
2 minute read
WEBINAR: El potencial de la comunicación virtual en la educación
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18 SALÓN 63
El 3 de febrero de 2021, el Dr. Antonio Quintas, doctor en Ciencias de la Educación, dictó la conferencia “De la presencialidad a la virtualidad: comprensión de los procesos de interacción en educación online”, en la cual expuso acerca de cómo se maneja la comunicación virtual en la enseñanza superior.
Advertisement
Desde hace 20 años, el Dr. Quintas ha estado trabajando en clases virtuales, modalidad a la que le ve un gran potencial para la educación. Según él, un tema que le cuestionaban mucho era la debilidad que podía tener una comunicación que es mediada por dispositivos tecnológicos; pero ahora en la pandemia, estas mismas personas se vieron obligadas a utilizar la comunicación virtual para enseñar.
“Una gran diferencia entre la comunicación cara a cara y la virtual, es que en la virtual está ausente la comunicación no verbal (la que se demuestra mediante las expresiones del rostro)” expresó Quintas. En dicha modalidad, el rostro es el protagonista, gracias a los ojos, las cejas y la sonrisa, que son los principales emisores de las emociones.
Quintas habló sobre una sabiduría popular que dice: “La auténtica comunicación es aquella que se pasa por los ojos”. Sobre esto, agregó que varios investigadores han explicado que las personas, en una situación de comunicación virtual, usan otros recursos para expresarse [por ejemplo, las redes sociales], los cuales pueden compensar y ser una alternativa a la ausencia de la comunicación no verbal. A modo de ejemplo, Quintas habló sobre el experimento del cuarto oscuro, en el que un investigador quería saber si realmente el contacto de los ojos era tan esencial en la comunicación o sólo un factor inhibidor en el proceso. Para ello, dos grupos de personas desconocidas fueron ubicadas en cuartos separados; uno iluminado y otro oscuro. Los de este último fueron enfocados con una luz roja, con el fin de visualizar mejor sus comportamientos; cuyo grupo, además, demostró una comunicación más personal e íntima a diferencia del primero, donde sus miembros, al cabo de 15 minutos, se quedaron en silencio.
El expositor argumentó que, al contrario de la creencia, la comunicación a oscuras o anónima es más íntima y auténtica; pero no descarta que toda interacción mediada por la tecnología sea más intensa que la presencial. “Si la comunicación virtual no fuese intensa, entonces las redes sociales como Facebook, Instagram o Twitter no tendrían el éxito”, expresó.