
























Se realizó en Cartagena el congreso anual de la
infraestructura de transporte y se convirtió, sin duda alguna, en el evento gremial más concurridoyentusiastadelquehayaregistroalguno.Se congregaronenlaHeroica,enefecto,cercade3.500 asistentes, justo en medio de un contexto político, económico y social complejo y, por ende, en extremo desa ante.
Se analizaron allí las proyecciones del sector, y para ello fueron útiles las luces de casi un centenar de analistas, encabezados simbólicamente por el expresidente de España Felipe González, quien, en medio del pragmatismo de sus mandatos socialistas, impulsó un formidable desarrollo de la infraestructura de transporte en su país, justo de la mano de los empresarios.
Concurrió el gobierno Petro en pleno y también el presidente del Congreso. Hicieron presencia activa el gerente del Emisor y los centros de pensamiento, expertos internacionales y exministros, eso sí, vacunados contra la amargura. Tampoco faltaron los banqueros, los fondos de inversión, ni mucho menos los inversionistasdemayorrenombreenelmundo.
Ahora,sibienesciertoqueelPresidentedelaRepública no se asomó en sus palabras al detalle de los proyectos, también lo es el hecho de que el equipo de Gobierno sí lo hizo y entró en materia, como también fue explícito el vocero del gremio, en cuanto resaltó el imperativo de la continuidad exitosa de los programas de 4.ª y 5.ª generación de concesiones, impulsados por los presidentesSantosyDuque,respectivamente.
Concurrió el gobierno Petro en pleno y el presidente del Congreso. Hicieron presencia activa el gerente del Emisor y los centros de pensamiento, expertos internacionalesyexministros.
Tampoco escatimaron tiempo los expertos, al sustentar los alcances futuristas del PlanMaestrodeTransporte Intermodal 2015-2045, útil hoja de ruta para el Gobierno, pero también para inversionistas y nanciadores: concibe la infraestructura como políticadeEstado,quetrasciendelosciclospolíticos delosgobiernos.
No cabe duda, de otra parte, de que bajo el alero de esa lente pragmáticay oportuna elgobiernoPetrodespejó dudas en Cartagena, en cuanto arropó allí la pertinencia del modelo de asociaciones públicoprivadasenlainfraestructura.Enconsonanciaconsu éxito comprobado y el discurso de la banca multilateral, el presidente de la ANI y el propio minhacienda allí lo reiteraron. Entienden que de no ser por las APP el Ejecutivo se vería obligado a exigir al país un esfuerzo scaldemagnitudescolosales,sideloquesetrataesde seguirimpulsandoeltrendelainfraestructura.
En relación con la posibilidad de que el gobierno Petro coseche “victorias tempranas” y que para ello eche a andar proyectos vitales ya estructurados, nos complace apaciguar los sobrepálpitos de algunos observadores, en cuanto el ministro de Hacienda acogió la propuesta del gremio, en el sentido de ampliar, para tales proyectos, el espacio de vigencias futuras, dado que el crecimiento del PIB nominal abre la puerta a dicho propósito. Así las cosas, el Gobierno podrá licitar obras fundamentales como el tramo faltante Guaduas-Villeta en la víaalaCostaNorte,lavíaPasto-Popayányelferrocarrildela Dorada-Chiriguaná.
En n, tras el congreso de la CCI y la buena nueva sobre la designaciónenInvíasdeunprofesionalcompetenteyprobo, el ingeniero Juan Alfonso Latorre, quedan varios “pendientes”porsupuesto:entreellos,elimperativomoralde extraer de la Aeronáutica Civil el cáncer de la corrupción, y enderezar, con los pies en la tierra, el discurso o cial sobre las vías terciarias, para hacer el quite al eventual despilfarro de billonarios recursos en obras sin técnica o ingeniería alguna.
Desde 2017, Colombia tiene en Cartagena de Indias la zona portuaria con mayor conectividad de toda América Latina y El Caribe, sin embargo, la conectividadde la ciudad con la región Caribe y el resto de país aún presenta grandes restricciones en materia de vías en doble calzada. En primer lugar, se encuentra el anhelado sueño de conectar Cartagena con Barranquilla con dos calzadas, asunto que sepretendelograrconelproyectoAutopistasdelCaribe,quetendría 76 kilómetros de dobles calzadas y 20 kilómetros de nuevas variantes. En segundo lugar, dicho sueño también se comparte con Barranquilla y Santa Marta, para consolidar en doble calzada la conexión entre las tres ciudades, iniciando por la Ruta Costera, a la que le faltan algo más de 60 kilómetros de segunda calzada, y avanzarenlosviaductosyladoblecalzadaquesenecesitanentreel puente Pumarejo y el municipio de Ciénaga. Tercero, dados estos proyectos y la Ruta del Sol, un asunto que deberá entrar en agenda nacional es la doble calzada de los Montes de María, proyecto que facilitaría la conexión en doble calzada de todas las capitales de la RegiónCaribeentresí,yconelinteriordelpaís.
Por su parte, Cartagena no solo enfrenta retos para garantizar la conectividad con la región y el resto del país, sino que requiere seguir trabajando en la mejora de la movilidad al interior de la ciudad. Y para ello, además de favorecer el transporte público, la ciudad deberá avanzar en la adecuación de sus canales y lagos -y puentes que los atraviesan- para fomentar el transporte acuático,yconcretartresproyectosde nitivosparasufuturo: el Corredor Portuario, la Vía Perimetral, y la ampliación de la primeraavenidadeBocagrande.
Cartagena es también el principal referente turístico del país, de hecho,lademandadepasajerosenCartagenadeIndiashasuperado la capacidad instalada del Aeropuerto Rafael Núñez, es urgente invertir en su ampliación. Por lo anterior se ha recibido con mucho entusiasmo el anuncio del Gobierno Nacional avanzar en una IP que llevaráalRafaelNúñezaunacapacidadde7.5millonesdepasajeros. Sinembargo,estaesunamedidaurgente,node nitiva.
Para atender la demanda futura que tiene la ciudad -por su potencial turístico, ubicación geoestratégica y las oportunidades que generar para la región Caribe en materia de empleo, comercio y conectividad internacional-, se requiere como solución estructural el Nuevo Aeropuerto de Cartagena, proyecto que se encuentra en fase de evaluacióndelafactibilidad.
Entre tanto, el departamento de Bolívar carece de una adecuada infraestructuravialquelepermitaconectarsedemaneraíntegraconel resto del país, pues la red existente no abarca la totalidad de los municipiosyexisteundé citdevíasterciarias,particularmenteenlas dos zonas PDET (Montes de María y Sur de Bolívar). Un proyecto estratégico para avanzar en la superación de esta problemática es la transversal de acceso oriente a la Mojana Actualmentela Mojana tiene accesoporlaTroncaldeOccidente,atravésdelaRuta"ElViajano(Dpto. deCórdoba)-SanMarcos(Dpto.Sucre)-Majagual-Achí(Dpto.Bolívar)Guaranda (Dpto. de Sucre), sin embargo, no se cuenta con un buen acceso desde el oriente que además permita conectar la región con la TroncaldelMagdalenaMedio.Estacarreterapodríaconstruirseapartir de las vías Puerto Venecia - Tiquisio - Norosi - Río Viejo – Regidor, y agilizaría el trá co que discurre entre la región del Sinú, Urabá con el interior del país, la frontera colombo-venezolana y las vías que conducen a la región Caribe. Además, contribuiría al desarrollo socioeconómico de la región de La Mojana, considerada como la "DespensaAgrícoladelPaís".
Otro proyecto de alta importancia para Bolívar es la construcción de una vía nueva con una longitud aproximada de 36 kilómetros entre Cantagallo y el Puente Guillermo Gaviria Correa (Yondó). Esta vía contribuiría al desarrollo socioeconómico y a la articulación vial física de carácter permanente del Sur de Bolívar con la región del Magdalena Medio,brindandounaccesodirectoalaTroncaldelMagdalenaMedio,la cual conduce al interior del país, la región Caribe y a los centros de abastosyconsumoslocalizadosenlosSantanderes,CesaryAntioquia.
A su vez, se destacan como proyectos claves para la integración regional, la APP del Canal del Dique, la Navegabilidad del Río Magdalena y el Tren Regional del Caribe. Por supuesto, para avanzar en estos proyectos requerimos trabajar de manera articulada los intergremiales, las cámaras de comercio y actores políticos, todos con el apoyo de la CCI Norte, y funcionar como la otrora“LigaCosteña”.
La inversión en infraestructura es un mecanismo efectivo a nivel de política pública para impulsar el crecimiento de las ciudades, porque brinda impactos económicos y sociales como la generación de empleo, el aumento de productividad y el comercio. Según cálculos del BID, hasta 2030 América Latina y el Caribe necesitan invertir $2.220.736 millones de dólares en los sectores de agua, saneamiento, energía, transporte y telecomunicaciones para expandir y mantener la infraestructura necesaria con el n de cumplir con los ODS. Es decir, en términos de inversión relativa al tamaño de las economías,senecesitaráninvertirporlomenosun3,12%desuPIBcadaaño.
Por otra parte, las estimaciones del Banco Mundial sobre el tamaño de la “brecha de infraestructura” que ascienden a más de US$1 billón por año, sugieren que el nanciamiento requerido supera signi cativamente los recursos disponibles, y que además ha aumentado a raíz de la crisis nancieraglobal,dondeelespacio scaleslimitado,losbancoscomerciales se están adaptando a requisitos de capital más estrictos y los inversionistas del sector privado enfrentan una recuperación frágil y una incertidumbre generalizada.
MANUEL FERNÁNDEZ ARIZA Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla
En Colombia y en especial en la Región Caribe se necesita invertir para expandir,actualizarymodernizarlainfraestructuraconelpropósitode contribuir a cerrar brechas sociales y satisfacer las crecientes demandas de los consumidores y las empresas. Para esta labor, el gobierno debe adoptar criterios de selección transversales, claros y sólidos y un marco de gestión para mejorar la objetividad, la credibilidadyelimpactoeconómicodelasdecisionesdeinversión.
La selección de proyectos de infraestructura requiere una comprensión profunda en la medida en que la sociedad en su conjunto se bene ciará de esa inversión. La medición de los bene cios no solo debehacersesobreloscostoseconómicosprobables,sinotambiénen cuantoalossocialesyambientales.
Invertir $8.6 billones en las dobles calzadas entre Santa Marta, BarranquillayCartagena,conlosviaductoseneltramodeCiénagaysu variante, más el corredor de carga entre las capitales de Atlántico y Bolívar, podría generar hasta 241.674 puestos de trabajo. Por la ejecución de estos 4 proyectos el ingreso promedio de la población se incrementaría en 2.40% en Atlántico, 3.10% en Bolívar y 3.80% en Magdalena, con cual se sacarían al menos a 6.195 personas en estos tresdepartamentosdelasituacióndepobrezaenlaqueseencuentran.
Además, con esas obras muchos municipios de Bolívar, Atlántico y Magdalena podrían quedar conectados a los grandes centros de producciónyconsumo.Lainversiónquedemandanequivaleal7.7%del PIBdelostresdepartamentos,peropodríatenerunaderramadehasta $19.7billonesenlaeconomíadelaregión(18%delPIB).
Los estimativos están consignados en un estudio socioeconómico de proyectos de infraestructura priorizados y claves para el Atlántico y la región Caribe, realizado por la Cámara de Comercio de Barranquilla, el cualdemuestralafuerterelacióneconómicaqueexisteentreciudades y municipios que están mejor conectados; y entre las poblaciones de mayortamaño.
Entendiendo que acortar la distancia en tiempos resulta fundamental para mejorar en productividad, competitividad y calidad de vida de los habitantes del territorio, el estudio concluye que un aumento en la velocidad de circulación promedio de 10 kilómetros/hora por el corredor vial Santa MartaCartagena podría incrementar el volumen de carga en 12 kg por viaje. Lo anterior equivaldría a reducir aproximadamente en 250 viajes al año la movilización de la carga actual solo entre Cartagena, Barranquilla y SantaMarta.
Si la inversión en infraestructura es un mecanismo efectivoparaimpulsareconómicaysocialmenteauna región que se encuentra rezagada en estos frentes, entonces es necesario lograr que el Gobierno nacional incluya estas iniciativas en la agenda de proyectos clavesparaeldesarrolloylacompetitividaddelCaribe. Recordemos que somos 8 departamentos y 197 municipios, habitados por 3.3 millones de hogares y 11.4 millones de personas, de las cuales la mitad (50.2%)seencuentrapordebajodelalíneadepobreza monetaria,segúncifrasdelDANE.
Por otra parte, ahora que el Gobierno nacional ha asegurado un presupuesto de $2,2 billones de pesos para recuperar la navegabilidad del río Magdalena, es clave entender que esto abre amplias oportunidades de mejorar la competitividad del país, porque ofrece la capacidaddemovermayoresvolúmenesdemercancía amenorcosto.Paraeltransportede7.200toneladasse necesitan 6 barcazas, mientras que movilizar esta misma carga por carretera requeriría de al menos 206 camiones, con los costos ambientales y de congestión que esto conlleva. Y sería una pieza fundamental para unsistemadetransportemultimodalmásavanzado.
La Cámara de Comercio, en su rol de agencia de desarrollo, participa activamente de las mesas de discusión de estos temas prioritarios para la región y los empresarios y desde esa condición mantiene su compromiso de aportar a la gestión de iniciativas del alcance de las mencionadas, anheladas por décadas y sinmástiemposdeesperaparahacerlasrealidad.
El
Las prioridades de la gestión gremial en materia de infraestructurasiguensiendolasmismas,esdecir,contarcon una zona portuaria que garantice la estabilidad y seguridad permanente en la navegación; la terminación de las obras de modernización del aeropuerto Ernesto Cortissoz y su utilización óptima dadas sus favorables condiciones para la operación de aerolíneas de pasajeros y de carga; la conexión en doble calzada entre Cartagena, Barranquilla y Santa Marta; y las vías terciarias que incorporen a los mercados a sectores productivosmarginadosporfaltadeconectividad.
del
Sin embargo, los desafíos siguen siendo enormes, dadas las limitaciones scales del Estado y la necesidad de ser creativos en la búsqueda de otras fuentes de nanciación. Ejemplo de ello es el programa de Obras por Impuestos, que debeampliarsualcance.
En tiempos de ajustes presupuestales, de desaceleración económica y de falta de control efectivo a factores como la alta in ación o la caída del valor del peso frente al dólar, se hace más necesaria la gestión gremial para concertar con los gobiernos de todos los niveles la priorización de proyectos de infraestructura que tengan mayor impacto en las condiciones de competitividad del país y sus regiones, y enlacalidaddevidadelapoblación.
Bajo esa misma premisa, urge darle prioridad a la inversión pública para la competitividad territorial y la productividad empresarial, entendiendo que es la empresa privada el más potenteinstrumentoparalamovilidadsocialylasuperación de la pobreza. En el Caribe es imperativa la reducción efectiva de las tarifas de energía eléctrica que generan inequidad, encarecen los costos de producción y menoscabanlaeconomíadeloshogares.Otraprioridadesla inversión para el fomento del agro, con distritos de riego y centros de valor agregado, y el turismo, sectores donde tenemosunpotencialpordesarrollar.
Hacia el crecimiento económico y el cierre de brechas sociales deben estar dirigidos entonces todos los esfuerzos de la gestión gremial en el 2023. Ya el Gobierno nacional destapó sus cartas y marcó su hoja de ruta. Ahora nos corresponde a los gremios incidir en su ejecución para alcanzarlospropósitosantesseñalados,yparaserefectivos enlascausasquenossoncomunes.
La Resolución No. 0491 de 2.020 «Por la cual se establecen los requisitos mínimos de seguridad para el desarrollo de trabajos en espacios con nados y se dictan otras disposiciones», de ne estos espacios como aquellos que no están diseñados para la ocupación continua de los trabajadores, con entrada y salida restringidas, lo su cientemente espaciosos y su cientes, para que un trabajador pueda entrar (art. 3º). La normativa colombiana, clasi ca los espacios con nados, a partir de sus tamaños (cerrados y abiertos) y los riesgos potenciales a la vida ysaluddelostrabajadores.
Como se observa, las labores en espacios con nados representan altos riesgos, razón por la cual, los empleadores están obligados a contar un programade gestión para el trabajo en espacios con nados, debidamente articulado con el Sistema deGestióndeSeguridadySaludenelTrabajo–SG-SST,enfocado a la actividad que desarrolla en los espacios de trabajo, para prevenir la ocurrenciade accidentes de trabajoy enfermedades laborales por la exposición a los diferentes factores de riesgo presenteseneldesarrollodelastareas(art.7º).
Identi caryevaluarlospeligrospresentesenelespacio con nado donde se realizarán las labores y tomar las medidas necesarias de prevención conducentes para controlarlos.
Prever la supervisión permanente y validación del permisodetrabajo.
Actualización, capacitación y socialización del protocolodetrabajoenespacioscon nados.
Contar con personal cali cado y certi cado para trabajosenespacioscon nados.
Realizar mediciones atmosféricas del sitio para asegurar la integridad de los trabajadores que intervendrán.
El protocolo aplicable a las labores en espacios con nados es:
Previo a la realización de labores en los espacios con nados, se debe:
Contar con un plan de trabajo, que involucra el procedimientoderescate.
Informedeevaluaciónderiesgos.
Ejecutarunprogramadeentrenamientocontinuo.
Teneruninventariodeequiposcerti cados.
Los equipos de rescate ideales en un espacio con nado sonlossiguientes:
Sistemas de anclaje: Pescantes, trípodes y grúas manuales.
Soporte corporal: Arneses de cuerpo completo y sillas de contramaestre.
Dispositivos de conexión: Líneas de recuperación y de vidaautoretráctiles.
Detección para monitoreo: Detectores de gases, partículas,vapores,humoysustanciaspeligrosas.
Cursos de educación: Entrenamiento y capacitación de los empleados en el programa de trabajos en espacios con nados.
Cobertura completa al personal: Todos los empleados queintervenganentrabajosenespacioscon nadosdeben estarcapacitados,entrenados,dotadosycerti cadospara trabajos en espacios con nados y asegurados ante el SistemadeRiesgosLaboralesenelnivelderiegoadecuado.
¿Cuenta tu organización con los planes, equipos y capacitación, necesarios para ejecutar los trabajos en espacios con nados, de forma segura y cumpliendo los parámetros previstos en la Resolución Nº 0491 de 2.020, de forma tal que se controlen los riesgos a los que se ven expuestos los empleados? En MAKEI SOLUCIONES Y ASSESORÍAS S.A.S., contamos con personal idóneo, para brindar asesoría especializada y un amplio portafolio de equipos, para salvaguardarlavidadeintegridadfísicadelos trabajadores.
Trabajamos por tu seguridad, salvaguardando vidas. ¡Con Makei, estas okey!
comercial2@makeisoluciones.com www.makeisoluciones.com