C OM E R C IO E L E C T R Ó N I C O
Los diferentes modelos de fulfillment para atender los pedidos de ecommerce: diferencias, ventajas e inconvenientes El canal ecommerce gana cuota de mercado a pasos agigantados en todos los sectores y en todo el mundo. En 2021, las compras online casi alcanzaron los 4,9 billones de dólares, y durante este año está previsto que la cifra de negocio aumente otros 533.000 millones.
E
n España, los datos que recoge trimestralmente la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre comercio electrónico reflejan un aumento de la facturación del 13,7 por 100 en el segundo trimestre de 2021, para un total de 13.600 millones de euros, correspondientes a más de 279 millones de transacciones (+14,5 por 100). El Observatorio Cetelem de ecommerce 2021 recoge tendencias significativas, como el incremento de un 11 por 100 en el gasto medio por persona, hasta los 2.336 euros anuales. Los productos más comprados online corresponden a los sectores moda, ocio, calzado y complementos, belleza, y dispositivos móviles, mientras que los relacionados con el automóvil, los viajes y la alimentación son en los que ha habido un mayor gasto medio. Según otro estudio de la consultora XChannel, precisamente el ecommerce de alimentación es uno de los que ha experimentado un crecimiento más importante, un 21 por 100, hasta los 18 millones de euros.
La transición al comercio electrónico se ha consumado en tiempo récord, y los establecimientos de comercio minorista necesitan soluciones de preparación adaptadas a esta nueva realidad. El modelo centralizado de logística funciona bien con el sistema tradicional de distribución de mercancías, pero el auge del ecommerce, la necesidad de proporcionar un servicio omnicanal y de reducir el impacto medioambiental, requiere de soluciones descentralizadas, que acerquen el servicio al consumidor para atender los pedidos lo más rápido y eficientemente posible. La solución pasa por los centros de microfulfillment (CMF), centros de distribución urbana (CDU), de nano fulfillment y dark stores. En todos ellos, la automatización puede ser un aliado fundamental: ◗ CMF: ubicados en las trastiendas, están
diseñados para guardar pequeñas cantidades de varias referencias. ◗ CDU: son instalaciones independientes
que dan servicio a un grupo de tiendas locales o regionales.
LOGÍSTICA ❙ 44