wandermoon en coproducción con Misterio Pirata AIE y la colombiana Take One.
A continuación, os dejamos algunas imágenes del rodaje cedidas por Chester Media Producciones.
¡Ha sido un placer recibir a todo el equipo en la CEMU!
¡Muchas gracias por vuestro trabajo, dedicación y amabilidad!
La CiudadEscuela acoge un nuevo evento de la Alianza Internacional Muchach@s
Benposta Colombia celebra su 50 Aniversario en la CEMU
Aya y Elena, 13 años, Ariadna, 14 años, Ashley y Laura, 15 años
Este pasado mayo se celebró en la CEMU el 50 aniversario de la fundación de la Ciudad de los Muchachos de Bogotá, Colombia. Ambas organizaciones, que junto a la Asociación Cultural Padre Silva crearon la Alianza Internacional Muchach@s el año pasado, organizaron este evento conmemorativo de la fundación de Benposta Colombia – Nación de Muchachos por parte del Padre Jesús Silva. Unos años antes, el sacerdote gallego había fundado en Orense la primera ciudad de los muchachos en España. El Padre Silva recorrió el mundo con su espectáculo itinerante, el Circo de los Muchachos, del que Alberto Muñiz Sánchez, Tío Alberto, fue el director artístico antes de fundar la CiudadEscuela en Leganés en 1970.
Benposteños y cemuneros se reunieron para celebrar una misa conmemorativa, una asamblea y recordar anécdotas e historias durante un ágape en la terraza-quiosco de la CiudadEscuela.
Tío Alberto recibió a los asistentes con un “bien hallados, porque esta es y siempre será vuestra casa también”. Tarde de reencuentros, cánticos, sonrisas y emociones para unas generaciones que ayudaron a construir Benposta Colombia, pero luego se distribuyeron por todo el mundo hasta llegar a España.
Ejercieron de maestros de ceremonia José L. Campo como representante legal de Benposta Colombia y Jaime Castro de Codiner, la entidad convocante del encuentro.
Durante el evento, los líderes de la Alianza Internacional Muchach@s también tuvieron oportunidad de conversar sobre el proyecto de cooperación que se está fraguando con Boys Town. Esta entidad norteamericana sin ánimo de lucro, que dirige la primera ciudad de los muchachos de la historia, fue fundada por el Padre Flanagan en Omaha, Nebraska, en 1917. Después del éxito del Primer Congreso de Ciudades de los Muchachos del Mundo, del que la CEMU fue organizadora el pasado mes de diciembre, se está estudiando la posibilidad de realizar un segundo evento este mismo año.
Entrevistamos a José Luis Campo para que nos hable de las celebraciones que se han llevado a cabo en Benposta Colombia.
¿Qué haréis en Benposta Colombia?
Tuvimos un acto litúrgico muy parecido al que hemos hecho en la CiudadEscuela Muchachos. Coincidió que estábamos en campaña electoral. El fin de semana recibimos invitados que forman parte de la historia de Benposta Colombia en el que hicimos una jornada deportiva el sábado y el domingo fue un día cultural, hubo tres presentaciones artísticas de los grupos profesionales que tenemos en Benposta. También tuvimos una “Galería de la Memoria” un recorrido por toda la historia, desde la llegada a Colombia en 1974.
Tío Alberto durante la celebración del 50 Aniversario de Benposta Colombia
En Red
¿Cómo se puede colaborar con vosotros? Y al ser una fundación con sede en Colombia, ¿se puede colaborar con vosotros desde España?
¿Qué tipo de proyectos tenéis actualmente?
Tenemos principalmente dos proyectos, un proyecto que es la comunidad educativa donde viven casi 80 niños, niñas y adolescentes, donde los muchachos viven en distritos donde hay autogobierno y alcaldía. También tenemos una red de entornos protectores, estamos en cinco territorios desarrollamos programas de acompañamiento y apoyo a niños y niñas. Actualmente, estamos acompañando a unos 400 niños, familias y colegios.
Creo que la mejor forma de colaborar es compartiendo nuestros ideales -como hicimos en diciembre del año celebrando el Primer Encuentro Mundial de Ciudades de los Muchachos- pensando especialmente en acompañar a los niños y a las niñas. En España tenemos varias organizaciones que nos dan apoyo. Hay una organización que se llama Codiner, que fue la que convocó el Comité de Defensa de los niños y niñas, pensando como lo hacía el padre Silva, el niño es la cúspide de la pirámide social. Es un Comité de apoyo de apoyo a Benposta. También tenemos empleados de Iberia haciendo prácticas en Benposta y por último, la participación económica, porque lógicamente nosotros nos financiamos a partir de proyectos
Cuéntanos, ¿qué es lo que más disfrutas como fundador y director de Benposta Colombia?
Disfruto cada día, entré como niño, en la Ciudad de los Muchachos de Benposta Ourense. Fui a Colombia con el Circo de los Muchachos. Llevo toda mi vida formando parte de este proceso y lo que más disfruto son las sonrisas de los niños, ver que a pesar de esas situaciones tan críticas que viven hay una mirada de esperanza.
La Constitución del Niño CAPÍTULO II
Ahora también en versión digital
Artículo Décimoprimero
Lávate
al final las manos,
por si de algo no andas sano. de esta
forma evitarás
lo que toques, contagiar.
Tío Alberto
José Luis Campo durante la Asamblea celebrada por el 50 Aniversario de Benposta Colombia
“Te lo contamos en la CEMU” se emite desde la Casa Ronald McDonald con la colaboración de COPE
Aya y Elena, 13 años, Ariadna, 14 años, Ashley y Laura, 15 años
En mayo, el programa-taller de radio de l@s cemureporter@s se emitió en streaming desde la Casa Ronald McDonald de Madrid, uno de los recursos con los que cuenta la Fundación del mismo nombre para alojar a familias de niños y niñas con enfermedades que precisan un tratamiento muy prolongado en el tiempo.
Durante la retransmisión, que se puede ver en el canal de YouTube de la CiudadEscuela Muchachos, pudimos conocer los testimonios de Marcos y Dani, dos pacientes que viven en la Casa Ronald de Madrid; de Román y Alejandra, padre y madre de otra de las pacientes, Alejandra; y de Paula, voluntaria de la Fundación Ronald McDonald en Madrid. Todos ellos explicaron cómo es el día a día en la Casa, qué talleres realizan habitualmente y qué mensaje compartirían con otras familias en situaciones similares.
Además de entrevistar a los invitados a este programa tan especial, nuestr@s cemureporter@s Laura, Aya, Cristina, Elena, Emilio, Santi y Samara informaron de diferentes noticias sociales y culturales tanto de la ciudad de Leganés como de toda la Comunidad de Madrid.
Esta edición especial de ‘Te lo contamos en la CEMU’ fue posible gracias a la colaboración de la Cadena COPE, que prestó cobertura técnica al evento y a quienes agradecemos su total predisposición. También queremos agradecer a la Fundación Ronald McDonald por las constantes facilidades que ha tenido nuestro equipo de cemureporter@s y por la visita previa que realizaron a los estudios de Antena CEMU Radio, donde nos explicaron la historia, los objetivos y el funcionamiento diario de su Fundación.