




Sector
Elmiércoles26deoctubrede2022,desdelaCCISeccionalNorte, secelebraráladecimoterceraversióndeunodeloseventosmás importantes del sector de la infraestructura en la Región Caribe. Vuelve el Encuentro Regional de la Infraestructura a la ciudad, estavezconvocandoinvitadosespecialesdelgobiernonacional, de las entidades públicas de orden regional y local, así como de empresarios, dirigentes gremiales, representantes de la academiaydelasociedadcivil.
Para el desarrollo de nuestra agenda tendremos dos conferencias y tres conversatorios. El primero de estos, denominado“DesarrolloIntegraldeTerritoriosenelAtlántico: Visión, Planeación, Proyectos Estratégicos y Trabajo en Sinergia”, será un espacio donde se presentarán apuestas del Departamento del Atlántico para impulsar el desarrollo integral de territorios, con una clara visión de crecimiento, correcta planeación e impulso para la materialización de proyectos de infraestructura que sean ejes de competitividad, productividad e integración, y que fomenten el desarrollo turístico, social y urbanístico.
Esteprimerconversatorio,contaráconlapresenciadeLuisHumbertoMartínez,SecretariodeDesarrolloEconómicode la Gobernación del Atlántico, Nury Logreira, Secretaria de Infraestructura de la Gobernación del Atlántico; Lady Ospina, SecretariadeAguaPotableySaneamientoBásicodelaGobernacióndelAtlántico;DanielSarabia,GerentedeUrbanismo e Infraestructura de Grupo Argos; Juan Manuel Alvarado, Gerente de Ciudad de la Alcaldía de Barranquilla y Óscar Montes,PeriodistayEscritordeElHeraldo,comomoderador.
Seguidamente, se desarrollará la conferencia “Transformación Empresarial ante los Retos del Sector de la Infraestructura”, a cargo de Luis Fernando Castro, Presidente de Junta Directiva de Castro Tcherassi, dirigida al análisis de cómo se visualizan los retos del sector, alineados con la estrategia de negocios de Castro Tcherassi 2030 y losaprendizajesobtenidoshastalafecha.
En línea con la agenda, el conversatorio “Retos y Oportunidades para la Consultoría y la Construcción de Infraestructura en la RegiónCaribe”, dirigido al análisis de los retos y oportunidades que hoy tienen la construcción y consultoría de infraestructura en la región, contará con la presencia de Luis Fernando Mejía, Contralor Delegado para el Sector de la Infraestructura de la Contraloría GeneraldelaRepública;JuanMauricioGonzález,SecretarioJurídico de la Gobernación de Bolívar; Enrique Posada, Representante Legal de Proyectos y Gestión del Desarrollo; Luiggi Pugliese, Representante Legal de Ecovias y de Jorge Alberto Marín, VicepresidenteTécnicodelaCCI,comomoderador.
De cara a la segunda conferencia, denominada “AnálisisdelActual Panorama Económico y Tributario y su Impacto en el Sector de la Infraestructura”, Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia, realizará un análisis del panorama económicoactual,nacionaleinternacional,ylasostenibilidad scal en momentos de transición como el que vive el país, de cara al cambiodegobierno.
Como eje central de nuestra agenda realizaremos la Cumbre de Gobernadores de la Región Caribe. Este será un espacio orientado a presentar los proyectos estratégicos ejecutados, abordando la plani cación, estructuración y gerencia de proyectos de infraestructura social, de transporte, y de servicios públicos, con visión de desarrollo futuro de los territorios e impacto en la transformacióndeciudades,poblacionesyvidas.
Desde la Cámara Colombiana de la Infraestructura Seccional Norte, estamos convencidos de la importancia de continuar abriendo espacios de diálogo en los que se aborden temas de gran impacto para la competitividad y sostenibilidad de las empresas de los sectores constructor, consultor, proveedor y concesionarios, que representamos como gremio. Así como presentar y conocer los nuevos proyectos estratégicos encaminados a la integración de los territorios, promoviendo así, el turismo, el ecoturismo, el desarrollo socialyurbanoennuestrosterritorios.
Sobre este objetivo, de la manera más entusiasta, extendemos una invitación a todos nuestros a liados y empresarios de la cadena de valor del sector de la infraestructura, para que nos acompañen y vivan el XIII Encuentro Regional de Infraestructura CCI Seccional Norte, un espacio creado para los empresarios del sector, que se realizará en el Hotel Marriot, ubicado en la Calle 1A #25-40 Lote D7 PortaldelGenovés,PuertoColombia,de8:00ama12:30pm.
La infraestructuraes un pilar fundamental para el bienestar social y el desarrollo de las regiones. Su alcance va desde la integración nacional, el impulso a la competitividad y productividad, hasta cubrir áreas como educación y salud, que impactan en la mejora de la calidad de vida de la población. Para esto, es importante que las empresas del sector trasciendan en su rol en el territorio y contribuyan al progreso de las regiones en las que tienen presencia, a través de acciones orientadas al desarrollo de las comunidades. Asimismo, con la creciente preocupación por el cambio climático y la naturaleza nita de los recursos, es imperantequelasempresasdelsectordelainfraestructura establezcan procesos y estrategias que aporten a la sostenibilidad, contribuyendo a un desarrollo económicamente viable que permita mitigar el impacto ambiental.
Teniendo en cuenta la importancia que representa para el sector de la infraestructura hablar de sostenibilidad, la Cámara Colombiana de la Infraestructura Seccional Norte, realizó el pasado jueves 1° de septiembre de 2022, el Evento InfraestructuraySostenibilidad,unespaciodeintegracióny diálogo, con el objetivo de presentar diferentes apuestas, estrategias y procesos innovadores del sector de la infraestructuraenmateriadesostenibilidad.
Dentro de este espacio se analizaron las políticas públicas y normativas para la incorporación de prácticas sostenibles en el sector, así como diferentes conceptos relacionados conlainfraestructurasostenible,laconstrucciónsostenible yeldesarrollosocial.
En la aperturadel evento, la CCI Seccional Norte, presentóel lanzamiento o cial del proyecto Infraestructura y Sostenibilidad, el cual contempla tres ejes estratégicos de acción:1.Gestiónambiental,2.Compensaciónambientaly3. Desarrollo social. Esta iniciativa tiene como objetivo implementar una estrategia integral de acompañamiento que impulse el desarrollo sostenible de las empresas a liadas a la CCI Seccional Norte, implementando programas y acciones con un impacto ambiental, social y económico.
Seguidamente, Claudia Martínez Zuleta, ex viceministra de MedioAmbienteyDirectoraEjecutivadeEcología,Economía y Ética (E3), dirigió la conferencia “Sostenibilidad, Negocios e Infraestructura: Una Visión Integral para el Desarrollo”, en la cual se analizó la importancia de la coadyuvancia empresarialconlosODSylaconstruccióndeinfraestructura que genera un equilibrio entre el crecimiento económico, el respetoporelmedioambienteyeldesarrollosocial.
Durante este espacio, se resaltó la importancia de invertir en una “Infraestructura del futuro”, que vaya acorde al comportamiento de la naturaleza y que así sea sostenible en el tiempo. Asimismo, se señaló la importancia de que haya un ecosistema de proyectos que tengan una visión de territorio, que sean comercialmente viables y sostenibles desde el punto de vista ambiental, social y económico. Además, se recalcó la necesidad de que estas iniciativas tengan una visión de restauración y regeneración del paisaje donde el sector público plani que y realmente entiendaestostemas.
Luego, Guillermo Tejeiro Gutiérrez, Director de los equipos de Ambiente y Negocios Sostenibles y de ASG e ImpactoBrigard Urrutia, presentó un análisis de las políticas públicas encaminadas a impulsar el desarrollo de infraestructura sostenible frente a la adopción de prácticas alineadas con los ODS, en la conferencia denominada
A partir de este espacio, se destacó que la sostenibilidad en la infraestructuracuentaconcuatroejesrectoressobrelosquehoyse trabaja desde la política pública y las normas, que son la sostenibilidadeconómicay nanciera,lasostenibilidadambientaly la resiliencia climática, la sostenibilidad institucional y la sostenibilidad social. Asimismo, se resaltó la importancia de asegurar las condiciones adecuadas en la estructuración de los proyectos, integrando la variable de la sostenibilidad, implementando innovación, renovación, conciencia, adaptación y resiliencia. Igualmente, se señaló la necesidad de lograr, desde la política pública, hacer una distribución de riesgo que garantice la rentabilidad del proyecto, y que todas las externalidades asociadas asuejecuciónseintegrenenloscostos.
Como parte de la agenda del evento, se desarrolló un primer conversatoriodenominado“ConstrucciónSostenibleenelSectorde la Infraestructura: Innovación para el Desarrollo”, moderado por Guillermo Tejeiro Gutiérrez, Director de los equipos de Ambiente y Negocios Sostenibles y de ASG e Impacto de Brigard Urrutia. Este panel contó con la presencia de Sebastián Castro, Presidente de Ternium; Laura Correa Saldarriaga, Directora de Sostenibilidad de Odinsa; María Juliana Mora, Vicepresidente de Infraestructura y Recursos Naturales de Bancolombia y Claudia Ochoa, Gerente de SostenibilidadColombiadeCementosArgos.
A lo largo del conversatorio, se recalcó la importancia de que todas las empresas del sector alineen esfuerzos para adaptarse a los objetivos de desarrollo sostenible, y que de esa manera se puedan plantear soluciones en conjunto para poder llegar a ese objetivo en común.Enestalínea,secompartieronalgunasdelasiniciativasque desde las empresas se están adelantando en pro del cuidado de medioambienteylamitigacióndelcambioclimático.Paraelcasode Cementos Argos, la producción de cemento verde, un cemento con 35% menos de emisiones de CO2 y menor consumo de energía, es unadesusiniciativasquebuscaofreceralternativasparalagestión medioambientalyelimpactoenelcambioclimático.
Por otro lado, Odinsa, como parte de su estrategia empresarial que pretende aportar a la mitigación y adaptación al cambio climático, durante el año pasado aumentaron en un 156% la captación de aguas lluvias, lo cual hizo posible proveer a toda la batería sanitaria del aeropuerto, El Dorado, con agua aprovechada de la lluvia, luego desertratadaporlaterminal.
“Marco Normativo y Políticas Públicas de Infraestructura para el Desarrollo Sostenible”.
En el conversatorio, además, se destacó la importancia de que las empresas del sector generen mayores oportunidades para las comunidades. En esta línea, Ternium, como una de sus iniciativasparaimpactarpositivamenteenlascomunidadesen las que opera como organización, otorgó 1200 becas. Bancolombia, como parte de sus estrategias para contribuir al desarrollo de las comunidades y mejorar su calidad de vida de la población, ha invertido más de 9.8 billones de pesos el impulso del desarrollo de proyectos de construcción de infraestructurasostenible,entreesaslainfraestructurasocial, infraestructura vial, aeroportuaria y el tema de energía renovablenoconvencional.
Finalmente, se desarrolló un panel bajo el título “El Desarrollo Social, Una Prioridad para el Sector Productivo: Presentación y Análisis de Iniciativas y Estrategias”, conformado por Carlos Acosta, ex gerente de ciudad de la Alcaldía de Barranquilla; Juan Cediel Ibáñez, Gerente de Sostenibilidad de Ultracem; René Puche, Presidente de la Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla; Vicky Osorio, Directora Ejecutiva de ProBarranquilla; Nicolás Gómez Olarte, Director de Sostenibilidad de Promigas y como moderador a Héctor Carbonell,DirectorEjecutivodelaCCISeccionalNorte.
Durante el desarrollo del panel, se presentaron las iniciativas delsectorproductivoorientadasamejorarlacalidaddevidade la población, como herramientade cohesión social y desarrollo local. Dentro de las ideas principales que se recogieron en el panel, está la infraestructura social de calidad y su papel fundamental en la dignidad humana. Su alcance va desde la capacidad de nacer hasta la de morir dignamente. Asimismo, seresaltólaimportanciadeintegraralaestrategiacorporativa de las empresas la sostenibilidad social y ambiental. En esta línea, se resaltó la importancia de que las empresas implementen energías bajas en carbono, que son las que el mundo necesita. Promigas es pionero en Colombia en hidrógenoverde,graciasala innovaciónylatecnologíaqueles han permitido contribuir a la a los grandes retos en materia medioambiental,quetienelaorganizaciónyelmundo.
Enestesegundoconversatoriosedestacaronideastalescomo que las gestiones realizadas por las empresas a favor de las comunidades no deben ser existencialistas, en cambio, deben basarse en el compromiso y el valor compartido. A su vez, se señaló la necesidad de implementar programas constantes en eltiempo.
Los panelistas, además, compartieron algunos de los programas que vienen implementando desde sus empresas paraeldesarrolloybienestardelascomunidades.Unodeellos, se denomina Galapa emprende, una iniciativa de Ultracem, enfocada en la educación y generación de ingresos a partir de las artesanías, que hoy contribuye a la economía del municipio y, a su vez, impulsa la formación de la población con el objetivo dequeperdureestatradición.
Sumado a lo anterior, dentro de los procesos de desarrollo social en los sectores menos favorecidos de Barranquilla, que ha implementado la Fundación Puerto de Barranquilla "Fundaport", se destaca la escuela de emprendimiento, donde se han capacitado 157 jóvenes en cursos como peluquería y manicure, temas de emprendimiento. Además, estos jóvenes, unavezterminansusestudios,soncerti cadosyselesentrega un kit de trabajo que les permite empezar a trabajar de inmediato.
En este espacio lleno de integración, diálogo y numerosas apuestas en bene cio del sector y de las comunidades, quedaron sentadas las bases para que desde la CCI Seccional Norte continuemos articulando esfuerzos entre el sector público, el sector privado y de la mano de la población, que permitan seguir impulsando el desarrollo de infraestructura sostenibleyelfortalecimientodelasempresasdelsector,enla adopción de prácticas alineadas con los ODS y así lograr un equilibrio entre el crecimiento económico, el respeto al medio ambienteyeldesarrollosocial.
La Cámara Colombiana de la Infraestructura Seccional Norte extiende una invitación a todos los empresarios del sector, dirigentes gremiales, estudiantes, representantes de la academia y de la sociedad civil para que nos acompañen el próximo miércoles, 26 de octubre, a nuestro XIII Encuentro Regional de Infraestructura, el cual se realizará en el Hotel MarriottenlaciudaddeBarranquilla.
En Ternium somos conscientes de que la sostenibilidad es la clave para construir un mejor futuro para todos. Nos hemos adherido a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de diversas acciones para mitigar nuestro impacto ambiental y bene ciar a los integrantes de nuestros equipos y a las comunidades que nos rodean.
La industria del acero se ha comprometido con generar accionesparaaportaralaluchacontraelcambioclimático yTerniumsehasumadoconesfuerzosparadisminuireluso de carbono y migrar a prácticas más sostenibles en cada operación. Además, incluimos a las comunidades en nuestras acciones, con el n de brindarles capacitación y hacerlaspartedenuestropropósito.
ComolomencionaSebastiánCastro,PresidentedeTernium Colombia, “las empresas que alinean su estrategia con los ODS pueden fortalecer su contribución, no solo con la Agenda 2030, sino también con distintas partes interesadas como los empleados, la comunidad y toda la cadena de valor”. Asimismo, agrega que dichos objetivos son un excelente modelo para identi car el valor quelacompañíaentregaalasociedaddesdeloeconómico, losocialyloambiental.
El acero se puede reciclar in nitamente. Sus cualidades hacen que sea un material esencial para la economía circular y con alto potencial para apoyar la transición energética.
Es importante resaltar que el acero producido en Colombia está hecho 100% a partir de la chatarra. Nosotros tomamos el material y lo procesamospara incorporarlo de nuevo a la cadena de valor en forma de barras, rollos, ángulos y otros insumos que suplen los sectores de la construcción, la infraestructura, la industriametalmecánica,entreotros.
En cada etapa del acero hay materiales resultantes que son conocidoscomocoproductos.Nadasedesperdicia,puestantola escoria como los materiales no ferrosos obtenidos del proceso de fragmentación y fundición son aprovechados en otras industrias, incluso, como base para carreteras. “Durante la laminación se obtiene la calamina, otro coproducto usado en la industria del cemento para reemplazar el clínker. Así, logramos reducir el consumo de recursos naturales y nuestra huella ambiental”,a rmaSebastián.
Nuestro Centro Industrial de Palmar de Varela, ubicado en el Atlántico, fue construido con altos estándares de ecoe ciencia ambiental. Allí reutilizamos el 98,5% del agua y no generamos emisiones gracias a nuestro horno queoperacongasnatural.Enesamismalínea, estamos evaluando la posibilidad de tener nuestrapropiagranjasolar.
“Actualmente,trabajamoseneldesarrollodeuna'logística verde' que incluye el paso a gas natural de nuestros vehículos de entrega de materiales. De esta manera, esperamos reducir la emisión de hasta 150 toneladas de CO2parael2025”,SebastiánCastro.
Apartedelasaccionesqueejecutamosenlosciclosdenuestra operación, también participamos en el programa Climate Action, una iniciativa de la World Steel Association que reconoce a aquellos productores comprometidos con la recopilación de datos sobre emisiones de CO2. Esta medición facilita que las plantas productoras puedan conocer su impacto y que implementen mejoras con base en sus resultados.
Castro destaca que “enColombia,lasemisionesdeTernium son 1/10 del promedio mundial, siendo de las más bajas de Latinoamérica”. Hacerle seguimiento a esta medida facilita el estudio de los resultados mes a mes y su inclusión integral ennuestragestiónindustrial.
La capacitación de más de 500 personas, antes y después del inicio de operaciones de la planta, en alianza con el SENA.
La siembra de árboles en Cali y Palmar de Varela junto a los integrantesdenuestrosequiposysusfamilias.
1.200 millones de pesos en Becas a la Excelencia y Becas RobertoRoccaenColombia.
La capacitación con Cátedra Ternium a más de 300 estudiantesuniversitariosdelpaís.
La intervención de 5 escuelas con el programa Voluntarios enAcciónenPalmardeVarelayManizales.
Cuando nuestras operaciones llegan a los territorios, nos esforzamos en crear compromisos a largo plazo con las personas que los habitan. Programas de educación, desarrollo comunitario,saludeinversiónsonalgunosdenuestrosejes.En la actualidad, nuestras iniciativas han bene ciado a alrededor de5600personas.
La modernización de la sala de informática del SENA en Palmar de Varela, que bene cia a más de 400 personas del municipio.
Nuestro compromiso con la sostenibilidad está plasmado en cada una de nuestras acciones. Aportamos al cumplimiento de 14 de los 17 ODS, en temas como la reducción de nuestra huella ambiental, la capacitación de las comunidades y de nuestros equipos, el mejoramiento de la seguridad y el fortalecimiento de cada eslabón en nuestracadenadevalor.
En Ternium queremos seguir siendo el acero que hacefuerteaColombiayqueapuestaporunmejor futuroparatodos.
El bienestar de las comunidades es esencial para Ternium
La capital del Atlántico tiene como propósito convertirse en la primera Biodiverciudad del país. Y para lograrlo, ha estructurado una serie de megaproyectos que buscan impulsar y ser la hoja de ruta del enfoque sostenibleenelterritorio.
Algunos ejemplos son la recuperación integral del Ecoparque ciénaga de mallorquín,unproyectodegranimpacto para la biodiversidad y el ecosistema de la región, que se proyecta como la apuesta al Turismo de naturaleza en el departamento, así como la recuperación de la calle Circunvalar, la 30 y la Cordialidad. Obras que no solo representan el mejoramiento de la malla vial y la conectividad, sino que también contemplan una intervención integral con arborización, paisajismo, canalizaciones y modernización de alumbradopúblico.
Para ProBarranquilla, la entidad que trabaja por la construcción y promoción de un territorio competitivo, la sostenibilidad es un objetivo transversal y prioritario para el desarrollo del plan estratégico de la organización.
Y es que el desarrollo sostenible, pasó de ser un valor agregado de las empresas, a ser una necesidad. Nos hemos dado cuenta de que no es posible tener empresas rentables y sostenibles en entornos socialesempobrecidoseinequitativos.
En el territorio tenemos la gran oportunidad de convertirnos en un hub mundial de inversiones sostenibles y de posicionar al Atlántico y al Caribe como un destino para inversiones que propicien la transición energética de la región gracias a las ventajas naturales en potencial de irradiación solar y vientos.
El sector productivo, como actor fundamental en la búsqueda de desarrollo sostenible, ya suma 42 organizaciones que han adoptado la condición de sociedades de Bene cio de Interés Colectivo (BIC) en el territorio, dirigidas a crear valor económico, social y ambiental. Así como la intención de autodeclarar sus objetivos de desarrollo sosteniblebasadosenlaagenda2030.
Es por esto que para este 2022, ProBarranquilla se encuentra liderando con el apoyo técnico de Fundesarrollo y en articulación con PNUD una iniciativa que busca identi car y evaluar las actividades realizadas por el sector privadoenlasdimensionessocial,económicayambiental para el cumplimiento de los ODS. Este ejercicio nos dará una visión de cómo desde el territorio, nos preparamos paratrabajarporeldesarrollosostenibleenlasempresas.
Esto permitirá, de igual manera, la regeneración de los ecosistemas propios de la ciudad y la disminución del impacto del cambio climático, al complementarse con la garantíadelriegoynutricióndelatierra,podastécnicasy mejoramientodelaestructuradelárbolparaaumentarsu resistencia al viento, y la implementación de todos los elementosnecesariosparacrearunecosistemanatural.
En el territorio tenemos la gran oportunidad de convertirnos en un hub mundial de inversiones sostenibles y de posicionar al Atlántico y al Caribe como un destino para inversiones que propicien la transición energéticadelaregióngraciasalasventajasnaturalesen potencialdeirradiaciónsolaryvientos.
Además, las capacidades que ha venido desarrollando la ciudad en materia de Biodiverciudad, facilitan los procesos de inversión privada a empresas con objetivos de sostenibilidad. Esta es una oportunidad para el tejido empresarial local, con el cual trabajamosdelamanopararepensarsusestrategiasdenegocioy alinearlas a una estrategia sostenible y de esta manera estar en línea con el cumplimiento de los ODS y lograr ser parte de las cadenasdeproveeduríainternacionales.
ProBarranquilla, más allá de identi car o trabajar en la atracción de eventos masivos (los cuales siguen siendo importantes por su derrama económica), hemos identi cado la importancia de trabajar proactivamente en la captación y postulación de eventos que vayan alineados hacia una perspectiva de desarrollo sostenibledentrodelterritorio.
Es así como se avanzan en estrategias que impacten en 360º al destino. Por ejemplo, que los eventos puedan medir su huella de carbono, logrando una posterior compensación del impacto negativo ocasionado al ecosistema y nalmente, un seguimiento que permita garantizar que estas acciones compensatorias se llevenacabo.
Un ejemplo de lograr eventos más sostenibles en la ciudad, fue ExpoProBarranquilla 2022, un encuentro liderado por nuestra entidad, y el cual tuvo como foco de conversación la importancia de la implementación de los factores ESG: ambiental, social y gobernanza En línea con la temática central del evento, toda la conceptualización del mismo fue pensada desde una mirada amigableconelentorno.
Algunasdelastácticassosteniblesaplicadasfueron:loscordones de las escarapelas para los asistentes fueron realizadas por artesanos del Atlántico, el cartón reciclado fue la materia prima del montaje del evento, las luces del recinto fueron de bajo consumo, se evitó al máximo la impresión de papel, vinilo u otros materiales menos amigables con el medio ambiente y las tintas usadasenimpresionesystandseranecoamigables.
Adicionalmente, no se utilizó plástico, todas las bebidas fueron repartidas en termos metálicos. Por otro lado, todo el staff fue parte del voluntariado de la o cina de cultura ciudadana de la AlcaldíadeBarranquillayademás,delamanodelaUniversidaddel Norte, se realizó un proceso de medición del impacto ambiental nal real de la Expo, para luego, junto a Siembra Barranquilla, realizarunacompensaciónpormediodebonosverdes.
Los residuos generados en el evento fueron recolectados de la mano de MUTA, una empresa de reciclaje elegida por Caribe Exponencial,unprogramadeaceleraciónempresariallideradopor ProBarranquilla, Fundación Santo Domingo, Fundación Promigas, ANDI,FundesarrolloylaCámaradecomerciodeBarranquilla.
Gracias a los más de 496 kg de desechos recogidos, los cuales fueron incorporados en la economía circular para ser aprovechados nuevamente, evitamos la contaminación de 72.000 litrosdeaguayemisionesdeCO2alrededorde300a400kg.
A modo de conclusión, no queda duda de que las empresas son conscientes que trabajando de manera individual es limitado el alcance que puedan tener en su gestión por el desarrollo sostenible. Es claro que para lograr impactar positivamente en su entorno,sedebehablardeunalaborconjuntaquebusquegenerar sinergiasparaeldesarrollodeiniciativasdealtoimpacto.
Para esto es necesario desarrollar alianzas estratégicas entre el tejido empresarial, que cuenten con un acompañamiento del sectorpúblico,paraasíestaralineadosbajounamismavisiónque permita entender dónde están las mayores necesidades de las comunidades, y así trabajar activamente en lugares donde actualmentenohayintervención.
Directora Ejecutiva, Vicky Osorio, integró el panel “Construcción Sostenible en el sector de la infraestructura: innovación para el desarrollo”Sobre la Penumbra de la vida, mientras lucha con la pobreza cada mañana, Deyanira Acosta se aferra a una luz de esperanza a sus 75 años, las promesas suelen ser un día largo que no termina. Hace más de siete años cuando pensaba que nadapeorlepodríapasar,laslluviasintensasazotabanelcielo azul de Barranquilla y terminaron llevándose su pequeña casa enelbarrioelRosario.
Con una mano atrás y otra adelante luchó para cambiar su realidadylologrósiendobene ciariadelprogramadevivienda gratuita promovido por el gobierno de la época, se mudó junto con sus sueños a un nuevo barrio que lo bautizaron con el nombredevillacordialidad,ellarecuerdaqueenesosprimeros
dias las cosas fueron duras, lejos de todo, sin transporte y muchoscon ictosvecinales.
Pero a pesar de todo, estaba cumpliendo un sueño, tener una casa propia, sólo que ahora había otro problema, poco o nada se tenía para comer, - Imagínate quien contrata una vieja demiedad-lodicemientrasseríeconesapicardíaque la caracteriza, - aquí vinieron un día y me preguntaron que,siqueríaestudiar,yolesd equeloroviejonodala pata- al nal me convencieron y terminé estudiando, lo que tenía era miedo, yo había estudiado hasta segundo deprimaria”
Para Pablo Ortega, director de Gestión Social de Ultracem “el programa es un gran impulso, es la construcción de un tejido social, es la posibilidad de impulsar sueños y hacerlos realidad, en cada promoción encontramos vidas que son transformadas, personas que logran emprenderoteneruntrabajodigno”
Con pasos lentos pero seguros, tomó su libreta y lápiz e ingresa al programa TRANSFORMEMOS, desarrollado por la empresa Ultracem, una estrategia que enfoca sus esfuerzos en proyectos de generación de ingresosy educación para el trabajo, actualmente ha bene ciadoamásde2.500personasenVillaCordialidad.
Para Pablo Ortega, director de Gestión Social de Ultracem “el programaesungranimpulso,eslaconstruccióndeuntejidosocial,es la posibilidad de impulsar sueños y hacerlos realidad, en cada promoción encontramos vidas que son transformadas, personas que logranemprenderoteneruntrabajodigno”
Deyanira se ha graduado como emprendedora y ha logrado poner en marcha su frutera, un negocio que le permite la sustentabilidad, al igual que ella cuarenta y cinco personas más han iniciado el caminodelemprendedor.
Los esfuerzos de Ultracem por propiciar el desarrollo social de la comunidad, se remontan a los orígenes del barrio, a mediados del año2016seaperturadelprogramaSupercívicos,conelobjetivo,que los niños que estaban fuera del sistema escolar pudieran retornar y adaptarseasunuevoentorno,luegodeunprocesocoordinadoentre la comunidad, la empresa y la secretaría de educación, se habilitaron rutas de transporte y fue así como 1.200 niños y niñas regresaronalaescuela.
Enelaño2017lacompañíaconstruyóelcentrodeoportunidades,un espacio donde la comunidad iniciaría su proceso de formación, una iniciativa donde activamente pasan cosas buenas, desde las siete de la mañana se abren las puertas para recibir a los niños más pequeños con el programa de nutrición infantil, sobre las ocho llegan los jóvenes y adolescentes a su formación como técnicos, en la tarde los adultos a su programa de emprendimiento, cuando el ocaso del día se acerca un grupo de diversas edades inician sus clasesdealfabetizaciónyvalidacióndeprimariaybachillerato
Más de 6.200 habitantes de villa cordialidad, reconocen que la intervención de la empresa fue un gran alivio a muchos problemas sociales, para Luci Perez, líder comunitaria “Aquí respiramos otro aire, sentimos que tenemos esperanza, la empresa nos hizo visibles,logróquelosgobiernosmirenparaelbarrio,quelagente estudie es una gran oportunidad, aquí solo dicen inscripciones y los pelaos corren para que los incluyan, lo que más me gusta es quetodostenemosunaoportunidad”
“Pero no todo siempre fue felicidad, cuando iniciamos el proceso de socialización para Construir el centro de oportunidades, algunas personas desinformaron a la comunidad, haciéndoles creer que perderían su apartamento, así que aquella reunión fue un río de piedras sobre el techo del viejo galpón donde hicimos la reunión, era lo único que tenían para la época, se tenía un n y era sabotear el dialogo, pero logramos concertar, hablar y lograr acuerdos, hoy somos un aliado para ellos, trabajamosdelamanoyporlagente”a rmaPabloOrtega.
Desde entonces cada acción signi có la reconstrucción de una comunidad desplazada por el cambio climático, la reduccióndelaviolenciaylapobreza,lagranapuestadeesta compañíacementeraenmateriaderesponsabilidadsocialse centra en mejorar las condiciones de vida de sus vecinos y queestoslogrensuperarlosdesafíosdeladesigualdad.
Los retos siguen siendo enormes, pero cada programa le quita de las manos a la drogadicción, una familia, aún en los días más difíciles de la pandemia, la compañía logró apoyar a loshogaresconalimentosyvacunación
Cuando el alba de la mañana se asoma, un hombre de cabello oscuro, manos grandes y piel canela toma entre sus manos lo que parece un polvillo no de color blanco, pero, esperen se trata de… ¿cemento? Sí, así como lo leen… El cemento, ese mismo que ha sido parte vital en el desarrollo de la humanidad, en el avance arquitectónico e incluso en la construcción de vías, puentes y demás, hoy está asumiendo un papel importante en el municipio de Galapa, en donde por años a través de máscaras en madera, papel maché y bejuco los artesanos de este terruño han labrado una tradición ancestral que preserva los valores identitarios del CarnavaldeBarranquilla
La jornada empieza a las 6:00 a.m. y el maestro artesano Luis Pertuz se prepara para lo que será su nueva faena del día, él lo hace con sus escudos; anteojos de seguridad, guantes de nitrilo, tapabocas y un frasco de alcohol, se dispone a abrir ´El taller´ y, consecuentemente a tomar la temperaturay recibirpoco a poco a los artesanos y artesanas, entre esos está en primera la Lys Blanco, una mujer de estatura baja, frente amplia y de cabello azabache quien espera pacientemente en la entrada para darle vuelo a su imaginación, de hecho como buena pintora va dotada conpinceles,plumonesysuinfaltableagendadeapuntes.
Jair Payares por su parte, llega al rato y se ubica en su mesa de trabajo en donde se encarga de detallar con la precisión de un cirujano una gura de iguana modelada en cemento, él intenta hacer un par de ojos de la manera más simétrica posible y al igual que Ana Escorcia su compañera modeladora, le imprimen a cada gura pasión, dedicación y esmero para obtener así una pieza innovadora, didáctica, funcional y con un mensaje fuerte de resiliencia, una pieza hecha con amor a partir de la experticia artesanal.
Al fondo del taller se escucha la fricción de las l as al unísono, las cuales crean un ritmo musical al mismo tiempo que cubren cada rincón del taller con un manto blanco que desciende mansamente sobre suelo, este sonido es realizado por Armando Pertuz un cobador y l ador de tez morena, mirada profunda y manos robustas quien alega que de tanto l ar, sus manos se han hecho fuertes, él sostiene una iguana en su mano izquierda y una l a de ´Las rojas´ como él le llama enroscada en los dedos de su mano derecha, es esta la manera en la que se encarga de pulir la super cie de manera óptima y delicada, como él mismo sostiene, “debe moderar la fuerza para lograr un buen acabado y no arruinarlapieza”.
Los mismos artesanos a rman que - de entrada no fue fácil-, porque fue un desafío acoplar sus manos y su experiencia a un material conocido e incierto, sin embargo, con el tiempo, luego de fallas y aciertos hallaron la técnica apropiada para lograr un balanceentrelomodeladoylapieza nalizada.
A decir verdad, todo esto se debe al proyecto de responsabilidad social Galapa Emprende liderado por Ultracem en alianza con la Fundación Congo Real, quienes han venido trabajando en sinergia desde hace cuatro años y buscan propiamente impulsar el desarrollosostenibleenlosartesanosjóvenesyveteranosatravés del uso de materiales innovadores y estrategias digitales participativas.
El gran reto del sector artesanal es la comercialización, en Colombia, según el Sistema de Información Estadística de Apoyo Territorial (SIEAT) el 82,5% de las personas que se dedican actividad artesanal reciben ingresos inferiores a un salario mínimo, el 75% de sus ventas son por intermediarios o comercializadoras, por esa razónla iniciativa construye el primer árbollluviadeoro,ubicadoenelcentroComercialBuenavistaUno, donde ellos de manera directa pueden comercializar sus productos, luego de un año de funcionamiento muchos de ellos perciben ingresos que superan los 3 salarios mínimos legales, mejorandoconsiderablementesucalidaddevida.
“Es un proyecto que nos devolvió la con anza, es un lugar donde se exhibe una parte de nuestros productos, es la posibilidaddecreceryaprender”
En el año 2022 se dio inicio a dos nuevas colecciones que recogen la naturaleza de la región, en junio se presentó la nueva tendencia de “Vamos para la playa”, donde los colores azules predominaban evocando a los océanos, fue una reinvención dirigida por el diseñador Edgardo Pertuz, quien espera en el segundo semestre presentar una nueva obradenomina“EncantoTropical”,dondela orayelverde marcaránlapauta.
Elproyectoagrupaaveintetalleresartesanalesdedistintos municipios del Caribe, entre los que se destacan: Galapa, Usiacurí, Malambo, Pto. Colombia, Luruaco, Pueblo Bello Cesar y Dibulla en la Guajira, actualmente 150 artesanos se bene ciandirectamentedelainiciativa.
“Esunproyectoquenosdevolviólacon anza,esunlugar donde se exhibe una parte de nuestros productos, es la posibilidad de crecer y aprender” así lo Señala Emelieth Arrieta, una artesana que ha trabajado por más de 20 años la marroquinería, en su taller se fabrican unas exóticas carterasquelograncompartircongrandesmarcas.
Manuel, Eunice, Rosa, Jesus, Maria, Luis, son algunos de los nombres que emergen de un trabajo hecho a mano, en diferentes técnicas artesanales tales como: talla y madera, Bejuco,palmadeiracaytejido.
Las expectativas del proyecto se concentran en abrir nuevos mercados, seguir innovando y lograr que los artesanossigansiendovisiblesconsuarte.
l departamento del Atlántico cuenta con una riqueza
Eexcepcional en turismo que se está descubriendo y mostrando a la región, el país y el mundo. Una riqueza que se potenciará a través de los diversos proyectos de infraestructura turística que lidera la administración departamental y que tienen en el corredor costero el mayor impactodeinversión.
A través del fortalecimiento de la oferta turística se busca impulsar el departamento para hacer del turismo una fuente generadoradeempleodignoymotordeldesarrolloeconómicode las regiones y sus comunidades desde una visión de sostenibilidad.
Recordemos que el Atlántico jugó un rol preponderante en la historia de Colombia con el otrora imponente Muelle de Puerto Colombia, que hasta 1920 fue el más importante del país y el segundo más largo del mundo, permitiendo el ingreso de bienes y servicios y así la industrialización y la llegada de ciudadanos del mundo que dejaron unahuellaymezclaculturalpalpablehastahoydía.
Teniendo presenteeste legado y la importancia de Puerto Colombia la Gobernación del Atlántico ejecuta en el municipio las obras del Malecón del Mar, un complejo turístico que se integrará con la nueva plaza y muelle de Puerto Colombia. El Malecón está integrado por el Centro Gastronómico Internacional, la recuperación ambiental de los mangles, el Mercado Sazón Atlántico y el ordenamiento de la Playa Miramar.
En este imponente espacio los visitantes podrán vivir la experiencia de 1920, donde se conectarán con el relato histórico del primer muelle que tuvo Colombia y el segundo más largo del mundo, y se podrá revivir el esplendor de esa época. Con este atractivo,lazonacosteradelAtlánticoseconvertiráenunaparada obligatoriaentreCartagenaySantaMarta,conloquesereactivará la economía y se generarán alrededor de 6.600 empleos directos y otros11milindirectos.
Con el proyecto se busca aportar un nuevo hito arquitectónico como espacio urbano, que sea detonante del desarrollo de nuevas actividades para los habitantes del municipio y sus visitantes, un nuevo lugar de encuentro con in nitas posibilidades de entretenimiento donde se trata de redescubrir el estilo de vida porteñoparaavivarelprogresocomercialyturísticodelmunicipio.
Una de estas obras es el Centro Gastronómico Internacional, este será el espacio en donde, a través de la gastronomía, se mostrará toda la diversidad cultural que ingresó al país por Puerto y que perdurahastahoyenlossaboreslocales.
Centro representaun homenaje a los migrantes y allí los visitantes podrán disfrutar de la mejor comida árabe, china, española, italiana; y también será un hermoso espacio público de contemplacióndelmar.
La conceptualización arquitectónica del proyecto está basada en la identidad histórica del municipio (el Puerto, el Muelle e Isla verde),cultural(elporteño,lamúsicaylanoche)yecológica(elmar Caribe, los manglares, los cerros cupino, nisperal, pan de azúcar y laciénagadebalboa).
Sin duda alguna el Centro Gastronómico Internacional y las obras que complementan el Malecón del Mar se convertirán en un motor de desarrollo para todos los porteños y con la dinamización del corredor costero se crearán nuevas oportunidades de empleo y emprendimientoenestazonadeldepartamento.
a opinión pública seguramente no conoce los
Lgrandes esfuerzos que día a día realizan las sociedades concesionarias a cargo de los proyectos que conforman el programa de cuarta generacióndeconcesionesviales.
Cuando se aprecia en los videos y las fotos las obras terminadas a lo largo y ancho del país, cada kilómetro representa un enorme compromiso y dedicación por partedelsectorprivadoconeldesarrollodelpaís.
En este artículo se hace una radiografía del tras bambalinas de las obras construidas por los concesionarios en cumplimiento de altos estándares de calidad que le garantizan conectividad, confort y seguridadalosusuariosdelasvías.
Lo primero que debe señalarse es que los accionistas de las sociedades concesionarias han sido los encargados de obtener los recursos que garantizan la ejecución de las intervenciones, a través del aporte de recursos propiosdecapitalymediantelasuscripcióndecontratos de crédito o la emisión de bonos en el mercado de capitales.
Por su parte, el compromiso de la banca nacional y extranjera, así como de fondos de deuda, que han realizado colocaciones mediante las cuales ha sido posible recaudar los recursos para la ejecución de los proyectosenlasdiferentesregiones.
Estas operaciones han implicado el otorgamiento de garantías líquidas por parte de los accionistas de los concesionarios, relacionadas con el aporte de equity y el cumplimiento de las obligaciones a cargo de los consorciosconstructoresoEPC.
En segundo término, y no menos importante, ha sido la consecución de los predios y las licencias y permisos ambientales para adelantar las obras. Mientras en otras latitudes son los Estados los encargados de entregar las áreas de terreno, junto con las autorizaciones ambientales,enColombiasonlosconcesionariosquienes han asumido esta tarea. Esta realidad no es de menor calado; en el país hay decenas de entidades públicas que intervienen en el proceso de gestión predial y ambiental: la Agencia Nacional de Tierras, el Instituto Geográ co Agustín Codazzi, la Unidad de Restitución de Tierras, la Sociedad de Activos Especiales, las o cinas de registro de instrumentos públicos, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales y las corporaciones autónomas regionales,entreotros.
Sobre este particular, no se evidencia una coordinación interinstitucional adecuada por parte del sector público. Cada una de las anteriores entidades tiene sus propios protocolos y tiempos para entregar y transferir la propiedad de los predios a nombre de la ANI y para expedirlasrespectivasautorizacionesambientales.
A su turno, los concesionarios, directamente o a través de sus contratistas, elaboran los estudios y diseños de ingeniería de detalle, adquieren los equipos, la maquinaria, los insumos y los materiales requeridos, contratanlamanodeobrayconstruyenlasobras.
No menos relevante, son los programas de responsabilidad social que implementan los concesionarios en las diferentes regiones en las que hacenpresencia,incentivandolaequidad
y la cohesión social. También el número de empleos directosyformalesquegeneraelprograma:alrededorde 60.000 en todo el país, de acuerdo con cifras de la AgenciaNacionaldeInfraestructura
Este esfuerzo, no tan evidente ni pomposo como los anuncios noticiosos sobre la terminación de unidades funcionalesomegaestructuras,eslaverdaderarealidad del programa de 4G impulsado por el sector privado. El crecimiento de las economías regionales y la competitividad nacional, así como la prosperidad general, son el principal rédito de este aporte de las empresas de infraestructura. Mejorar la gestión contractual debe ser un objetivo del día a día para todos los involucrados en esta gran apuesta por la infraestructura.
El Tren será eléctrico. Tendrá una velocidad promedio de 100 km/hr y una longitud entre 361 km y 366 km, a lo largo de 25 municipios. Para un horizonte de 30 años, se estima una demanda de pasajeros aproximada de 56.667 por día y de 13.770.628 toneladas/año respecto de la carga.
l transporteconstituye uno de los medios principales paragarantizarel
Ecumplimiento del derecho fundamental a la libre circulación dispuesto en el artículo 24° superior. Tanta es su importancia, que la Corte Constitucional lo ha de nido como un “medio indispensable para poder ejercer la libertad de locomoción” (Sentencia T-595 de 2002). Parte de esta relevancia la lleva consigo el Transporte Ferroviario reconocido legalmente como un servicio público esencial al que el Estado Colombiano ha apostado con miras a su reactivación. En cumplimiento a este cometido, actualmente se adelantan los estudios de prefactibilidad del proyecto “Tren Regional Caribe-TRC”,estructuradosobrelospostuladosdelareactivaciónferroviaria y la conectividad central de los departamentos de Bolívar, Atlántico y Magdalena.
ElTRCtuvosuorigenenlainiciativapúblicalideradaporlasGobernacionesde Bolívar, Atlántico y Magdalena en 2020, tramitada por intermedio del OCAD CARIBE, quién con la suscripción del Acuerdo No 089 adoptó la decisión de “Realizar los estudios para la selección de la alternativa en la construcción del Tren Regional Caribe, entre los departamentos de Bolívar, Atlántico y Magdalena”. Así mismo, en dicho Acuerdo, se designó como ente ejecutor a FINDETER quien lidera el proyecto y quien, mediante Convocatoria Pública, contrató la realización de los estudios, seleccionando comoConsultoralaUTArdanuyyCoralDelgado&Asociados|Abogados.
Así pues, el TRC es un proyecto ferroviario mixto (carga y pasajeros), estructuradosobrelasbasesdelPlanMaestroFerroviario,elPND2018-2022y el PMTI, concebido para (i) garantizar la conectividad de los territorios de in uencia, el aprovechamiento de sus riquezas y el impulso de la competitividad y, (ii) dinamizar la intermodalidad como estrategia de potencializacióndelosmercadosylacarga.
ElTRCtuvosuorigenenlainiciativapúblicalideradaporlasGobernacionesde Bolívar, Atlántico y Magdalena en 2020, tramitada por intermedio del OCAD CARIBE, quién con la suscripción del Acuerdo No. 089 adoptó la decisión de “Realizar los estudios para la selección de la alternativa en la construcción del Tren Regional Caribe, entre los departamentos de Bolívar, Atlántico y Magdalena”. Así mismo, en dicho Acuerdo, se designó como ente ejecutor a FINDETER quien lidera el proyecto y quien, mediante Convocatoria Pública, contrató la realización de los estudios, seleccionando comoConsultoralaUTArdanuyyCoralDelgado&Asociados|Abogados.
Así pues, el TRC es un proyecto ferroviario mixto (carga y pasajeros), estructurado sobre las bases del Plan Maestro Ferroviario, el PND 2018-2022 y el PMTI, concebido para (i) garantizar la conectividad de los territorios de in uencia, el aprovechamiento de sus riquezas y el impulso de la competitividad y, (ii) dinamizar la intermodalidad como estrategia de potencializacióndelosmercadosylacarga.
Uno de sus grandes retos es el componente ambiental, debido la alta biodiversidad de la costa caribe y la real necesidad de resguardar áreas ambientales protegidas comolaCiénagaGrandedeSantaMarta,elRioMagdalena, la Ciénaga de Mallorquín, el Parque Isla de Salamanca, la Laguna de Luruaco y reservas como la del Tití cabeciblancoyelParqueNaturalLosRosales.
Para evitar los impactos potenciales bióticos, abióticos y socioeconómicos del proyecto, se realizó un Diagnóstico Ambiental que está siendo valorado por ANLA, quien determinará la alternativa de trazado ambientalmente más favorable. Una vez Findeter reciba el concepto técnico de ANLA, quedarán listos los estudios de prefactibilidad y con este insumo las gobernaciones, que están comprometidas con darle continuidad al proyecto, podrán contratar los estudios de factibilidad, a través de Findeter,siasílodeterminan.
La iniciativa ya fue puesta en conocimiento del actual Gobierno Nacional, quien manifestó un marcado interés enapoyarla.
Con base en lo expuesto, el TRC representa un proyecto hito para la reactivación férrea de la región, que avanza satisfactoriamente su fase de Prefactibilidad, con un desarrollo del 95% a la fecha. Un sistema destinado al transporte de carga y pasajeros que conectará territorios, potencializará la intermodalidad, recobrará ilusionesycumpliráelsueñodeconectaralCaribeconel PaísyelMundo.
Barranquilla Santa Marta Cartagena Ciénaga La Loma“La idea es neutralizar esa huella de carbono que estamos generando a través de procesos verdes que se incorporen a todo nuestro proceso productivo”
Con un decidido compromiso por la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono, Palermo Sociedad Portuariaavanzaenelcaminohaciasutransformación en un puerto verde. Para cumplir con este propósito desarrolla un trabajo integral que involucra a toda la organización.
Elterminal,quehacepartedelGrupoCoremar,adelanta un proceso de medición de su huella de carbono con el n de identi car sus emisiones y establecer las estrategiasparareducirlasyneutralizarlas.
“Desde el año 2021 iniciamos en el proceso de medición de la huella de carbono del terminal. La medición es de gran importancia en las empresas para identi car las emisiones de sus actividades, como son, el consumo de combustible que involucra el transporte del personal, la operación de equipos así como el consumo de energía, los residuos que se generan, el tratamiento
deaguasesiduales,elusoderefrigerantes,en n,todos las fuentes de emisión que pueden llegar a causar afectación en la atmósfera, que son las emisiones de gases efecto invernadero”, explica Ricardo Román, GerenteGeneraldePalermoSociedadPortuaria.
“La idea es neutralizar esa huella de carbono que estamosgenerandoatravésdeprocesosverdesquese incorporen a todo nuestro proceso productivo”, d o el ejecutivo
Es así como se contempla optimizar las operaciones que desarrolla el terminal, como en el caso de la implementacióndetecnologíasparalareduccióndelas emisionesgeneradasporlacombustióndelosequipos, iniciativaqueyaestáenestudioyquerepresentaráuna importantereduccióndeemisiones.
Además, se tiene un programa de siembra de especies de bosque seco tropical y manglar donde se suma la participacióndelostrabajadores.
La compañía también realiza acciones para concientizar a sus trabajadores sobre la importancia de disminuir la huella de carbono tanto en las actividades propias del proceso laboral como en las externas, promoviendo una culturaambiental.
El compromiso del terminal, ubicado en la ribera oriental delríoMagdalena,nosolotendráefectosdesdeelpuntode vistaambientalsinoensurelacionamientoconlosclientes yreduccióndecostosoperativos.
Estas acciones están alineadas con todos los propósitos del Grupo Coremar que a través de sus unidades de negociosapuntaauncompromisoconelentorno,elmedio ambiente,lasociedadengeneralyconloscolaboradores.
Makei Soluciones y Asesorías, respondiendo al marco normativo del Sistema General de Riesgos Laborales en las organizaciones empresariales, ha estructurado un completo portafolio de equipos de protección personal activos y pasivos, vehículos, equipos, herramientas especializadas y procesos de capacitación, para que las tareas de los trabajadores se desarrollen de forma segura, continua y sin representar afectacionesalasaludoactivosdelasempresas.
Nuestra variada línea de equipos de protección cumple y excede los requerimientos de la Resolución 2400 de 1.979 y sus reglamentaciones complementarias, de forma tal que se puedan prevenir e cazmente los accidentes de trabajo y enfermedades laborales; optimizando los procesos productivos, la calidad y seguridad como elementos esenciales de las cadenas productivas, integradas por trabajadores siempre e cientes y segurosdesuintegridadpersonal.
Makei Soluciones y Asesorías, cuenta con la experiencia y el portafolio de productos necesarios para acompañar a los trabajadoresencadaunadesustareas.
Entre las ocho opciones de de nición del término 'solución' que la Real Academia Española (RAE), la entidad que custodia, regula y maneja la evolucióndelalenguadeCervantes,estanosllamalaatención:"Acción yefectoderesolverunaduda,di cultadoproblema".
YEquinorteessiempreunasolución...
Puesbien:Equinortebrindaunasoluciónintegral,innovadora,adaptable almercadoyalasnecesidadesdelcliente.
La propuesta es soluciones de clase mundial que respaldan los proyectosquegeneranelprogresodeColombia...
Aterrizamos.Equinortetiene4líneasdenegocio:Maquinaria,Andamios, EncofradosyEquistore
Y rematamos: Equinorte se encarga de proveer una solución integral a cualquierduda,di cultadoproblemaalahoradeconstruir.Ysí,asecas, de ayudar a construir, porque esto abarca proyectos de viviendas para cualquier persona, obras viales e infraestructuras, industriales de empresa,mineríayagricultura.
Lo hace con unos fundamentos de nidos en que se mezclan servicio, empatía,liderazgo,sinergia,buentratoylegitimidad.
Es una rma de 27 años de existencia, desde 1995, que nació en el barrio Boston, en Barranquilla, de las manos de cuatro personas, entre ellas el ingeniero Guillermo Cepeda, su presidente actual y el arquitecto ArmandoOsio.Ysutrabajovamásalládeofrecerunbuenservicio;para Equinorte,elclienteeselcentrodetodoloquehace,porloquelograrsu satisfacción se constituye en su mayor objetivo. Toda la Organización, tantosuequipocomercialydeingenieríacomolasáreasdeoperaciones y soporte siempre están prestos a ofrecer una atención permanente a los requerimientos de los clientes, para que la experiencia de trabajar conellosseaplacenterayproductiva.
Hoy, Barranquilla es la sede central, pero el servicio es nacional, con puntos de operaciones en Cartagena, Santa Marta, Bogotá y Montería. Todounejemplodeorganizaciónycrecimientoquenosedetiene.
Su inventario es amplio y profundo. Por ejemplo, en la línea de Maquinaria, tienen categorías como movimiento de tierra, generación e iluminación, elevación y manipulación de carga, perforación y demolición, motobombas, compactación y vaciado de concreto, entre otros.
El Encofrado puede ser horizontal y vertical. Los Andamios Multidireccionales cumplen con las máximas exigencias de seguridad, para cualquier necesidad. Y, recientemente, se incorporó como última línea de negocios, Equistore, con un catálogo de venta en productos químicosyequiposparalaconstrucción.
Yamedidadeavancesdeestemundoacelerado,asícreceEquinorteen proveer su solución integral, aplicando tecnología, logística, ingeniería, productos y servicios de clase mundial, nanciera y acompañamiento especializadoypersonalizado.
Elpersonalessuprincipalpatrimonio.Porqueademásdeespecializado en cada tarea necesaria para la ejecución de un servicio en cualquiera de las líneas de negocio, es de una sensibilidad única, lo cual brinda con anzaaquienesatendido,sintiendoqueestáenbuenasmanos.
Pero Equinorte no se detiene. Así como es su presente es sólido, proyectasufuturo,consuspropioscimientosdelpasadoylaactualidad, conunamira rmaysegura,quelollevaa rmarque:
“Parael2026,seremoslacompañíaespecializadaenalquileryventa de equipos y máquinas con mayor presencia nacional, siendo referenteeninnovaciónyenelamplioportafoliodeserviciosparalas organizaciones que realizan proyectos constructivos y de mantenimiento,enposdeuncrecimientosostenibleysustentablede nuestroecosistemaempresarial”.
Lodichoalcomienzo,que,ademáseseltítulodeesteartículo: Equinorteessiempresolucióncon…
Con más de 50 años de experiencia suministrando repuestos de maquinaria pesada para la industria de la construcción y minería, Agro-Costa se renueva con un amplio portafolio de suministros para el mantenimiento y reparación de maquinaria industrial, vehículos pesados y livianos, contando con el respaldo de marcas reconocidas a nivel mundial por la calidad y alto rendimiento de sus productos.
EnAgro-Costacontamosunampliostockcondisponibilidadinmediataparasuplir las necesidades de nuestros clientes, entregando productos de alta calidad a un precio excepcional. Nuestra propuesta de valor esta soportada con un excelente nivel de servicio ofreciendo disponibilidad, tiempo de entrega, soporte logístico e cienteyuntalentohumanodinámicodispuestoabrindarlelamejoropciónpara optimizarlaproductividadycostosdesusoperaciones.
Somos tu mejor opción, en Agro-Costa SAS podrás encontrar trenes de rodaje, lubricantes, sistemas de ltración, mangueras hidráulicas, acoples, correas, baterías, llantas, herramientas de corte, equipos de manejo de uidos, urea automotriz,refrigerantes,sellosyempaquetaduras,repuestosparamaquinariade lasmarcasCaterpillar®yVolvo,todoenunsololugar.
Brindar productos y servicios de calidad es nuestra prioridad, por esa razón contamos con un amplio equipo capacitado en velar por la rentabilidad de tu negocio ofreciéndote un soporte técnico comercial adecuado a tus necesidades; realizamos servicios especializados como: medición de tren de rodaje, levantamiento de mangueras, extensión de periodo de cambio de aceite, entreotros.
Somos una rma de consultoría jurídica con más de 16 años de experiencia, que brinda respaldo jurídico en cuatro líneas de negocio: (i) Estructuración de proyectos y contratación, (ii) Derecho comercial, corporativo y duciario, (iii) Proyectos especiales de gerencia e interventoría legal y nanciera de proyectos y, (iv) Conciliación,litigiosyarbitramento.
Como organización empresarial, estamos altamente comprometidosconeldesarrollodelainfraestructurade transporte en el país y la región caribe, convencidos de que su puesta en marcha garantiza no solo la conectividad de los territorios, el aprovechamiento de sus riquezas y el impulso de la competitividad y desarrollo social; sino también dinamiza la intermodalidad,laproduccióndenuevosmecanismosde intercambio económico y la generación de empleo contribuyendoalareactivacióneconómica.
Contamos con alta competencia profesional para la gestión integral en la prestación de servicios jurídicos, mediante la intervención comprometida de un equipo humano y profesional alineado con los principios y valores que identi can a nuestra estructura organizacional. Prestamos Servicios de consultoría legal, como organización empresarial socialmente responsable, creando, construyendo, innovando y estructurando soluciones jurídicas y de negocio para nuestrosclientes.
Especialmente, en la Región Caribe acompañamos jurídicamentelosproyectosConexiónAntioquia–Bolívar yCorredordeCargaCartagena–Barranquilla,atravésde las interventorías a los contratos de concesión 4G, así como la estructuración de la prefactibilidad del Tren RegionalCaribe,delamanodeFindeter.
Pavco Wavin, en su constante aporte e impulso para el crecimiento de la industria colombiana, coloca al servicio de la infraestructura, dos modernas plantas de última tecnología, con una inversión de US 2,3 millones aprox, donde fabricara Geocelda y TecdrenparasuplirlasnecesidadesdelmercadocolombianoyLatinoamericano.
Siendo la Ingeniería con Geosintéticos, uno de pilares estratégicos de Pavco Wavin, realizó una alianza estratégica con un profesor consultor brasilero, experto en Geosintéticos, desarrollando una nueva metodología de diseño con Geoceldas en aplicaciones de pavimentos, para transmitir a los proyectos y al gremio los bene cios de utilizarestatecnología.
Por medio del consorcio Hupernikao escenarios Quibdó se contrató la interventoría para el Mejoramiento del Aeroparque el Caraño en el municipiodeQuibdó,Choco.
Teniendo como entidad contratante al ministerio del deporte. Este proyecto se deriva del convenio interadministrativo1293de2017yconelcualsebuscaba mejorarlainfraestructuradeportivadelmunicipio.
Para esto se llevó a cabo la construcción de 2 canchas múltiples, una pista de salto alto, salto triple, salto con garrocha, una cancha de softbol, una cancha de basquetbol, una de voleibol playa y una pista de atletismo. Además de eso se construyeron parqueaderos, ciclo vías, baterías sanitarias, andenes, vía de acceso, juegos infantiles y juegos biosaludables. Teniendounainversión naldeaproximadamente13.400 millones de pesos aportados por el gobierno nacional a travésdelministeriodeldeporte.
Como concesionario a cargo de la operación y mantenimiento del Corredor de Carga y Acceso Portuario de Barranquilla, nuestra prioridad es poder brindar herramientas tecnológicas para mejorar los servicios prestados a nuestros usuarios; por este motivo, en la actualidad, nos encontramos implementando las soluciones necesarias para garantizar el recaudo electrónico en todas nuestras estaciones de peaje; esta implementación, estará lista y acorde a la normatividad nacional, nalizando el mes de octubre de 2022, fecha en la cual los usuarios podrán hacer uso de este medio de pago, optimizandosustiemposderecorridosobreunade los principales accesos a la capital del departamentodelAtlántico.
PormediodelconsorcioInterpuentesPDETse contrató la interventoría para la construcción de 14 puentes vehiculares tipo Bailey en zona rural del municipio de Algeciras, Huila, suscrito en diciembre de 2021. Este proyecto hace parte de los contratos viabilizados por el OCAD PAZ nanciados por medio de las regalías que contribuyen a la implementación del acuerdo nal para la terminación del con icto en Colombia. Con la construcción de los puentes mixtos se logra conectar las veredas y ncas cercanas que se dedican a cultivar café y otrosproductosautóctonosdelazona.
En el mes de agosto el Tribunal Administrativo de Barranquilla admitió la solicitud de coadyuvancia presentada por ASOPORTUARIA, asociación que agrupa al gremio portuario del Río Magdalena, en el proceso de Acción Popular iniciado en contra de CORMAGDALENA por la PROCURADURÍA GENERAL DE LANACIÓN Con ello ASOPORTUARIA busca proteger los derechos colectivos del gremio y de la comunidad del Río,
vulnerados por CORMAGDALENA al no garantizar la profundidad necesaria para la navegación de las navesutilizadasporelcomercioexterior.
ASOPORTUARIA está representada por EF LEGAL & ASOCIADOS, rma de abogados especializada en asuntosportuariosylogísticos.Paraconocermásde laFirmaescribaa contacto@e egal.com.co