REVISTA OBRAS

Page 1

INVERTIR EN EL FUTURO DE COLOMBIA

Cómo las obras por impuesto están transformando la infraestructura y el bienestar social

¿DÓNDE ESTÁN LOS ALCALDES?

la importancia del acompañamiento institucional para contar con infraestructura vial de calidad

PLANIFICACIÓN

INTEGRAL DEL TERRITORIO

Clave para el desarrollo sostenible del departamento

No. 7 / Mayo DE 2023

EDITORIAL 7

9

Artículos del sector

Invertir en el futuro de Colombia

Interventoría de Obra Pública en Colombia

Planicación Integral del Territorio

27

Artículos del sector

Autopistas que le cambian la cara a la región Caribe -Autopistas del Caribe

"Ultra Intelligent" -Ultracem

Titán Participa en la Renovación Costera del proyecto -Titán

Veta Contrala y Gestiona tus Materiales en Tiempo Real -Veta

Perl de Veta

Durabilidad del Concreto en Ambientes Agresivos -Argos

Trabajo Seguro en Alturas - Makei

Pionera en el desarrollo e introducción de tuberías de gran diámetro en Latinoamérica - Durman

Perl de Ingeniería de Proyectos

50gestiones cci norte

Así Fue la XX Asamblea Ordinaria de Aliados 2023

Creación de la Mesa de Gestión de Proyectos Región Caribe

Gremios Hacen Un Llamado a las Alcaldías de Cartagena y Turbana, Frente a la Problemática de Peajes

Plan de Internacionalización de la Región Caribe

Análisis Y Gestión Sobre el Cálculo del Factor Multiplicador y su Impacto en las Empresas de Consultoría de Obra Civil

Gremios Convocan Comité de Seguridad para el Corredor Portuario de Barranquilla

Conformación de la Veeduría Ciudadana

“Canal de Acceso Barranquilla”

59Noticias DEL SECTOR

Mayo DE 2023
Revista Obras No. 07 07
Revista Obras No. 07 08

Invertir en el futuro de Colombia:

Cómolasobrasporimpuestoestántransformando lainfraestructurayelbienestarsocial

Por: DAIMY FABREGAS

Las obras por impuesto, un mecanismo que permite a las empresas invertir en proyectos de infraestructura a través de la deducción de impuestos, se han convertido en una forma relevante de nanciamiento en Colombia. Este enfoque, respaldado por la legislación colombiana y la experiencia práctica, ha demostrado tener un impacto signicativo en varios aspectos clave, contribuyendoalcrecimientoeconómicoysocialdelpaís.

Uno de los principales benecios de las obras por impuesto es su capacidad para impulsar el desarrollo local. Estos proyectos permiten la inversión en zonas especícas, como las Zonas más Afectadas por el Conicto Armado (Zomac)oregionesconnecesidadesespeciales.Estoresultaenlareducciónde lasbrechasdeinfraestructuraentrediferentesregionesdelpaís,mejorandoasí lacalidaddevidadelascomunidades.

Según datos del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, “en los últimos cinco años se han vinculado cerca de 120 empresas al mecanismo 'Obras por Impuestos', garantizando la ejecución de 204 proyectos en sectores como transporte,educación,viviendayenergía”.

“en los últimos cinco años se han vinculado cerca de 120 empresas al mecanismo 'Obras por Impuestos', garantizando la ejecución de 204 proyectos en sectores como transporte, educación, viviendayenergía”.

COORDINADORA JURÍDICA DE DESARROLLO SECTORIAL
Revista Obras No. 07 10

Además,estemecanismopromuevelaparticipacióndelsector privado en la inversión pública, permitiendo a las empresas contribuir con recursos adicionales para proyectos que podrían enfrentar retrasos debido a limitaciones presupuestalesdelEstado.Esteenfoqueagilizalaejecuciónde proyectos y fortalece la inversión en infraestructura, al mismo tiempo que las empresas obtienen benecios tributarios al deducir el valor de su aporte del impuesto sobre la renta. Esta reducción en su carga tributaria impulsa la actividad empresarialyestimulaelcrecimientoeconómico.

En este contexto, y dada la relevancia del mecanismo de obras por impuestos en Colombia, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público ha presentado un proyecto de decreto que busca modicar el Decreto 1625 de 2016, también conocido como el Único Reglamentario en Materia Tributaria. Asimismo, este proyecto busca establecer regulaciones para los incisos 2 y 3 del artículo 800-1 del Estatuto Tributario, los cuales fueron modicados por el artículo 26 de la Ley 2277 de 2022, así como para el párrafo 8 del artículo 238 de la Ley 1819 de 2016, agregadoporelartículo86delaLey2277de2022.

Entre las principales modicaciones propuestas se encuentranlassiguientes:

Se amplía el objeto de los convenios establecidos en el artículo800-1delEstatutoTributarioparaincluirproyectos relacionados con agua potable, saneamiento básico, energía, salud pública, educación pública, bienes públicos rurales,adaptaciónalcambioclimático,gestióndelriesgo, pagos por servicios ambientales, tecnologías de la información y comunicaciones, infraestructura de transporte, infraestructura productiva, infraestructura cultural, infraestructura deportiva y otros denidos en el manualoperativodeObrasporImpuestos.

Se establece que podrán nanciarse proyectos de inversión viabilizados y registrados en el Banco de Proyectos de inversión de Obras por Impuestos, priorizando los municipios denidos como Zonas Más Afectadas por el Conicto Armado (ZOMAC), jurisdicciones estratégicas para la reactivación económica y social, municipios donde se implementan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y los departamentos que conforman la Amazonía colombiana, conunapoblacióninferiora85,000habitantes.

La Agencia de Renovación del Territorio (ART) mantendrá un listado de iniciativas en fase de prefactibilidad en su página web para facilitar la inclusión de proyectos en el bancodeproyectosdeinversióndeobras.

Se incluye la adición de un nuevo artículo que establece que los proyectos a nanciar podrán comprender las obras, servicios y erogaciones necesarias para su viabilidad, planeación, pre operación, ejecución, operación, mantenimiento e intervención, en los términos establecidos por el manual operativo de Obras por Impuestos.

Se incluyen disposiciones especícas para la aplicación delmecanismoeneldistritoespecialdeBuenaventurayse requiere la consulta con las comunidades étnicas en el procesodeestructuracióndelproyecto.

La Agencia de Renovación del Territorio mantendrá una lista de proyectos viables para los diferentes municipios denidos como ZOMAC y otros territorios que contribuirán areducirlasbrechasdeinequidadyrenovaciónterritorial.

De conformidad con expuesto, las obras por impuesto representan un mecanismo importante y necesario para nanciar proyectos de infraestructura Colombia. Con un marco normativo sólido y una implementación adecuada, estas obras tienenelpotencialdeseguircontribuyendo al crecimiento y bienestar de las comunidades locales, promoviendo la participación del sector privado en la inversiónyenelprogresodelpaís.

Revista Obras No. 07 11

LA INTERVENTORÍA DE OBRA PÚBLICA EN COLOMBIA

Por: LUIS G. NARVÁEZ R.

Ingeniero Civil | Matrícula N 403 -Blv

No obstante a que la Interventoría de las obras públicas en Colombia está fundamentada legalmente (ley 36 de 1966), queesunafunciónespecícageneralizadadelaingenieríay de la arquitectura, que ha sido denida, implementada, desarrollada, y aplicada por más de medio siglo, hoy día sigue estando afectada por una cuestionable realidad en el entorno institucional,gubernativo,académicoysocial;cualeslaignorancia en cuanto a sus aspectos fundamentales: función, alcance, soluciones, remuneración, y muy relevante: los benecios para los Proyectos y Obras controlados, para el Medio Ambiente y para el servicio social, este último: compromiso legal de obligada aplicaciónenlafunciónpública.

Considerando esta generalidad, se ve relativamente viable poder llegaralniveldeconocimientoquenospermitaentendery,además, valorar la trascendencia de esta gestión profesional en materia de su competencia, recordando de paso, que como fundamentos primarios e intrínsecos de su conformación y aplicación, podemos mencionar: El Conocimiento Académico, que garantiza decisiones acordes con el estado del arte fundamentado en lo cientíco, en lo académico y en la investigación; Experiencias, General y Especíca, que garantizan decisiones ajustadas a las prácticas del ejercicio profesional en aplicaciones especícas y aspectos pertinentes, y la Ética Profesional y Empresarial, que garantiza decisiones conforme a la moral y a las buenas costumbres, y acorde con los más sanos intereses comunitarios. Adicionalmente es también elemental que hay que fortalecer fácticamente este esquema, para garantizar los resultados esperados de una eciente gestión: Recursos Humanos, Tecnológicos,FísicosyLogísticos,garantizandoasí,eléxitodela gestión de control al generar respuestas vectoriales en materia de: Estabilidad, Desarrollo Sostenible, Eciencia del proceso y aceptablerelacióndeCosto/Benecio,etc.

Tareas y responsabilidades: 1.

El siguiente esquema muestra la trazabilidad histórica cualitativa y cuantitativa de las tareas propias de la interventoríadelasobraspúblicas.

Últimos 56 años

Ley 36 de 1966

Técnico. Contable. Técnico. Contable. Administrativo.

Técnico. Contable. Administrativo. Financiero. Jurídico. Calidad. Legal.

Seguridad.

Técnico. Contable. Administrativo. Financiero. Jurídico. Calidad. Legal. Seguridad. Ambiental. Social.

Revista Obras No. 07 12

Sistemas de Remuneración 2.

Este tema es quizá el más espinoso y afectivo de la gestión, conunmanejounilateralporpartedelasentidadesestatales contratantes, carente de análisis práctico y fundamentado, como puede apreciarse en la siguiente relación de aplicacióndesistemasderemuneración,queconexcepción del F.M no genera la reciprocidad nanciera a las tareas desarrolladasporelinterventor:

1. Métododelfactormultiplicador(F.M).

2. PagosegúnavancedelContratistadelaObra.

3. Pago según porcentaje (%) de suministros-avance deobras;informesperiódicos.

4. Pago según Costos Fos, personal con F.M., Informes mensuales, y Costos Variables según el avancedelasobras.

5. Sumaglobal.

6. Otros.

Bueno comentar, que el F.M tuvo su origen en el Decreto 1522/83, fue derogado por el Decreto 2326/95; sin embargo, hoy en día se sigue aplicando por algunas entidades estatales, lo que realmente es positivo, porque es un gran aporte para mantener el equilibrio nanciero de los contratosdeinterventoría.

Equilibrio Contractual: 3.

Sobre este tema, mostramos el siguiente esquema que le posibilita al lector una visión clara en cuanto a la fortaleza legal que se tiene para exigir el equilibrio contractual que nosocupa.

Art. 4, numerales 8 y 9, Ley 80/93.

De los derechos y deberes de las entidades estatales.

Art. 5, numeral 1, Ley 80/93.

Artículo 5.- de los derechos y deberes de los contratistas.

Art 13, Ley 80/93.

De la Normatividad Aplicable a los Contratos Estatales.

PROVIDENCIAS DEL CONSEJO DE ESTADO

14 de marzo de 2013, Radicado 760012331000199603577-01

10 de septiembre de 2021 Radicado 050012331000199803972 01 (44977)

Art. 27, Ley 80/93.

De la Ecuación Contractual

Art.

868

Código de Comercio

Revisión del contrato por circunstancias extraordinarias

Revista Obras No. 07 13

Conloplanteadoenesteescrito,sehaceevidentelaurgente necesidad de concretar una tarea por parte del Estado, la Academia y los Gremios de la ingeniería y la arquitectura, que posibilite presentarle a los muchos terceros, esa funcióndecontrolqueimplica,sinlimitarseaello,lostemas técnicos, nancieros, ambientales, legales, contables, sociales,yunlargoetc.delosproyectosyobraspúblicaspor controlar.

En estos más de 50 años de vida legal de la Interventoría en Colombia, y como era de esperar, han surgido, por múltiples razones, normas legales, reglamentarias y administrativas, que han afectado, para bien o para mal, este ejercicio.

En este momento, a través de una lectura muy general del tema en comento, y deteniéndonos en algunas de las leyes que en esa materia surgieron con posterioridad a los 'celebres' Decretos- Ley de las décadas 70 y 80, y muy de la mano con la Constitución Política de Colombia, tales como: 80/93, 1150/07, 1882/18, 1474/11 y 842/03 y en el pronunciamiento: “Consejo de Estado, Sección Tercera, Sentenciadel8demarzode1996,expediente8070,C.P. José María Carrillo Ballesteros”, podemos concluir que tales normativas, que han tratado sobre los contratos de interventoría asignándoles, además de las responsabilidades civiles y penales, inicialmente denidas en la Ley 80/93, las responsabilidades disciplinarias y scales; han posibilitado también las adiciones del contrato de interventoría por más del 50% -límite denido legalmente para los contratos de obra pública-; han establecido el concepto de Continuidad de la Interventoría; han separado, desde el punto de vista del alcance de las responsabilidades (civil, scal, penal y disciplinaria), los consultores y asesores de los interventores; en estas normas se ha reiterado la siguiente precisión: “En ningún casoincluirelprecio,comofactordeescogenciaparala selección de consultores”, obligación contractual que ha sido desobedecida por las entidades estatales sin contrapesoalguno.

Por otra parte, la ley 80/93 expresa la viabilidad de entregar al interventor un anticipo contractual, estipulado en esta generalidad legal para los contratos estatales; y, en esa misma generalidad, también la ley identica la posibilidad paraquesegaranticeelequilibrionancierodelcontratode interventoría.

Por su lado, el Consejo de Estado ha hecho saber que el contrato de interventoría dejó de ser un contrato accesorio, siendo hoy un contrato principal y autónomo, es decir, “…su suerte no va a depender del contrato de obra sino de razones de oportunidad o conveniencia pública, pero siempre dentro de los límites que sólo puede variarse en unaextensiónrazonable”.

Vale la pena insistir, en el tema que se reere a la remuneración de la interventoría, que nalmente ha quedado sueltaybajoladecisión,nosiempreresponsableymadura,de la entidad estatal, al punto que la decisión del contratante puedellegaraser,remunerarlealinterventorsusservicios,en función del avance de las obras, deniendo además, el porcentaje que debe aplicarse bajo esta inequitativa y generalmente lesiva modalidad de pago, o combinando otras formasdepagosegúnsulibrealbedrío,sintenerpresenteque el costo de la interventoría es una función directa de un recurso disponible y de un tiempo denido en el contrato correspondiente, aspectos que no impone el interventor, sino quenacendeladecisióndelaentidadestatalcontratante.

Justo y equitativo seria aplicar, para la remuneración de una interventoría, el Factor Multiplicador, que como es sabido, incluye en su estructura todos los elementos que afectan el costo del servicio de la interventoría, y cuyo manejo, a través delplazodelcontrato,permiteelcontroldelasupervisiónylos acuerdos bilaterales para ajustes cuantitativos y cualitativos del recurso humano y de los demás insumos considerados en estesistema.

Como conclusión de lo planteado en este escrito, y adicionándole a ello el traumatismo propio de la carencia de proyectos en las obras públicas, que es un denominador comúnenloatinenteaestetemaentodoelpaís,concontadas excepciones, es necesario traer a colación que tal circunstancia le genera al contratista y al interventor, un componente que afecta sus tarea y responsabilidades, obligando a replantear aspectos omitidos en el proyecto en desarrollo, generando suspensiones, nuevas actividades, reformulaciones, adiciones, prorrogas y otros aspectos de comúnaplicación,quenotendríanporquédarse,sirealmente contáramos con proyectos, con la consistencia de su propia denición.

Esquematizamos nalmente, algunas circunstancias que he denido en otras oportunidades como “TEMAS POR RESORVERENLOSCONTRATOSDEINTERVENTORIA”.

Revista Obras No. 07 14

Anticipo.

Inicio del Contrato de Interventoría.

El inicio de la interventoría debe darse previo al inicio del Contrato.

Forma de Pago.

Debe buscarse la garantía de que el pago de la Interventoría se haga por el método de FM.

Tareas de Terceros.

El “proyecto” entregado por el Contratante, en muchos casos requiere ajustes o complementaciones; si el Interventor termina haciendo estos ajustes, esta labor tiene un costo que debe ser debidamente remunerada alInterventor.

1. 2. 3. 4. 5.

Al Interventor debe serle entregado un anticipo de acuerdo a lo que se establece en el articulo 40, de la Ley 80/93.

Equilibrio Contractual.

CONCLUSIÓN

6.

Debe garantizarse al Interventor el equilibrio de su contrato a través del tiempo, esto fundamentado en la ley 80/93, en el Código de Comercio y en las Providencias del Consejo de Estado del 14 de marzo de 2013. Radicado 760012331000199603577-01 y del 10 de septiembre de 2021. Radicado 050012331000199803972 01 (44977).

Costo de Suspensión

Loscostosdelostiemposdesuspensióndel Contratode Obra,por razones exógenas al interventor, deben ser considerados, de acuerdo al recurso que debe dejar disponible la interventoría mientras la obra esté suspendida, bien sea por tema de diseño, de reformulación del Proyecto o por otras circunstancia ajenas la interventor

Nota:Conestearticulosepretendesocializarelconceptodelainterventoriaenunaobrapublica,yevidenciarsus denidosy deseablesresultados,queyahansidocomentadosperoparaefectosdesocializacionnospermitimos reiterar:EstabilidadyFuncionamiento,DesarrolloSostenible, Costo/BenecioyEcienciadelProceso.

Revista Obras No. 07 15
Como conclusión de esta intervención, se evidencia que es necesario insistir en la solución de, por lo menos, los siguientes seis puntos:

PLANIFICACIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO:

Clave para el desarrollo sostenible del departamento del Atlántico

En el departamento del Atlántico, la planicación integral y ordenada del territorio ha sido una herramientaclaveparamejorarlacalidaddevidade los habitantes. La administración de la gobernadora Elsa Noguera ha trabajado en estrecha colaboración con los ciudadanos y las comunidades locales para identicar las necesidades más apremiantes y diseñarsolucionesefectivas.

A través del Plan de Desarrollo 2020-2023 'Atlántico para la Gente', se han establecido ejes temáticos como Dignidad, Equidad y Bienestar, que han guiado la inversión en proyectos de infraestructura en materia de conectividad vial, turismo, salud, espacios públicos, acueducto y alcantarillado, mejoramiento de vivienda, servicios públicos, entre otros, que ya le están mejorando la vida a miles de atlanticenses. Dentro de estos proyectossepuedendestacaralgunoscomo:

Vivienda para la Gente.

En materia de vivienda, el Atlántico se convirtió en el primer departamento del país en otorgar un subsidio de vivienda complementarioalde'MiCasaYa'delGobiernoNacional,gracias al programa 'Vivienda para la Gente', que ya ha entregado 2.335 subsidios a familias cuyos ingresos no superan los dos salarios mínimos.

Asimismo, en cuanto a mejoramiento de vivienda, 1.217 familias de Soledad recibieron mejoras en sus pisos, se les colocó enchapes en el baño, pintura en los cuartos, arreglos en sus cocinas,paraquevivandeunamaneramásdigna.

E special Revista Obras No. 07 17

Gas para la Gente

Conelprograma'GasparalaGente',laGobernaciónha conectado el servicio de gas natural en 6.184 hogares de 10 municipios y 15 corregimientos del Atlántico. De esta forma, las familias beneciarias reemplazan el usodecombustiblesaltamentecontaminantes,como la leña y el carbón, que generan enfermedades respiratorias, así como efectos negativos en el medio ambiente.

Energía para la Gente.

La Gobernación ha energizado 399 viviendas, en el sector rural del Atlántico, beneciando 30 veredas de ocho municipios, a través del programa 'Energía para la Gente', que cuenta con una inversión inicial de 65.452 millones de pesos, provenientes de la estampilladepro-electricaciónrural.

Revista Obras No. 07 18

Unodelosproyectosmásimportantesenejecuciónen el departamento, a través de la Secretaría de Agua Potable, es la construcción de las redes de acueducto con las que estamos llevando agua 24/7 a todos los rincones del Atlántico. Al cierre del año 2022, un total de 14 municipios quedaron con agua potable todos los díasyconbuenapresión.

La consigna de esta administración es llevar agua por primeravezaloscorregimientosquenocontabancon el servicio. En total son 17 proyectos que se adelantan en las zonas rurales del departamento, con una

inversión de 90 mil millones de pesos, con los que se beneciaránmásde64.800atlanticenses.

En materia de alcantarillado y saneamiento básico, a través de 10 proyectos, la Gobernación del Atlántico le apuesta a la recuperación de los ecosistemas del departamento,devolviéndoleaestos,aguaenmejores condiciones. La inversión para estos proyectos alcanza los 134 mil millones y más de 373 mil atlanticensesseveránbeneciados.

Revista Obras No. 07 19
Agua potable, alcantarillado y saneamiento básico.

Parques para la Gente.

A través del programa 'Parques para la Gente', que es una apuesta de la gobernadora, Elsa Noguera, para la adecuación, mejoramiento, construcción, mantenimiento y apropiación social de las plazas, parques, escenarios recreo-deportivos, malecones, entreotros,yasehanrecuperado41espaciospúblicos eneldepartamentoynueveobrasmásavanzanatoda marcha.

Ese trabajo en equipo con las comunidades dio como resultado un tercer grupo de obras, en el que se priorizaron proyectos como: el Polideportivo de Soledad 2.000, la intervención urbana integral de

Santa Verónica, la renovación del entorno de la iglesia central de Tubará, el Parque Central de Ponedera, la PlazadelaArepadeHuevoenLuruaco,laPlazaParque de Aguada de Pablo y la Cancha La Candelaria en Galapa.

Con estas obras, la Gobernación supera la meta jada porelPlandeDesarrollo,de600milmetroscuadrados recuperados, gracias a una inversión total de 270 mil millones de pesos, llegando a todas las cabeceras municipales y gran parte de los corregimientos del departamento.

Revista Obras No. 07 20

Salud para la Gente.

El programa 'Salud para la Gente', en el que la Gobernación invierte más de 200 mil millones de pesos, tiene como objetivo mejorar las condiciones de infraestructura y garantizar un servicio de salud de calidad, eciente y accesibleparanuestragente.

A la fecha, la administración departamental ha entregado 29 puestos de salud y cinco hospitales renovados en municipios y corregimientos. De igual modo, se encuentran en ejecución nueve puestos de salud y cinco hospitales.

Uno de los hospitales que se construye es el nuevo Juan Domínguez Romero de Soledad, que será entregado a mediados de este año y que será el más moderno del departamento, con una ubicación estratégica sobre la calleMurilloparaelfácilaccesodetodos.

Si bien los proyectos de mejoramiento de vivienda, de espaciospúblicosysaludsonfundamentalesparamejorar lascondicionesdevidadelapoblación,nosonsucientes por sí solos. Es vital reconocer que el bienestar de la comunidad depende no solo de su acceso a servicios básicos, sino también de su capacidad para acceder a espacios de entretenimiento y turismo, contando con una buena conectividad vial entre territorios que garantice una movilidad adecuada y un acceso óptimo a oportunidadesdeempleoyeducación.

De esta manera aquí en juego la importancia de una planicación integral del territorio, teniendo en cuenta desde el desarrollo urbano hasta la protección del medio ambiente, garantizando que todas las necesidades de la población sean satisfechas de manera efectiva y sosteniblealargoplazo.

Revista Obras No. 07 21

Crecimiento del departamento en materia de infraestructura turística

La Secretaría de Desarrollo Económico lidera los proyectos de infraestructura turística en el corredor costero del departamento, que está integrado por las obras del Centro de Deportes Náuticos Salinas del Rey, en Juan de Acosta; y MercadoSazónAtlántico,CentroGastronómico Internacional y ordenamiento de playas Sabanilla, sector Country y Sabanilla II, en PuertoColombia.

Conesteatractivo,lazonacosteradelAtlántico se convertirá en una parada obligatoria entre Cartagena y Santa Marta, con lo que se

reactivará la economía y se generarán 6.600 empleosdirectosyotros11milindirectos.

Con las obras de ordenamiento de playas en Puerto Colombia, se viene generando un impacto económico positivo en el sector de caseteros, quienes venían devengando ingresos mínimos y, gracias a la nueva infraestructura, aumenta la competitividad de la oferta, el número de visitantes y, por ende, lasventas.

Revista Obras No. 07 22

Crecimiento del departamento en infraestructura vial

LaredvialsecundariadelAtlánticoestáconformadapor 606 kilómetros de vías, de las cuales a 2019 se encontraban pavimentadas 340.77 kilómetros, equivalentesal59.2porcientodeltotal.

Mientras que la red terciaria corresponde a 356.26 kilómetros de vías que se encuentran a cargo del departamento, de los que se encontraban en buen estado57.26kilómetros,equivalentesal16porcientodel total. A cargo de los municipios hay 1.314,48 kilómetros devías.

Obras a toda Marcha

En esta administración se creó el programa 'Obras a todaMarcha',conelndemejorarlasvíassecundarias yterciariasdelAtlántico.

Vías terciarias

De esta iniciativa, ya entregamos las obras de mejoramiento de 6.7 kilómetros de vía entre la Ye de Piojó, La Azucena (Juan de Acosta) y la Vía al Mar, que benecian principalmente a los productores agrícolas deestazonacostera.

De igual modo, la Gobernación puso al servicio de la comunidad la vía Santa Cruz - Socavones – Pendales (Luruaco) que tiene 6 kilómetros y contó con una inversiónde9.906millonesdepesos.

Revista Obras No. 07 23

Vías secundarias

En2021,tambiénsehizoentregadelarehabilitaciónde los 9 kilómetros de la vía Santa Lucía - Las Compuertas (Manatí), obra que benecia principalmente a los productores de esta zona rural del sur del departamento.Entotalseinvirtieron20milmillonesde pesos.

Además, se entregó la vía que conecta la Vía al Mar con El Cerrito hasta llegar a Hibácharo, en Piojó, donde se destinaron 40.645 millones de pesos para la construcción de 15 kilómetros que mejoran la productividad del campo e impulsan el desarrollo socioeconómico y turístico del sector costero del departamento.

Por último, el corredor El Salao - Platanal descongestiona la calle 30 y se convierte en una nueva alternativaparallegarmásrápidodeBarranquillahacia el aeropuerto Ernesto Cortissoz, con un ahorro de 22 minutos. En total se invirtieron 45 mil millones en una víade3.6kilómetros,endoblecalzada,de22metrosde anchocondoscarrilesde7metros.

Con todas estas obras, la Gobernación ha rehabilitado más de 40 kilómetros de vía con una inversión de más de135milmillonesdepesos.

Adicionalmente, con el propósito de garantizar una mayor conectividad y promover el desarrollo económico, productivo y turístico de los atlanticenses, la Gobernación del Atlántico adelanta la rehabilitación de otros 20 kilómetros de vías secundarias en el departamento.

De igual forma, avanzan a toda marcha las obras de la Gran Vía, entre Barranquilla y Puerto Colombia, que contemplalaconstrucciónde3.55kilómetros,endoble calzada,contrescarriles,unaciclorruta,zonapeatonal ydospasosadesnivelodeprimidos:unoalaalturadela Universidad del Norte y otro en el centro comercial Le Champ.

Asimismo, tendrá ciclorruta, obras de urbanismo y paisajismo,iluminaciónLedylasredeseléctricasenlos puntos críticos y las de telecomunicaciones serán subterranizadas. El proyecto fue dividido en dos unidades funcionales y ambas se encuentran en ejecución. El plazo de ejecución de la obra es de 18 meses,incluyendolacompradepredios. En marzo pasado, la gobernadora, Elsa Noguera, habilitóelprimercarrildesdelabajadadelpuentedela 51B con Circunvalar hasta el cementerio. Son 660 metros lineales de dos carriles completamente listos y puestosalserviciodelacomunidad.

Revista Obras No. 07 24

Cabe resaltar que cada uno de los proyectos ejecutados, responde a un n común para el departamento del Atlántico, lo cual exige que en ciertos componentes y campos de acción estos se interconecten. Uno de ellos es laGranVía,queestásiendoampliadadesdeelpuentedela CircunvalarhastalaentradadelClubCampestre,coneln de dinamizar aún más el desarrollo económico y turístico deldepartamento.

De forma estratégica, este proyecto permitirá conectar todo el desarrollo turístico que se está ejecutando en PuertoColombiaconsuMalecóndelMar,quelointegranel Muelle, la Plaza, Mercado Sazón Atlántico, Centro Gastronómico Internacional, así como el ordenamiento de playas en los sectores Country y Sabanilla II. Con este corredormejorado,tambiénseoptimizarálaconectividad hacia las playas de Salinas del Rey, en Juan de Acosta, donde la Gobernación está construyendo el Centro de DeportesNáuticos,elmásimportantedelpaísyelprimero enelcaribecolombiano.

Otros proyectos que se interconectan son los hospitales, parques, internet y servicio de agua. Muchos parques se construyeron muy cerca o a un lado de hospitales, casos como Villa Rosa (Repelón), Rotinet (Repelón), Plaza de la Ciruela de Campeche (Baranoa) y el de Molinero (Sabanalarga), poblaciones donde también se ejecutan obrasdeacueducto.

Ahora bien, todavía existen varios retos que deben superarsedesdelaplanicación,paraavanzarenmateria de infraestructura. Entre ellos, se encuentra la necesidad demejorarlascoberturasdealcantarilladoyaseorural,la calidad de los servicios de agua potable, la conectividad eléctrica y de gas de poblaciones y veredas no interconectadas, el funcionamiento de distritos de riego, la infraestructura para actividades productivas, el desarrollo de productos turísticos, el acceso a soluciones habitacionales dignas, y la construcción, rehabilitación y mantenimiento de la malla vial. En este sentido, resulta esencialdesarrollarestrategiasparasuperarestosretosy avanzar en el desarrollo de infraestructuras que contribuyanalcrecimientoybienestardeldepartamento.

De esta manera, se puede armar que la planicación integradadel territorio es una herramientapoderosa para lograr un desarrollo sostenible e inclusivo, y el departamento del Atlántico es un ejemplo inspirador de cómo esto puede lograrse con éxito mediante una gestión pública eciente, transparente e innovadora. Asimismo, una estrategia de gobierno basada en la participación ciudadana, en la inversión en infraestructura y en servicios públicos puede cerrar brechas económicas y sociales, así como mejorar signicativamente la calidad devidadeloshabitantes.

Revista Obras No. 07 25
Revista Obras No. 07 26

Todo esto se traduce en vías en mejores condiciones de transitabilidad y mayor seguridad para los usuarios

Revista Obras No. 07 27
Revista Obras No. 07 28
Revista Obras No. 07 33
Revista Obras No. 07 34
Revista Obras No. 07 35
Revista Obras No. 07 36

Gestión en tiempo real

Veta Tech es una plataforma para gestionar, y controlar losmaterialeseinsumosdeobrasentiemporealatravés de un app móvil que agiliza, asegura y evidencia la entradaysalidadeinsumos/productosenobra.

Conectando en tiempo real con las diferentes áreas involucradas en la gestión de ésta, a través de un portal administrativo que permite en tiempo real conocer el estado de sus inventarios; garantizandoecienciaenelusodelosmateriales, mayor cuidado de los ujos de caja, y trazabilidad entiemporealdelacadenadesuministro.

Veta Tech, cuenta con 3 módulos especícos:

Control y medición de material agregado: registra los viajes de materiales agregados y mide en tiempo real el volumen real del material recibido en obra, eliminando las remisiones físicas. Así mismo, brinda la capacidad de gestionar y medir el inventario real en plantasy/ocanteras.

Control y medición de material agregado: registra los viajes de materiales agregados y mide en tiempo real el volumen real del material recibido en obra, eliminando las remisiones físicas. Así mismo, brinda la capacidad de gestionar y medir el inventario real en plantasy/ocanteras.

1 2 3

Control y medición de material agregado: registra los viajes de materiales agregados y mide en tiempo real el volumen real del material recibido en obra, eliminando las remisiones físicas. Así mismo, brinda la capacidad de gestionar y medir el inventario real en plantasy/ocanteras.

Gracias a todo este proceso, puedes obtener información en tiempo real de tus proyectos y reducir los desperdicios de materiales en obra hasta un 20% Es hora de controlar, y gestionar tus proyectos con Veta.

TRABAJO SEGURO EN ALTURAS

Por trabajo en alturas, entendemos cualquier actividad o desplazamiento realizado por un trabajador y que implique el riesgo de caída desde un nivel elevado, cuya diferencia de cota sea aproximadamente igual o mayor a 1.5 metros con respectodelplanohorizontalinferiormáscercano.Ingresan en esta categoría todo trabajo desarrollado bajo nivel cero, tales como: pozos, ingreso a tanques subterráneos, excavaciones de profundidad superior a 1.5 metros y similares; ampliándolo al conceptos de trabajo en espacios connados.

En Colombia, la regularización de los trabajos en alturas inició con la expedición de la Resolución 1409 de 2.012, que busca generar esquemas de capacitación, entrenamiento, dotación, estandarización y certicación, tendientes a la reducción de accidente, que afecten al trabajador y la continuidad de las actividades operacionales y comerciales de las empresas que requieran la realización de obras y serviciosenalturas.

Las estadísticas de accidentes de trabajo —AT— denen los aspectos involucrados en la estructuración y ejecución de los «Protocolos para trabajos seguros en altura» como mecanismo preventivo o en algunos casos, correctivo. Los factores de riesgo laborales ocasionan accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales. Al eliminar o disminuir estos riesgos, se genera una reducción signicativa de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales, dentro de un grupo detrabajoenespecíco.

Entre los equipos requeridos para las actividades detrabajoseguroenalturas,secuentan:anclajes, arneses, conectores, cuerdas y sistemas de ascenso,descensoyposicionamiento,quesonlas actividadesmásejecutadas.

Revista Obras No. 07 44

Para que las actividades de trabajos en alturas, se deben tener en cuenta las siguientes etapas:

Resguardarlacuerdadelcontactoconelaguayengeneral conlíquidosqueseanabrasivos.

Limitar el uso de la cuerda a periodos determinados, pues laresistenciadedisminuyeenfunciónaltiempodeuso.

Utilizarsólocuerdascerticadasyhomologadas.

Identicar en el extremos de la cuerda, la etiqueta descriptiva de la carga máxima, tiempo de almacenamiento, condiciones de uso, tiempo de exposiciónalaintemperieydemásdetallestécnicos.

Evitarlaexposiciónprolongadaalosrayossolares.

Conectores: Equipos para trabajo en alturas que brindan seguridad. Son metálicas piezas en forma de anillos de metal, utilizados para la conexión de los Sistemas de anclajes de seguridad y cuerdas de trabajo, diseñados para aseguraraltrabajadoryminimizargolpesencasodecaídas.

Arneses:Seconstituyeenunodelosprincipaleselementos de seguridad, el arnés anticaídas se compone de bandas cintas , sistemas de ajuste y amarres, capaces de soportar el cuerpo de una persona, ante una eventual caída que exa al arnés sostener al trabajador. El diseño de los arneses implica la seguridad y confortabilidad para los trabajadores,sinquegenerenpresión,afeccioneslumbares oaplastamientosóseos.

Eslingas: Permite enganchar el arnés del trabajador al punto de anclaje de la estructura, donde se ejecutarán las labores.

Línea de vida: Es una cuerda asida al arnés del trabajador, pero que no soporta a este durante sus labores, su función essupliralacuerdaprincipaldetrabajo,enelcasoqueesta falle.

Además de estos equipos, también se utilizan en las labores de trabajo seguro en alturas: Cascos, gafas, tapa oídos, tapabocas,botasdeseguridadentremuchosmáselementos.

¿Necesitas asesoría en capacitación, dotación y diseño de Sistema de Trabajo Seguros en Alturas? MAKEI SOLUCIONES Y ASESORÍAS S.A.S., cuenta con un selecto equipo de profesionales en el área y un completo portafolio de equipos para salvaguardar la vida de los trabajadores, minimizando los accidentes y garantizando el éxito de las actividadesempresariales.

www.makeisoluciones.com

Trabajamos por tu seguridad, salvaguardando vidas. ¡Con Makei, estas okey! 57 301 4989582 W h a t s A p p :
comercial2@makeisoluciones.com
Revista Obras No. 07 45

Pionera en el desarrollo e introducción de tuberías de gran diámetro en Latinoamérica

Uno de los grandes retos a la hora de viabilizar proyectos de infraestructura vial que involucran la conducción de aguas pluviales y sanitarias para su tratamiento y entrega nal se centra en la búsqueda del equilibrio entre lo ambiental y lo social durante la ejecución y operación. Sumado a esto, el acelerado crecimiento demográco hace necesario garantizarmásespacioverdeporhabitante.

Las grandes urbes tienen la tendencia a realizar urbanizaciones de gran altura intentando ocupar la menor extensión posible de suelo, de manera tal se adecuen y conserven las zonas protegidas como lagos, humedales, quebradas y demás auentes hídricos dentro de estas metrópolis.

Sin embargo, aunque se reduce signicativamente el área de ocupación por habitante por metro cuadrado de suelo, si se presenta un incremento en la contribución de aguas residuales y lluvias producto del urbanismo que modica la permeabilidad de los suelos por obras como vías, espacio público y recreación que obligan a la optimización y creación de redes de alcantarillado con la suciente capacidad para evacuarlosgrandescaudalesgenerados.

En Durman, desarrollamos el sistema Rib Steel®, fabricado bajo la NTC 4764, una solución innovadora que posibilita la ejecución de este tipo de proyectos creando tuberías de grandes diámetros con las características mecánicas e hidráulicas necesarias para satisfacer las cada vez más exigentessolicitacionesdelosdiseños.

Revista Obras No. 07 46

Una de las grandes ventajas de nuestro sistema Rib Steel® es la posibilidad de fabricar diámetros de pulgada en pulgada desde 36” hasta 120”, lo que permite la optimización de las redesutilizandoeldiámetromásacertado.Estonosoloevita sobre costos innecesarios al adquirir diámetros mayores a los requeridos por diseño, sino que también se presenta una reducción signicativa de gastos directos como sobre excavación,movimientodetierras,tiempodeinstalación,mano deobra,ydemásbeneciosqueseadquierenalutilizarnuestro sistema-solución.

De la misma manera, en proyectos de carreteras donde se realizan un sin número de pasos viales que conectan y conservanloscaucesqueinteractúanconeltrazadodelasvías, Rib Steel®, se convierte en la mejor alternativa, ya que permite fabricar elementos con longitudes especícas y acorde a la medida de cada cruce eliminando desperdicios de tubería en obra.

Al incorporar nuestro sistema de grandes diámetros se logra encausar adecuadamente las aguas provenientes de las diferentesáreastributariasysegarantizaqueloscomponentes químicos necesarios para su fabricación no aporten elementos contaminantes que modiquen la condición inicial del uido cumpliendo con los requisitos estipulados por la Resolución 0501de2017.Adicionalaesto,cumpleconlaResolución0330de 2017,Resolución0799de2021yelartículo663deINVIAS.

Dentro de nuestra propuesta de valor, ofrecemos un acompañamientotécnicodurantetodaslasetapasdelproyecto, donde apoyamos con nuestros equipos altamente calicados de specication sales y soporte técnico los diseños desde su inicio y posteriormente su ejecución directamente en obra. Con este involucramiento hemos brindamos soluciones enfocadas siempre a la preservación del medio ambiente y a cada condición particular técnica sin importar el escenario en el que sedesarrollan.

Con esta solución el grupo Aliaxis se ha posicionado en Latinoamérica como uno de los principales fabricantes de sistemas de tuberías logrando una alta participación en el mercado y aportando con sus productos a mejorar la relación que existe entre el ser humano y su entorno conectando gente, aguayenergía.

Revista Obras No. 07 47

ASÍ FUE LA XX

ASAMBLEA ORDINARIA DE AFILIADOS 2023

El miércoles 15 de marzo, se llevó a cabo nuestra XX Asamblea Ordinaria de Aliados 2023, uno de los eventosmásimportantesdelaseccional,queconvocaa todos nuestros aliados y representantes del sector de entidades públicas y privadas. Durante este espacio se presentó el balance de gestión 2022 y se eligió la JuntaDirectiva2023-2024.

Como parte de la agenda del evento, el Dr. Juan Martín Caicedo, presidente de la CCI Nacional, se dirigió a los asistentes presentando las gestiones y logros más relevantes del gremio y de impacto para el sector. Asimismo, sostuvo un conversatorio con nuestros aliados, donde se hicieron valiosos aportes que serviránparaenriquecerlaagendadetrabajodelaCCI.

DurantelajornadaseotorgólaMedalladeVidayObra al Dr. Saverio Minervini por su amplia e intachable trayectoriaenelsectorysuimpactoeconómicoysocial en el país y la región, convirtiéndose en un legado para las futuras generaciones. Igualmente, se otorgó un reconocimiento a nuestros miembros de Junta Directiva 2022 - 2023, por su invaluable apoyo y gestión comomiembrosdelaJuntaDirectivaSeccional.

Extendemos nuestros más sinceros agradecimientos a todos los asistentes, agremiados y patrocinadores por su acompañamiento en este espacio y en todas las gestiones que realizamos en pro del desarrollo del sectordelaInfraestructura.

Gracias a su apoyo, una vez más armamos que la uniónhacelainfraestructura.

G
E S T I O N E S
Revista Obras No. 07 52

CREACIÓN DE LA MESA DE GESTIÓN DE PROYECTOS REGIÓN CARIBE

Como parte de las estrategias de fortalecimiento y acompañamiento a los sectores constructor y consultor, la CCI Seccional Norte desarrolló la mesa de gestión de proyectos región Caribe, una iniciativa que busca impulsar la planicación,estructuraciónynanciación de proyectos de Infraestructura en la Región Caribe, trabajando de manera conjunta con entidades contratantes y actores claves del sector. Bajo este propósito, nos aliamos con nuestro aliado, Coral Delgado & Asociados, empresa con alta experiencia en estructuracióndeproyectos

Actualmente, esta estrategia se encuentra en fase de Diagnóstico, realizando análisis de información de fuentes secundarias a través de nuestro Sistema de Información, del Sector de la Infraestructura, SISI, de entidades gremiales, de la academia, entre otros. Asimismo, de manera paralela se están gestionando mesas de trabajos con las alcaldías municipales y gobiernos departamentales.

G E S T I O N E S
Revista Obras No. 07 53

GREMIOS HACEN UN LLAMADO A LAS ALCALDÍAS DE CARTAGENA Y TURBANA, FRENTE

A LA PROBLEMÁTICA DE PEAJES.

El miércoles 22 de marzo, la CCI Seccional Norte, el Comité Intergremial del Atlántico y el Consejo Gremial de Bolívar, remitieron cartas a la Alcaldía Distrital de Cartagena y a la Alcaldía Municipal de Turbana, manifestando su preocupación frente a la problemática de ordenpúblicoqueseestápresentandoenla estación de peaje de Marahuaco ubicado en el Kilómetro 16 de la Vía CartagenaBarranquilla;administradoporlaConcesión Costera Cartagena Barranquilla S.A.S., así como en la estación de peaje de Pasacaballos, ubicado en la variante

Mamonal – Gambote 90BLB en el municipio de Turbana; administrado por la Concesión

AutopistasdelCaribe.

Asimismo, resaltaron el papel fundamental del modelo de concesiones en el desarrollo de la infraestructura de transporte público vial, la cual, a su vez, es esencial para impulsar la competitividad y el desarrollo socioeconómico de las regiones. En línea a lo anterior, se hizo un llamado frente a la necesidad imperante de realizar las gestiones pertinentes a las que haya lugar para garantizar el orden y la protección del bienpúblico.

Las cartas nalizaron con el mensaje de apoyo y disposición, por parte de la CCI Seccional Norte, el Comité Intergremial del Atlántico y el Consejo Gremial de Bolívar, en aras de contribuir en la implementación de lassolucionespertinentesenelmarcodesu ejerciciogremialysectorial.

G E
I O N E S
S T
Revista Obras No. 07 54

PLAN DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA REGIÓN CARIBE

El día martes 21 de marzo, se realizó la s e g u n d a r e u n i ó n d e l P l a n d e InternacionalizacióndelaregiónCaribe,una iniciativa que busca construir un plan estratégico que potencie las ventajas competitivas de la región, fortalezca la estructura productiva y trabaje en el cierre de brechas sectoriales. Esto, con el n de insertarse de forma efectiva, a través de la infraestructura logística, a las cadenas globales de valor para la exportación de bienes y servicios diferenciados y la atraccióndeinversiónextranjeradirecta.

Como parte de las mesas de trabajo que integra este plan estratégico de internacionalización, la CCI Seccional

Norte lidera la mesa de infraestructura logística competitiva (aeropuertos, puertos, zonas francas, parques industriales).

Asimismo, se desarrollarán otras mesas de trabajo especializadas en temas como: (i) cierre de brechas de capital humano con énfasis en población vulnerable, (ii) diversicaciónexportadoraconaumentode la intensidad tecnológica, (iii) entorno competitivo de negocios y (iv) convergencia regionalatravésdelareindustrializacióndel Caribe, las cuales serán lideradas por CámarasdeComerciodeBarranquilla,Santa Marta y Cartagena, Agencias de Promoción deInversiones,entreotrasentidades.

G E S T I O N E S
Revista Obras No. 07 55

ANÁLISIS Y GESTIÓN SOBRE EL CÁLCULO DEL FACTOR MULTIPLICADOR Y SU IMPACTO EN LAS EMPRESAS DE CONSULTORÍA DE OBRA CIVIL

Desde la Cámara Colombiana de la InfraestructuraSeccionalNorte,ennuestrorolde acompañamiento a las empresas del sector, en aras de promover su fortalecimiento y sostenibilidad, hemos identicado diferentes temasqueimpactandirectamentealasempresas que realizan labores de consultoría en construcciónyobrascivilesenColombia.

Atendiendo a lo anterior, se han adelantado acciones que permitan mitigar los problemas que se están generando en el sector. Como parte de estas acciones, la seccional realizó un estudio técnico - jurídico sobre cálculo del Factor Multiplicador, bajo la necesidad de realizar un cálculo que reconozca la totalidad de los costos mínimos en los que incurrirá el consultor durante eldesarrollodeuncontrato.

Para efectos de este estudio se llevó a cabo una búsqueda representativa de 42 procesos de contratación, en el periodo del 2020 hasta la fecha, los cuales fueron seleccionados por modalidad de concurso de mérito en la Región Caribe, a manera deidenticarlasvariablesmínimasqueincluyenlas entidadescontratantesdentrodelFM.

Luego de obtener la información derivada de los procesos evaluados, se hizo un análisis comparativo con las variables y porcentajes propuestosporel“ManualdeBuenasPrácticaspara la contratación de Consultores” elaborado por la CCI.

Como conclusión principal del estudio, resulta pertinente señalar que no se ha identicado un lineamiento o marco de referencia ocial, que permita a las entidades contratantes contar con una guía más precisa que permita elaborar los cálculosrespectivosparadenirelFM.

G
O N E S
E S T I
Revista Obras No. 07 56

ANÁLISIS Y GESTIÓN SOBRE EL CÁLCULO DEL FACTOR MULTIPLICADOR Y SU IMPACTO EN LAS EMPRESAS DE CONSULTORÍA DE OBRA CIVIL

Por esta razón, al momento de denir los factores multiplicadores por parte de estas entidades, se pueden omitir componentes claves, así como denir porcentajes no acordes con el objeto, modo, tiempo o lugar de ejecución del contrato de consultoría, generando una clara afectación a la actividadempresarial.

Con base en este estudio se elaboró una cartaalaContraloríaGeneraldelaRepública, mencionando temas como el cálculo del Factor Multiplicador, Asignación salarial o tarifas de costos directos y Formas de pago en contratos de consultoría, resaltando la necesidad imperante de buscar soluciones frente a estas situaciones que aquejan al sectordeconsultoríadeobracivil.

Desde la CCI Seccional Norte destacamos la importancia de contar con un modelo que sirva como parámetro general, y que sea considerado por las entidades para establecer las variables mínimas, con porcentajes asociados que se encuentren dentro de un rango justo, y que a la vez propendan por el fortalecimiento empresarial y la subsistencia de las empresas consultoras del sector. Todo lo anterior, por cuanto nos ocupa un mismo n, el cual es promover el buen ejercicio de la ingeniería, la calidad de los proyectos y la sostenibilidadempresarial.

G E S T I O N E S

Revista Obras No. 07 57

GREMIOS CONVOCAN COMITÉ DE SEGURIDAD PARA EL CORREDOR PORTUARIO DE BARRANQUILLA

El viernes 13 de enero, en las instalaciones de la CCI Seccional Norte, en la ciudad de Barranquilla, se llevó a cabo un comité de seguridad donde se abordaron las necesidades en materia de seguridaddelCorredordeCargayAcceso Portuario de Barranquilla, con el objetivo de fortalecer la seguridad en el corredor portuario.

En esta reunión, convocada por la CCI SeccionalNorte,laANDI,Asoportuaria, y el Comité Intergremial del Atlántico, participaronrepresentantesgremiales,la Zona Franca de Barranquilla, sociedades

portuarias, funcionarios de la fuerza pública, así como de la Alcaldía distrital de Barranquilla, y representantes de la concesión vial Corredor Portuario de Barranquilla.

Durante este espacio se señaló la importancia del sector de la infraestructuraparaeldesarrollodela Región. Por ello, manifestaron su disposición de trabajar conjuntamente con el sector privado, con el n de tener entornos más seguros y contribuir al óptimo desarrollo del sector industrial y portuario.

G E S T I O N E S
Revista Obras No. 07 58

S CONFORMACIÓN DE LA VEEDURÍA CIUDADANA

“CANAL DE ACCESO BARRANQUILLA”

Desde la CCI Norte, se impulsó la propuesta de implementar mecanismos constitucionales de participación ciudadana. Por ello, se impulsó la conformación de la veeduría ciudadana “CANAL DE ACCESO BARRANQUILLA”, con el objetivo de realizar una vigilancia preventiva a la correcta ejecución de las obras de dragado del canal de accesoalPuertodeBarranquilla,Atlántico.

Esta veeduría, la cual se encuentra debidamente inscrita en el registro público de la Personería Distrital de Barranquilla, está conformada por Lucas Ariza, director ejecutivo de Asoportuaria, Héctor Carbonell, director ejecutivo de la CCI Seccional Norte, Carlos Cantor, Manuel Moreno y JorgeHernández,ciudadanos.

La CCI Seccional Norte ratica la importancia de fomentar el acompañamiento a los proyectos más representativos de la Costa Norte, cuyo impacto radica en el desarrollo, competitividad de los territorios y la transformacióndevidas.

G E S T I O N
E
Revista Obras No. 07 59

NOTICIAS DEL SECTOR

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.