

Obras
INVERSIÓN
EN EL MULTIMODALISMO:
CLAVE PARA LA COMPETITIVIDAD DE COLOMBIA
EN EL MERCADO GLOBAL. PÁG. 02
"CREO": LA INICIATIVA DE ULTRACEM QUE TRANSFORMA
EL PANORAMA LABORAL EN GALAPA. PÁG. 35


CEMENTOS ARGOS ARRIBÓ AL NUEVO
MUELLE DE CRUCEROS DE DISNEY EN BAHAMAS DESDE CARTAGENA. PÁG. 47

COLOMBIA TIENE EL TERCER PUERTO “MÁS EFICIENTE DEL MUNDO CON LAS TERMINALES DEL PUERTO DE CARTAGENA.” PÁG. 8 ”




CONTENIDO

EDITORIAL
COLOMBIA TIENE EL TERCER PUERTO MÁS EFICIENTE DEL MUNDO CON LAS TERMINALES DEL GRUPO PUERTO DE CARTAGENA
GEOSINTETICOS, TECNOLOGIA SOSTENBIBLE EN EL ECOPARQUE MALLORQUIN
IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE SISI LAB PARA LA INFRAESTRUCTURA EN LA REGIÓN CARIBE.
MUELLE DE PALERMO SOCIEDAD PORTUARIA: UNA APUESTA POR EL CRECIMIENTO DEL SECTOR LOGÍSTICO EN BARRANQUILLA.
LIDERAZGO INSPIRADOR Y EFICIENCIA EN EL MOVIMIENTO DE CARGA LÍQUIDA DEL PAÍS.
FUNDACIÓN ACRES. EL PRESENTE ES FEMENINO: ¿ESTÁS PREPARADO?
CONECTANDO A CARTAGENA CON EL MUNDO
ASTILLEROS ESCAMILLA: Un Legado Familiar que Impulsa la Economía Circular en la Industria Naval de Cartagena.
‘CREO’: LA INICIATIVA DE ULTRACEM QUE TRANSFORMA EL PANORAMA LABORAL EN GALAPA.
ESTRATEGIAS Y SOLUCIONES PARA REDUCIR EL CONSUMO ENERGÉTICO DE LOS SISTEMAS DE AIRE COMPRIMIDO EN LA INDUSTRIA.
ArcGIS, LA PLATAFORMA TECNOLÓGICA QUE AGILIZA LA IMPLEMENTACIÓN DE GEMELOS DIGITALES EN LA INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE.
TITÁN Y EL FUTURO

ARGOS” NAVEGÓ DESDE CARTAGENA Y ARRIBÓ EN EL NUEVO MUELLE
Obras

DIRECTOR EJECUTIVO HÉCTOR CARBONELL
CONSEJO EDITORIAL
JENNY REYES
DIRECTORA DE DESARROLLO SECTORIAL Y EMPRESARIAL CCI NORTE
DISEÑO VIRAL COMMUNITY
JUNTA DIRECTIVA
LUIGGI PUGLIESE ECOVÍAS S.A.S.
CARLOS ROSADO SACYR CONSTRUCCIÓN COLOMBIA S.A.S.
CARLOS DONADO ORLANDO DONADO Y CIA S.A.S.
ORLANDO BIANCHI D&S S.A.S
ENRIQUE POSADA PROYECTOS Y GESTIÓN DEL DESARROLLO S.A.S.
JORGE TRUJILLO JET INGENIERÍA S.A.S.
LUIS FERNANDO CABRERA SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE BARRANQUILLA S.A.S.
RICARDO ROMÁN PALERMO SOCIEDAD PORTUARIA S.A.
ZORAIDA MOLINA PORTMAGDALENA S.A.
MARÍA MÓNICA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ UCROS & ASOCIADOS S.A.S.
FERNANDO SARABIA ULTRACEM SAS.
WILLIAM NASSAR CEMENTOS ARGOS S.A

INVERSIÓN EN EL MULTIMODALISMO
CLAVE PARA LA COMPETITIVIDAD DE COLOMBIA EN EL MERCADO GLOBAL.

Por HÉCTOR CARBONELL
Director Ejecutivo CCI Norte
En el contexto actual de Colombia, y especialmente en la Región Caribe, el desarrollo del multimodalismo emerge como un pilar indispensable para impulsar el crecimiento y la competitividad. Desde la CCI Seccional Norte, entendemos que fomentar un sistema de transporte integrado no solo es una necesidad, sino una oportunidad estratégica para transformar nuestra realidad logística. Esta visión se traduce en acciones concretas que buscan fortalecer la interconexión entre diversos modos de transporte, garantizando así una respuesta e ciente y ágil a las demandas del país.
Para materializar esta visión, a lo largo de los últimos años, hemos implementado iniciativas decisivas orientadas al fortalecimiento del transporte multimodal. Este enfoque no solo implica un seguimiento riguroso de proyectos estratégicos en infraestructura, sino que también pone de relieve la necesidad de unir esfuerzos entre todos los actores involucrados en el proceso. Al trabajar juntos, podemos asegurar que nuestra hoja de ruta se ejecute de manera efectiva y cumpla con su propósito. Así, nuestro compromiso con el multimodalismo se traduce en un esfuerzo colectivo hacia un objetivo común: construir un sistema de transporte robusto que no solo facilite el desarrollo económico, sino que también potencie el bienestar social en la región.
Un hito destacado en este proceso ha sido el Foro Regional de Infraestructura Marítima, Fluvial e Intermodalismo, que se ha institucionalizado como uno de los eventos más relevantes en la Región Caribe. En su quinta edición, celebrada el 13 de junio en Barranquilla, más de 300 participantes se dieron cita para debatir sobre el futuro del transporte intermodal en Colombia. Este foro no solo rea rmó su relevancia en la agenda nacional, sino que también subrayó la crucial necesidad de contar con una infraestructura de transporte integrada y e ciente, que actúe como un catalizador para el desarrollo regional.
El foro abrió con el conversatorio "Perspectivas del Multimodalismo: Impacto, Avances y Socialización de Proyectos". Moderado por Olga Lucía Ramírez, exviceministra de Infraestructura, el panel contó con la participación de destacados líderes del sector como Natalia Abello Vives, gerente general de Ruta Costera; el capitán
“Las cuencas hídricas y el río Magdalena tienen gran potencial para fortalecer el transporte fluvial”
Además, se mencionó el potencial de las cuencas hídricas y el río Magdalena para fortalecer el transporte uvial y se hizo énfasis en la importancia de la infraestructura portuaria en el comercio internacional y el papel crucial del gobierno en implementar políticas efectivas para el desarrollo del multimodalismo y la competitividad.

Alfonso Salas, gerente de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena; Luis Fernando Castro, CEO de CTSA; Álvaro Mejía, director de Estructuración y Banca de InversiónFDN y Héctor Carbonell, director ejecutivo de la CCI Seccional Norte.
En la conversación, se discutió la situación actual del transporte en Colombia, donde predomina el modo carretero, con el 90% de la carga transportada por esta vía.
Se resaltó la necesidad de diversi car y mejorar la infraestructura de transporte, especialmente en los modos uvial y ferroviario, para reducir costos y tiempos en la logística de carga. Asimismo, se destacó el esfuerzo del gobierno en implementar el Plan Maestro de Transporte Intermodal que enfatiza la inversión sostenible en infraestructura y la necesidad de integrar mejor los diferentes modos de transporte.
Durante el panel, se resaltó la importancia de impulsar el desarrollo y la materialización de proyectos estratégicos para la Región Caribe. Entre estos, se destacó la APP Canal del Dique, esencial para mejorar signi cativamente la conectividad regional, subrayando la necesidad de avanzar en su ejecución a pesar de los retos ambientales.
Asimismo, se mencionaron otros proyectos claves como la doble calzada Cartagena - Barranquilla, el Corredor de carga Cartagena - Barranquilla "Ruta Caribe II", la APP IP Ruta Magdalena Sierra Mar "Doble calzada CiénagaBarranquilla", APP IP Nuevo Aeropuerto de Cartagena y la APP IP Modernización del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez.
El segundo conversatorio, moderado por Ginette Lozano Maturana, directora de Asuntos Económicos de la CCI, exploró los desafíos y oportunidades que enfrenta la infraestructura de transporte en la era de la Industria 4.0.
Participaron en esta discusión Carlos Alberto Cuartas, gerente de OINAC; Luis Pérez Madariaga, gerente de Desarrollo de Negocios en Puertos Indra, Ferney Camacho, Director de Infraestructura en el Ministerio de Transporte y Juan Camilo Durán, Exsuperintendente de Industria y Comercio (E), Socio de Durán Martínez del Río Abogados. Desde el gobierno nacional se destacó el compromiso con la inversión en el desarrollo de proyectos de infraestructura en los diferentes modos de transporte y el impulso al multimodalismo.
Modo carretero: Se pretende impulsar 30 proyectos de cuarta generación a cargo de la ANI, junto con 6 proyectos de quinta generación en fase de preconstrucción y 1 en ejecución, sumando una inversión total de más de 25 billones de pesos.
Proyectos férreos: Con una visión hacia 2050, proyectando el desarrollo de más de 5,000 km de vías férreas, el enfoque actual del gobierno se centra en impulsar el proyecto Dorada – Chiriguaná, con una inversión de 3 billones de pesos.

Además, se contempla una inversión de aproximadamente 472 mil millones de pesos en estructuraciones, estudios, diseños y mantenimientos en el sector férreo, destinados a cerca de 8 iniciativas, sumando una inversión total de alrededor de 35 billones de pesos.
Modo uvial: Se proyectan inversiones por más de 4 billones de pesos, a cargo del Invias y Cormagdalena, dirigidas a mejorar la navegabilidad del Río Magdalena y el Río Atrato. También se incluyen inversiones por parte del Invias en muelles en los sectores del Chocó y Río Meta que superan los 1,6 billones de pesos.
Modo aeroportuario: Implementación del programa de aeropuertos con servicios aeroescenciales, junto a la Aeronáutica Civil, contando con un componente de turismo en 14 aeropuertos en todo el país y con inversiones que superan los 2 billones de pesos.
Caminos comunitarios para la paz total: Trabajando de la mano con juntas de acción comunal, se destinarán 8 mil millones de pesos para intervenir 33 mil km de vías terciarias.
La presentación del Dr. Álvaro Redondo, director ejecutivo de Cormagdalena, sobre el "Proyecto Río Magdalena: Avances y Estado Actual" ofreció una visión alentadora del progreso y las expectativas futuras para este proyecto estratégico. La reciente adquisición de una nueva draga uvial, la segunda en casi 20 años, destinada a operar entre Barrancabermeja, Santander y Barranquilla, representa una inversión de aproximadamente $27 mil millones. Esta inversión es un testimonio del compromiso continuo con la mejora de la navegabilidad del río y la seguridad náutica.
Además, Redondo destacó que en los últimos 16 meses el calado del canal de acceso de Barranquilla se ha mantenido en niveles históricos, aumentando en los últimos meses de 10 metros a 10.2 metros, lo que re eja un avance signi cativo en la infraestructura uvial y su impacto positivo en la competitividad regional.
El foro concluyó con el conversatorio "Regulación y Políticas Públicas en la Infraestructura Portuaria", moderado por Juan Carlos Quiñones, vicepresidente jurídico de la CCI.

Participaron Giovanni Páez, asesor del Viceministerio de Infraestructura; Domingo Chinea Barrera, presidente de la Sociedad Portuaria Regional de Santa Marta; Ricardo Román, gerente general de Palermo Sociedad Portuaria y Juan Gabriel Gordillo, gerente jurídico y de Asuntos Corporativos de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura.
La discusión abordó los desafíos regulatorios y los avances en los objetivos del CONPES 4118 de 2023. Los panelistas destacaron la necesidad de desarrollar sistemas de transporte más amigables con el medio ambiente, enfocándose en energías de transición y el desarrollo armónico entre puerto y ciudad.
Durante este panel, se resaltó la importancia de continuar el trabajo conjunto con los gremios, con un enfoque de gestión en temas claves para el fortalecimiento institucional y la articulación del sector público y privado. Estos temas incluyen los proyectos estratégicos de vías de acceso a terminales portuarias, el desarrollo de nuevas metodologías, fórmulas de contraprestación, así como la revisión de componentes tarifarios, de reversión y de reconcesión.
Asimismo, el Ministerio de Transporte subrayó su orientación hacia el desarrollo del CONPES portuario, destacando la concesión de participación privada en puertos con un fuerte componente ambiental y un enfoque en la ciudadanía. Esta estrategia busca asegurar que las iniciativas portuarias se articulen adecuadamente con el ordenamiento territorial, promoviendo un desarrollo armónico que considere tanto las necesidades económicas como las ambientales de las comunidades locales.
En cuanto al desarrollo portuario, se discutió la importancia de una fórmula de contraprestación que garantice que el crecimiento de las sociedades portuarias bene cie directamente al entorno local, siguiendo el ejemplo del CONPES 4118 de 2023, que promueve proyectos de obras por impuestos como una estrategia efectiva para fortalecer la infraestructura local y mejorar la calidad de vida de las comunidades cercanas a los puertos.

Además, se destacó la necesidad de contar con un plan de inversión claro, que de na componentes especí cos e incentive las inversiones, garantizando así un entorno favorable para el desarrollo y modernización de la infraestructura portuaria en Colombia. La transformación de la matriz de carga y la estabilidad jurídica se presentaron como esenciales para fomentar un entorno propicio para la inversión y el desarrollo económico sostenible, consolidando a Colombia como un actor relevante en el mercado internacional.
El Foro Regional de Infraestructura Marítima y Fluvial e Intermodalismo de Barranquilla dejó en claro que el futuro de la competitividad colombiana depende de una infraestructura de transporte integrada, e ciente y sostenible. Con un enfoque en la modernización, digitalización y sostenibilidad, el evento resaltó el compromiso del sector público y privado para transformar el panorama logístico del país. En un contexto global cada vez más competitivo, estas iniciativas son fundamentales para posicionar a Colombia como un actor clave en el comercio internacional.


ARTÍCULOS DEL SECTOR




















LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE SISI LAB
PARA LA INFRAESTRUCTURA EN LA REGIÓN CARIBE.
Alo largo de estos últimos años, el Sistema de Información del Sector de la Infraestructura y Laboratorio de Gestión (SISI LAB) se ha convertido en una herramienta estratégica para el sector. Esta plataforma ha permitido consolidar información clave sobre proyectos de infraestructura, facilitando un análisis detallado y la toma de decisiones informadas.
Durante el 2024, SISI LAB sigue teniendo un impacto destacado para la infraestructura y las empresas que hacen parte de la cadena de valor del sector, por cuanto continúa ofreciendo un panorama actualizado de los proyectos estratégicos para la región.

PROYECTOS CONVOCADOS, EN ESTUDIOS PREVIOS Y EN EJECUCIÓN: ESTADÍSTICAS Y ANÁLISIS DE 2024.

En el año 2024, a corte del mes de agosto, el Sistema de Información del Sector de la Infraestructura y Laboratorio de Gestión (SISI LAB) ha identi cado 301 proyectos clave en la región Caribe, distribuidos en los sectores de transporte, infraestructura social y servicios públicos. Estos proyectos buscan mejorar la conectividad, la calidad de vida y el acceso a servicios esenciales en los diferentes departamentos de la región.
En cuanto a la distribución de los proyectos por departamento, los datos revelan lo siguiente:
•Córdoba: 58 proyectos (19,3%)
•Bolívar: 57 proyectos (18,9%)
•La Guajira: 44 proyectos (14,6%)
•Sucre: 41 proyectos (13,6%)
•Cesar: 36 proyectos (12%)
•Magdalena: 35 proyectos (11,6%)
•Atlántico: 30 proyectos (10%)




Este panorama muestra que Córdoba y Bolívar encabezan la lista en términos de cantidad de proyectos, concentrando casi el 20% cada uno. Estos departamentos están asumiendo un papel clave en el desarrollo de infraestructuras regionales, mientras que La Guajira, Sucre y Cesar también muestran avances importantes. Aunque el Atlántico tiene menos proyectos identi cados en comparación con otros departamentos, sigue siendo un territorio estratégico.
Además de la cantidad de proyectos, es crucial analizar la inversión proyectada para estos 301 proyectos de infraestructura en la región Caribe. La inversión total estimada asciende a $3,4 billones de pesos, distribuidos de la siguiente manera:
•Atlántico: $870 mil millones (25%)
•Bolívar: $580 mil millones (17%)
•Magdalena: $480 mil millones (14,1%)
•La Guajira: $450 mil millones (13,2%)
•Córdoba: $380 mil millones (11,1%)
• Sucre y Cesar: $350 mil millones cada uno (10%)
A pesar de que el Atlántico no lidera en número de proyectos, representa una cuarta parte de la inversión total de la región Caribe, con $870 mil millones, lo que lo posiciona como un departamento con gran capacidad para atraer inversión.
Bolívar y Magdalena también destacan en términos de inversión, re ejando los esfuerzos por promover el desarrollo en estos territorios estratégicos. Por otro lado, los departamentos como Córdoba y Sucre, a pesar de tener más proyectos, presentan una menor inversión, lo que evidencia sus necesidades de crecimiento en infraestructura.
La distribución de la inversión por categoría también arroja información valiosa sobre las prioridades regionales. Los proyectos se distribuyen en tres grandes categorías:
•Infraestructura de Transporte: $1.8 billones (53%)
•Infraestructura Social: $1.3 billones (38%)
•Infraestructura de Servicios Públicos: $400 mil millones (9%)
La infraestructura de transporte es el sector que concentra la mayor inversión, con $1.8 billones, subrayando la importancia de mejorar la conectividad y facilitar el desarrollo económico de la región. Los proyectos de transporte, que abarcan desde carreteras hasta proyectos ferroviarios y uviales, buscan optimizar las rutas de conexión entre los diferentes territorios. Le siguen los proyectos de infraestructura social, que tienen un enfoque en áreas clave como recreación, cultura y deporte, con una inversión de $1.3 billones. Finalmente, los proyectos de servicios públicos, como agua potable y alcantarillado, representan $400 mil millones, orientados a mejorar el acceso y la cobertura de estos servicios esenciales en la región.



ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS MÁS RELEVANTES POR INVERSIÓN.
Además de la inversión global, SISI LAB ha realizado un análisis detallado de los proyectos más relevantes por su impacto económico y estratégico en cada departamento. Este análisis pone de relieve las iniciativas con mayor inversión en 2024, lo que permite visibilizar los esfuerzos destinados a mejorar las infraestructuras de transporte, social y de servicios públicos.
Algunos de los proyectos más destacados por departamento y su inversión son los siguientes:
ATLÁNTICO:
•Programa de mejoramiento de vivienda en el distrito de Barranquilla: $181 mil millones de pesos.
•Dragado Hidráulico en el Río Magdalena, sector del Canal de Acceso al Puerto de Barranquilla: $150.967 millones.
•Ampliación a doble calzada Malambo-Caracolí (Sexta entrada): $145 mil millones de pesos.
•Canalización y reconstrucción vial del Arroyo de la calle 85: $117.038 millones.
•Ampliación a doble calzada de la Carrera 38 (Juan Mina) hasta la circunvalar de la Prosperidad: $95 mil millones.
•Construcción de la losa superior del canal del Arroyo Rebolo en Barranquilla “Gran Malecón del Suroriente”: $92.664 millones.
BOLÍVAR:
•Rehabilitación de la malla vial del Distrito de Cartagena de Indias: $68 mil millones de pesos.
•Construcción de obras para controlar la erosión e inundaciones en el margen izquierdo del Río Magdalena en Magangué: $55.563 millones.
•Rehabilitación de la malla vial del Distrito de Cartagena, Fase II: $53.999 millones.
•Construcción del Complejo Deportivo Nuevo Chambacú en Cartagena: $47.564 millones.
CESAR:
•Mejoramiento de vías rurales en las veredas Las Piñas, La Florida y Cartagena en Becerril: $37.285 millones.
•Construcción y optimización del sistema de acueducto, etapa 2 en Bosconia: $31. 881 millones.
•Construcción de puentes vehiculares en el departamento: $32.690 millones.

•Construcción de infraestructura física en la ESE Álvaro Ramírez González en San Martín: $30.787 millones.
•Mejoramiento de vía terciaria mediante pavimento rígido en la vereda Buenavista en Becerril: $25 mil millones.
CÓRDOBA:

•Reemplazo del Puente La Doctrina: $48.970 millones.
•Estudios, diseños y construcción de infraestructura educativa en Montería: $46.435 millones.
•Pavimentación de vía hacia el corregimiento Buenos Aires, Montería: $27.358 millones.
•Construcción de obras para la optimización del sistema de acueducto en el corregimiento Patio Bonito del municipio de Montería: $21 mil millones.
•Pavimentación de vías en los barrios La Esmeralda, Las Viñas, Juan XIII, El Rosario, Magdalena, Pasatiempo, Nariño, Ospina Pérez, La Ceiba, El Edén I, La Pradera, 20 de Julio, Camilo Torres y Mocarí en Montería: $18 mil millones.
LA GUAJIRA:
•Mejoramiento, mantenimiento y gestión social en las vías de Manaure, Uribia, Maicao y Riohacha: $79.049 millones.
•Construcción, adecuación y mejoramiento del urbanismo sobre el malecón del distrito de Riohacha; $ 65 mil millones.
•Construcción e implementación de proyectos de energía sostenible para ampliar la cobertura eléctrica en las comunidades rurales de Manaure: $ 46 mil millones.
•Estudios, diseños y construcción de los centros de atención primaria de salud -CAPS- priorizados por el ministerio de salud y protección social en la Guajira: $ 30 mil millones.
•Construcción de una marina multipropósito en Riohacha: $29.713 millones.
MAGDALENA:
•Contratación de gestión predial, social y ambiental para la conexión territorial en el corredor Plato-Tenerife-Salamina: $198.356 millones.

•Mejoramiento de la red vial terciaria en el departamento: $41.209 millones.
•Construcción de hospitales en San Zenón y P iño del Carmen: $30.419 millones.
•Atención de sitio crítico, gestión predial, social y ambiental en el tramo vial 90A01 (PR 85+800 al PR 86+100) en Atlántico, y mantenimiento vial de la carretera Mamatoco-terminal marítimo (tramo 9007A) en Magdalena: $26 mil millones.
SUCRE:

•Mejoramiento de la Transversal de la Mojana (El Cauchal Sucre): $144 mil millones.
•Construcción del laboratorio de salud pública en Sucre: $22.510 millones.
•Mejoramiento y adecuación del parque central del municipio de Santiago de Tolú y del Parque principal del barrio Las Margaritas del municipio de Sincelejo: $13 mil millones.
•Adecuación y mejoramiento de sedes educativas de la subregión San Jorge y Sabana: $11 Mil millones.
•Construcción, adecuación y mejoramiento de la infraestructura física de la institución educativa técnica Pio XII, en Coveñas: $9 mil millones.
Estos proyectos, destacados por su monto de inversión, no solo representan un impulso signi cativo para las infraestructuras locales, sino que también contribuyen a mejorar la competitividad y calidad de vida en sus respectivas regiones. La priorización de estos proyectos es un re ejo del compromiso de las entidades territoriales y del sector público y privado en el desarrollo de la región Caribe.
CONCLUSIÓN
El Sistema de Información del Sector de la Infraestructura y Laboratorio de Gestión (SISI LAB), se ha venido consolidando como una herramienta fundamental para la gestión y análisis de los proyectos de infraestructura en la región Caribe. La capacidad de SISI LAB para consolidar, analizar y visualizar grandes volúmenes de información ha facilitado la identi cación de oportunidades estratégicas y ha permitido que tanto el sector público como el privado puedan tomar decisiones más acertadas.
Dado el impacto positivo y el valor estratégico que representa SISI LAB, desde la CCI Norte y la Cámara de Comercio de Barranquilla seguimos comprometidos en continuar desarrollando y fortaleciendo esta plataforma. En un entorno donde la información es clave para la competitividad, nuestro objetivo es seguir promoviendo herramientas que permitan una plani cación y ejecución más e ciente de los proyectos, contribuyendo al crecimiento sostenido y a la mejora de la infraestructura en la región.

SISI LAB no solo es un recurso tecnológico, sino una muestra de cómo la colaboración entre entidades puede impulsar la innovación en el sector y promover el desarrollo integral de las regiones. A medida que avanzamos en el tiempo, seguimos convencidos de que esta plataforma continuará siendo esencial para guiar el futuro de la infraestructura en el Caribe.

MUELLE DE PALERMO SOCIEDAD PORTUARIA:
UNA APUESTA POR EL CRECIMIENTO DEL SECTOR LOGÍSTICO EN BARRANQUILLA.
Palermo Sociedad Portuaria, una compañía del Grupo Coremar, avanza en su plan de expansión con la ampliación de su línea de muelle que le permitirá aumentar su capacidad en hasta 780 mil toneladas anuales distribuidas en las diferentes categorías de carga como acero, líquidos, carga general, coque, materiales para la construcción, fertilizantes y granel alimenticio.
“Con la inauguración de la posición de atraque N°5, se completa 1 kilómetro de línea de muelle, la cual permitirá aumentar la capacidad para recibir buques de hasta 205 metros de eslora; además, cuenta con una capacidad portante de 8 toneladas por metro cuadrado que permite el trá co de vehículos y carga pesada sobre la placa portuaria, mejorando la e ciencia operativa.” comenta Ricardo Román, Gerente General de Palermo Sociedad Portuaria.



Este muelle está conformado por 11 piñas ubicadas sobre la línea portuaria que están dotadas de elementos de amarre para los buques y un sistema de defensas tipo pantalla.
A su vez, esta nueva placa portuaria, que permitió generar 200 empleos directos de mano de obra local, se encuentra dotada con un sistema de iluminación y un generador de respaldo que permite realizar operaciones 24/7. También se encuentra dotado de una red contra incendios y un sistema de cámaras que es controlado desde CCTV.
Esta última obra, que tomo 18 meses de ejecución y 350 mil horas trabajadas, el Grupo Coremar y sus unidades de negocio demuestran una vez más su compromiso con el desarrollo de la economía nacional.
Con un total de 1 Km de línea de muelle, esta terminal portuaria continua su plan de expansión en búsqueda de la movilización de 780 mil tons anuales adicionales

El objetivo con estas inversiones es continuar incrementando el posicionamiento en el mercado portuario colombiano e impulsar la generación de empleo y progreso en nuestra región, esperando superar la cifra récord de carga movilizada en el año 2023 (3,11 millones de toneladas).
Para este año, además del muelle 5, entrarán en funcionamiento los silos verticales con una capacidad anual de 120 mil toneladas de almacenamiento para granos.
Palermo Sociedad Portuaria sigue avanzando a paso agigantados y comprometidos con el progreso de la Zona Portuaria de Barranquilla.
Mayor información:

Actualmente, en las importaciones de acero, Palermo Sociedad Portuaria es el terminal líder a nivel nacional por 6 años consecutivos (periodo 2018 – 2023) promoviendo el crecimiento del sector de la construcción. También, cuenta con amplia experiencia en el manejo de carga de proyecto para piezas extrapesadas y extradimensionadas de los sectores energético, minero y petrolero, gracias a la ubicación estratégica que permite conexión directa con las principales vías terrestres que van hacia el interior del país, evitando congestión y el ingreso de trá co pesado a la ciudad.

Blanca Domínguez
Directora Comunicaciones y Entorno blanca.dominnguez@coremar.com
Cel: 3176697884


























LIDERAZGO INSPIRADOR
Y
EFICIENCIA EN EL MOVIMIENTO
DE CARGA LÍQUIDA DEL PAÍS.

ZORAIDA MOLINA
Gerente - Pormagdalena


¿Podría compartir con nosotros un poco sobre la historia y la evolución de la empresa?
Portmagdalana opera hoy en el primer muelle especializado en carga a granel líquido construido en Barranquilla, fue inaugurado en 1972 prestándole servicios inicialmente a la empresa Union Carbide International y posteriormente a Shell de Colombia y Dow Chemical Company, fue constituido para aprovechar la ventaja competitiva que representa estar ubicado en los últimos 21 kilómetros del río, que se consideran con vocación marítima y que permite el multimodalismo para fortalecer el comercio exterior y la producción nacional.
Con una mezcla de perseverancia, formación constante y un liderazgo empático, Zoraida Molina ha dejado claro que las mujeres están tomando el timón en el sector portuario. Su mensaje para las mujeres es claro: creer en sí mismas, aprender cada día y liderar con pasión.
Treinta años después de su inauguración, en 2002, se constituyó Portmagdalena S.A., que fortaleció la infraestructura y aportó tecnología de punta en la automatización de los procesos de cargue y descargue, y e ciencia operativa en el manejo de la operación de los buques, de manera que hoy somos uno de los principales puertos públicos especializados en el País.
¿Cuáles han sido los hitos más signi cativos que ha alcanzado Portmagdalena en los últimos años?
Primer hito: ha sido mantener en los últimos 10 años el liderazgo en el movimiento de carga líquida en Barranquilla con una participación mayor al 50%.
Segundo hito: en los años 2013 y 2014 ocupamos el primer lugar en movimiento de carga líquida en el país como empresa privada de servicio público.
Tercer hito: en los últimos años realizamos la automatización en el cargue y descargue de los productos a granel, a través de los brazos que se conectan directamente de tierra al buque por medio de un control remoto, igualmente, la apertura de las válvulas para el cargue y descargue de productos se accionan de manera automática. R/











Ha sido un camino lleno de retos en los que la perseverancia, resiliencia y capacidad de adaptación nos ha permitido con rmeza y constancia sobreponernos a situaciones adversas en el ámbito económico, logístico y humano en los últimos años.

2. Operaciones y Capacidades
Portmagdalena se destaca en la movilización de carga líquida con más del 50% de participación en el movimiento total en la Zona Portuaria de Barranquilla. ¿Qué factores cree que han contribuido a este éxito?

El trabajo articulado con las terminales de almacenamiento de la Zona Franca de Barranquilla nos ha permitido desarrollar una propuesta de valor para los generadores de carga, importadores y exportadores, que se atienden desde la terminal. Sin duda el factor humano ha sido fundamental para nuestro éxito nos apasiona prestar un servicio de calidad y competitivo para nuestros clientes, estamos comprometidos con la seguridad de las operaciones conforme con los estándares que rigen el comercio internacional y las autoridades locales.
R/











3. Sostenibilidad y Responsabilidad
Social
Portmagdalena está comprometida con el desarrollo sostenible de la comunidad local a través de iniciativas de responsabilidad social empresarial.
En Portmagdalena hemos adoptado la metodología del Global Reporting Initiative (GRI) para la presentación de nuestro informe de gestión anual, esta organización ha establecido una serie de principios y directrices para el reporte de sostenibilidad de las empresas.
En este sentido se han de nido tres ejes principales: I. direccionamiento estratégico que establece los lineamientos de la alta dirección para el posicionamiento de la organización, II. Fuerza corporativa orientada a la transformación del negocio, III. Protección del medio ambiente en las que se de ne las acciones encaminadas a la prevención y mitigación de los impactos ambientales por la actividad.
Con la comunidad trabajamos el componente social y el ambiental dirigido a nuestra área de in uencia que la conforman niños y jóvenes del barrio la Luz y Rebolo en la ciudad de Barranquilla.
El objetivo principal de todas estas iniciativas es darle oportunidades a los niños y jóvenes que son el futuro de la sociedad para que ocupen su tiempo libre en actividades productivas, y conectar entorno a estas actividades a todo el núcleo familiar.
¿Podría
hablarnos de algunos de estos proyectos e iniciativas?
En el año 2023, en educación ambiental, entre otros, se sensibilizaron a 100 niños, acerca de los objetivos de desarrollo sostenible, ahorro de energía y reciclaje creativo fomentando la reutilización y la conciencia sobre manejo adecuado de residuos.
En el componente social apoyamos la formación de valores humanos, como el trabajo en equipo, el buen uso de las normas a través del desarrollo de talento deportivo en el que 144 niños participaron en un campeonato de mini futbol, todas estas actividades organizadas a través de la fundación Zona Franca.
¿Cómo integran la sostenibilidad en sus operaciones diarias y en su estrategia a largo plazo?
En Portmagdalena, adoptamos varias prácticas para asegurar un impacto positivo y duradero el medio ambiente, a través de los programas de manejo ambiental tales como: manejo de graneles líquidos, manejo de residuos, manejo de recursos hídricos, uso e ciente de energía, manejo de plagas y programa paisajísticos.
A través de estas acciones, buscamos no solo bene ciar a la comunidad en el presente, sino también asegurar un mejor futuro y equilibrado para las próximas generaciones.
4. Trayectoria Personal y Profesional
Dra. Zoraida, cuéntenos un poco sobre su trayectoria profesional. ¿Cómo llegó a ser la gerente de Portmagdalena?
Soy ingeniera industrial, especialista en Finanzas, magister en Administración de empresas y actualmente me encuentro cursando un programa de Alta Dirección en la escuela de negocios Inalde de la universidad de la Sabana. Antes de llegar a Portmagdalena trabaje en la Zona Franca de Barranquilla S.A., en las áreas de proyectos y comercial.
Agradezco la con anza, el apoyo y direccionamiento de la Junta Directiva de Portmagdalena que han sido fundamentales para el logro de nuestros objetivos y la sostenibilidad de la empresa, ha sido un camino lleno de aprendizajes que me han permitido crecer como persona y como profesional.
¿Cuáles han sido los mayores desafíos que ha enfrentado en su carrera y cómo los ha superado?
El reto de llegar al sector portuario ha sido uno de los mayores a lo largo de mi carrera profesional, en ese momento hace 8 años, fue un cómo hacer una maestría en tiempo récord para aprender acerca del modelo de concesión portuaria en el país, su marco jurídico, nanciero y operacional, es un sector muy dinámico en el que continuamente estamos aprendiendo en los distintos ejes de acción. Con mucha dedicación y perseverancia he superado las di cultades que se han presentado a lo largo de este camino.
Luego, en el año 2020 llegó la pandemia que fue un enorme reto para toda la humanidad y nos tocó hacer frente a esta inédita situación que nos enseñó a ser más solidarios, a cuidarnos entre todos, a gestionar y aprovechar los recursos disponibles, a encontrar nuevas formas de interactuar y comunicarnos y, sobre todo, a ser valientes para seguir adelante y mirar el futuro con esperanza y optimismo.
5. Liderazgo y Visión
¿Cuál es su losofía de liderazgo y cómo la aplica en la gestión de Portmagdalena?
El liderazgo es esa capacidad de inspirar a las personas a trabajar en conjunto para el logro de objetivos comunes, estoy convencida en que el ejemplo es un fundamental para lograr que las personas se conecten con esos objetivos.
R/











Gestionar personas son de los retos más grandes que tenemos como profesionales, es toda una mística, descubrir cuales son los factores motivacionales que hacen que las personas se movilicen y generen valor en los entornos laborales.
¿Cuáles son sus objetivos a corto y largo plazo para la empresa?
Mis objetivos a corto plazo para la empresa es la certi cación en ISO 14001:2015, si bien hemos trabajado de cerca con la gestión ambiental y el cumplimiento de las obligaciones legales ambientales, no habíamos incorporado esta norma en nuestro sistema integrado de gestión. Este año iniciamos este proceso y nos encontramos en la actualización de nuestro sistema para incorporar los lineamientos de esta norma con miras alcanzar la certi cación.













También otra meta en corto plazo es la transformación digital de nuestros procesos con la implementación de sitios colaborativos que nos permitan tener una mejor trazabilidad de los procesos y herramientas para la toma de decisiones.
En el largo plazo la meta es construir estrategias que nos permitan la sostenibilidad de la empresa, con énfasis en los tres ejes principales de gestión: económico, ambiental y social. Tenemos retos enormes por la demanda de la carga líquida que nos invita a ser creativos y seguir buscando nichos de mercado en los que seamos competitivos y podamos crecer en el tiempo.
6. Perspectiva Personal
Más allá de su rol como gerente, ¿qué la motiva y la inspira en su día a día?
Me inspira mi familia y especialmente mis h os son mi principal motivación, busco ser ejemplo para ellos que aprendan que el esfuerzo y la dedicación trae recompensas en la vida y que trabajar con amor y pasión hace la diferencia.
¿Cómo equilibra su vida personal con las responsabilidades profesionales?
Busco pasar tiempo de calidad con mi familia, estar presente en sus vidas y sus momentos importantes, me gusta atenderlos y consentirlos en mis tiempos libres.
¿Qué mensaje le gustaría compartir con las mujeres que aspiran a ocupar puestos de liderazgo en la industria portuaria y logística?
La participación de la mujer en el sector portuario es cada vez más activa, las mujeres hemos ido, a lo largo de las generaciones, demostrando nuestra capacidad de gestión, la organización que nos caracteriza, la gestión de los recursos y esa capacidad que tenemos de ser multitarea.











Les diría a las mujeres que crean en sí mismas, que se formen, que no pierdan ese espíritu alegre e inquieto por aprender cada día, nosotras tenemos la capacidad de desarrollar un liderazgo empático, comunicativo y abierto a la escucha.
7. Proyecciones y Estrategias
¿Cuáles son las principales oportunidades y retos que ve para Portmagdalena en los próximos años?
Estamos en un entorno de incertidumbre a nivel mundial, pienso que estamos frente a un cabio de era, en la que seguro saldremos más fortalecidos y desarrollando nuevas capacidades y habilidades que nos permitan gestionar entornos cambiantes.
Como oportunidades seguir buscando la especialización en la prestación del servicio portuario, promover la atención de nuevos servicios a las cargas y a las naves. Como retos tenemos las reducciones que se estiman de la demanda especialmente en la carga de hidrocarburos.
¿Cómo planea la empresa adaptarse a los cambios y tendencias en la industria portuaria y logística?
Debemos seguir fortaleciendo nuestras ventajas competitivas, tener claro en que somos buenos y cómo podemos potencializar esas capacidades para mantenernos y lograr crecer en esa porción de mercado que apuntamos.
También es importante no rezagarnos en los avances tecnológicos, promover la integración de los sistemas informáticos de la comunidad portuaria que incluye los actores públicos, entidades del Estado que participan en el comercio exterior y las empresas privadas prestadoras de los servicios portuarias.



EL PRESENTE ES FEMENINO: ¿ESTÁS PREPARADO? FUNDACIÓN ACRES
Valeria, una joven de 26 años, graduada en Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Colombia y con un reciente MBA obtenido en la Universidad Emory. Su experiencia en los sectores tecnológico y energético la ha llevado a convertirse en empresaria, demostrando el gran potencial que tienen las mujeres colombianas en el campo de la ingeniería.
A pesar de los desafíos que ha enfrentado, como la pérdida de su madre a una edad temprana y las económicas y emocionales que ha superado, su historia nos hace r sobre las barreras que aún deben vencer muchas mujeres en este ámbito. Es fundamental fomentar la presencia de más mujeres como Valeria en nuestras empresas, universidades y sociedad para cambiar esta realidad.
La disparidad de género en el campo de la ingeniería es un desafío a nivel mundial. En América Latina, solo el 24% de los estudiantes inscritos en carreras STEM son mujeres.

A pesar de que en Colombia esta cifra es un poco más alta, aún estamos lejos de alcanzar la igualdad deseada. Esta desigualdad se ve agravada por la elevada tasa de abandono entre las mujeres y por las diferencias salariales que enfrentan las ingenieras.
¿Por qué es crucial promover el talento femenino en el campo de la ingeniería? Porque las mujeres aportan una perspectiva especial y valiosa. Investigaciones indican que los equipos laborales diversos son más innovadores y creativos, logrando así mejores resultados. Asimismo, al invertir en la formación y crecimiento profesional de las mujeres, estamos colaborando en la creación de una sociedad más equitativa y justa.
La Fundación Acres, en colaboración con la Cámara Colombiana de Infraestructura, ha creado el programa GUILLERMINA, una iniciativa innovadora y pionera que busca revertir esta tendencia.

A través de becas de sostenimiento, mentorías y un programa especializado de formación complementaria para entrenar sus Power skills y facilitar su inserción en el mercado laboral. GUILLERMINA brinda a jóvenes talentosas las herramientas y el apoyo que necesitan para alcanzar todo su potencial.
Valeria es un ejemplo destacado de cómo la educación integral puede cambiar vidas.
Gracias a una formación rigurosa, adquirió habilidades fundamentales como la resolución de problemas, el liderazgo y el pensamiento crítico, lo que le permitió superar los desafíos tanto económicos como académicos que enfrentó.
Su crecimiento personal y profesional la han convertido en un modelo a seguir en el campo de la ingeniería, inspirando a muchas jóvenes de nuestra organización a seguir sus pasos y demostrando que, con el apoyo adecuado, cualquier sueño es alcanzable.
Contar con una fuerza laboral diversa y comprometida, como la que se alcanza al fomentar el talento femenino, es fundamental para construir una cultura organizacional ágil y resiliente.
Al alinear esta iniciativa con su visión estratégica, estará posicionando a su empresa como líder en innovación y garantizando su relevancia en el mercado a largo plazo. La inversión social, en colaboración con ACRES, representa una estrategia empresarial inteligente que le permite generar un impacto positivo duradero en la sociedad, al mismo tiempo que refuerza su marca y atrae a los mejores talentos.


¿Por qué debería su empresa unirse a esta iniciativa?
En un entorno empresarial cada vez más dinámico y competitivo, es crucial tener la capacidad de adaptarse al cambio para lograr el éxito a largo plazo.
Al invertir en el desarrollo de mujeres ingenieras, su empresa está fortaleciendo su capacidad de innovar y encontrar soluciones creativas a los desafíos más complejos.

¿Cómo puede vincularse?
Sea sponsor del desarrollo de mujeres ingenieras. Financiando este programa de formación complementaria y de becas para la permanencia universitaria, ofreciendo mentorías y creando oportunidades laborales.
Invertir en mujeres ingenieras no solo es una responsabilidad social, sino también una decisión inteligente desde el punto de vista empresarial.
Al impulsar el talento femenino, su empresa promueve un futuro más equitativo, garantizando su crecimiento y competitividad en un mercado cada vez más exigente.
¡Únase a esta fórmula exitosa!



“C CONECTANDO A CARTAGENA CON EL MUNDO
on el objetivo de potenciar el turismo y la economía de Cartagena, el Aeropuerto Internacional Rafael Núñez sigue creciendo.
Actualmente conecta con 7 destinos nacionales y 13 internacionales a través de más de 16 aerolíneas, consolidándose como el principal punto de acceso a la ciudad y fortaleciendo su posición como puerta de entrada a la ciudad y el País.”


































ASTILLEROS ESCAMILLA:
Un Legado Familiar que Impulsa la Economía Circular en la Industria Naval de Cartagena.

Con más de 40 años de historia, Astilleros
Escamilla ha pasado de ser un modesto taller de reparaciones navales a un actor clave en la industria naval de Cartagena.
Bajo el liderazgo de William Escamilla, la empresa ha abrazado los principios de la economía circular y la sostenibilidad, integrando tecnologías limpias y energías renovables en sus operaciones. En esta entrevista, William comparte cómo la tradición familiar, el compromiso con la calidad, y la innovación continua han llevado a Astilleros Escamilla a convertirse en un referente en la región, impulsando tanto el desarrollo industrial como el bienestar de la comunidad local.

WILLIAM ESCAMILLA
contarnos brevemente la historia de Astilleros Escamilla y cómo ha evolucionado a lo largo de estos más de 40 años en la industria naval?
Astilleros Escamilla cuenta con una historia que se extiende por más de cuatro décadas en la industria naval de Cartagena. Desde nuestros humildes inicios como un taller local especializado en reparaciones de embarcaciones, hemos evolucionado continuamente para convertirnos en un actor fundamental en la construcción, mantenimiento y reparación de artefactos navales en la región.
A lo largo de los años, hemos mantenido un compromiso con este proyecto, invirtiendo en la mejora constante de nuestras instalaciones y capacitando a nuestro personal, lo que nos ha permitido destacar como una empresa competente dentro de la industria naval.
¿Podría



Astilleros Escamilla es reconocida por su compromiso con la calidad y seriedad en el trabajo. ¿Cuál es su empresarial y cómo se asegura de mantener estos estándares?
¿Qué valores familiares considera esenciales y cómo se re ejan en la operación diaria de la empresa?
En Astilleros Escamilla, nuestra empresarial se basa en el compromiso con la calidad y la seriedad en cada proyecto que emprendemos. Como parte de nuestra evolución hacia prácticas más sostenibles, hemos integrado principios de economía circular en la mayoría de nuestras operaciones. Esto implica no solo cumplir con estrictos estándares de calidad en la construcción y reparación de embarcaciones, sino también optimizar el uso de recursos y minimizar el impacto ambiental a través de técnicas de reciclaje, reutilización y reducción de residuos.
En un mundo que cada vez demanda más sostenibilidad, ¿qué motivó a Astilleros Escamilla a incursionar en tecnologías limpias y energías renovables?
La adopción de la economía circular en Astilleros Escamilla se ha convertido en un pilar fundamental de nuestra estrategia empresarial. Reconociendo la creciente demanda global por prácticas industriales más sostenibles, decidimos liderar el camino en nuestra industria al implementar tecnologías avanzadas y procesos Este enfoque no solo nos ha permitido reducir costos operativos y mejorar nuestra competitividad, sino que también ha fortalecido nuestro compromiso como líderes en sostenibilidad dentro del sector naval.
¿Cuál ha sido el mayor desafío que han enfrentado al integrar estas nuevas tecnologías y cómo lo han superado?
Superar los desafíos asociados con la integración de nuevas tecnologías y prácticas no ha sido tarea fácil. Sin embargo, mediante la capacitación y desarrollo, así como la colaboración estrecha con proveedores y nuestros colaboradores, hemos logrado implementar soluciones que han optimizado nuestros procesos productivos y reducido nuestra huella ambiental de manera a. líderes en sostenibilidad dentro del sector naval. R/ R/ R/
R/
Astilleros Escamilla es una empresa familiar en la que los valores de integridad, compromiso y responsabilidad son fundamentales para nuestra operación diaria. Estos valores se transmiten desde la alta dirección hasta cada colaborador, r en nuestro enfoque hacia la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa.
¿Qué signi ca para usted liderar una empresa familiar en un sector tan competitivo como la industria naval?
Liderar una empresa familiar en un sector tan competitivo como la industria naval en una ciudad como Cartagena implica no solo mantener la excelencia operativa, sino también tomar decisiones que a nuestras comunidades locales y al medio ambiente en general.

R/

¿Cuál cree que ha sido el mayor impacto de Astilleros Escamilla en la industria naval colombiana y en la comunidad local?
Nuestro compromiso con la economía circular no solo ha transformado nuestras prácticas internas, sino que también ha tenido un impacto positivo en la industria naval de la región y en la comunidad local de Cartagena. R/
¿Podría compartir algún proyecto o iniciativa en la que estén trabajando actualmente y que destaque por su innovación y/o impacto positivo en la comunidad?
R/
Hemos contribuido amente al desarrollo económico de la región mediante la generación de empleo. Además, hemos liderado proyectos innovadores que destacan por su contribución a la sostenibilidad ambiental, como iniciativas de reciclaje de materiales y energética que están siendo reconocidas dentro y fuera de nuestro país.
¿Cuáles son sus metas y visiones a largo plazo para Astilleros Escamilla?


¿Qué consejo le daría a las nuevas generaciones de empresarios que desean incursionar en la industria naval?

R/
A las nuevas generaciones de empresarios interesados en la industria naval, les ofrecemos el consejo de enfocarse en la innovación sostenible y la colaboración como pilares fundamentales para un crecimiento responsable y competitivo.
A nivel personal, ¿qué lo inspira y motiva a seguir adelante con este proyecto empresarial?
R/
Mirando hacia el futuro, nuestras metas a largo plazo incluyen expandir nuestras capacidades tecnológicas para seguir siendo un referente en la industria naval. Nos enfocamos en desarrollar nuevas soluciones que promuevan la energética, reduzcan aún más nuestros impactos ambientales y fortalezcan nuestras alianzas con socios estratégicos comprometidos con la sostenibilidad. A las nuevas generaciones de empresarios interesados en la industria naval, les ofrecemos el consejo de enfocarse en la innovación sostenible y la colaboración como pilares fundamentales para un crecimiento responsable y competitivo. R/
A nivel personal, me inspira el desafío de liderar una empresa que no solo sobresale en términos de excelencia técnica, sino que también marca la diferencia en términos de responsabilidad ambiental y social. Una experiencia especialmente a en mi carrera la la visita de la comisión de expertos coreanos, fue un momento muy para nosotros. Valoraron profundamente nuestra condición de astillero con una rica tradición y raíces familiares. Este reconocimiento resaltó la importancia de nuestra larga trayectoria y el compromiso con los valores transmitidos de generación en generación. Para ellos, nuestra antigüedad y nuestro enfoque en la herencia familiar añadieron un signi cado especial, destacando la profundidad de nuestra experiencia y la solidez de nuestras prácticas empresariales.















ARTÍCULOS Y PERFILES




‘CREO’: LA INICIATIVA DE ULTRACEM
QUE TRANSFORMA EL PANORAMA LABORAL EN GALAPA.

GPor: PABLO ORTEGA
Director Gestión Social Cemento Ultracem.
alapa, Atlántico, ha experimentado un notable crecimiento económico en los últimos años, gracias a su estratégica ubicación que facilita el acceso a los principales puertos del Caribe. Sin embargo, durante mucho tiempo, uno de los principales desafíos para sus habitantes ha sido el acceso a oportunidades laborales dignas.
A pesar del establecimiento de nuevas empresas en la Región, el bajo índice de desarrollo humano limitaba las posibilidades de empleo cali cado para la población local, relegándolos a trabajos informales o de baja remuneración.

Ante esta situación, Ultracem, en alianza con la administración municipal y otras empresas, tomó la iniciativa de crear un fondo de becas para estudios superiores. El objetivo era claro: impulsar el acceso de los jóvenes a programas educativos pertinentes y con alta demanda en el mercado laboral. Esta iniciativa ha sido todo un éxito, permitiendo la formación de más de 500 personas en diversas áreas profesionales.
Reduciendo las brechas sociales
El panorama laboral en Colombia, aunque presenta una leve mejoría, sigue siendo complejo. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la tasa de desempleo en mayo de 2024 fue del 10,3%, una cifra aún alta que re eja la necesidad de continuar trabajando para reducir las brechas sociales y económicas.
‘CREO’: Un ecosistema de empleo integral
En el 2024, Ultracem dio un paso más allá en su compromiso con el desarrollo de Galapa con la creación del proyecto CREO. Esta iniciativa tiene como objetivo la intermediación laboral entre las empresas y los residentes del municipio, creando un ecosistema de empleo integral que bene cie a todos los actores involucrados.

Un centro de empleo para conectar talento y oportunidades
Para lograr este objetivo, se estableció una alianza público-privada entre Ultracem, la Alcaldía de Galapa y la caja de compensación familiar Combarranquilla. El resultado: El primer Centro de Empleo del municipio que ofrece servicios como registro de ofertas laborales, revisión de hojas de vida, gestión de postulaciones y facilitación del proceso de contratación.
Las empresas participantes serán las encargadas de seleccionar a los candidatos de acuerdo con sus per les y necesidades especí cas. Este proceso estructurado garantiza que los aspirantes tengan una ruta clara y efectiva para encontrar empleo de calidad.
Se estima que este proyecto bene ciará a más de 12 mil personas y se convertirá en una brújula para de nir los per les laborales más demandados por el sector empresarial, permitiendo enfocar los esfuerzos educativos en esas áreas especí cas.
El alcalde de Galapa Fabián Alberto Bonett Berdugo también resaltó la importancia de este nuevo recurso para la comunidad: "El Centro de Empleo será un dinamizador de la economía porque va a abrir miles de oportunidades para acceder a un empleo de calidad. Invitamos a los jóvenes y a la población en general a seguir capacitándose y adquiriendo nuevos conocimientos que les abran puertas en el mercado laboral".
Con la creación del Centro de Empleo CREO, Galapa se posiciona como un referente en materia de desarrollo social y económico. La alianza entre el sector público y privado, junto con el compromiso de las empresas y la comunidad, está abriendo un mundo de posibilidades para los habitantes del municipio, quienes ahora cuentan con las herramientas y el apoyo necesarios para alcanzar su máximo potencial.
Juan Cediel, Gerente de Sostenibilidad de Ultracem, enfatizó el compromiso de la empresa con la comunidad: "Desde hace 11 años estamos trabajando y cumpliendo con nuestra responsabilidad social por la gente del municipio que nos abrió las puertas. Este Centro de Empleo era necesario, no solo para recibir hojas de vida, sino también para capacitar y gestionar la inserción laboral de mano de obra cali cada en las empresas". Esperamos que este esfuerzo conjunto del sector público y privado sirva para fortalecer todo lo relacionado con la empleabilidad en la Región".
Esta experiencia nos ofrece un valioso ejemplo de cómo una comunidad, al identi car oportunidades laborales que contribuyen al crecimiento económico y al desarrollo social, puede articularse de manera natural con las dinámicas productivas, generando un impacto positivo y duradero en su entorno.

En Ultracem, ¡Nuestra pasión es construir juntos un mundo mejor!
ESTRATEGIAS Y SOLUCIONES
PARA REDUCIR EL CONSUMO ENERGÉTICO DE LOS SISTEMAS DE AIRE COMPRIMIDO EN LA INDUSTRIA.
El consumo de energía en Colombia está dividido en diferentes sectores agrupados de acuerdo a su actividad, siendo Transporte e Industria los de mayor índice, abarcando aproximadamente un 70% de todo el consumo nacional, muy por encima de los sectores Minero, Agropecuario, Construcción, Residencial, Comercial y Público.
Neucaribe, Neumática del Caribe S.A. empresa con 35 años de tradición en el mercado, atendiendo los sectores de Industria, Construcción, Minería y Metalmecánica, ha estado implementando, con mucho esfuerzo y optimismo, una serie de acciones enfocadas en los ahorros energéticos principalmente en la Industria, uno de los sectores que más impacto tiene sobre el consumo en Colombia. Estos enfoques están divididos en dos grandes campos de acción, el educativo y el de aplicación en campo.

Por el lado educativo ha venido desarrollando una serie de seminarios y capacitaciones encabezados por María Carolina Forero Gerente de línea para la Industria en Neucaribe, abarcando temas directamente relacionados como la e ciencia energética en los sistemas de aire comprimido, entre otros temas de interés.
Este esfuerzo en formación ha tenido eco en importantes instituciones educativas como la Universidad Simón Bolívar, y El Sena entre otras, quienes se han aliado y han abierto espacios para compartir esta información vital para el cuidado del medioambiente y para la optimización de costos en nuestra vida diaria.


Neucaribe ha llevado los seminarios y capacitaciones a diferentes aulas y auditorios compartiendo con estudiantes, maestros y profesionales, así como con diferentes empresas interesadas en reducir sus consumos, aportando a la cadena de valor del país y mejorando considerablemente los ahorros, lo cual se re eja en la rentabilidad de sus negocios y en la creación de conciencia para las personas vinculadas en la operación.
Por el lado de aplicación, en la operación de la Industria en Colombia, las redes de aire comprimido en las empresas son un factor muy incidente en el consumo de energía, teniendo en cuenta que mucha de la energía empleada en el proceso se pierde en el camino por fugas, calor y usos ine cientes entre otros, llegando a su etapa nal solo una pequeña parte.
Esto convierte a las redes de aire comprimido y todos los elementos que las componen en un objetivo importante para Neucaribe, plani cando estrategias e cientes y e caces respecto al ahorro de energía, mediante el monitoreo de las Redes Neumáticas de sus clientes y la mejor selección de sus equipos, accesorios y consumibles, asimismo con el diseño ideal y montaje óptimo de sus Sistemas de Aire Comprimido.
Entre muchas de las estrategias utilizadas para el ahorro en los consumos de energía de las redes neumáticas se encuentran los sistemas de control, reducción en la presión, reducción de las fugas, eliminación o disminución del consumo de aire comprimido, almacenamiento del aire y recuperación del calor.
Los costos en los consumos de las redes de aire comprimido se pueden reducir considerablemente con la utilización de los accesorios adecuados como los secadores, ltros y válvulas para liberación de condensados entre otros, las rutinas de mantenimiento adecuadas en los intervalos de tiempo correctos también son un factor decisivo en el buen desempeño del sistema de aire evitando el consumo de energía inadecuado lo que se convierte en pérdidas económicas y en impacto negativo al medioambiente.


Las auditorías de consumo y detección de fugas por ultrasonido son también herramientas de gran utilidad para ayudar a de nir problemas en los sistemas de aire y conocer realmente cómo y bajo qué condiciones trabajan.
Neucaribe maneja auditorías conducidas por profesionales cali cados, correctamente estudiadas en las redes de aire, que proveen caminos seguros para conocer cómo trabajan los sistema de generación y
Conocer lo que los sistemas de aire comprimido están haciendo es el primer paso para encontrar soluciones hacia el mejoramiento.
Muchas empresas invierten tiempo y dinero suponiendo e implementando soluciones a problemas que no han sido identi cados claramente, las auditorías permiten ubicar los puntos débiles de los sistema de aire comprimido y cuanti car las pérdidas debidas a la existencia de dichas debilidades. El funcionamiento adecuado los Sistemas de Aire Comprimido requiere soluciones totales y oportunas.

Para Neucaribe es de gran importancia ofrecer soluciones hechas a la medida de las necesidades de sus clientes. Como respuesta a esa inquietud, han integrado a todo un equipo de profesionales especializados, quienes están a su entera disposición para asesorarlo y apoyarlo en la ejecución de sus proyectos.

ArcGIS, LA PLATAFORMA TECNOLÓGICA QUE AGILIZA LA IMPLEMENTACIÓN
DE GEMELOS DIGITALES EN LA INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE.
En el país, más de mil cien organizaciones públicas y privadas y alrededor de cien mil usuarios vienen trabajando con las herramientas que brindan los Sistemas de Información Geográ ca – SIG de Esri Colombia, con el n de consolidar su información de diferentes fuentes y poder tener un entendimiento rápido a través de los mapas y aplicaciones web que resumen y representan e cazmente lo que está ocurriendo.
En todas las etapas de los proyectos, desde la gestión predial, gestión ambiental, planeación y diseño de obras, hasta la gestión de activos, automatización de trabajo en campo y la operación de la infraestructura monitoreada a través de los centros de control, las empresas que incluyen la geografía en sus procesos se acercan rápidamente a lo que hoy en día se conoce como un Gemelo Digital.

Los Gemelos Digitales son un concepto o una tendencia tecnológica que ha venido cobrando fuerza en los últimos años; esto, acompañado con la rapidez con que evoluciona la tecnología, ha permitido perfeccionar esta tendencia, ya que además de poder tener una representación virtual del mundo que nos rodea, hace que los datos se vuelvan operacionales, lo que signi ca, que de alguna manera se vayan actualizando a medida que van surgiendo cambios en ellos, es decir, ya no estamos viendo una fotografía estática de nuestro mundo, sino que esta se va actualizando y nos va dando respuestas de dónde y cuándo se están dando estos cambios.
Pero más allá de tener datos actualizados que nos permitan obtener una descripción del mundo real, debe existir también una representación de los procesos que de alguna manera correlacionan cualquier elemento o suceso, y a través de una automatización de estos procesos poder llegar a transformar esos datos en información y en conocimiento que le permita a las organizaciones y a las personas entender, no sólo el dónde y cuándo, sino también el porqué, y basados en esto tomar decisiones acertadas con información o cial y veraz.

Cuando las organizaciones van madurando en sus sistemas, pueden llegar a entrenar modelos que basados en datos históricos les permitan predecir qué puede suceder y si vamos un nivel más avanzado de madurez, poder llegar incluso a tener modelos prescriptivos, que más allá de predecir lo que pueda ocurrir, sugiera acciones con el n de sacar provecho de alguna situación o de mitigar algún impacto negativo que esté próximo a ocurrir.
Esri, con la plataforma ArcGIS, mezcló la geografía y la tecnología desde hace más de 50 años, y es así como las organizaciones han convertido a los Sistemas de Información Geográ ca - SIG en un aliado estratégico, ya que la geografía es un integrador por naturaleza de cualquier tipo de dato, dispositivo o sensor, de otros sistemas, además de tener soluciones enfocadas a la captura de información, análisis, procesamiento, y lo más importante, que permite entregar esta información en mapas y aplicaciones que cualquiera pueda entender, ya sea en un entorno organizacional, extendiendo la capacidad de interactuar y trabajar en un entorno colaborativo con la comunidad.
La experiencia en Puertos, Aeropuertos, Carreteras, Transporte Público, Líneas Férreas a nivel global y en Colombia, nos da la tranquilidad y seguridad de entender que no es necesario hacer grandes inversiones para consolidar el Gemelo Digital de acuerdo con las necesidades de las organizaciones, y por el contrario los bene cios que trae consigo el poder tener a la mano desde cualquier dispositivo o lugar una réplica virtual de los proyectos de infraestructura y su operación es perceptible en un periodo corto de tiempo.
De acuerdo con un estudio entre Autodesk y Esri Colombia publicado en el 2021 en Survey Geospatial World, algunas cifras que resaltan la importancia de la gestión de datos e información en las diferentes industrias a nivel mundial, mencionan que:
Entre el 40% y el 60% del tiempo de los profesionales se invierte encontrando y validando información.
Los proyectos logran una reducción entre el 20% y el 50% en su tiempo de entrega, gracias a la comunicación efectiva de los datos y la información.
El 30% del costo de los proyectos se debe a una de ciente comunicación entre sistemas.
Se puede lograr un ahorro del 14% en costos, si se realiza una efectiva administración de los datos, desde las etapas iniciales de un proyecto.
Para más información sobre Esri Colombia y los gemelos digitales, consulte a través de nuestra página web: o agende una cita con nosotros:
https://www.esri.co/es-co/gemelos-digitales/impulse-su-organizacion?
CLICK AQUÍ


https://www.esri.co/es-co/formulario-agendamiento
CLICK AQUÍ
TITÁN Y EL FUTURO DE LA CONSTRUCCIÓN:
INTEGRACIÓN DE BIM Y SOSTENIBILIDAD EN PREFABRICADOS.
Manufacturas de cemento S.A. con su marca de productos Titán propende estar en la línea de procesos innovadores como lo es la construcción 4.0. La Construcción 4.0 está revolucionando el sector de la prefabricación al integrar tecnologías avanzadas como la metodología BIM (Building Information Modeling), el Internet de las Cosas (IoT), y la robótica.
Estas innovaciones permiten la producción precisa y e ciente de componentes prefabricados, mejorando la coordinación y reduciendo tanto los costos como los tiempos de construcción. La sostenibilidad también se ve favorecida por la Construcción 4.0, al minimizar el desperdicio y permitir el uso e ciente de materiales y energías renovables. Así, a Construcción 4.0 está llevando la prefabricación a nuevos niveles de e ciencia, sostenibilidad y precisión.


BIM: INTEGRACIÓN Y EFICIENCIA DESDE EL DISEÑO
TITÁN incluye en el desarrollo BIM algunas familias de productos creadas con un nivel de desarrollo (LOD) entre 200 y 300, divididas en sus 4 líneas de negocio.
Alcantarillado / Espacio Público / Infraestructura / Edi caciones.
El uso de familias proporciona información esencial para el diseño y la modulación de soluciones de manera colaborativa, lo que se traduce en ahorro de tiempo y dinero.
Además, garantiza mayor precisión y seguridad en el diseño, facilita el cálculo de cantidades y proporciona datos detallados de las propiedades de los elementos prefabricados.

OTROS BENEFICIOS:
•Modelos interactivos que facilitan el diseño y la modulación de los productos.
•Especi caciones detalladas de los productos.
•Cálculo preciso de cantidades de material necesario.
•E ciencia en los procesos de diseño y modulación.
•Información detallada de las propiedades de los elementos prefabricados (colores, pesos, dimensiones y referencias).
•Revisión de interferencias. Trabajamos de la mano con nuestros clientes para optimizar soluciones prefabricadas, apoyando en el diseño, creando modulaciones con base en estudios previos y ejecutando el planimétricodesarrollo de la mejor solución.
ALGUNOS EJEMPLOS DE LAS FAMILIAS POR LÍNEAS DE NEGOCIO:
ALCANTARILLADO E INFRAESTRUCTURA

•Arotapas
•Cunetas
•Cámaras para pozo
•Pozos de inspección
•Rejillas
•Sumidero
•Tuberia de concreto reforzada
•Tuberia de concreto simple
•Tuberia extrareforzada
•Tubería para hincado
•Barreras
EDIFICACIONES
•Placa Alveolar
•Muro Alveolar
ESPACIO PÚBLICO
•Losetas
•Sardineles
•Bancas
•Bolardos
•Bordillos
•Contenedor de raices
•Postes para cercas
•Topellantas
SOSTENIBILIDAD
EN LA PRODUCCIÓN DE TITÁN
Dentro de las acciones que se han implementado está el uso de RCD (Residuos de Construcción y Demolición) en los procesos de fabricación, inclusión de cenizas volantes en las mezclas de concreto para reducir el uso del cemento y generación de energias limpias con la instalación de paneles solares. La implementación de estos procesos ha contribuido en la reducción de la demanda de materias primas, ahorro de energía, y reduccción de gases de efecto invernadero.


•Las cenizas volantes han mejorado la trabajabilidad en las mezclas, aumentado la durabilidad de los prefabricados y han reducido la demanda de agua.
•Algunos de los bene cios de los paneles solares han sido la reducción de los costos energéticos, uso de energías renovables y la mitigación del cambio climático.
Con estas acciones nos enfocamos en el desarrollo total de Construcción 4.0 ofreciendo soluciones de prefabricados de concreto e cientes y precisas, apoyadas en la metodología BIM y la sostenibilidad. Mejorando la integración y la calidad en los proyectos, además de optimizar los recursos y reducir los tiempos de ejecución, bene ciando a los involucrados a lo largo de todas las etapas del proyecto.
En TITÁN aprovechamos nuestrosMaterialesprocesos de Reciclados (RCD: Residuos de Construcción y Demolición).




Innovación y Sostenibilidad
en el mercado por más de 55 Años.
Fundada en 1969, Agro-Costa S.A.S. ha crecido constantemente, adaptándose a los cambios del mercado y las demandas de nuestros clientes, se ha destacado como un pilar de excelencia, apoyando el crecimiento en el sector; Con un compromiso inquebrantable hacia la calidad, la innovación y la sostenibilidad, nuestra empresa ha logrado posicionarse como líder indiscutible en el mercado. Recientemente, hemos fortalecido nuestro portafolio conformado por repuestos de maquinaria pesada, líneas de en lubricantes y productos para el mantenimiento automotriz, Valvoline ahora forma parte integral de nuestra
Valvoline y Cummins: Innovación y Confianza en Movimiento
Juntos, Valvoline y Cummins impulsan el futuro de la movilidad y la sostenibilidad. Desde lubricantes avanzados que prolongan la vida útil de los motores hasta tecnologías que optimizan el rendimiento y la
nuestro compromiso compartido con la innovación continua.
Los motores Cummins lubricados con Valvoline no solo funcionan, sino que superan expectativas.
Desde el campo hasta la carretera, desde la industria hasta la agricultura, nuestra alianza asegura que cada motor alcance su máximo potencial, respaldado por la renombre mundial.

En Agro-Costa SAS, priorizamos la calidad de nuestros productos y servicios. Contamos con equipo capacitado que asegura en velar por la rentabilidad de tu negocio, ofreciéndote un soporte técnico comercial de acuerdo a tus necesidades.





CEMENTOS ARGOS
NAVEGÓ DESDE CARTAGENA Y ARRIBÓ
EN EL NUEVO MUELLE DE CRUCEROS DE DISNEY DE BAHAMAS.

Desde su operación en Puerto Rico, abastecida exclusivamente desde Zona Franca Argos, en Cartagena, la cementera suministró cerca de 10.000 toneladas de cemento para el proyecto.
Argos abasteció el 85 % del material usado para la construcción de los más de 700 metros de longitud que tiene el muelle en Lighthouse Point, en Bahamas, que recibirá a más de un millón de visitantes al año.
Argos, empresa de cemento del Grupo Argos y líder en la producción y comercialización de cemento y concreto en las américas, ha jugado un papel crucial en la construcción del nuevo muelle de cruceros de Disney, ubicado en Lighthouse Point, en la isla Eleuthera, Bahamas. Este proyecto, con una inversión aproximada de USD $250 millones, forma parte de los planes de expansión de Disney Cruise Line y espera recibir a más de un millón de visitantes al año.
Para la ejecución de la obra, Argos suministró cerca de 10.000 toneladas de cemento, que representan el 85 % del producto necesario para la construcción de los más de 700 metros de longitud que tiene el muelle; estas fueron abastecidas por medio de exportaciones que realizó la compañía entre 2022 y 2024 desde su operación en Puerto Rico, abastecida desde Zona Franca Argos, en Cartagena.




Asimismo, garantizó el cumplimiento de las estrictas normas de durabilidad y resistencia necesarias para soportar las condiciones marítimas y el constante ujo de pasajeros.
La obra, que también cuenta con un área de restaurantes, tiendas y cabañas, se suma al atractivo plan de aumento de la ota de barcos de Disney Cruise Line, que en 2033 pasará de tener cuatro a siete embarcaciones y, así, la tasa de pasajeros de la compañía deberá alcanzar niveles récord. El muelle también promete contribuir al desarrollo ecológico, sostenible y protector del medioambiente de la isla.
Otro detalle sobre la construcción del muelle es que, gracias a que está ubicado a casi 1 kilómetro de la isla, se evita dañar la zona coralina al no requerir dragado (proceso de excavar el fondo marino para crear canales de navegación). Este diseño innovador permite a los barcos entrar en aguas más profundas y los pasajeros podrán utilizar un tranvía eléctrico para desplazarse a lo largo de la plataforma.

GABRIEL BALLESTAS
Director General Trading Cementos Argos.
Nos enorgullece enormemente haber sido parte de este proyecto emblemático. Nuestra participación en la construcción del muelle de cruceros de Disney no solo demuestra nuestro compromiso con la excelencia en la ejecución, sino también nuestra capacidad para entregar soluciones de gran envergadura que cumplen con los más rigurosos estándares de calidad y sostenibilidad. La materialización de esta obra es un testimonio tangible de nuestro intachable compromiso de forjar relaciones basadas en la con anza con nuestros clientes.

SAMY SKAFF
La colaboración con Disney Cruise Line en este proyecto, a través de nuestro aliado American Bridge LLC., ha sido una experiencia enriquecedora y grati cante. Haber sido seleccionados como proveedor de cemento refuerza nuestra posición como un socio con able y capaz de enfrentar los desafíos de grandes proyectos de infraestructura. Estamos emocionados de ver cómo Lighthouse Point se convertirá en un destino destacado para los viajeros de todo el mundo.
MÁS SOBRE ESTA OBRA
Disney Cruise Line, una división de The Walt Disney Company, es conocida por ofrecer experiencias de crucero. El nuevo desarrollo en Lighthouse Point, Eleuthera, es un proyecto visionario que busca combinar la diversión y el entretenimiento característicos de Disney con un fuerte enfoque en la sostenibilidad y la conservación del medioambiente.
Mayor información:
Director de Comercialización Internacional de Trading. Raquel Yepes
Directora de Comunicaciones y Reputación Argos Colombia ryepess@argos.com.co
Daniela Valle Bedoya








Descubre qué es SISI LAB y accede a la información más relevante del sector.
aquí.


Escanea