Nº 72
Junio 2022
No salgas del comedor sin acabar de comer, o comiendo; es un follón, lo pones todo a perder, alguien se puede caer, y el papeo sienta peor. Tío Alberto
La CEMU celebra el 52º Aniversario
Pág 6
Pág 3
Pág 20
Reportaje sobre los principales recursos para nuestros adolescentes Junco y Cimto y la búsqueda del empleo joven
Festejamos el Día del Teatro con Ana Álvarez y Alex O'Dogherty
Esgrima, baloncesto y streetworkout Pág 13
CiudadEscuela Muchachos CEMU @CEMU
CiudadEscuela_muchachos
También puedes consultar nuestra revista en versión digital
Editorial Muchach@s
Día del Perro Guía ¿Cómo nos pueden ayudar los perros en nuestro día a día? El trabajo del perro guía es importantísimo, ya que es una herramienta de accesibilidad para las personas ciegas y sordociegas. Son perros adiestrados para guiarlas o ayudarlas en los trabajos del hogar. El perro guía es uno de los tipos de perros de asistencia que existen, posiblemente el más antiguo y el más conocido. Es el único reconocido legalmente hoy en día. La mayoría de los perros guía son entrenados y certificados por la ONCE. En cuanto a las razas de perros, tradicionalmente se ha elegido el labrador retriever por su carácter apacible y poco alocado si está castrado desde pequeño. En los últimos años se han emprendido varias iniciativas para adiestrar perros de otras razas, e incluso mezclas y callejeros, como una manera de solucionar dos problemas sociales a la vez: elegir perros de las perreras y protectoras de animales y adiestrarlos para asistir a personas con cualquier tipo de discapacidad. Como curiosidad os contamos que los primeros animales de servicio eran pastores alemanes. Cuatro de estos eran: Flash, Judy, Meta y Folly.
Estefanía, 13 años Estefanía conociendo a los perros de asistencia de Dog Point
2
Actualidad
La CEMU celebra su 52 Aniversario 52 años de educación en libertad e intervención social en Leganés Cemurerporteros
La CiudadEscuela Muchachos-CEMU de Leganés celebró el pasado domingo, 12 de junio, los actos con motivo de su 52° aniversario, entre los que destacaron las sesiones ordinarias y extraordinarias de la Asamblea Ciudadana, máxima expresión del 'Juego Ciudadano' basado en la participación y el gobierno de la CEMU por parte de sus ciudadanos, tanto niños, niñas y adolescentes como adultos y educadores.
dano en la CEMU, como a aquellas personas que durante este último año han demostrado cariño, apoyo y colaboración con la CEMU como proyecto educativo y hogar de muchos niños y niñas. Además de educadores, profesores y colaboradores, quisimos reconocer la labor del colectivo de profesionales sanitarios del centro de salud Mendiguchía Carriche de Leganés y del Colectivo Animalista de Leganés. También contamos con la intervención del vicealcalde del Ayuntamiento de Leganés y concejal de Economía, Desarrollo Local y Empleo, Enrique Morago, en representación de los concejales de la corporación municipal que también nos quisieron acompañar. El encuentro sirvió además para presentar y aprobar las cuentas anuales de la Asociación Muchachos correspondiente al ejercicio 2021, cuya información se encuentra disponible en nuestra página web, cemu.es. En ellas destacan tanto la reducción del déficit con respecto a 2020 como el aumento de las donaciones recibidas. Todas las propuestas presentadas a la asamblea también fueron aprobadas.
La Asamblea se celebró en el Salón de Actos de la CiudadEscuela
La Asamblea estuvo presidida por el alcalde de la CEMU, David, de 17 años, junto a toda su corporación municipal formada por muchachos y muchachas y los miembros de la Junta Directiva de la CiudadEscuela. Precisamente David protagonizó uno de los momentos emotivos del día tras anunciar que próximamente deberá dejar la alcaldía al haber conseguido un contrato laboral, fruto de su esfuerzo tras haber completado con éxito el Programa de autonomía desarrollado en la CEMU.
Durante la jornada todos los cemuneros y cemuneras pudimos compartir varios momentos festivos, tanto en la tradicional misa celebrada en la Catedral del Niño oficiada por el vicario para la caridad y acción social de la Diócesis de Getafe, Aurelio Carrasquilla, como en el refrigerio posterior a la Asamblea en el que pudieron tomar parte todos los asistentes.
A lo largo de la sesión se entregaron los reconocimientos y medallas de la CiudadEscuela tanto a los muchachos y muchachas, que por su compromiso adquieren el estatus de ciuda-
El presidente y fundador de la CEMU, Tío Alberto, agradeció a todos los presentes su participación en los actos y a todos los miembros de la CiudadEscuela por su esfuerzo diario. 3
Actualidad
El Club Baloncesto Villa de Leganés presenta Summercamp 2022 Se desarrollará en la CiudadEscuela Muchachos Cemurerporteros
El Club Baloncesto Villa de Leganés ha presentado en las instalaciones de la CiudadEscuela Muchachos (CEMU) el Summercamp 2022. Este dará comienzo el próximo 27 de junio y tendrá una duración aproximada de un mes, hasta el 29 de julio. Este campamento urbano va dirigido a niños desde los cuatro hasta los 12 años que disfrutarán de una gran variedad de actividades en horario de nueve de la mañana a tres de la tarde. Entre las actividades a desarrollar podrán encontrarse: juegos en la piscina, ecología y sostenibilidad en el huerto y la granja escuela; además, se impartirán talleres de manualidades y redacción de cuentos para desarrollar aún más su creatividad.
Presentación del Summercamp frente al Ayuntamiento de la CEMU
La directora de la CEMU, Maía Ordóñez, ha destacado durante su intervención que el Summercamp “viene a completar el proyecto de la CEMU. La CiudadEscuela, con una historia de 52 años, tiene entre sus principales objetivos la difusión y enseñanza de todas las capacidades culturales y deportivas, junto con la defensa de los valores fundamentales de las personas. Compartimos con el C.B. Villa de Leganés el interés en promover el desarrollo integral desde la niñez hasta la edad adulta. Y nos alegra crear sinergias con entidades deportivas y culturales”. Además, Antonio M. Expósito Martín, presidente del C.B. Villa de Leganés, añadió que “es un placer hacer conjuntamente este campamento de cinco semanas”.
Cartel del summercamp
4
Actualidad
“La Constitución del Niño” en versión digital e interactiva Puedes encontrar online esta obra de Tío Alberto Cemurerporteros
La Constitución del Niño, diseñada, escrita, dibujada y narrada por Tío Alberto, fundador de la CEMU, ya está disponible en una novedosa edición digital e interactiva que se puede encontrar en la tienda de Amazon. Esta versión, adaptada a diferentes dispositivos electrónicos, cuenta con un vídeo exclusivo y algunos artículos narrados por la voz del propio Tío Alberto. También se puede adquirir la versión física de la obra, tanto en tapa dura como en tapa blanda.
Alegría: Fluido del alma que embellece. Sentimiento que alimenta la ilusión. Viva satisfacción que invita a superar con jovialidad los problemas. La poeta Gloria Fuertes, encargada del proemio del libro, escribió que “es una obra de amor, es una obra de arte de Alberto Muñiz Sánchez”. “La Constitución del Niño es un libro diferente y enseñante; lo que nos enseña está escrito en verso, para que los niños lo asimilen mejor.
Portada de “La Constitución del Niño” diseñada, escrita, dibujada y narrada por Tío Alberto
Además, los maravillosos dibujos de cada página nos muestran que el autor, además de tener el corazón como un piano, es un magnífico dibujante, a veces genial y siempre humilde”. A través de esta obra también puedes colaborar con nosotros y ayudar a terminar la CiudadEscuela.
5
Actualidad
Hablamos con los principales recursos con los que cuentan los adolescentes de la CiudadEscuela Muchachos La Fundación Tomillo nos cuenta cuáles son los programas en los que trabajan y el apoyo psicológico que prestan a niños y familias Óscar, 17 años
A los cemureporteros se nos ocurrió la posibilidad de charlar con los principales recursos con los que cuentan los niños, niñas y adolescentes de la CiudadEscuela Muchachos. Estos programas son de gran importancia en cuanto a empleo y formación. La Fundación Tomillo pretende reforzar la inclusión social de los niños y niñas interactuando con las escuelas y las familias. Pretenden conseguir una educación inclusiva mediante la mejora del rendimiento, trabajan en barrios que tienen conflictos de convivencia vecinal, alta tasa de paro y un nivel de abandono prematuro escolar muy elevado, por ello, su intención es fomentar la activación ciudadana a través de programas integradores. Charlamos con Marta Martínez, directora de programas sociales de la Fundación Tomillo.
Actividad de la Fundación Tomillo
mo y nace con esa inquietud. Entonces, se crea un primer proyecto de apoyo a los jóvenes que no tenían empleo para formarles en una pasión tecnológica y, a partir de ahí, se van sumando otras ideas y, en los 40 años que llevamos de historia, estos son nuestros orígenes. Además de apoyar en la formación, apoyamos también a nivel educativo a menores y a niños que están en centros educativos, tenemos un centro de formación profesional junto con otros proyectos de acompañamiento hacia el empleo.
Cuéntanos, ¿qué hace la Fundación Tomillo? En la Fundación Tomillo lo que hacemos, es acompañar a los jóvenes que están en situación de vulnerabilidad o de dificultad para impulsarles en su crecimiento y empleabilidad, porque creemos que toda persona tiene un potencial y un poder transformador y simplemente queremos acompañarlos a que descubran su mejor versión.
¿A qué colectivos se dirige? Nos dirigimos, principalmente a jóvenes de 14 a 29 años del colectivo prioritario, es verdad que también atendemos a los más pequeños y a personas más mayores, pero principalmente a jóvenes y a sus familias.
¿Cómo y cuándo se creó la Fundación Tomillo? La Fundación Tomillo se creó en 1980 fue idea del fundador Javier Lantero y Manuel Fierros. Los dos eran empresarios que querían dar a la sociedad su conocimiento. En el sur de Madrid es donde nace la Fundación de una situación de desempleo, abandono educativo, muy parecida a la que estamos ahora mis-
La Fundación Tomillo acompaña a los jóvenes que están en situación de vulnerabilidad o dificultad para impulsarles en su crecimiento y empleabilidad 6
7
Actualidad ¿Qué proyectos tenéis para los niños, niñas y adolescentes? Como comentaba antes son proyectos, primero de apoyo educativo para los más pequeños y los más jóvenes que están escolarizados lo que hacemos es, fuera del horario escolar apoyar con un refuerzo educativo, acompañamiento, bajo un programa que hemos llamado Apoyo al Éxito Escolar. Lo que hacemos en este programa es acompañar a los niños y jóvenes para que terminen sus estudios, sigan formándose y mantengan un interés por la educación. También tenemos programas de formación en diferentes FP Básicas que son para jóvenes que no se han titulado en la Educación Secundaria Obligatoria o Grado Medio, piensan en su imagen profesional y cuentan con formaciones de hostelería, de electricidad, informática y de administración. Además, contamos con programas de apoyo al empleo para acompañar a los jóvenes para que consigan un empleo. Hacemos todo un proceso de acompañamiento y de orientación hasta que lo consiguen.
como compañero porque le contratamos para ser conserje en uno de los de los centros que tenemos y para ayudarle a que consiguiera su sueño. Él quería sacarse la prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años, lo consiguió, además con una muy buena nota y tenemos que compartir que ahora mismo está estudiando, está realizando su sueño, estudiando medicina en una Universidad. Cuando tenía 14 o 15 años llegó a España y ya tenía ese sueño que era ser médico y está en ese camino después de muchos años complicados y luchando, pero siempre creyendo en todo el potencial que tiene y Tomillo ha estado acompañándole en sus diferentes momentos. ¿Cuál es tu trabajo como directora de programas sociales? Coordino los programas que tienen que ver con todo lo que es el apoyo educativo, la orientación y el acompañamiento individual, el apoyo a la empleabilidad y lo que hago es, tener muchas reuniones y trabajar en equipo que es lo más importante diría de cualquier trabajo, pero en una entidad como la nuestra es muchísimo más importante contar con un equipo, con una gran vocación, motivado y principalmente lo que hago es coordinar personas, buscar financiación para conseguir hacer más proyectos y ayudar a más personas, más jóvenes, a más niños y ayudar a mis compañeros que están interviniendo en nuestra entidad día a día, trabajando en estos proyectos que antes decía, a que puedan hacer su trabajo de la forma posible.
¿Qué es una historia tomillera? La Fundación Tomillo tiene muchas historias y además quien mejor las cuentan son los jóvenes y los niños que han pasado o están en Tomillo actualmente, pero sí que voy a compartir una historia en particular que creo que representa, sobre todo, lo que he comentado al principio, el potencial que tenemos las personas y que tienen los jóvenes. Voy a emplear un nombre ficticio, por ejemplo, Antonio fue un niño menor no acompañado, llegó a España sin familia y que fue tutelado por la Comunidad de Madrid, estuvo en un piso de acogida que gestionaba la Fundación Tomillo en aquel momento, hasta la vida adulta y después fue buscando la vida como pudo. Cuando cumples 18 años se termina tutela y quedas en una situación de desamparo y le estuvimos acompañando también en esos años. Él se sacó la formación la Educación Secundaria Obligatoria a distancia y su mayor deseo era estudiar medicina. Años después volvió otra vez a la Fundación Tomillo esta vez como empleado,
Chicos durante un taller de la Fundación Tomillo
8
Actualidad También hemos conocido a Tomás Borgogna, responsable de CIMTO, de la Fundación Tomillo. ¿Nos podrías contar en que consiste el programa CIMTO?
Hacemos una formación de aproximadamente tres meses en hostelería. Lo cual quiere decir que trabajamos prácticamente con dos perfiles de formaciones diferentes. Uno sería más para trabajar en temas de cocina, es decir, como ayudantes de cocina y el otro es una formación para trabajar como camareros y camareras dentro siempre del contexto de la hostelería. Son cursos donde trabajamos principalmente por las tardes, con lo cual un chico o una chica que quiera hacer la formación con nosotros, lo puede hacer de forma complementaria a otros cursos que está haciendo. Si les ha gustado la experiencia y está funcionando bien en la en la formación y quiere profundizar también le damos la posibilidad de avanzar y hacer otros ciclos con niveles un poquito más avanzados.
Chicas y chicos del programa CIMTO
chicos y chicas que van a cumplir los 18 años tienen que enfrentarse a toda una serie de dificultades y de cambios en su vida, que son cambios muy complejos y esto puede hacer que a veces pues es justo en estos meses previos de la mayoría de edad pues los chicos estén más nerviosos, más estresados, que se vean con más dificultades, porque evidentemente saben que su vida va a cambiar y no tienen todavía claro qué es lo que va a pasar con su vida, entonces en ese momento sí que hace falta que también los apoyemos en poder tomar decisiones, y en poder realmente buscar alternativas.
¿A qué población va dirigido? Nosotros lo ofertamos a chicos y chicas que estén viviendo en pisos y centros de tutela y a todos los chicos y chicas que tengan medida de protección de la Comunidad de Madrid. Lo que los aúna a todos y todas, es que todos los chicos y chicas están en situación de guarda o de tutela por parte de la Comunidad de Madrid. Edades te diría, nosotros trabajamos a partir de los 15 y hasta los 18 años.
¿Qué les dirías a los adolescentes en el sistema de protección para mejorar las opciones hacia su futuro? Creo que los chicos y chicas que ya tienen 17 años deben dedicar su energía y su esfuerzo a pensar que pueden hacer para construir su futuro. Que no pierdan el tiempo en conflictos que no sirven de nada y se dediquen a centrarse en cosas que les gusta para mejorar, para crecer, para aprender, para tener el mejor currículum posible y así tener más oportunidades.
¿Qué problemáticas os encontrareis a la hora de trabajar ante la motivación de los chavales con su futuro? Esto es bastante complejo, porque al final pues cada chico, cada chica, es un mundo y pues al final cada uno tiene su situación personal, sus características. Es difícil darte una respuesta que te pueda resumir todas las situaciones en una. Por un lado, te diría en el caso de chicos, chicas que llevan poquito tiempo en España, es muy necesario que intenten reforzar el conocimiento del idioma, entonces pueden acompañar a nuestra formación otra actividad. Los
“CIMTO se oferta a chicos y chicas que estén viviendo en pisos y centros de tutela y a todos los chicos y chicas que tengan medida de protección de la Comunidad de Madrid”
9
Actualidad
Charlamos con la coordinadora del programa JUNCO Elena Rodríguez, nos cuenta cómo este programa incentiva el empleo en los jóvenes Joel, 14 años y Nery, 15 años
¿Y qué metodología utilizáis para trabajar los objetivos de los chavales? La metodología que se utiliza en Junco la describiría como muy flexible, es muy participativa. El chico o la chica siempre es el protagonista de su propio itinerario, no hay itinerarios fijos, cada persona tiene unas necesidades, tiene diferentes aprendizajes, entonces desde el programa lo que se intenta es adaptar la metodología a cada chico o cada chica en concreto. Siempre hacemos una entrevista inicial, un procedimiento de acogida, que llamamos aquí, entonces es en ese momento de acogida donde se detectan las necesidades del chico, las motivaciones y vemos qué le podemos ofrecer al joven para que se una al programa y le podamos ofrecer lo que él demanda. Es cierto que muchas veces los jóvenes vienen con hechos que no son reales y que hay que ajustar entonces lo que hacemos es buscar expectativas, ese ajuste de realidad dentro de lo que es el mercado laboral que nos encontramos hoy en día, pero siempre con esa metodología activa, participativa y, sobre todo, teniendo como protagonista al propio participante, eso es lo más importante de la metodología del programa.
El programa Junco apoya a los jóvenes tutelados para conseguir empleo y su integración social, cuenta con diferentes áreas para que puedan mejorar sus competencias y realizar entrevistas con empresas para su contratación futura. Su intención es que al cumplir la mayoría de edad estos chicos y chicas puedan tomar decisiones de manera autónoma y obtener ingresos por sí mismos. Entrevistamos a Elena Rodríguez, coordinadora del programa JUNCO. ¿Qué es lo que se hace a través del programa JUNCO? Favorecemos la inserción laboral de los chicos que están en centros residenciales y desde nuestro programa lo hacemos a través de diferentes vías. El programa Junco tiene diferentes áreas, hay un área que es el taller de empleo donde a los chicos les enseñamos habilidades laborales, el aprendizaje de competencias, cómo buscar empleo, cómo hacer entrevistas y luego, tenemos otra área de empresas. Esta área es la que se encarga de contactar con empresarios que buscan personal de nuestro perfil, es decir, jóvenes, con poca experiencia, pero con muchas ganas de trabajar, que es lo que siempre decimos a los empresarios y que nos ofrecen una oportunidad de acompañar a los jóvenes a una inserción laboral real. Pretendemos conseguir que los chicos que cumplen la mayoría de edad estén preparados para poder tener una vida autónoma e ingresos económicos que favorezcan que puedan tener una vivienda, un alojamiento y un empleo que les ofrezca estabilidad económica.
Oficinas de Junco en Madrid
10
Actualidad ¿Desde Opción 3 tenéis otros programas dirigidos a adolescentes y jóvenes nos podrías hablar de alguno de ellos?
nes de recursos para mayores que favorecen que esta salida sea más favorable, pero que muchas veces hace que los chicos y las chicas se crean que van a tener esa salida asegurada y no se planteen el mundo laboral como una opción real. En el caso de que ese recurso no surja para que puedan tener una vida independiente. Creo que es importante seguir fomentando los recursos de la mayoría de edad, pero también que los jóvenes estén preparados por si esos recursos no se dan, porque muchas veces ocurre.
El programa ahora mismo más grande o con más trabajadores que tiene Opción 3 es el programa ASPA. Este programa trabaja con jóvenes y adolescentes de 12 a 21 años y está dividido en dos áreas; tiene el área socioeducativa que trabaja con menores de 12 a 16 años derivados de servicios sociales, o bien, dentro de lo que ellos llaman de la red social que conocen el programa y que se quieren incorporar. Entonces, se trabaja con una intervención, una mediación familiar, como un apoyo escolar, ocio y tiempo libre e intentamos acciones para que esos jóvenes no entren en riesgo por las características familiares o sociales en las que se encuentran. Este programa tiene el área laboral que es de 16 a 21 años que trabajan en el programa JUNCO, la inserción laboral real, propuesta de formaciones prelaborales cortas, que sirva para conseguir ese objetivo laboral y un apoyo y un acompañamiento e intentar esa autonomía o ese acceso a la vida adulta de una manera acompañada. Este sería el programa ASPA que depende del Ayuntamiento de Madrid, el programa JUNCO depende de la Comunidad de Madrid. Dentro del programa ASPA hay un área que trabaja con jóvenes en situación de calle, entonces se les intenta buscar también un acompañamiento en el área sociolaboral y también algún recurso de alojamiento o vivienda para sacarle de esa situación de calle y que puedan tener un proceso de inclusión en una sociedad que está "normalizada". También estaría el programa Tránsito que es la continuidad de JUNCO que trabaja con todos los extutelados de 18 a 21 años en una dinámica prácticamente igual que la de JUNCO.
¿Qué nos dirías a los chavales que estamos en el sistema de protección para aumentar las probabilidades de éxito? Sobre todo, la motivación, que sepáis que sois capaces de encontrar y mantener un empleo y de buscar vuestros propios objetivos, que tengáis muy claro que las posibilidades existen y que tenéis gente que os va a apoyar en ese recorrido. En el momento en que seáis capaces de dar ese primer paso vais a tener un acompañamiento y una referencia tanto con vuestros propios educadores, como en otro tipo de entidades como la nuestra. Es posible tener una propia autonomía que no siempre esté ligada a los recursos de las entidades públicas. ¿Qué problemas estáis encontrando a la hora de trabajar con los chavales su proyección hacia el futuro? ¿Crees que son realistas a su problemática? Apoyos, recursos laborales o empresas que les puedan contratar. Hay que hacer un cambio de concepto en que a lo mejor ellos no van a poder estudiar todo lo que quieran ahora mismo, sino que más adelante cuando tengan una estructura autónoma y un alojamiento donde poder dormir o una vida independiente, ya se pueden plantear retomar los estudios que siempre es posible. De hecho, ahora mismo hay un montón de formaciones para los adultos.
¿Y qué opinas de la situación de los menores en el sistema de protección que están llegando a su mayoría de edad y se ven sin apenas recursos de vivienda? Es un tema complicado evidentemente es algo que ha existido siempre. Han surgido opcio11
Actualidad
Entrevistamos a un jefe de cocina para charlar sobre el empleo joven Jonathan Saiz, jefe de cocina del restaurante Gastearea, nos cuenta cómo se inició en la cocina Aya, 12 años, Estefanía, 13 años, Nery, 15 años y Joel, 14 años
Con motivo de las entrevistas en relación al mundo laboral de los chicos y chicas que viven en la CiudadEscuela. Hemos querido entrevistar a Jonathan Saiz, jefe de cocina del restaurante Gasterea. Él comenzó a muy teprana edad en el mundo de la cocina. En las cocinas también se pretende incentivar el empleo entre los jóvenes amantes de la cocina y animarles a que Jonathan Saiz, jefe de cocina si les gusta no se rindan del restaurante Gasterea y persigan sus sueños. Saiz cuenta su experiencia desde que se inició a los 18 años en el mundo de la cocina mediante un curso superior de hostelería. ¿Podrías hablarnos a qué edad y cómo te iniciaste en el mundo de la cocina? Desde muy pequeñito empecé a ayudar a hacer platos y estar metido todo el día en la cocina. Cuando terminó la escuela a los 18 años me metí en el curso superior de hostelería y turismo y me puse a cocinar y poco a poco fui escalando, hasta el día de hoy que hago lo que a mí me gusta. ¿Te ha costado llegar a dónde estás a día de hoy? Cuando se hace lo que a uno le gusta como que te cuesta un poco menos, pero siempre cuesta un sacrificio, un esfuerzo. A mí siempre 12
me han dicho desde el primer día que entré a la escuela que si esto es lo que me gustaba que adelante que no lo dejase, pero siempre cuesta al principio, aunque como hago lo que más me gusta se me hace más llevadero. ¿Qué ventajas encuentras que haya cocineros/as de edades tempranas trabajando en tu equipo? Básicamente la felicidad con la que vienen de aprender cosas nuevas, que han podido estar en otros lugares aprendiendo y ver cosas nuevas o que vienen directamente de la escuela y poder enseñarles. Educarles y que vayan viendo el camino de lo que es la hostelería, aunque también cabe mencionar que de las personas mayores es de las que más se puede llegar a aprender y siempre hay que escucharlas porque son los que más nos pueden enseñar. ¿Qué dificultades crees que pueden encontrarse los jóvenes de hoy en día de cara a trabajar en el sector hostelero? Si lo tienen claro y es lo que les gusta no van a tener ninguna dificultad, si es cierto que es muy sacrificado, pero lo dicho, es siempre que hagas lo que lo que a ti te gusta como que se te puede llegar a hacer más llevadero el día a día. Como profesional del mundo de la cocina, ¿qué consejos le darías a nuestros muchachos y muchachas que están formándose o quieren formarse en ese mismo sector? Les diría que tengan claro que, si esto es lo que les gusta, pues adelante que no se rindan y que tengan mucha inquietud por aprender cosas nuevas.
Salud
“Vivir y reír” son las claves de Celia, esgrimista pepinera Nos adentramos en el mundo de la esgrima junto a Celia Pérez, subcampeona en la copa del mundo de Estambul Aya, 12 años, Estefanía, 13 años, Nery, 15 años y Joel, 14 años
Los cemureporteros entrevistamos a Celia Pérez, subcampeona en la copa del mundo de Estambul en esgrima y vecina de Leganés.
ta es tener ganas, un poco de aptitud física, pero no especialmente y un chándal básicamente.
Celia Pérez, esgrimista
¿Hay varias modalidades? ¿En qué se diferencian? Sí, como he dicho anteriormente están el sable, el florete y la espada, su principal diferencia es cómo se toca. El sable se toca de filo contrafilo y las otras dos se toca exclusivamente de punta. Se diferencia también en una cosa que es la prioridad, quien coge el ataque, es decir, quien va hacia adelante es quien tiene la prioridad. El rival tiene que intentar quitar esa prioridad, hay varias maneras de quitársela. ¿Cómo surge formar parte de la selección española de esgrima? Llegar a la selección española de esgrima es muy complicado, tras ganar varios campeonatos a nivel regional y posteriormente a nivel nacional ya te convoca el seleccionador nacional. Formar parte de la selección es una experiencia única, es difícil llegar y te da muchas facilidades en instalaciones, entrenadores y personal médico como fisioterapeutas.
¿Cómo conociste el deporte de la esgrima y decidiste iniciarte en él, sobre todo, por qué este deporte y no otro? Comencé en ese deporte porque tenía dislexia. Es un deporte que practico desde que tengo ocho años. Puedes contarnos, ¿en qué consiste? La esgrima está formada por tres armas: la espada, el florete y el sable. El que practico yo y el que se practica en el Club de Esgrima Leganés es el sable, que es el arma que hacían antiguamente las personas que iban a caballo, por eso solo vale tocar de cintura para arriba. El florete solo vale tocar de punta en lo que es el tronco donde están los órganos vitales y la espada vale de pies a cabeza y de punta únicamente.
¿En cuántas competiciones has participado y qué sentiste al ganar una Copa del Mundo? He participado en muchísimas competiciones, imagínate desde los ocho años. Desde el torneo de Navidad de mi club, hasta un campeonato del mundo. Para las Copas del Mundo empecé a practicar cuando tenía 15-16 años y ahí gané mi primera competición que fue una Copa del Mundo cadete, luego he ganado una Copa del Mundo junior y ahora la plata por equipos, pero hemos participado en muchísimas.
¿Para practicarlo es necesario algún requisito? El principal requisito que se necesita es tener ganas, pero también para cualquier cosa. Para practicar la esgrima lo único que se necesi13
Salud
El campeonato nacional de Streetworkout y Calistenia en Leganés El deporte urbano en nuestro municipio Aya, 12 años, Estefanía, 12 años, Nery, 15 años y Joel, 14 años
Charlamos con Pedro Otero, organizador del campeonato nacional de Calistenia y Streetworkout en Leganés.
Si pudieses darle algún consejo a las personas que quieran empezar a practicar este deporte o ya lo hagan, ¿cuál sería?
¿Qué es la calistenia? ¿Y el streetworkout? La definición como tal es hacer ejercicio con tu peso, pero si lo llevamos un poquito más allá es hacer ejercicios de fondos, paralelas, dominadas, flexiones, pinos, dominadas con peso y un montón de cosas más.
Que no tengan vergüenza, porque creo que los jóvenes a lo mejor que tengan un poquito de sobrepeso o estén muy delgados les puede dar vergüenza al empezar a practicar el deporte, ya sea calistenia o el deporte que sea, que no tengan vergüenza que el deporte es salud. Si van a un parque de calistenia que tengan claro que cualquier persona les va a ayudar con consejos, con motivarles y con todo, así que, que no lo duden, que lo practiquen y que al final se supera, la salud es lo más importante que hay.
¿Podrías hablarnos de cómo fue el campeonato nacional? El campeonato fue una locura después de dos años sin hacer eventos por la pandemia. Teníamos unas ganas increíbles y los chicos lo dieron todo, se pasaron cerca de 700 personas por el pabellón y por el streaming casi 3000 personas así que no nos podemos quejar y con ganas de hacer el campeonato del año que viene. ¿Participó mucha gente joven? Sí, claro al final todos los atletas tenían entre 17 y 25 años, ya que, la gran mayoría de los atletas de calistenia son chicos jóvenes y cada vez más jóvenes así que todos eran jóvenes muy jóvenes. ¿Dirías que este deporte es popular entre niños/as y jóvenes? ¿Por qué? Creo que sí y la gran cuestión es porque no hay que pagar una cuota como en los gimnasios, vas al parque, puedes estar con tus amigos en el parque, es más fácil. En Youtube hay un montón de vídeos, de tutoriales, pero al final lo más importante es que es gratis y es para todo el público y creo que es la gran cuestión para que los jóvenes practiquen la calistenia.
Ganadores del campeonato nacional de calistenia y streetworkout celebrado en Leganés
14
Salud ¿Te imaginabas que podías ganar el campeonato? Ni sí, ni no, simplemente sabía que iba con ciertas posibilidades y fui a ver lo que pasaba y lo hice lo mejor que pude y al final pues se me dio bien.
En “Te lo contamos en la CEMU” también pudimos hablar con Edu Villa, el vencedor del campeonato nacional de calistenia y streetworkout celebrado en Leganés. ¿Cómo te iniciaste en el mundo de la calistenia y el streetworkout? Me inicié conforme yo estaba entrenando en el gimnasio durante varios años, pero veía que no me motivaba mucho y encontré que este deporte era al aire libre, un ámbito más sano, más saludable y me gustó más por la grandísima fama que tiene de hacer muchísimas cosas, tocar muchísimas disciplinas que se unen.
¿Puedes hablarnos de tu proceso personal y deportivo hasta ganar un campeonato nacional? Me preparo una etapa de fuerza solo en el gimnasio y luego también eso lo hago durante un par de meses. Después, tengo la etapa también de adaptación en la que combino un poquito gimnasio, pero sigo tocando y me preparo más para los estáticos, qué es lo que más enfoque le pongo junto a los movimientos de fuerza y así voy ganando resistencia y adaptación y luego ya me centro en la etapa última que sería la más cercana a la competición o al objetivo que tenga, es decir, practicar solo calistenia en el parque tanto dinámico, como suelo, anilla, paralela y todo.
¿Cómo fue la experiencia de participar en el campeonato? Poder estar allí, con mi gente, con mi equipo, es una grandísima experiencia.
“Este deporte es al aire libre y es muy sano”
15
Salud
Conocemos al Club de Baloncesto de Leganés femenino Sara Sánchez nos habla sobre el baloncesto femenino Aya, 12 años, Estefanía, 13 años, Nery, 15 años y Joel, 14 años
Los cemureporteros también hemos querido saber más sobre el deporte femenino en nuestra ciudad, Leganés. Charlamos con Sara Sánchez, jugadora del Innova-TSN Leganés de baloncesto. Este equipo está en la Primera División de la liga de baloncesto nacional. Han quedado en el puesto 13 de la liga Regular. ¿Cuándo surge el club de baloncesto femenino en Leganés? ¿cómo se fundó? Se fundó en 2006 con varios padres y gente de Leganés. Poco a poco ha ido creciendo cada vez más y es una alegría que ahora haya tantísimos niños y tantísima cantera en el club. Además, ahora el equipo profesional está en la Primera División de baloncesto femenino. De alguna manera es más habitual encontrar clubs masculinos que femeninos, ¿os resultó difícil encontrar mujeres que quisieran participar? Un poco sí, porque como bien has dicho casi siempre es mucho más fácil encontrar a chicos que a chicas, pero bueno poco a poco en el club hay más chicas que chicos. Es un orgullo que se pueda crecer de esta forma.
Sara Sánchez, jugadora del Innova-TSN Leganés
Les diría que trabajasen, que si realmente les gusta el deporte y les gusta el baloncesto que lo intenten, porque ya no solo es jugar al baloncesto, sino todos los valores que te puede proporcionar el deporte. Para mí, ha sido y es mi estilo de vida y no lo cambio por nada, es algo que lo llevas para siempre ahí y es muy gratificante.
¿Consideráis que se valora igual el baloncesto femenino que el masculino? ¿por qué? El deporte rey en España es el fútbol. Por lo que en baloncesto siempre vamos a tener más desventaja e incluso en femenino más aún. Poco a poco se están consiguiendo que sea igual en equiparación de salarios, de intentar poco a poco ir creciendo todo a nivel femenino, pero paso a paso como se suele decir.
Tenéis escuela de baloncesto, ¿cómo funciona? ¿cómo nos podríamos apuntar? Tenemos escuela de baloncesto en los coles, además de tener la propia cantera que está en el pabellón Carlos Sastre que es donde entrenan los chicos.
Si pudieseis transmitir algún mensaje a nuestros muchachos y muchachas en relación con los equipos femeninos dentro del ámbito deportivo, ¿cuál sería? 16
17
Salud
“Los adolescentes tenéis que hacer mucho más deporte” El club Atlético Trabenco lleva años colaborando con la CiudadEscuela Nery, 15 años y Joel, 14 años
tunidades en el mundo del deporte ¿qué podríamos hacer para que esta situación cambiara, nos podrías dar alguna idea? Apuntaros, cuantas más niñas seáis, será mejor, cada vez hay más chicas que se están apuntando al fútbol, que se fomente más y luchar por el objetivo de meteros en el mismo deporte, habría que darle el mismo valor aún al masculino y al femenino. Las chicas del Atlético Trabenco durante un entrenamiento
En el marco de las entrevistas deportivas también hemos querido entrevistar a Jorge García, entrenador del equipo de fútbol Atlético Trabenco en el que juegan varias chicas de la CiudadEscuela. El club Atlético Trabenco cumplió en 2020, los 50 años de su fundación. Se creó a través de una asociación de vecinos del barrio de Zarzaquemada en Leganés. El Atlético Trabenco Zarzaquemada, recibió la medalla de plata de la ciudad de Leganés en 2015 por contribuir durante décadas al desarrollo deportivo, social y humano de centenares de niños y niñas y jóvenes en el municipio. Jorge lleva años colaborando con la CEMU a través de fichas para las jugadoras de las chicas adolescentes. Entrenas al equipo femenino del club de fútbol Atlético Trabenco, en el cual entrenan nuestras compañeras, ¿qué tal la experiencia? Adaptándonos, ellas a mí y yo a ellas, pero muy bien la experiencia, ellas con ilusión, con ganas y claro cuando se tiene ilusión y ganas pues el trabajo es más fácil. Dispuesto a enseñarles lo que haga falta. Sentimos que las chicas tenemos menos opor18
Conocemos tu alma altruista por la forma que tienes de colaborar con la CEMU. ¿Cómo nos conociste? Hace ya unos cuantos añitos, entonces no había tanto fútbol femenino y se pusieron en contacto con nosotros, con el Atlético Trabenco, decidí hacer una sección femenina, el presidente nos dejó y lo hicimos, entonces al no haber equipos femeninos en Leganés se pusieron en contacto conmigo para dos o tres chicas de la CEMU y dijimos que sí. Nosotros abrimos la puerta a cualquier niña que quiera aprender a jugar. ¿Crees que las y los adolescentes tendríamos que practicar más deporte? ¡Uy! Mucho más los adolescentes tenéis que hacer mucho más deporte, estamos en tiempos en que la tecnología manda y se nota muchísimo, antes no había tanta tecnología y los adolescentes hacían más deporte, jugaban más, hacían más juegos. Ahora estamos pegados todo el día a los teléfonos, a las tecnologías y se nota mucho que hace falta más deporte. Nos gustaría que nos contaras un poco, ¿qué te llevó a ser entrenador? Cuando era joven jugaba al fútbol, veía a los niños que iban a vernos a nosotros jugar. Así que me dieron la oportunidad de entrenar y desde ese momento no he parado.
19
Cultura
“Ser actriz me permite hacer cosas diferentes” Conocemos a Ana Álvarez, actriz y modelo española Santiago, 14 años y Ariadna, 13 años
El pasado mes de abril, coincidiendo con el Día del Teatro, Ana Álvarez, conocida actriz y modelo española visitó la CiudadEscuela. En su curriculum cuenta con más de una treintena de trabajos en cine, teatro y televisión. Ha recibido varios premios nacionales e internacionales, como los del Festival Internacional de Cine de Estocolmo, el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias y el del Festival de Cine Policiaco de Cognac.
era un trabajo que me gustara muchísimo, sabía que en algún momento me tenía que dedicar a otra cosa. Me llamaron para hacer unas pruebas para un papel, me cogieron y así tuve mi primer rodaje. Me pareció tan maravilloso, tan increíble el aprendizaje que tuve durante esta película que decidí dejarlo todo y meterme en la Escuela de Arte Dramático para ser actriz. ¿Te buscan para los trabajos o te presentas algún casting? Hay un poquito de todo, ahora mismo hay mucha competencia, hay muchas películas y muchos actores. Hay cosas para las que te hacen casting y para otras cosas me llaman directamente, depende. A mí me gusta que me llamen para hacer pruebas, hay actores que no les gusta, pero a mí me gusta porque creo que es una opción para demostrar que puedes hacer cosas diferentes, si solo te llaman para las cosas que puedes hacer por físico para mí no tiene interés. A mí como actriz me gusta mucho cambiar, me gusta mucho disfrazarme, me gusta cambiar de aspecto, de voces. Si no te hubieras dedicado a la actuación, ¿a qué te hubiera gustado dedicarte? A millones de cosas. Creo que me gusta mucho ser actriz porque me da la oportunidad de hacer muchos personajes, muy diferentes. Creo que la vida es muy bonita, se me ocurren millones de trabajos, me encantaría hacer algo creativo. Me hubiera gustado ser cámara, me gustaría haber sido jardinera, me encantaría haber sido profesora de chicos de adolescentes. Hay millones de trabajos que me parecen muy bonitos. Soy actriz, creo que porque me permite hacer cosas muy diferentes.
Santi y Ariadna con Ana durante la entrevista
¿Siempre quisiste ser actriz? Cuando era pequeña -soy de Jerez de la Frontera, una ciudad de Cádiz- no era una profesión que a mí me pareciera al alcance de todo el mundo. Pensaba que iba a hacer periodismo hasta que llegué a Madrid y si me di cuenta de que podía ser actriz. Me entusiasmé, me gustó muchísimo, entré en la Escuela de Arte Dramático y hasta hoy.
Has trabajado en películas, series y obras de teatro ¿cuál de las tres es tu favorita? Me gusta hacer cine, me gusta hacer televisión y me gusta hacer teatro. Son diferentes porque en cada una disfrutas una cosa diferente. He hecho muchísimo cine y la magia de entrar en una sala negra, todo oscuro y poder una película, esa intimidad del cine me encanta.
¿Cómo surgió tu deseo por la actuación? Fui modelo cuando era muy jovencita con 17 años, me fui a Japón, a Italia, a Francia estuve viajando como modelo. Pero ser modelo no 20
Cultura ¿Podrías decirnos una cualidad que creas imprescindible para dedicarse a la actuación? Que te guste mucho, que te encante. Creo que cualquier cosa que uno tiene que hacer en la vida la tiene que hacer con mucha pasión y con mucha ilusión, porque si no todo te va a parecer difícil, pero si lo haces con ilusión y con pasión no pasa nada, porque si te equivocas lo vuelves a hacer, que te equivocas lo vuelves a repetir otra vez, no pasa nada lo único que necesitas es que te guste de verdad.
El teatro me gusta mucho, porque puedes desarrollar todo lo que le pasa a tu personaje, en cambio en el cine tienes que estar cortando todo el tiempo, en el teatro tienes dos horas o una hora y media. Y la televisión me gusta mucho porque también te permite hacer el seguimiento de un personaje durante mucho tiempo. Es muy divertido y se puede disfrutar mucho.
¿Qué les dirías a los niños que te están leyendo? A los que quieran ser actores, pues que si quieren ser actores y les gusta mucho y están seguros que quieren ser actores, que empiecen haciendo teatro en sus colegios, en extraescolares o en sus campamentos donde puedan y que en cuanto puedan se metan en una escuela de teatro, tienen que actuar mucho, hacerlo muchas veces porque todo en la vida vas a hacerlo bien cuando lo haces muchísimas veces. En todas las profesiones hay que hacerlo mal al principio para poderlo hacer bien después. Seré mejor actriz cuando sea más viejecita todo es hacer, hacer, hacer y te tiene que gustar mucho, pero ese es mi consejo que confíen en sí mismos, que estén seguros de que lo que hacen con ganas y con pasión, que no duden, que las cosas a veces no salen a la primera, pero que si que en el ser actores si le ponen mucho amor y mucha pasión, lo conseguirán.
Ana durante su visita a la CiudadEscuela
¿Qué es lo más difícil de ser actriz? Lo más difícil ser actriz, puede ser que tengas que estudiar mucho a veces, o por ejemplo en las series de televisión que se rueda mucho, hay que estudiar mucho todos los días, pero como te gusta tampoco es que sea tan difícil es más cansado que difícil, pero difícil a lo mejor cuando te dan un personaje que no te gusta mucho, pero crees que tienes que hacerlo por la razón que sea, cuando tienes que hacer un personaje que a lo mejor no está muy bien escrito o no entiendes muy bien eso puede ser lo más difícil, pero lo demás es más una cuestión de trabajo que de dificultad.
Ana Álvarez. Fotografía: David Sagasta Mora
21
Cultura
“Imbécil es un espectáculo que habla sobre las palabras” El actor, Álex O´Dogherty, nos habla de sus inicios, sus obras y nos aconseja sobre cómo llegar a ser actor Emilio, 14 años y José, 13 años
¿Cuándo empezó la aventura de ser actor? La aventura real comenzó cuando tenía 20 años. Empecé con 15 años, decidí que quería ser actor y me apunté a grupos de teatro que había en mi pueblo, en lo que era el hogar del pensionista, en otro en el instituto, sobre todo donde yo estudiaba y cuando ya acabó todo eso ya tenía mucho más claro que quería ser actor. Así que me fui a estudiar arte dramático a Sevilla y eso yo tenía 20 años cuando empecé. Has trabajo en películas, series y obras de teatro. ¿En cuál de las tres te gusta más trabajar y por qué? Esta pregunta nunca la he contestado, porque nunca he querido contestarla, en realidad tampoco tengo una respuesta. Me gusta hacerlo todo y precisamente el hecho de hacer todo y a eso le sumamos la música esa suma es mi carrera y mi vida.
José y Emilio durante la entrevista a Álex
de la gente. Me ha sentado muy mal y entonces me he sentido muy imbécil. Imbécil por dejarme afectar por eso en vez de por los comentarios positivos, esa es una de las razones por las que he dicho espectáculo, que también es un espectáculo que habla sobre las palabras y el origen de las palabras y lo absurdo a veces que resulta las palabras en sí y ofendernos por ellas.
“Aconsejo a todos los peques que estudien mucho”
¿Es la primera obra dirigida y diseñada por ti? No, la verdad que es la sexta creo, o la séptima o no sé cuál, pero en realidad es la última. La primera se llamaba “¡Y tú de qué te ríes!” fue hace 21 años. En estos años he hecho cuatro monólogos y dos espectáculos con mi banda de concierto, pero luego también he escrito “The Hole” otro espectáculo muy chulo que es un cabaret y un circo también.
Ahora mismo podemos verte en el cine Capital con tu obra propia “Imbécil”. ¿Puedes contarnos sobre ella? “Imbécil” es un espectáculo -hay risas entre los cemureporteros- ¿os hace gracia el título? -un poco-. Claro, pues por ahí se empieza “Imbécil” es un espectáculo, que es un monólogo y en realidad se llama “Imbécil” por muchos motivos, uno de ellos porque habla sobre las palabras y pero, sobre todo, habla sobre cómo nos afectan las palabras, porque vivimos una época en la que nos influye mucho lo que dicen de nosotros: la gente, las redes sociales, los comentarios, las críticas…Hay mucha gente también muy cobarde que se esconde detrás de las redes sociales para atacar a otras personas y yo era una persona que me he visto afectada muchas veces por los comentarios
Grupo de música de Álex O´Dogherty
22
Cultura ¿Siempre has hecho comedia o te gusta otro registro? No, la verdad es que en realidad empecé haciendo drama y he hecho películas en las que he hecho papeles muy serios, muy dramáticos, he hecho de policía, de ladrón, de yonqui, de maltratador, he hecho personajes muy chungos y luego empecé a hacer comedia. La comedia siempre me ha gustado mucho y a partir de ahí bueno pues seguí haciéndolo, pero vamos hace poco también he hecho una película dramática y espero que llegue algún día otra.
Se ha estrenado recientemente la película de “Camera café” que está en todos los cines y podéis ir a verla, seguro que os vais a divertir. También estoy grabando un disco con mi banda de música, estoy preparando un programa de televisión y haciendo muchas cosas en realidad. En “Camera Café” tu personaje es muy serio, ¿cómo llevas los cambios de registro? ¿es difícil? No, en realidad no, lo guay es cambiar de registro. Hacer siempre lo mismo es un poco aburrido y cambiar para hacer de malo, hacer de tonto, hacer de listo, hacer de otras cosas pues es lo que te da vidilla. ¿Qué es para ti lo más difícil de actuar? Que te llamen es lo más difícil, porque una vez que te llaman ya todo resulta fácil. Si el guion es bueno todo lo demás es fácil, en cambio, si el guion es malo pues entonces es muy difícil, porque resulta difícil decir una frase que no te crees, eso es lo más difícil cuando el guion es malo.
Si no te dedicaras a la actuación ¿a qué te hubiera gustado dedicarte? Al mundo del arte porque en realidad podía haber sido músico, pero si no hubiera sido nada de eso a lo mejor hubiera sido profesor que me gustaba mucho dar clase, yo di clases muchos años de inglés a niños como vosotros y me lo pasaba muy bien.
Cartel de la obra `Imbécil´
¿Cuál ha sido tu mejor papel? ¿El mío? no lo sé, siempre pienso que el último, pero el personaje de la serie “Camera café” está muy guay, de otra serie se llamaba “Doctor Mateo”, “Robles”, el personaje de la película de “Mortadelo y Filemón”. También me gustaba mucho el personaje de “María la portuguesa”. Me gustan muchos personajes que he hecho.
Y, por último, ¿algún consejo para nosotros, los niños? Un consejo en general para todos los peques, que estudien mucho, que no falten a clase y que lean, que se diviertan y jueguen, pero sobre todo que estudien. Si quieren ser actores igual que estudien mucho, que lean, que se preparen y que vean muchas cosas si les gusta escribir pues que lean, si les gusta actuar que vean muchas películas, si les gusta la música que escuchen mucha música, que practiquen, que pregunten, y, sobre todo que intenten crear. Todos vosotros lleváis un creador dentro.
¿Qué se siente cuando vas a salir a escena? En esos segundos previos que tienes a todo el público expectante. Se sienten muchas ganas. Cuando tú estás ahí detrás de la cortina y escuchas las voces del público que están ahí comentando y hablando. Esa sensación de que haya gente viéndolo y cuanta más gente mejor, eso en realidad, a mí, me da mucha alegría. A parte de tus monólogos, ¿en qué proyectos actuales podemos encontrarte? 23
Diario de Mi Escuela
“Menos plástico más vida” Comenzamos con el proyecto “Menos plástico más vida”, realizando una mascota por aula llamada “tragalotodo”. Todos los alumnos hicieron un compromiso en el que a partir de ese momento se convertirían en los guardianes del planeta. Para ello hemos tenido que trabajar las tres “Rs”: Reutilizar, Reciclar y Reducir. Hemos trabajado en saber cómo reducir su consumo, cómo reciclarlo y cómo reutilizarlo. Por otra parte, las familias han colaborado aportando desde sus casas información sobre el tema y confeccionando junto con sus hijos diferentes trabajos. Reutilizando todo tipo de plásticos y dándoles otra vida. Con dichos trabajos hemos realizado una exposición muy original. Los niños desde el primer momento han sido los principales protagonistas en este proyecto y cada uno ha expuesto al resto de los compañeros, todo lo que había investigado sobre este tema junto con sus papás en casa. Ha sido una experiencia muy gratificante y motivadora para los diferentes niños. Con ello, hemos abierto una puerta para seguir trabajando el tema de la contaminación en los océanos y de este modo concienciar a la población de la importancia de cuidar nuestro planeta.
Los alumnos de Educación Infantil han creado una planeta a través de plásticos
24
25
En red
El Circo de los Muchachos y Benposta Conversamos con Bartolomé Pidal sobre el museo permanente y las exposiciones que se están llevando a cabo sobre el Padre Silva Nery, 15 años y Joel, 14 años
El padre Silva y el Tío Alberto fueron amigos y compañeros de alma y pensamiento. Juntos dieron la vuelta al mundo con el Circo de los Muchachos y su mensaje sobre “el fuerte abajo, el débil arriba y el niño en la cumbre siempre debe estar”. Hablamos con Bartolomé Pidal, presidente de la asociación Padre Silva.
bién en las zonas comunes y hacíamos servicios de camareros en las cenas o desayunos. Otros chicos estaban en el circo. En otra etapa ya más mayores teníamos talleres como carpintería, cerámica, o bueno incluso electricidad y forja. Intentamos no solamente trabajar con la cabeza sino también trabajar con las manos. ¿Nos podrías hablar del Circo de los Muchachos? El circo ha sido un gran espectáculo que se movió por todo el mundo para llevar el mensaje de Benposta, el mensaje de paz y el mensaje de solidaridad. Un mensaje, sobre todo, para los niños, el mensaje de Benposta se trasladó a través del circo, en todos sus espectáculos por los cinco continentes. El circo lo formaban unos 120 muchachos que recorrieron todo el mundo. Ellos combinaban la parte artística del espectáculo, con la formación, es decir, también llevaban sus profesores y estudiaban durante todas las giras.
Inauguración de la exposición sobre el Padre Silva en Ourense
¿Cuándo y por qué llegaste a Benposta? Llegué a Benposta en el año 1971 y estuve durante casi 10 años. Empecé de niño a participar, a ir a las asambleas, a trabajar y a implicarme en la organización. He desarrollado toda mi juventud allí en Benposta. Yo estaba estudiando en Ponferrada en un colegio, era un colegio privado con un nivel de exigencia un poco alto para un niño de 10 años. Tuve un acto de rebeldía y no quería seguir allí y a raíz de eso, alguien del entorno de mi familia acordó que había un cura que cogía a niños allí en Ourense y que tenían un colegio, que a lo mejor podría estudiar y a raíz de eso fui a Benposta. ¿Cómo era tu vida allí? Teníamos nuestros horarios de estudio y luego también teníamos los salarios de servicios, hacíamos limpieza, ordenábamos los dormitorios de cada uno, etc. Hacíamos la limpieza tam-
Sabemos que se ha hecho hace poco una exposición en Barcelona sobre el padre Silva y que también tenéis una sala exposición en Ourense, cuéntanos. En Ourense tenemos un museo permanente, donde hay una exposición sobre el Circo de los Muchachos. Está funcionando desde hace cuatro años. Estamos organizando unas exposiciones con una de las facetas del padre Silva que no era tan conocida, que era su faceta artística. Desde niño empezó a pintar y luego de adulto siguió haciendo algunos cuadros en la última época de su vida. Hemos elaborado una exposición que ha estado en Ourense y ahora está en algunas villas de aquí de Galicia.
26
CEMU: Escuela de Democracia
La Constitución del Niño
CAPÍTULO II DE LAS LEYES DEL HOGAR Anexo Cuarto al Artículo VIII Si la gente precavida, dicen que vale por dos,
a la boca, la comida llévala con tenedor, con cuchillo es un error: Ahora también en versión digital
puedes causarte una herida.
Tío Alberto
89.2 FM Antena CEMU Radio, te acompaña desde 1986. Tenemos para ti una amplia y variada programación. ¿Te lo vas a perder? 27
Evolución positiva en la primera mitad de 2022 Cemureporteros
El equipo de gestión de la CiudadEscuela ha cerrado con una nota positiva los primeros seis meses del año, coincidiendo con el final del curso académico 2021-2022. Hemos tratado de mantener el paso y acompañar de una manera eficaz a los profesionales educativos que se encargan de las labores pedagógicas y de intervención social, la razón de ser de nuestras dos entidades. Además de reducir el déficit previsto en la Asociación Muchachos hasta los 50.000 euros durante el año pasado, como se anunció en la Asamblea Ordinaria del pasado día 12 de junio, estamos inmersos en un plan de reestructuración que avanza poco a poco y nos permite ser moderadamente optimistas en nuestro objetivo de amortiguar los efectos negativos de la crisis económica general. Se han alcanzado acuerdos parciales tanto con las fundaciones acreedoras de la Asociación como con el Comité de Empresa para realizar las adaptaciones económicas necesarias que faciliten la sostenibilidad de la CEMU.
Y, tercero, Tío Alberto siempre nos recuerda la famosa frase de la revolución norteamericana en su lucha por la independencia del Imperio británico. La misma frase que está escrita en una de sus esculturas en la CEMU: "unidos venceremos, divididos caeremos". Y, por eso, hoy nos debemos congratular y, sobre todo, felicitar a todos los que están haciendo posible, colaborando en equipo, esta evolución positiva para fortalecer la CiudadEscuela, garantizar su viabilidad y construir un futuro mejor para todos los niños y niñas, y especialmente a los que más nos necesitan.
En este sentido, la CiudadEscuela, a diferencia de las empresas, debe realizar un esfuerzo adicional cuando se trata de una reestructuración económica, puesto que nuestros valores ciudadanos nos exigen la mayor atención y cuidado a todos, empezando por los niños y niñas. Tío Alberto nos ha dado instrucciones precisas para llevar a cabo este plan. Primero, que nadie se quede detrás en este proceso de cambio y, por tanto, que, en la medida de lo posible, no se pierdan puestos de trabajo.
Escultura de Tío Alberto “Al Esfuerzo Común”
La revista CiudadEscuela pertenece al proyecto Participación Infantil y Juego Ciudadano de la CEMU. Con la colaboración de:
Segundo, no debemos olvidar el principio de justicia idéntica. Precisamente, la justicia idéntica de nuestra teoría social es motor de cambio para los muchachos. “Todos tienen las mismas posibilidades de ser útiles y en función de ello los mismos derechos… cada uno recibe en función de su esfuerzo y capacidad”.
28