CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DEL CARIBE: REFLEXIONES DESDE EL XV ENCUENTRO REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA.
ENTREVISTA A JUAN PABLO OSPINA -GRUPO COREMAR
INFRAESTRUCTURA: MOTOR DEL DESARROLLO PARA LA REGIÓN CARIBE Y COLOMBIA 19
RUTA COSTERA, CONCESIÓN DE ISA VÍAS, PIONERA EN COLOMBIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE DIVERSOS ASFALTOS SOSTENIBLES EN VÍAS 4G
MIIROKU, EL PROYECTO INNOVADOR QUE BENEFICIARÁ A 3O FAMILIAS DE COMUNIDADES WAYUÚ DAMNIFICADAS POR JULIA 31
BENEFICIOS TRIBUTARIOS EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN: UNA OPORTUNIDAD PARA OPTIMIZAR EL CAMINO DEL AEROPUERTO EL DORADO HACIA UN GEMELO DIGITAL
CARROCERÍAS ESPECIALES Y SU ROL EN LA INFRAESTRUCTURA
INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD en Soluciones Portuarias para Latinoamérica
CONCRETOEN ZONAS COSTERAS: INNOVACIÓN Y EXCELENCIA CON ULTRACEM.
INNOVACIÓN GEOTÉCNICA PARA
Con más de 25 años de experiencia en la dirección y gestión de empresas en sectores como logística, infraestructurayenergía,elpresidentedelGRUPOCOREMAR,JuanPabloOspina,hasidodistinguido con el Reconocimiento al Mérito Empresarial en la categoría Empresario del Año, otorgado por la Universidad Simón Bolívar. Bajo su liderazgo, el GRUPO COREMAR se ha consolidado como una empresa referente enelsectormarítimo,logísticoyportuariodelpaís.
Trayectoria Profesional y Personal
¿Qué experiencias o logros han de nido su camino hacía convertirse en un líder del sectorportuarioydeinfraestructura?
Al menos un par de hitos han sido importantes en mi carreradentro del sectorportuario y de infraestructura; el primero fue la creación de Cenit, la compañía de transporte y logística de Ecopetrol, y el segundo es la gran labor - que en equipo- se ha venido realizando desdeelGrupoCoremar.
Hoy nuestro Grupo está cerrando con alrededor de 3,5 Millones de toneladas en nuestro sistema portuario, hemos terminado más de 1 km de muelles en nuestra línea de concesión, y estamos complementados con la construcción de silos e infraestructura adicional con el n de atender a nuestros clientes de manera segura y e ciente.
Sinembargo,todavíaquedanmuchosretosenelcamino. La logística no es un nodo, y por esto es necesario trabajar en conjunto para que avancemos en los proyectos de dobles calzadas que requiere nuestro país, el sistema de hidrovías, la infraestructura aeroportuaria yelimpulsoalmultimodalismo.
Presidente de GRUPO COREMAR
¿Qué signi ca para usted haber sido reconocido como Empresario del Año por la Universidad Simón Bolívar, y cómo re eja estepremiosuimpactoenelsector?
Este premio es realmente un reconocimiento a los empresarios que han dedicado parte de su vida empresarial para hacer de Colombia un país con generación de empleo formal, donde se de ende la institucionalidadyseconstruyeporelbienestarcolectivo. El reconocimiento es también a un sector –infraestructura- que ha tenido bastante visibilidad en nuestraregiónporsusretosyoportunidades.
Desde el negocio, muchos cambios e incertidumbre que te permiten innovar. Todos los días aparecen noticias sobre nueva infraestructura portuaria, multimodalismo, precios de los combustibles, nuevas energías, sin contar el marco normativo y en especial la política portuaria. En Coremar ya estamos en movimiento, implementado acciones para soportar e impulsar la transición energética, y los nuevos modelosdeabordarelmercado.
Liderazgo en el sector portuario e infraestructura
Bajo su liderazgo, ¿qué transformaciones signi cativas ha experimentado COREMAR, quéestrategiasespecí cashaimplementado enlaempresaycómohanimpactadoestasen laindustria?
R/ Los grandes retos traen grandes oportunidades. El Grupo Coremar ha venido consolidándose en el Clúster de Coremar, ubicado en la zona portuaria Barranquilla, y no solamente de las estrategias de negocios sino también desdelainteracciónconlosterritorios.
Desde la parte de entorno, hemos cambiado la forma de abordar la responsabilidad social empresarial. Creemos en la Transformación Social de los Territorios, y esta es la forma en que lo estamos abordando. Hemos elaborado un plan de transformación social a 10 años, donde su primer hito yafuealcanzadoalconstruiryadecuarunasedeSENA en nuestro territorio para bene ciar a más de 1200 personas año en habilidades técnicas y tecnológicas, emprendimiento y bolsa de empleo. Hemos sido reconocidosporelconcejodecompetitividadporesta labor. Ya culminamos también el segundo hito, y estamostrabajandoporlosrestantes(14)conunplazo deacciónde7,5años.
R/
¿Quéprincipiosovaloresguíansuenfoquecomo líder empresarial en sectores tan estratégicos paraeldesarrollodelpaís?
¿Cómo equilibra la e ciencia operativa y la innovaciónconelcompromisosocialyambiental enlosproyectosquelidera?
Visión de desarrollo del sector de infraestructura y portuario
En un mundo que avanza hacia la sostenibilidad, ¿cómo visualiza la adaptación de la infraestructura portuaria y logística a estas nuevas demandas?
Desde su llegada al corregimiento de Palermo, el Grupo Coremar ha reconocido a su entorno —incluyendo a sus habitantes y el medio ambiente como pilares fundamentales para garantizar la sostenibilidad del negocio. Por ello, desde hace más de 15 años, con el inicio delasoperacionesdePalermoSociedadPortuaria,sehan implementadodiversasaccionesquebuscanfomentarun desarrollo conjunto, promoviendo un mayor bienestar paralacomunidadlocal.
Entre las iniciativas más destacadas se encuentra el trabajodelaFundaciónBuenamar,quebene ciaaniñosy jóvenesdeentre7y17años.Además,elGrupoCoremarha establecido un ambicioso Plan de Gestión Social con una visión a 10 años (2022-2032), cuyo objetivo principal es la transformación social del territorio. Este plan incluye 16 hitos estratégicos, liderados por la educación técnica. Como parte de este compromiso, se rmó un convenio con el Sena Atlántico para la creación de una sede en el corregimiento, la cual busca bene ciar a más de 1,300 habitantesanualmente. R/
R/ Es una de las iniciativas transversales que el Grupo Coremar ha venido trabajando. Desde la reducción de emisiones en nuestro Grupo Empresarial, pasando por la adecuación para los nuevos productos de Bunkering, hasta la infraestructura requerida para atender las oportunidadesdegeneraciónconviento.
El trabajo que se viene realizando desde el DNP, y Mintransporte–comopartedelCONPESPortuarioparael Bunkering de cero emisiones- ha sido robusto y ordenado. Uno de los retos es como des escalamos los proyectos, y se dictan los incentivos competitivos internacionalmente no solo para la generación de energía sino también para la de sus sub productos como AmoniayMethanol.
¿Quéproyectosestratégicosdeinfraestructura considera fundamentales para que Colombia seconviertaenunhublogísticoregional?
R/ Si pudiera soñar, en paralelo al hub logístico regional, impulsaría los instrumentos de atracción de inversión a nuestros territorios de manera que podamos lograr encadenamientos productivos que generen empleo y prosperidad para nuestras regiones. Para lograr un salto cuántico requerimos de las exportaciones, y estas se complementanmuybienconelhublogísticoregional.
INFRAESTRUCTURA:
MOTOR DEL DESARROLLO PARA LA REGIÓN
CARIBE Y COLOMBIA
La infraestructura es clave para impulsar el desarrollo y la integración económica del Caribe colombiano. La región, por sus características geográ cas y dinámicas económicas, requiere una conectividad e ciente que la consolide comoundestinoatractivoparainversiones,capacesde integrar comunidades, dinamizar economías locales y elevar la calidad de vida. Estudios recientes de la CCI y Fedesarrollo(2024)con rmanquelainversiónenobras civiles y en servicios de transporte terrestre tiene un amplio efecto multiplicador sobre el PIB, la creación de empleo directo e indirecto y el recaudo de impuestos. Cada peso invertido en obras civiles incrementa la producciónnacionalen$2,25,lossalariosen$2,46ylos impuestosen$4,90.Esteesunefectomultiplicadorque refuerza la importancia de seguir invirtiendo en infraestructura como una vía para la reactivación económica. Para materializar este potencial, resulta fundamental una planeación estratégica, una gestión e ciente de recursos y una colaboración institucional sólida.
Avances Signi cativos: Inversiones y Proyectos
A través de la herramienta de Sistema de Información del Sector de la Infraestructura y Laboratorio de Gestión (SISI Lab), desarrollado por la Cámara Colombiana de la Infraestructura Seccional Norte, en alianza estratégica con la Cámara de Comercio de Barranquilla, se identi caron más de 1.500 proyectos de infraestructura en la región entre 2019 y 2024, con una inversiónestimadade$54,8billones.Asimismo,acortede agosto de 2024, esta herramienta nos permitió identi car 301proyectosvaloradosen$3,4billones.
EnelAtlántico,elgobernadorVeranoimpulsaunprograma con inversiones de más de 1,4 billones de pesos en vías, vivienda, servicios públicos y educación. En Barranquilla, el alcalde Char lidera el "Plan Alcalde", invirtiendo más de 800 mil millones de pesos en proyectos como el Gran Malecón del Sur Oriente, la renovación urbana y modernización vial, generando 7.500 empleos. Por otro lado, Cartagena prioriza obras como el malecón y mejoras viales; Córdoba refuerza su infraestructura vial y agrícola, y La Guajira impulsa parques eólicos como referente en energíasrenovables.
La ejecución presupuestal del Gobierno Nacional hasta septiembre de 2024 fue del 54,4%, frente al 75% esperado. Una gestión e ciente de recursos, el avance en licencias ambientales y el fortalecimiento de la colaboración social son esenciales para potenciar estos objetivos y generar un impacto positivo en las comunidades, la competitividad regionalyeldesarrollodelpaís.
Infraestructura Vial: Proyectos Claves
La conectividad vial entre Barranquilla, Cartagena y Santa Marta es vital para el desarrollo del Caribe. Los proyectos destacados en esta región representan oportunidades trascendentales para impulsar la movilidad, la economía y progreso regional. Herramientas como SISI Lab permiten realizar un seguimiento continuo a proyectos clave de transporte, como el modo carretero, y promueve su materialización mediante trabajo colaborativo con distintos actores.
Vía al Mar Cartagena–Barranquilla: Con un tránsito promedio de más de 10,000 vehículos diarios, este proyectoesunaarteriadealtacirculaciónquedesempeña un papel clave en la integración del Caribe colombiano, facilitando el comercio, la movilidad y la conexión entre sus principales ciudades. Quedan pendientes 60 kilómetros de doble calzada cuya construcción requiere atención nanciera, mientras que los tramos no concesionados necesitan un mantenimiento adecuado para reducir costos operativos y garantizar la seguridad de los usuarios. Asimismo, es clave abordar las tensiones sociales generadas en el Peaje Papiros en Puerto Colombia, con soluciones integrales que aseguren el avance,operaciónymantenimientoóptimosdeestavíaen doblecalzada.
Viaductos Ciénaga–Barranquilla: Con una inversión de $700 mil millones, el proyecto contempla la construcción de los viaductos Hito II e Hito III, que sumarán 8 kilómetros sobre la Ciénaga Grande. Esta obra representa una oportunidad clave para mejorar la seguridad vial, generar empleo y fortalecer la competitividadregional.Actualmente,mientrasseavanza en las gestiones relacionadas con las licencias ambientales, Invíaslleva a cabo trabajos preventivos para mitigarlaerosióncostera.Consuejecución,esteproyecto promete un impacto transformador en el desarrollo sostenibleyelprogresodelaregión.
APP IP Sierra Mar (Ciénaga-Barranquilla): Con una inversión de $4 billones, este proyecto incluye la ampliación a doble calzada en 50,7 kilómetros y la adecuación a tres carriles en 3,3 kilómetros. Su ejecución es clave para impulsar la competitividad económica de la región, al mejorar la movilidad y reducir los costos logísticos. Dada su relevancia estratégica, resulta imperante avanzar con el inicio delasobras.
RutaCaribe2(Cartagena-Barranquilla): Esteproyectode253kilómetros,con una inversión de $4,3 billones, busca transformar la movilidad regional, mejorando la conectividad e impulsando el desarrollo económico. Actualmente, se encuentra enprocesodecierre nanciero,considerandoaspectoscomolospeajesdeTurbaco y Arroyo de Piedra. Su seguimiento y ejecución es clave para consolidar la infraestructuraygenerarbene ciosduraderos.
Infraestructura Portuaria: Pilar estratégico de la Competitividad Nacional
La región alberga ocho puertos clave que manejaron el 88,42 % de la carga nacional en el primer semestre de 2024, consolidándose como la principal vía para el comercio internacional de Colombia. Este liderazgo exige fortalecer tanto su infraestructura como la conectividad vial para asegurar su competitividad y vitalidad económica. En SISI Lab contamos con un capítulo dedicado exclusivamente al seguimiento de la actividad marítima y portuaria, así como a los proyectos relacionadosenlaregiónCaribe.
ProyectodeNavegabilidaddelRíoMagdalena: Con una inversión de $2,02 billones, este proyecto busca optimizar la logística portuaria en Barranquilla mediante obras de encauzamiento, adquisición de dragas y un programa sostenible de dragado. Actualmente, entre sus principales enfoques se encuentra la gestión de la sedimentaciónde150millonesdetoneladasanuales,con contrato de $150.967 millones para remover 1,9 millones dem³desedimentos.
Puerto de Cartagena: Destacado como el tercer puerto más e ciente del mundo según el CPPI 2023, este trabaja en mantener un calado óptimo y modernizar su infraestructura.Asimismo,enelmarcodelaindustria4.0, es clave seguir impulsando la optimización de sistemas de información, la adopción tecnologías avanzadas y el fortalecimiento de vías terrestres, esenciales para garantizarun ujo continuo de carga y su competitividad internacional.
Canal del Dique: Este proyecto, adjudicado a Sacyr en 2023, busca mejorar la conectividad uvial, reducir riesgos de inundación y restaurar ecosistemas, bene ciando a 1,5 millones de habitantes. Actualmente, avanza en el proceso de obtención de la licencia ambiental necesaria, con su cierre nanciero y ejecución previstos para antes del 2026. Entre las obras plani cadas destacan esclusas y compuertas,esencialesparaune cientecontrolhídrico.
Un Enfoque Integral para el Desarrollo Regional:
Vías de Acceso enfocado en mejorar la conectividad de los puertos del Caribe
El enfoque integral para el desarrollo regional de las vías de acceso a los puertos del Caribe busca mejorar la conectividad para fortalecer el comercio y las exportaciones de Colombia. La CCI Norte, junto con la CCI Nacional, actualizó en 2024 un diagnóstico apoyándose de la herramienta SISI Lab sobre las vías de acceso, priorizando tramos estratégicos y aquellos que conectan corredoreslogísticosconpuertos.Entrelasvíaspriorizadasseencuentran:
Atlántico: APP IP Autopista del Caribe "Ruta Caribe II",
Avenida Hamburgo, Corredor Carrera 38 y ampliación de la RutaPortuariadeBarranquilla.
Bolívar: APP Corredor Portuario Cartagena, restauración del Canal del Dique, diseño de un canal alterno a la Bahía de CartagenaymodernizacióndelpuentedeGambote.
Magdalena: Avenida Vía Alterna al Puerto de Santa Marta, Variante Férrea Quebrada El Doctor – Bureche y vía transversalcomplementaria.
Infraestructura Aeroportuaria: Expansión Vital para el Desarrollo
La modernización y ampliación de aeropuertos en el Caribe, juntoconnuevosproyectos,estándiseñadosparaatenderla creciente demanda, fortalecer el turismo y dinamizar la economía, consolidando a la región como un motor estratégico para el desarrollo del país. Para maximizar su impacto y garantizar su éxito, es fundamental realizar un seguimiento e ciente de estas iniciativas, lo cual es posible medianteherramientascomoSISILab.
Aeropuerto Ernesto Cortissoz (Barranquilla): En septiembrede2024,laAeronáuticaCivilasumiólasmejoras del aeropuerto con un presupuesto de $150,000 millones hasta 2026. Las prioridades incluyen terminar el terminal de pasajeros, la zona de equipaje nacional y el muelle internacional. Entidades como la CCI Norte, la CCB, el Comité Intergremial del Atlántico y la Sociedad de Ingenieros del Atlántico supervisan los avances mediante una veeduría ciudadana. Es crucial que el Gobierno Nacional garantice los recursos para hacer del aeropuerto unainfraestructuracompetitivaanivelregional.
Aeropuerto Rafael Núñez (Cartagena): Este proyecto está en proceso de ampliación con una inversión superior a $0.49 billones e incluye una nueva terminal internacional y la expansión de la plataforma, lo que permitirá atender 8 millones de pasajeros en los próximos ocho años, generar más de 13,700 empleos y reducirlastarifasinternacionalesenun26.9%.
NuevoAeropuertodeBayunca: Proyectadoconuna capacidad inicial de 11 millones de pasajeros anuales, contaráconmodernasinstalaciones,incluidaspistasyun terminal de carga. Su construcción comenzará en 2026, tras la aprobación nal, y se espera que consolide a Cartagena como un hub aéreo y logístico, impulsando el turismoyelcomercioenlaregión.
NuevoAeropuertoElParaíso(AltaGuajira):
El Gobierno planea construir un aeropuerto internacional en Bahía Honda, con una pista de 3,000 metros y un costo de $764,000 millones. El proyecto busca mejorar las condiciones de vida de las comunidades Wayuu y potenciarelturismo,clavesparaeldesarrolloeconómico y social de La Alta Guajira. Es fundamental seguir trabajando en el diálogo comunitario y la plani cación estratégicaparaconvertirestavisiónenunarealidad.
Conclusión
El desarrollo de infraestructura en el Caribe colombiano sigue avanzando como un pilar esencial para mejorar la competitividad, conectividad y calidad de vida en la región. Los datos de la CCI y Fedesarrollo destacan que cada peso invertido en obras civiles genera retornos signi cativos en producción, salarios e impuestos, rea rmando el papel transformador de la infraestructura en la economía nacional.
El progreso requiere abordar aspectos clave como la nanciación, la gestión de licencias ambientales y el fortalecimiento de relaciones colaborativas público-privadas con la sociedad civil. En este contexto, la herramienta SISI Lab juega un papel crucial, permitiendo hacer un seguimiento riguroso a los proyectos para plani car, monitorear y visibilizar sus avances; promoviendo la transparencia, la optimización de recursos y la coordinación entre actores clave, consolidando al Caribe como un motor de desarrollo para Colombia.
BENEFICIOS TRIBUTARIOS EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN:
UNA OPORTUNIDAD PARA OPTIMIZAR EL SECTOR DE INFRAESTRUCTURA.
DPor: David Alejandro Mercado Asociado Senior de AROCA VIVES ABOGADOS.
e acuerdo con las cifras reportadas por el GobiernoNacional,parael2024Colombiadestinó como inversión menos de un 0.5% del PIB en ciencia tecnología e innovación, siendo uno de los países de laOCDEconmenosinversiónparaesteaño,estandomuypor debajo si tomamos de referencia a otros miembros de la OCDE como Canadá, Países Bajos o Suecia, los que invirtieronenpromedioun3.5%desuPIB.
Sobreestepunto,consideramosnecesariodaraconocerlas medidas existentes para incentivar la innovación desde la comunión de lo público con lo privado, toda vez que existen varios Bene cios Tributarios para Inversiones en Proyectos de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (I+D+i), una gura creada en el 2016 con el objetivo de impulsar el crecimiento en todos los sectores de la economía.
En ese sentido, los interesados podrán recibir el incentivo estatal de forma directa, mediante la recuperación de su inversiónatravésdeunareducciónenelpagodeimpuestos. LosBene ciosTributarioscontempladospermitenaplicarse dedosmanerasdiferentes,aeleccióndelinversor:
Tomando un crédito scal del 50% del valor de la inversión, donde las pequeñas y medianas empresas pueden optar por los títulos de devolución – TIDIS en caso de tener créditos superiores a $47.065.000 para el 2024. (Con la Ley 2277 de 2022 se permite a las grandes empresas aplicar este bene cio cuando los proyectos de inversión se realicen de manera conjunta con una micro,pequeñaomedianaempresa). 1. 2.
A través de un descuento que reduce directamente el impuesto sobre la renta a cargo, equivalente al 30% del valor invertido, teniendo como límite que dicho valor no excedael25%delimpuestoacargoenelrespectivoaño gravableo;
Uno de los puntos esenciales que resulta fundamental transmitir a las empresas es que estos bene cios pueden ser obtenidos con el mejoramiento de sus productos o serviciosentregadosaclientes,oconlaoptimizacióndesus procesosinternos,encuestionesqueinclusopuedenserdel díaadíadelascompañías,talescomocalidad,con abilidad, e cienciaderecursos,convenienciayfacilidaddeuso,entre otros tipos de innovación. No se requiere una inversión de gran envergadura o alto costo para ser bene ciario de esta clase de incentivos, tampoco se requieren patentes u otro tipodeinvenciones.
Igualmente, deberán tenerse en consideración condiciones como: i) reconocimiento por el Consejo Nacional de Bene cios Tributarios (CNBT); ii) acogerse a una de las 4 modalidades para participar en la convocatoria; y iii) estar dentro del cupo máximo otorgado por el CNBT para la respectiva anualidad. Para la convocatoria del 2023 el cupo asignadofuede$800.000.000.000.
En Aroca Vives Abogados junto a expertos técnicos en la materia, brindamos todo el acompañamiento en la gestión de este tipo de proyectos para encontrar el mayor bene cio posible, de acuerdo con las necesidades del contribuyente, aprovechando la mejora continua de nuestros clientes en sus procesos internos y externos, re ejándose en una optimización en los impuestos nacionales a pagar por parte delosinversionistas.
Nuestra experiencia en el sector de la construcción e infraestructura es amplia y ha resultado en una alta tasa de éxito en la obtención de los bene cios tributarios para los distintos clientes asesorados. Por lo tanto, quisiéramos extender una invitación para todo el sector de infraestructura y construcción a conocer los bene cios contemplados, teniendo en cuenta que, en ocasiones las empresas no acceden a estos, simplemente por desconocimiento o por ausencia de una asesoría idónea sobre la materia que les permita obtener rédito de los incentivos vigentes, con la innovación y desarrollo que continuamente se implementa enlasempresas.
Si requieren más información, Escanea nuestro QR
EL CAMINO DEL AEROPUERTO EL DORADO HACIA UN GEMELO DIGITAL
Por: José Fernando Barrera
Gerente de Infraestructura y Transporte de ESRI COLOMBIA
El Aeropuerto Internacional El Dorado, el más importante de Colombia y uno de los principales hubs de transporte aéreo de América Latina, a través de su concesionario OPAIN, le ha apostado a una estrategia digital gracias a la cual ha optimizado en un 70% sus operaciones y gestión de activos. Con el uso de tecnología avanzada, especialmente de Sistemas de Información Geográ ca y de Gemelos Digitales, el aeropuerto está revolucionado la manera de supervisar y gestionarsusespaciosysistemas.
Ahora, el concesionario es capaz de crear visualizaciones interactivas de los activos, a través de las cuales es posible monitorearlascondicionesdelasinstalaciones,gestionarel mantenimiento preventivo y tomar decisiones informadas en tiempo real. Todo ello se traduce en una mejor experienciaparalosusuariosdelaeropuerto,puesgarantiza unambienteseguroyfuncional.
Para el Aeropuerto El Dorado, que recibe a millones de pasajeros y toneladas de carga cada año, es un imperativo mantener su competitividad en un sector tan dinámico y complejo. En este sentido, OPAIN ha apostado por la transformación digital de sus procesos, haciéndolos más óptimos,e cientesyoportunos.
Una de las tecnologías usadas en este exitoso proceso es la implementación de Gemelos Digitales, que son representaciones virtuales de los activos físicos y procesos queocurrendentrodeunainfraestructura
Esta tecnología permite crear réplicas precisas del mundo real, en las cuales es posible observar, analizar y predecir comportamientos futuros con una precisión sin precedentes. En el caso del Aeropuerto El Dorado, la implementación de los GemelosDigitaleshasidounavancecrucialparaelmanejode los activos, pues ha permitido la integración de múltiples datosdemaneradinámicayaccesible.
Con la adopción de los Gemelos Digitales OPAIN va más allá de la simple visualización de datos; involucra llevar los procesos físicos a un entorno virtual y a futuro facilita la predicción y resoluciónanticipadadeproblemas. Su capacidad de modelar escenarios futuros, ha hecho posible que OPAIN pueda llegar a prever situaciones que afecten la operación del aeropuerto y tomar medidas preventivas antes de que los problemas se materialicen. Este enfoque proactivo reduce el impacto de posibles inconvenientes y asegura que las operaciones se hagan sin afectar la experiencia de los pasajeros y la e ciencia comercial.
Además,elusodeSistemasdeInformaciónGeográ ca(SIG),a través del software ArcGIS, integra variables y genera representaciones de datos interconectados otorgando sentido y precisión a los Gemelos Digitales, al permitir la integración de múltiples representaciones digitales y perspectivas del mundo real. Esta integración de datos facilita la administración de los recursos del aeropuerto y permitetomardecisionesestratégicasmásinformadas.
En el caso de El Dorado, la e ciencia operativa no solo se traduce en ahorros de tiempo y dinero, sino también en una mejorexperienciaparalospasajerosyoperadores.
Este tipo de avances tecnológicos son fundamentales para garantizar que el aeropuerto continúe siendo un referente decalidadye cienciaanivelglobal.
De cara al futuro, OPAIN tiene la meta de gestionar todos los activos del Aeropuerto El Dorado en tiempo real para 2025. Esta visión es posible gracias a la implementación continua de tecnologías avanzadas, que permitirán la integración de losdatosdetodaslasáreasdelaeropuerto.
La interoperabilidad de los diferentes sistemas y la capacidad de generar visualizaciones precisas y dinámicas de toda la infraestructura permitirán a El Dorado mantenerse a la vanguardia de la innovación en la industria delaaviación.
Es así como los Gemelos Digitales transforman la manera de gestionar la logística aeroportuaria y marcan el camino hacia una nueva era de inteligencia operativa, donde la predicción, la e ciencia y la toma de decisiones fundamentadas en datos son los pilares que sostienen el éxito de las operaciones. Este enfoque innovador permite una representación virtual precisa de activos físicos, facilitando una toma de decisiones más informada y e ciente.
En Colombia, Esri Colombia se destaca como una compañía líder en Sistemas de Información Geográ ca (SIG), ofreciendo soluciones avanzadas que potencian el uso de gemelosdigitalesendiversossectores.Consuexperienciay tecnología de vanguardia, Esri Colombia está impulsando la transformacióndigitalyayudandoalasempresasaalcanzar nuevosnivelesdee cienciaysostenibilidad.
Los proyectos de infraestructura en Colombia representan el mejor dinamizador de la economía, especialmentelasobrasdeinfraestructuravial,que involucran una amplia cadena de abastecimiento externa y de equipos especializados que brindan soporte a la operación, es allí donde nuestra compañía contribuye y muestrasusfortalezas.
Los productos como Tanqueros de riego Fast Water, Tanqueros de combustible Fast Fuel y Grúas articuladas montadas sobre camión Fast Crane están diseñados para garantizar la operación en obra y mantener altos niveles de servicioycon abilidad.
Los tanqueros de riego son equipos para el riego de vías equipados con bombas centrífugas de gran caudal y aspersores de alto desempeño, activados por eje cardan o sistemahidráulicoquejuntoconeldiseñodelacisternaylas redes de conexión ofrecen un servicio de riego e ciente cadavezquesearequerido.
El riego en vías puede ser de activación cardánica o mecánico ofreciendo al usuario un sistema sencillo de fácil mantenimientoye ciencia. Otrométododeactivacióndela bomba de riego, es a través de un sistema hidráulico que incluye mucho más componentes especializados, pero que disparan la e ciencia del sistema y permiten tiempos más largosentremantenimientos;porcualquieradelasopciones que se el a se tendrá en obra un equipo de fabricación nacional con ingeniería local que busca contribuir al desarrollodelproyectoyporendedelpaís.
Otro equipo que acompaña a las obras de infraestructura sonlostanquerosdecombustiblediseñadosconunsistema de transferencia de uidos que garantiza alta e ciencia y control del combustible entregado, equipado con bomba de desplazamiento positivo de paletas del caudal requerido, carretes de trabajo pesado y contadores de alta precisión y repetibilidad que garantizan control absoluto del combustibleentregado.
Nuestro departamento de ingeniería altamente cali cado para enfrentar cualquier desafío de diseño, control, automatización y optimización de procesos, apoyados en softwares de última tendencia, es el encargado de analizar cada uno de los retos que requierannuestrosequiposespeciales.
Cada uno de nuestros equipos están diseñados bajo el cumplimiento de rigurosos estándares de calidad y normativa, cuidando cada detalle desde la materia prima, fabricación, ensambleypintura,hastaquelaentrega nalanuestrosclientes sea100%asatisfacción.
SIEM SAS procura establecer relaciones comerciales sólidas y duraderas, por lo cual ofrece a sus clientes un acompañamiento permanente, brindando asesoría en la elección de la mejor solución para sus necesidades. El servicio posventa se caracteriza por la cercanía y gestión hacia los clientes a quienes se les atiende desde una garantía hasta el suministro de accesorios y repuestos para los equipos, de tal manera que tengansiempreunasoluciónintegral.
El principal aporte de SIEM SAS al sector de infraestructura ha sido la automatización y tecni cación de procesos que anteriormenteserealizabandemanerarudimentaria.
Gracias a la tecnología e innovación de sus equipos, ahora es posible automatizar el trabajo, optimizando los tiempos de ejecuciónymejorandosigni cativamentelae cienciaoperativa.
Esto reduce la exposición de la maquinaria, prolongando su vida útil, garantiza la preservación de los uidos transportados, así como la disposición responsable de desechos,disminuyendoasíelimpactoambiental.
EnsíntesisSIEMSASeselaliadoidealparalaconstrucción a la medida de otas para el sector infraestructura, acompañando desde primer momento y hasta la culminación del proyecto con el objetivo de que nuestro cliente obtenga la mayor e ciencia y respaldo en su operación.
Dir. KM 9 Vía a Juan Mina - Parque
en Soluciones Portuarias para Latinoamérica INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
EBianca S. Morillo Rios. Marketing - Wequips
n el competitivo y dinámico sector portuario de Latinoamérica, los desafíos actuales exigen soluciones innovadoras y sostenibles. Desde la necesidad de proteger los ecosistemas marinos hasta la garantía de seguridad en las operaciones, los puertos de la región enfrentan una creciente demanda de tecnología avanzada y equipos de alta resistencia. WEQUIPS, con una sólida trayectoria en el mercado colombiano y representación de marcas de primer nivel, ha marcado un hitoenelsectorportuarioalproveerunagamadeproductos y servicios diseñados para optimizar las operaciones, priorizarlaseguridadyprotegerelmedioambiente.
Futuro Portuario: Optimización, Seguridad, IA.
El futuro del sector portuario apunta a una revolución marcada por la automatización, digitalización, sostenibilidad y seguridad. Los puertos de próxima generación probablemente implementarán inteligencia arti cial para optimizar la logística y prever ujos de carga en tiempo real, aumentando la e ciencia y minimizando tiemposdeespera.
El futuro del sector portuario apunta a una revolución marcada por la automatización, digitalización, sostenibilidad y seguridad. Los puertos de próxima generación probablemente implementarán inteligencia arti cial para optimizar la logística y prever ujos de carga en tiempo real, aumentando la e ciencia y minimizando tiemposdeespera.
Las tecnologías autónomas, como vehículos y grúas automatizadas, permitirán operaciones seguras y ágiles, mientras que la transición hacia energías limpias reducirá la huella de carbono en puertos de todo el mundo. La infraestructura verde y el compromiso con sistemas de reciclaje y tratamiento de aguas serán cada vez más esenciales, convirtiendo a los puertos en modelos de sostenibilidadyprotecciónmedioambiental.
En el ámbito portuario global, existen líderes reconocidos que establecen estándares de innovación, sostenibilidad y e ciencia en operaciones marítimas. Países como Singapur,PaísesBajosyChina destacan por sus avances tecnológicos y estrategias sostenibles. Trabajamos para traer a América Latina innovaciones de este nivel. A través de alianzas estratégicas con marcas líderes, facilitamos el acceso a tecnologías como sistemas de monitoreo de oleaje, embarcaciones indestructibles de alta resistencia y barrerasdecontenciónambiental.
Protección del Medio Ambiente: La marca Vikoma, representadaporWEQUIPS,ofrecebarrerasdecontencióny skimmers especializados en la recuperación de derrames petroleros.Equiposcomoaspiradorasportátilesybrazosde barrido permiten operaciones de limpieza precisas y rápidas, minimizando el impacto ambiental de las operaciones portuarias. WEQUIPS también cuenta con absorbentes y carretes de contención, cruciales para la mitigacióndedañosambientalesenlospuertos.
Sistemas de Construcción y Protección Costera: Cofra, representada por WEQUIPS, ofrece soluciones de drenaje verticalyvibrocompactaciónparamejorarlaestabilidady seguridad del suelo en infraestructuras portuarias, asegurando construcciones duraderas y resistentes en entornos marítimos. WEQUIPS, con las marcas Meever y Greenwall respectivamente, brindamos soluciones de anclaje, tablaestacas de PVC, tubos pilotes de acero y sistemas de barra hueca autoperforante. Estas tecnologías permiten asegurar construcciones costeras robustas y sostenibles, protegiendo la infraestructura portuariaycontribuyendoalaproteccióndellitoral.
EmbarcacionesdeTrabajodeAltaResistencia:Enlas operaciones marítimas, la seguridad y la durabilidad de las embarcaciones son esenciales. Wequips ofrece embarcaciones fabricadas en HDPE que destacan por su resistencia y velocidad. Estas embarcaciones indestructibles son ideales para tareas de patrullaje, transporte de tripulación y seguridad en zonas portuarias.
Soluciones, materiales y equipos para todos sus proyectos
Sistemas de Bombeo y Extracción: Las bombas móviles de BBA Pumps y Mody Pumps son fundamentales para el manejo de aguas en puertos, brindando opciones de bombeo temporal, adaptadas a cualquier desafío de extracción de aguas residuales o inundación, contribuyendo a la protección de los puertos y del medio ambiente.
Caso de Estudio: Protección
Costera en Benín
Uno de los ejemplos más recientes del impacto de estas tecnologíaseselmonitoreodelasolasenlacostadeBenín. En este país africano, se construyó un dique sumergido para mitigar la erosión costera agravada por el cambio climático.Elsistemademonitoreoentiemporealprovisto por WEQUIPS, a través de la tecnología Wave Droid de Obscape, ha permitido que el equipo constructor recolecte datosprecisossobreeloleajeysuimpacto.
Las boyas de Obscape fueron esenciales para evaluar y ajustar las operaciones, creando un entorno más seguro y estable para las playas de Benín. Este proyecto evidencia cómoWEQUIPSaportatecnologíasquenosoloprotegenlas costas, sino que optimizan las decisiones en proyectos críticos, generando impacto positivo en la sostenibilidad delasobrasmarítimas.
Monitoreo Ambiental y Seguridad: WEQUIPS, a través de Obscape, proporciona equipos de monitoreo meteorológico y sistemas de telemetría avanzada que garantizan la seguridad en el puerto y ayudan a reducir riesgos asociados con el cambio climático. Sensores, boyas y dispositivos de alerta en tiempo real permiten una toma de decisiones fundamentada en datos precisos, anticipando eventos que pudieran afectar la estabilidad de las operaciones portuarias.
WEQUIPS: Aliado Estratégico para el Desarrollo Sostenible Portuario
La oferta de WEQUIPS responde a las necesidades actuales de los puertos en Latinoamérica, combinando tecnología avanzada y un enfoque sostenible para una operación segura y e ciente. La empresa se posiciona como un aliado estratégico, facilitando tecnologías de alto impacto y soluciones adaptadas, contribuyendo a la sostenibilidad, seguridadeinnovaciónenelsectorportuarioregional.
Mail: info@wequips.com
Website: www.wequips.com
Website: www.cofra.com
Colombia - Panamá - Perú
Feliz Navidad
y próspero Año Nuevo 2025
En estas fiestas, agradecemos a quienes han sido parte de nuestra historia este año, inspirándonos cada día y permitiéndonos seguir construyendo la infraestructura y los sueños que transforman nuestros territorios.
Les deseamos una celebración llena de paz, alegría y prosperidad.
En 2025, continuaremos trabajando juntos para edificar un futuro lleno de progreso, desarrollo y bienestar para la región Caribe.