VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
EL ALTILLO
171
El colapso del dinero El dinero nos ha acompañado a lo largo de la historia, por lo que es un factor cuyo análisis no debe ser descuidado. De hecho, podemos decir que el dinero, sin duda alguna, es la herramienta más utilizada para completar transacciones de valor, especialmente en términos de negocios. En este sentido, es importante conocer cuál es el rumbo que está tomando el instrumento más representativo de la acción de intercambio en el mundo. Para visualizar el futuro de este elemento, debemos conocer su pasado y sus acontecimientos actuales. Por esto, es importante recalcar que el dinero fiat1, como sistema económico, surge en 1971, cuando el expresidente Richard Nixon desvincula el oro del dólar. Así, el dinero pasó de tener un respaldo en un activo fijo tangible (oro, cobre, plata) a estar avalado por el gobierno emisor (McMaken, 2017). A través del tiempo se ha visto cómo este régimen ha fallado, fracaso que se ha visto reflejado desde el imperio romano con el
denario, hasta con el insignificante valor del bolívar en Venezuela. El colapso de la moneda fiat ha ocurrido de forma eventual, cuyo patrón común es que el gobierno emisor se endeuda en exceso, pues imprime de más y esto conlleva a un decrecimiento de su legitimidad y valor. En la actualidad, el dinero fiat se encuentra a nivel global en una etapa donde el sistema que compone el régimen cambiario está sobreendeudado. De acuerdo a un reporte por Jim Reid, de Deutsche Bank (McMaken, 2017), durante las últimas décadas ha habido fuerzas deflacionarias que han impulsado los precios a la baja, permitiendo a los bancos centrales expandir su oferta monetaria con apalancamiento, políticas flexibles e impresión de dinero, y aun así mantener una ‘estabilidad’ de su valor. Tipo de dinero tradicional que está en el banco. Término en latín que significa “hágase” o “que así sea”. Se llama así porque existe por decreto del gobierno y no se puede cambiar por oro o plata. 1