PAP
ESTUDIO
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
2020
PROYECTOS DE APLICACIÓN
Proyecto Proyecto Zoom 2020 Zoom 2020
En homenaje a Pachi
120
En este espacio se expondrá un resumen de la labor realizada como parte del Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) “Zoom” en el 2020. En consonancia con la teoría revisada y las prácticas investigativas realizadas, se ha redactado este artículo en un lenguaje inclusivo y no binario. La visibilización de las realidades diversas empieza por el lenguaje.
En homenaje a María Jacinta
En honor a Javier Viteri, que ningún otro sueño de libertad se apague.
Los medios, un actor clave para la representación del mundo En el mundo existen realidades que no podremos conocer directamente desde nuestros recorridos, pero sí de manera indirecta desde de lo que vemos y escuchamos en los medios de comunicación. La prensa expone realidades sociales en sus contenidos. Esto la dota de poder simbólico, porque arbitrariamente decide qué realidades representar y sus significados (Bourdieu, 1989). Quienes manejan los medios, finalmente controlan nuestras oportunidades de acercarnos a narrativas de vida distintas a la nuestra. Los medios son masivos y la gente se educa a través de ellos; por eso importa lo que muestran. Sin embargo, hay que prestar mayor atención a lo que ocultan, ya sea por decisión consciente o ignorancia. Ver a otras personas que se parecen a ti, con quienes puedes identificarte, abre un abanico de posibilidades de lo que puedes hacer en tu vida. Que esto no ocurra, restringe en gran medida la visión de lo que crees posible para ti. Así como preocupa qué contenidos se generan, también interesan las formas. Las representaciones mediáticas están cargadas de estereotipos que nos permiten conocer el mundo de manera rápida, ordenada y sencilla (Lippmann, 1922). Los estereotipos no son inherentemente negativos (Hall, 1997); pero son problemáticos cuando están basados en prejuicios del
pasado, sobre los cuales las personas actúan para discriminar en el presente. Esto es especialmente sensible si nos referimos a grupos históricamente marginados, como la población LGBTIQ+. Zoom, un espacio de aprendizaje y visibilización interseccional Zoom operó desde la escasez de historias diversas de la población LGBTIQ+ que se generan en los medios ecuatorianos. Las historias LGBTIQ+ quedan relegadas a espacios privados, razón por la cual no ‘todxs’ conocen cómo abordarlas al generar contenido. La única narrativa LGBTIQ+ existente en el medio ecuatoriano es la del personaje gay, como una caricatura feminizada que muere trágicamente (Dyer, 1999; Roa, 2019). Las historias de lesbianas, bisexuales o personas trans no existen. Si lo que se presenta en los medios no resalta la diversidad que caracteriza al mundo, las ideas que las personas se construyen sobre las realidades serán limitadas. Hoy, más que nunca, es esencial diversificar las representaciones y darles historias más complejas a los personajes. De esta forma, lo que consumimos nos permitirá ser más críticos con aquellos contenidos que vulneran los derechos fundamentales de la población LGBTIQ+. En el 2020, Zoom se situó como ‘puente’ entre la prensa y las organizaciones sociales LGBTIQ+. Esto nos permitió comprender la dinámica, un tanto antagónica, entre ambos actores. Asimismo,