Revista TEMAWIE CECyTE Jalisco - 09

Page 1


Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco

Revista de Divulgación Académica Año 2024, Número 9

#SOMOS GRANDES

CECyTE Jalisco presente en eventos científicos de trascendencia mundial

Directorio

Enrique Alfaro Ramírez Gobernador del Estado de Jalisco

Juan Carlos Flores Miramontes Secretario de Educación

Fanny Guadalupe Valdivia Márquez Subsecretaria de Educación Media Superior

Martha Alejandra Sánchez Acuña Directora General de CECyTE Jalisco

Martín Alejandro Gómez Guerrero Director Administrativo de CECyTE Jalisco

María de la Luz Fierros López Directora Académica de CECyTE Jalisco

Karina Godínez López Directora de Vinculación de CECyTE Jalisco

Gerardo Acosta Pazos Director de Planeación y Evaluación de CECyTE Jalisco

Alberto Gómez Ramírez Director de Competitividad y Proyectos de CECyTE Jalisco

Adrián Rigoberto Vázquez Alcantar Encargado del Órgano Interno de Control de CECyTE Jalisco

Editora

Fabiola Zadith Ramos Gómez

Colaboradores

Diana Patricia Camacho Peña

Fernando Ulises Moreno Araiza

Lilia Lizbeth Camberos Gutiérrez Luz María González Ramírez Guillermo Álvarez Cazarez

Diseño

Bibiana María Romero Moreno

Comunicación Institucional CECyTE Jalisco

Temawie, es una publicación interna del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco. Los artículos son responsabilidad de los colaboradores y no expresa necesariamente el sentir de la institución.

Colaboraciones: comunicacion@cecytejalisco.edu.mx

Editorial

Entorno Educativo

El uso de la lengua de señas mexicana: una necesidad para la inclusión

Compartiendo experiencias de la Nueva Escuela Mexicana

Voces creativas

Comunidad Escolar

La vez que conocí a una astronauta

A la sombra del eclipse: Una aventura astronómica en Torreón

Mi experiencia como egresada del CECyTE Jalisco

Desarrollo Profesional

La ansiedad como factor de riesgo en el bajo rendimiento escolar

Innovación Digital

Así se vive un Hackathon 3 4 5 7 8 9 10 12 14

“"La mejor ciencia no se aprende en los libros, el sabio más grande y mejor maestro es la naturaleza"

-Galileo Galilei-

Estimada comunidad educativa del CECyTE

Jalisco: presentamos ahora el número 9 de nuestra Revista TEMAWIE en la que destacan artículos relacionados con el lenguaje de señas por su importancia para lograr la inclusión en el sistema educativo y la experiencia de una compañera docente del Plantel San Ignacio Cerro Gordo y cómo por iniciativa propia aprendió esta lengua a partir de tener en su aula alumnos con discapacidad auditiva y de habla.

Encontramos la experiencia de llevar a cabo el Programa Aula, Escuela, Comunidad (PAEC), mediante la Feria de Ciencias en el plantel Tlaquepaque La Duraznera, convocando al alumnado a realizar una investigación sobre la cultura de un país: arte popular, patrimonio, gastronomía, lugares turísticos, mediante el diseño de un estand informativo, con la participación de docentes y estudiantes.

También compartimos un espacio de creación literaria en el que la admiración hacia la persona amada se hace presente, destacando el valor de la palabra para externar nuestros sentimientos; mostramos logros de personas extraordinarias mediante la voz de la alumna Ximena Sofía González, quien tuvo la oportunidad de entrevistar a la primera astronauta mexicana que visitó el espacio: Katya Echazarreta, experiencia que la emocionó mucho y para la que se preparó arduamente rescatando la importancia de la mujer en las ingenierías y la dificultad a la que se enfrentan en estos espacios para cumplir sus objetivos.

Este número conoceremos irrepetibles y grandes experiencias de la vida como el haber presenciado el 8 de abril del 2024 el eclipse de Sol en la ciudad de Torreón, Coahuila, mediante el testimonio del alumno Daniel Reynaga y de la docente Patricia Navarro, del Bachillerato de Altas Capacidades, quienes tuvieron el privilegio de esa experiencia maravillosa en una de las sedes oficiales de la NASA. Continuando con grandes vivencias, también encontramos un artículo sobre el emprendimiento de Mística Teresita Gutiérrez, egresada del plantel Ixtlahuacán del Río, que a sus 23 años es la fundadora de “Mentas”, exitoso negocio de venta de ropa y accesorios mediante redes sociales, en el que laboran solamente mujeres, comprando directamente a fabricantes nacionales.

También veremos cómo se puso en alto el nombre del CECyTE Jalisco en el Hackatón desarrollado en el mes de abril, cuando la docente Vania Sotomayor y su equipo de alumnos del Plantel Tlaquepaque La Duraznera, participaron durante 96 horas en la creación de un proyecto para AstraZeneca, disfrutando de momentos de adrelalina, creación y diversión.

Y como cierre, encontraremos un artículo elaborado por el docente Francisco Fonseca Aguayo, quien forma parte del área de investigación de nuestra institución y nos presenta su proyecto sobre “La ansiedad como factor de riesgo en el bajo rendimiento escolar”, tema de investigación que surge de la necesidad de conocer sus efectos en la salud mental y emocional de los adolescentes.

Esperemos que disfruten nuestros artículos que buscan dar eco de la labor realizada por nuestra comunidad educativa en beneficio de las y los estudiantes del Colegio.

Entorno Educativo

El uso de la lengua de señas mexicana: una necesidad para la inclusión

En los últimos años se ha hablado de la importancia de crear escuelas inclusivas, pues de acuerdo con estimaciones de la WFD Federación Mundial de Sordos (por sus siglas en inglés). Existen alrededor de 70 millones de personas sordas en el mundo y más del 80% vive en países en desarrollo, esto sin tomar en cuenta a los y las jóvenes para quienes la educación inclusiva ha sido un mito, ya que todavía en algunos lugares se les niega el acceso al nivel medio superior, debido a su discapacidad auditiva, bajo el supuesto de que no tienen la habilidad de adquirir conocimientos fuera del aprendizaje para la vida.

Vemos con asombro que cada vez es mayor la difusión para el aprendizaje de la lengua de señas como una herramienta para docentes dentro y fuera del aula, no obstante, seguimos con un rezago importante a la hora de brindar el conocimiento, pues hemos optado por simplificar el aprendizaje para las personas sordas dejando huecos considerables que truncan su nivel académico, lo que les impide ser verdaderamente incluidos en una sociedad que tiene tanta prisa por avanzar.

Es importante considerar que son pocas las familias que están en contacto con la Lengua de Señas Mexicana (LSM), pues prefieren dirigirse a sus familiares con señas caseras diseñadas por ellos mismos, que si bien es benéfico para comunicarse en primera instancia,

tiene consecuencias importantes a lo largo de la vida ya que deja imposibilitadas a las personas sordas para hacer actividades cotidianas como ser entendido en algún comercio, en hospitales o al momento de buscar un trabajo. Al no lograr comunicarse con las personas encargadas en los establecimientos son rechazadas o no consideradas como aptas para llevar a cabo una actividad productiva por no compartir el código de comunicación en común con personas externas al núcleo en el cual se desenvuelve.

Dar difusión dentro y fuera de las instituciones educativas, así como bridar los espacios adecuados a docentes, familias de personas sordas y la sociedad en general ofrece las herramientas necesarias para ser inclusivos dentro o fuera de las instituciones educativas. El ser empáticos y tomar un tiempo de calidad para aprender a comunicarnos y permitir que el otro logre

Autora: Ma. Isabel Lara Murillo Docente del plantel San Ignacio Cerro Gordo

social y escolar; asegurando con ello el avance en sentido del crecimiento económico e intelectual.

En una sociedad en constante movimiento tenemos el deber de ser promotores del bienestar, la aceptación e integración de todos los individuos y uno de los primeros pasos es el hacer conciencia de la importancia del aprendizaje de la Lengua de Señas Mexicana, ya que como padres de familia y maestros que conformamos la sociedad estamos dejando atrás a las personas con diferentes tipos de discapacidad. Asimismo, debe ser prioridad en la Secretaría de Educación Pública el promover espacios de aprendizaje en el ámbito educativo, capacitando a los maestros, brindándoles las herramientas y el tiempo que el aprendizaje de una nueva lengua requiere.

Compartiendo experiencias de la NEM: Programa Aula, Escuela, Comunidad (PAEC).

Feria Mundial en el Plantel Tlaquepaque “La Duraznera”

Autor: Guillermo Álvarez Cazarez Docente del plantel Tlaquepaque “La Duraznera”

Entrevista con la docente María Ramona Delgadillo Gómez, quien pertenece al plantel Tlaquepaque “La Duraznera”.

Antes que nada, nos gustaría saber un poco de ti, ¿qué estudiaste?, ¿cuáles son tus pasiones?

Estudie la Licenciatura en Artes Visuales con orientación en dibujo y estampa en la Universidad de Guadalajara. Mis pasiones han cambiado a lo largo de mi historia, la mayoría han sido en el área de las artes, el dibujo, la pintura, la fotografía, la música, aunque algunas ya no las puedo realizar y otras ocasionalmente, ya que durante mi transcurrir y mis actividades como docente y madre de familia han cambiado los derroteros y por lo tanto, le dediqué más atención a unos que a otros, pero todos los que te acabo de mencionar son igual de importantes para mí.

Hablando de una de tus pasiones, que es la docencia, organizaste una Feria Mundial en el plantel del cual eres docente, ¿Nos podrías compartir cómo se fue gestando este proyecto? ¿Cómo nació la idea de esta Feria Mundial?

Fíjate que algunas de las actividades y objetivos que marca el programa de la materia de actividades artísticas y culturales, propone que el alumno conozca más sobre la cultura de un país, como el arte popular, el patrimonio cultural, gastronomía, etc., y teniendo en cuenta el gran número de alumnos con los que trabajo en esta materia, decidí hacer un proyecto en el cual nos organizamos como comunidad y que no sólo cumpliera con el objetivo de la planeación, sino que alentara el ánimo en los alumnos y alumnas para trabajar en equipo,

en actividades fuera del aula, realizando su planeación e investigación.

Para conocer cómo son los países de diferentes partes del mundo y valorar las diversas culturas de este planeta, su gastronomía, costumbres, arquitectura, atendiendo a los parámetros que marca el Programa Aula, Escuela, Comunidad (PAEC). Para empezar puse manos a la obra y comencé a platicar con los jóvenes y con varios maestros que se interesaron en el proyecto, querían participar de manera entusiasta como protagonistas y no sólo como espectadores. Se fueron concatenando actores, actividades, sugerencias y materias que de manera articulada nos permitieron lograr un evento fantástico.

Oye, Moona, ¿cómo se fue dando la participación de tus grupos y de tus alumnos?, ¿cómo funcionaron como un todo articulado?

Formaron diferentes equipos a los cuales asigné un país y una tarea específica, algunos se encargaron de la elaboración de artesanías, otros la maqueta de algún patrimonio cultural, todo un equipo se encargó de vestirse con el traje típico del país que se le asignó, y otro elaboró souvenirs como botones y calcomanías referentes al país, además no podía faltar la preparación de alimentos que degustamos y que realizaron los alumnos. Fue una tarea ardua pero creo que logramos que toda la comunidad se integrara, como por ejemplo el grupo folclórico Tecuexe de nuestro plantel, dirigido por el Maestro Carlos Alberto Rodríguez Calvillo y fueron un excelente exponente de la cultura de nuestro país, esto sólo por ponerte un ejemplo de entre los muchos que pasaron.

Platícanos de la participación de las maestras y maestros, ¿cómo se dio?

Claro que sí, la maestra Perla, participó con sus grupos de sexto con México y sus regiones; las maestras Adriana Cadenas, Irma Mora, María Esther y el maestro Guillermo Álvarez, participaron con el stand de Turquía; el maestro Carlos Calvillo con su grupo de danza Tecuexe y las monografías de los alumnos del profesor Alfonso Hernández. Considero que fue un trabajo colegiado que se vio reflejado de manera muy interesante en el resultado final de la Feria Mundial.

Gracias, para terminar esta amena charla, regálanos tu comentario final sobre esta grata experiencia y si hay alguna anécdota que te haya dejado huella.

Todo fue una experiencia agradable, el poder "viajar" por el mundo a través de las piezas de artesanías, de probar lo que en otros lugares se cocina y ver hermosos trajes típicos como el de la antigua cultura faraónica, de la cual soy admiradora y observar a toda la comunidad participando, "curioseando" en cada mesa con ánimo de conocimiento. Este es el recuerdo más grato que me dejo la feria, el poder ver a la comunidad integrada, porque por cierto, se realizó en ambos turnos.

Ha sido muy enriquecedor, el poder conocer de primera mano con esta gran mujer, madre y artista los pormenores de la organización de una Feria Mundial, en el Plantel Tlaquepaque “La Duraznera”, de nuestro querido CECyTE Jalisco. Muchísimas gracias Moona y nos vemos en la próxima Feria Mundial.

Poesia Creativa

Poesia Creativa

QUÉ ESPERO SENTIR DE TI

QUÉ ESPERO SENTIR DE TI

Espero sentir tu aliento confundido con el mío

Espero sentir tu aliento confundido con el mío

Espero sentir tus labios rozando los míos

Espero sentir tus labios rozando los míos

Espero sentir en un abrazo toda la pasión que sientes por mí

Espero sentir en un abrazo toda la pasión que sientes por mí

Espero sentir tu calor fundiéndose con el mío

Espero sentir tu calor fundiéndose con el mío

Espero sentir cómo vibra tu cuerpo con el toque de mis manos

Espero sentir cómo vibra tu cuerpo con el toque de mis manos

Espero sentir cómo te pierdes, cuando estás conmigo

Espero sentir cómo te pierdes, cuando estás conmigo

Espero sentir tu amor a través del mío

Espero sentir tu amor a través del mío

Espero sentir que sabes que siempre voy a estar en ti.

Espero sentir que sabes que siempre voy a estar en ti.

Espero sentir que siempre vamos a ser sólo tú y yo.

Espero sentir que siempre vamos a ser sólo tú y yo.

Autora: Verónica Cárdenas Barrios Órgano Interno de Control

Comunidad Escolar

La vez que conocí a una astronauta

Autora: Ximena Sofía González Gómez Alumna del aula externa Valentín Gómez Farías

Fue por ahí de las 12:00 o 1:00 de la tarde del jueves 8 de febrero que recibí las llamadas de mi profesora Lilia Camberos y de los directivos de CECyTE Jalisco. Estaba en medio de una clase, las noticias suelen venir así para mí de vez en cuando, pero grande fue mi sorpresa cuando me di cuenta de lo que trataba todo esto. ¡Iba a hablar con una astronauta! Y no con cualquier astronauta, la primera astronauta mexicana en visitar el espacio, Katya Echazarreta.

Por supuesto estaba emocionada, no sólo se trataba de una persona que ha experimentado algo con lo que muchos sólo pueden soñar, sino que era una mujer astronauta, una mujer mexicana exitosa. Y no es que sea extraño o malo que una mujer tenga éxito, pero al tiempo que escribo esto, la app no deja de intentar corregir “la astronauta” por “el astronauta” o “primera astronauta” por “primer astronauta”. El destino de las mujeres fue escrito a la mediocridad con tinta oscura por una sociedad patriarcal; borrarlo, reescribirlo y además tener la valentía e iniciativa para ayudar a otras a hacerlo también, no es cualquier cosa.

La propuesta se trataba de lo siguiente: unirme a una videollamada el lunes 12 de febrero por la mañana y tener listas algunas preguntas para decirlas durante un conversatorio con otras 5 chicas de diferentes subsistemas de todo México. Creo que ni siquiera lo pensé más de 2 segundos antes de decir que sí y, al día siguiente, ya estaba en una videollamada a lado de mi maestra Lili Camberos, quien me apoyó durante este proceso, con algunos de los organizadores de este evento, para estar enterada de todo.

El fin de semana anterior al gran día pasó rápido, parece que en un abrir y cerrar de ojos ya me encontraba de nuevo con los organizadores y ahora con las demás chicas en una videollamada de ensayo a las 10 am, presentándonos a Katya por primera vez y recibiendo las indicaciones necesarias para que todo marchara según el plan. No voy a mentir, estaba muy nerviosa, las videollamadas son complicadas y no dejaba de acecharme la idea de que estaba a punto de representar a todo un subsistema a nivel nacional, al CECyTE Jalisco. Mi mente se debatía entre si debería de darle vueltas al pensamiento o ignorarlo y seguir adelante, tal vez la primera opción terminó ganando sin mi consentimiento, pero las cosas sucedieron tan rápido que de nuevo parecía que sólo había parpadeado y ya me encontraba en mi turno, con la reunión ya siendo transmitida por YouTube, preguntándole a Katya sobre sus intereses. Al final, alrededor de las 12 pm, cerré la videollamada con un conocimiento nuevo, orgullo, motivación y sintiéndome sumamente agradecida por haber sido escogida para participar en tan interesante y satisfactorio evento.

A la sombra del eclipse: Una aventura astronómica

en Torreón

Salí de mi casa muy emocionado sabiendo que iba a viajar a Torreón, Coahuila para observar un fenómeno que, se queda corto decir que pasa cada eternidad: observar un eclipse total de sol. No obstante, no sólo iría como un observador casual más, sino con un observador astronómico, asesorado por todo un equipo de profesionales para no dejar escapar el más mínimo detalle de este raro evento.

Primero que nada, partimos hacia Torreón desde las oficinas de SOLACyT en la colonia de la calma, siendo tan temprano y el viaje tan largo (10 horas) muchos de nosotros nos quedábamos dormitando en el transcurso del viaje, por lo que no hubo tanta plática como uno esperaría. Poco a poco el paisaje iba cambiando, el viento y la vegetación ya no eran los mismos, hasta que por fin a lo lejos una gran masa de edificios, industria y presencia humana, devolvían la lucidez a aquellos dormitantes que recién empezaban a cobrar conciencia. O al menos eso me contaron, yo estaba más dormido que una piedra.

Llegando al destino, nos sorprendió un clima agradable, nada comparado con el duro clima desértico que todos esperábamos, y si bien eso era una ventaja, pronto se nos tornó en contra nuestra.

Esperamos entre el tumulto de demás turistas (principalmente, extranjeros asiáticos) a que se nos asignaran las habitaciones que no tardaron mucho en ser repartidas, para después juntarnos a cenar y ver detalles sobre el eclipse que ocurriría al

día siguiente. Se empezaba a notar tensión, puesto que grandes nubes no paraban de obstruir el sol en el cielo, lo que podría impedirnos observar el eclipse, pero sólo quedaba esperar lo mejor para mañana.

En la noche, y tras haber escuchado ciertos datos incómodos sobre las camas en hoteles, tome la decisión de no dormir en ellas, prefiriendo dormir en un amplio pretil de granito blanco, utilizado como mesa en la habitación. Perfecto para dormir sin tanta preocupación, y así fue, armado con una colcha y mi mochila como almohada, una superficie de fresca piedra fungió como único descanso real antes del trabajo pesado del día que estaba por venir.

Temprano al día siguiente todos bajamos a desayunar, donde organizamos diferentes comisiones para hacer la tarea de observar el eclipse a tan alto detalle y pudiera ser más fructífera, partiendo así al Museo Acertijo, lugar idóneo para por fin admirar este raro fenómeno natural.

Llegando allá nos separamos por tareas, encargándome de ayudar a montar lo que para mí era un sofisticado equipo de fotografía, donde poco a poco, Poncho, un astrofotógrafo con experiencia, fue tutorando el proceso de manera clara, sin guardarse nada y entre toda esta organización, además de los nervios, llegó la hora de observar el eclipse.

Autor: SOLACYT
Autor: Alfonso Hernández Martínez.

Mi experiencia como egresada del CECyTE Jalisco

Autora: Mística Teresita Gutiérrez Sandoval Ex alumna del plantel Ixtlahuacán del Río

Mi nombre es Mística Teresita Gutiérrez Sandoval, originaria de San Nicolás de los Abundis, actualmente vivo en Guadalajara. Tengo 23 años de edad y soy egresada de la Licenciatura en Mercadotecnia; también estudié Soporte y Mantenimiento en Equipos de Cómputo en el CECyTE Jalisco, plantel Ixtlahuacán del Río, que me ha servido mucho en mi negocio pues soy la dueña y creadora de Mentas.

Dicho proyecto inició como un pasatiempo después de una ruptura amorosa, aunque desde la primaria tuve el ímpetu de vender cualquier cosa: dulces, paletas, calcomanías, lo que fuese. Recuerdo que una vez le mandaron llamar de la primaria a mi mamá porque estaba vendiendo más dulces que la señora de la cooperativa y desde ahí tuve ese instinto de venta.

Mentas surge hace 7 años a partir de que mis amigas me pedían cosas que les gustaban de mi maquillaje y mi ropa, entonces yo compraba mis cositas en Guadalajara y les hacía el favor de traérselas, hasta que una amiga me dijo que podía venderlas, hacer algún negocio, empecé a comercializar cosméticos y posteriormente ropa. Entonces, me animé a abrir un Facebook personal de Mentas, al principio me daba mucha pena saber quién tenía de contacto en mi página.

El negocio ha tenido subidas y bajadas, puesto que no siempre fue mi prioridad, llevaba a la par mis estudios, primero estudiando mi bachillerato donde se desarrolló el proyecto; posteriormente en la universidad. Esto era más que nada una actividad que llevaba en mis tardes, en mis tiempos libres y ya como tal Mentas empezó a tomar auge hace un año con el apalancamiento de redes sociales donde me animé a retomar todos los conocimientos adquiridos durante la preparatoria y la universidad, echándolo a andar.

El nombre de Mentas surge porque cuando tenía 15 años estaba buscando un nombre, me metí a internet, busqué y me llamó la atención Mentas, desde ahí lo empecé a usar.

Las redes sociales me ayudaron muchísimo, cabe mencionar que no contamos con una tienda física, simplemente tenemos una bodega, nuestro proceso de compras es mediante WhatsApp, no tenemos tampoco tienda online ya que manejamos un proceso de compras a mayoreo. Todas las semanas tenemos modelos nuevos, entonces no se pueden quedar por mucho tiempo con nosotros, en realidad duran una semana, se agotan y volvemos a sacar otros la siguiente semana, hacen su pedido nuestras clientas mediante redes sociales, WhatsApp, Facebook, Instagram.

Actualmente ya somos una distribuidora de ropa, no somos fabricantes, compramos directamente a fabricantes, lo que me da mucho orgullo es que son nacionales, de Zapotlanejo Jalisco. Sinceramente cada día ellos se mejoran muchísimo, no le piden absolutamente nada a tiendas grandes como podríamos decir un Inditex, un Zara; sus diseños son muy bonitos, auténticos, la calidad de sus telas es alta y me da también mucho gusto trabajar con ellos porque al final de cuentas somos un equipo de mexicanos.

Los pedidos salen cada semana, tenemos actualmente un alcance nacional, contamos con una cartera aproximada de 50 clientes fijos, mayormente en ciudades grandes como Monterrey, Ciudad de México, también tenemos clientes de Guerrero, Oaxaca, Guanajuato y aún seguimos distribuyendo al menudeo como lo hacía con mis amigas, igual en mi pueblo, en Ixtlahuacán del Río, así como Cuquío, Guadalajara y a donde nos digan. Nuestra venta fuerte es al mayoreo y así es como ha ido evolucionando Mentas, de venderle a mis amigas, a personas que me encargaban por redes sociales y pasar a comercializar con mujeres que venden algunas cositas para ayudarse.

El 95% de nuestros clientes son mujeres emprendedoras, lo que me motiva y da orgullo. Trato de ayudarlas lo más posible, facilitándoles tablas de Excel para que ellas puedan fijar sus precios, apoyándoles en sus redes sociales, inclusive dándoles algunos consejos para que ellas puedan hacer crecer sus negocios así como yo lo hice, ofreciéndoles mi mayor atención.

En mi negocio cuento con tres chicas que hacen entregas, dos que se dedican a las redes sociales y una más que me ayuda a separar y empacar pedidos. Sinceramente he pensado en mujeres ya que he sentido mucho apoyo al ser yo también mujer, porque tienen el gusto y la pasión por la moda, el trabajo que hacen y estar en medio de la ropa. Mentas me ha ayudado a conocer personas, como mis clientes con las cuales me siento identificada, ya que son similares a mí, pues se están ayudando para estudiar, darse algún gusto y ayudar a su familia. También me siento identificada con las chicas

La ansiedad como factor de riesgo en el bajo rendimiento escolar

Introducción

La ansiedad es una respuesta normal del cuerpo ante situaciones estresantes. Sin embargo, cuando se vuelve excesiva y crónica, puede tener un impacto negativo en la salud mental y emocional de los adolescentes. En la época de post-pandemia, la ansiedad en los jóvenes se ha vuelto más común debido a la incertidumbre y los cambios en la vida cotidiana. Este aumento puede tener consecuencias significativas en su vida social y por consiguiente, en su rendimiento académico.

En el plantel 03 Tepatitlán, ha sido importante reconocer el impacto que la pandemia tuvo en la salud mental de nuestros estudiantes, particularmente en lo que se refiere a la ansiedad de post-pandemia. Es probable que muchos de nuestros adolescentes estén experimentando altos niveles de estrés y ansiedad debido a la incertidumbre que la pandemia les ha generado.

El objetivo de la presente investigación no es diagnosticar la ansiedad, ya que partimos del hecho de que no somos especialistas en el tema, sin embargo, el propósito es buscar los factores de riesgo relacionados con el bajo rendimiento escolar, esto nos dará una visión clara para poder actuar en la prevención o reducción de dichos factores condicionantes.

Tipo de muestra

6

Meses de duración

60 Alumnos 2do. semestre

15 a 18 años

Desarrollo Profesional

Método

La encuesta es una variante que tiene mucha similitud con la prueba de Beck, misma que es útil para valorar los síntomas de ansiedad, así como sus desordenes presentados en cuadros depresivos. Consta de 21 preguntas proporcionando un rango de puntuación de 0 a 63 puntos, pero a diferencia de otras encuestas, esta es de uso libre.

El presente estudio atribuye la presencia de ansiedad en el adolescente como factor de riesgo en el índice de reprobación. Se trata de un estudio mixto, de cohorte descriptivo en el cual se obtienen datos mediante un formulario de Google de tipo Likert que consta de 19 preguntas, de las cuales 7 son para evaluar el estado de ánimo somático y 12 para el estado de ánimo ansioso, con un total de 95 puntos.

Para el rubro de estado de ánimo somático, se designan los siguientes valores:

A. 1-14 bajo riesgo

B. 15- 21 riesgo moderado

C. 22- 35 alto riesgo

Para el rubro de estado de ánimo ansioso, se designan los siguientes valores:

A. 1-20 bajo riesgo

B. 21-40 riesgo moderado

C. 41- 60 alto riesgo

Estudiantes 17 hombres 43 mujeres

Resultados

Se comprueba que la presencia de ansiedad influye como factor de riesgo en el bajo aprovechamiento escolar encontrando una incidencia del 20.2% en el estado de ánimo somático y un 54.9% en el estado de ánimo ansioso, con base en el total de personas sujetas a la muestra.

Desarrollo Profesional

Por otra parte, cabe destacar que el plantel cuenta con un gabinete psicopedagógico, que ofrece su servicio en el turno matutino, actualmente con dos personas y con una carga de trabajo excesiva, atendiendo alumnos ya diagnosticados con trastornos depresivos recurrentes, por déficit de atención, de neurodesarrollo, problemas motores, síndromes epilépticos, entre otros.

Si hablamos de ansiedad ocasional, esta es parte normal de la vida; muchas personas se inquietan por cosas como los problemas de la salud, el dinero o la familia. Sin embargo, las personas con trastorno de ansiedad generalizada se preocupan extremadamente o se sienten muy nerviosas con mayor frecuencia por estas y otras razones, incluso cuando no hay ningún motivo, por lo general este trastorno involucra una sensación persistente de ansiedad o pavor que interfiere en la forma en que lleva su vida.

No es lo mismo preocuparse de vez en cuando por las cosas o sentirse ansioso debido a eventos estresantes en la vida. Las personas que tienen este trastorno sienten ansiedad con frecuencia durante meses y hasta años.

Conclusiones

La ansiedad se encuentra presente en el adolescente como un factor importante en el bajo rendimiento escolar, por lo que se debe de tomar en cuenta para futuros estudios y deberá de considerarse como una variable de prevalencia independientemente de la post- pandemia, ya que la incidencia de la misma puede generarse de forma multicausal e inespecífica en el ser humano.

Tomando en consideración que el plantel no es un centro especializado en salud mental, se recomienda:

1.

3. 2.

Hacer hincapié en el alumno y/o sus padres, sobre la importancia de recibir atención especializada.

Planear actividades de salud mental dentro del plantel, con el apoyo del gabinete psicopedagógico, para modificar los factores de riesgo aquí presentados.

Realizar las gestiones correspondientes por parte de directivos, para reforzar el gabinete psicopedagógico con personal de psicología para el turno vespertino, para trabajar ambos turnos y detectar en su mayoría los casos que requieran atención.

Realizar tamizaje a los alumnos de nuevo ingreso sobre las patologías relacionadas con la salud mental, para conseguir un diagnóstico oportuno en todo el plantel.

Referencias:

Castro, J., García, M., Peña, L., & Ramos, C. (2021). Ansiedad y rendimiento académico en estudiantes de secundaria. Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(2), 72-86. García, JF, Pérez-Fuentes, MC, Gázquez, JJ, et al. (2021). Relación entre ansiedad escolar y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria. Revista de Investigación en Educación, 19(2), 71-88. Gallagher, K., López, K., Womack, S. y Sloan, S. (2020). Ansiedad y rendimiento académico en adolescentes: un metanálisis. Revista de Juventud y Adolescencia, 49(7), 1351-1361. Albuquerque, I., Carvalho, C., Oliveira, P. y Cunha, M. (2021). El impacto de la ansiedad en el rendimiento académico en adolescentes: una revisión sistemática. Revista Europea de Educación, 56(2), 197-211. Aguas, S. (2020). Ansiedad y comportamiento en el aula en adolescentes. Revista de Psicología Escolar, 80, 81-91. Sánchez-García, R., Domínguez-Lara, SA, López-Pina, JA, & Díaz-Herrero, Á. (2020). Ansiedad escolar y absentismo escolar en adolescentes. Revista de Investigación en Educación, 18(1), 71-88. Elias, MJ, Zigler, EF, Lee, VE y Scott, DL (2021). Ansiedad y autoconcepto en estudiantes adolescentes: implicaciones para el rendimiento académico. Revista de Psicología Educativa, 113(3), 485-496. Shimoda, K., Morioka, S. y Takeda, K. (2021). Ansiedad y problemas de aprendizaje en adolescentes: una revisión sistemática. Revista de discapacidades del aprendizaje, 54(4), 242-252. López-Ruiz, ME (2020). Ansiedad escolar en adolescentes con problemas familiares, economicos y sociales. Revista de Investigación en Educación, 18(2), 71-88. Sigüenza CWG, Vílchez TJL. Aumento de los niveles de ansiedad en estudiantes universitarios durante la época de pandemia de la COVID-19. Rev Cub Med Mil . 2021;50(1):. Vargas, G. (2022). Relación entre el riesgo de ansiedad y los estilos de aprendizaje en alumnos del primer año de la escuela de medicina humana de la UCSM. Arequipa 2022. [Tesis], https://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12920/12119/9F.0461.DR.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Así se vive un Hackatón

Autora: Vania Sotomayor Ybarra

Docente del plantel Tlaquepaque La Duraznera

¡Vaya experiencia!, ¿no? ¿Qué es un Hackathon? Es como una competencia de innovación y creatividad donde en equipos resuelven problemas utilizando la tecnología, así como el ingenio y los integrantes de “Innovadores de sueños” del plantel Tlaquepaque La Duraznera, tuvimos la suerte de participar en el Hackathon de Talent Land que se llevó a cabo del 1 al 4 de abril. El equipo estuvo conformado por Carlos Alberto Bejar Tadeo, Matías Vidrio Madriz, Mauricio Sandoval Espíndola, José Uriel Gómez Jiménez, Betzy Yareli González Menera y nuestra asesora Vania Sotomayor Ybarra.

Imagina esto, 96 horas de pura adrenalina y creatividad, todo dentro de la Expo Guadalajara, en el evento organizado por Talent Network. Había seis categorias y nosotros, como equipo valiente, nos aventuramos en el proyecto de la empresa AstraZeneca, pero no estábamos solos, también había categorias de Google Cloud, SiSa, Salud Digna, Fundación Coppel y Flecha Amarilla.

A cada equipo se le designaba un problema que necesitaba una solución mediante un software y AstraZeneca nos desafió a recrear virtualmente sus oficinas. Y aquí viene lo mejor ¡Diseñamos una solución compatible con los auriculares de realidad virtual de Meta Quest! Utilizando programas como Unity y Blender para dar vida a nuestra visión.

El Hackathon es una experiencia totalmente inmersiva. No podíamos llevar ningún avance, todo se hace ahí mismo, desde programar, diseñar y redactar. ¡Y vaya experiencia! aprendimos mucho, no sólo técnicamente, sino también sobre control emocional y trabajo en equipo.

La clave para triunfar es el trabajo en equipo, definitivamente, es lo primero y lo último que ves al despertar y al dormir, aprendimos sobre la marcha, dominando programas en cuestión de horas y enfrentando desafíos con determinación.

El apoyo que recibimos de nuestra asesora y de AstraZeneca fue fundamental, nos brindaron apoyo emocional, alimentos y asesoramiento técnico. Nos contactaron con expertos de la industria farmacéutica y de Hackathones.

No creas que todo fue trabajo sin diversión. Talent Land ofrece conferencias interesantes sobre problemas actuales, noches de DJ, concursos de juegos como Beat Saber, Just Dance y Startup Garden es otra joya.

La experiencia en el Hackathon de Talent Land fue una montaña rusa de emociones, positiva, estresante y desafiante. Desde el primer momento, nos sumergimos en un frenesí de actividad, enfrentando desafíos técnicos y creativos a cada paso del camino, uno de ellos fue la programación, pues en nuestro plantel no llevamos ninguna clase y el no conocer sobre este tema fue como lanzarse al vacío y aprender a volar en el camino. Sin embargo, nuestro equipo se organizó eficientemente para enfrentarlos; las tareas se repartieron a aquellos que dominaban el tema o el programa en cuestión. Esta distribución de responsabilidades nos permitió avanzar de manera más fluida y eficaz, aprovechando al máximo los conocimientos y habilidades de cada miembro del equipo.

El papel de las asesorías proporcionadas por AstraZeneca y otros expertos fue invaluable, nos brindaron un camino más claro hacia la visión del proyecto, ofreciendo orientación técnica y estratégica que nos ayudó a enfocar nuestros esfuerzos y recursos de manera más efectiva. Su experiencia y conocimiento nos permitieron sortear obstáculos y tomar decisiones adecuadas durante el proceso.

Una de las lecciones más importantes que aprendimos fue que un buen trabajo en equipo puede superar cualquier obstáculo. Más allá de dominar todos los temas o programas, la colaboración, la comunicación y el apoyo mutuo fueron fundamentales para nuestro éxito. Nos dimos cuenta de que juntos somos más fuertes y que cada uno de nosotros aporta algo único al equipo.

torneo de Beat Saber nos brindó un merecido descanso y una dosis de diversión entre sesiones de trabajo intensas.

En cuanto al aprendizaje sobre la tecnología, la innovación y nuestro futuro académico o profesional, aún lo estamos asimilando. Sin embargo, podemos decir con certeza que esta experiencia ha fortalecido nuestra pasión por la tecnología y nos ha dado una mayor confianza en nuestras habilidades para enfrentar desafíos futuros en este y otros campos.

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco José Guadalupe Zuno 2315, Col. Americana, CP 44160 Guadalajara, Jalisco

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista TEMAWIE CECyTE Jalisco - 09 by CECyTE Jalisco - Issuu