Marzo 2025

Page 1


Mujeres en el transporte

Organizó IRU el Diálogo

La Cámara de Diputados realizó el foro “Inseguridad de las carreteras en México”

CARGA INTELIGENTE CARGA FOTON

Mensaje del Presidente

Estimadas y estimados integrantes del autotransporte de carga:

Deseo iniciar este mensaje expresando mi más profundo agradecimiento al Consejo Nacional Directivo por la renovada confianza que me ha sido conferida en la Asamblea General, al designarme para presidir, por un año más, esta noble institución que es la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga.

Con ello, daré inicio al tercer y último año de gestión al frente de nuestra Cámara, compromiso que asumo con orgullo, convicción y responsabilidad.

Los procesos de cambio conllevan desafíos, y estoy plenamente dispuesto a enfrentarlos con determinación. La sólida cohesión entre los miembros de CANACAR ha sido, sin duda, un pilar invaluable que ha permitido allanar el camino de esta presidencia durante estos últimos dos años.

El año 2024 marcó un hito histórico para nuestro país, al contar por primera vez con una mujer al frente del Poder Ejecutivo Federal, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, con quien hemos establecido una relación de trabajo cercana y constructiva, orientada al bienestar de la ciudadanía y al fortalecimiento del sector del autotransporte, que moviliza más del 82% de las mercancías en el territorio nacional y representa más del 3.8% del Producto Interno Bruto.

La interlocución permanente con los poderes Ejecutivo y Legislativo seguirá siendo una prioridad, pues es a través del diálogo y la colaboración como lograremos afrontar los retos comunes y promover un entorno propicio para el crecimiento y modernización de una industria que genera más de seis millones de empleos directos e indirectos.

Durante esta nueva etapa, consolidaremos seis ejes estratégicos que han guiado ya nuestras acciones, y que redoblaremos con visión y constancia: seguridad carretera, capacitación y profesionalización, actualización normativa, infraestructura, renovación de la flota y una colaboración y vinculación eficaces con el actual gobierno.

Tal como lo expresé en mi toma de protesta, reitero, con la misma pasión que nos impulsó desde el primer día; mi compromiso con cada una y uno de los integrantes de esta Cámara, avanzando siempre con la mirada puesta “De Frente a los Nuevos Tiempos”.

Ernesto Gaytán Palomo

Vicepresidente General

Ing. Ernesto Gaytán Palomo

Vicepresidente General

Jorge Alberto Casares López

Vicepresidente General

Consejo Nacional Directivo

Ing.

Lic. Héctor Jesús Hinojosa Larralde

Lic. Héctor Jesús Hinojosa Larralde

Secretario de Agentes Aduanales

Lic. Jorge Alberto Casares López

Vicepresidente General

Javier Arizona Amador

Vicepresidente General

Lic. Manuel Lastiri Martínez

Secretario de Agentes Aduanales

Lic. Mario Palos Garza

Lic. Mario Palos Garza

Prosecretario de Agentes Aduanales

Jorge Javier Arizona Amador

Vicepresidente General

Ramiro Montemayor García

Vicepresidente General

Lic. Manuel Lastiri Martínez

Secretario de Infraestructura Portuaria

Secretario de Infraestructura Portuaria

Automotriz

Prosecretario de Agentes Aduanales

Lic. Uriel Joffre Vega

Lic. Uriel Joffre Vega

Secretario de Análisis Económico

Lic. Ramiro Montemayor García

Vicepresidente General

Augusto Maurilio Ramos Melo

General

Automotriz

Lic. José Alfredo Cárdenas González

Lic. José Alfredo Cárdenas González

Prosecretario de Infraestructura Portuaria

Secretario de Análisis Económico

Lic. María del Cármen Guevara Ramírez

Automotriz

Lic. María del Cármen Guevara Ramírez

Prosecretaria de Análisis Económico

Prosecretario de Infraestructura Portuaria

Automotriz

Mtro. Jaime García Almanza

Prosecretaria de Análisis Económico

Lic. Mauricio Javier Rivas Solís

Mtro. Jaime García Almanza

Secretario de Nearshoring

Lic. Mauricio Javier Rivas Solís

Secretario Técnico de Análisis Económico

Mtro. Augusto Maurilio Ramos Melo

Secretario General

Guillermo Zárate López

Prosecretario General

Secretario de Nearshoring

Lic. Jesús Tamez Flores

Secretario Técnico de Análisis Económico

C.P. Patricia Márquez Flores

Lic. Jesús Tamez Flores

Prosecretario de Nearshoring

C.P. Patricia Márquez Flores

Secretaria de Carga Ligera

Ing. Guillermo Zárate López

Prosecretario General

Miguel Quintanilla Giordano

General

Secretaria de Carga Ligera

Lic. Paulina Montserrat Muñoz Mortara

Prosecretario de Nearshoring

Lic. Raquel Villegas Gutiérrez

Lic. Raquel Villegas Gutiérrez

Secretaria Técnica de Nearshoring

Lic. Paulina Montserrat Muñoz Mortara

Prosecretaria de Carga Ligera

Lic. Miguel Quintanilla Giordano Tesorero General

Daniela Hernández Rivera

Protesorera General

Nesim Issa Tafich

Prosecretaria de Carga Ligera

Arturo de Jesús Sánchez Cárcoba

Lic. Daniela Hernández Rivera

Protesorera General

Lic. Nesim Issa Tafich

Comisario

Cassandra González

Suplente

Alexia Cassandra González Comisario Suplente

de Jesús Muñoz Sánchez

Secretaria Técnica de Nearshoring

C.P. Luis Manuel Cavazos Treviño

C.P. Luis Manuel Cavazos Treviño

Secretario de Normatividad en el Autotransporte

Arturo de Jesús Sánchez Cárcoba

Secretario de Certificaciones en Transporte de Calidad

Secretario de Certificaciones en Transporte de Calidad

Mtra. Karen Andrea Zamorano Santillán

Secretario de Normatividad en el Autotransporte

José Luis González Salce

José Luis González Salce

Prosecretario de Normatividad en el Autotransporte

Mtra. Karen Andrea Zamorano Santillán

Prosecretaria de Certificaciones en Transporte de Calidad

Prosecretario de Normatividad en el Autotransporte

Lic. Ricardo Monroy Hernández

Prosecretaria de Certificaciones en Transporte de Calidad

Mtro. David Alfonso Villarreal Vela

Lic. Ricardo Monroy Hernández

Secretario de Seguridad en el Autotransporte

Secretario de Seguridad en el Autotransporte

Lic. Laura García Guajardo

Mtro. David Alfonso Villarreal Vela

Secretario de Cruces Fronterizos

Lic. Laura García Guajardo

Prosecretaria de Seguridad en el Autotransporte

Secretario de Cruces Fronterizos

Miguel Victor Gómez Álvarez

Prosecretaria de Seguridad en el Autotransporte

Ing. Francisco Mijares Quintero

Miguel Victor Gómez Álvarez

Prosecretario de Cruces Fronterizos

Lic. José de Jesús Muñoz Sánchez

Vicepresidente de la Región Bajío

Ing. Francisco Mijares Quintero

Secretario de Transporte de Autos sin Rodar

Prosecretario de Cruces Fronterizos

Brenda Jimena De la Mora López

Vicepresidente de la Región Bajío

Daniela Muñoz Freyre

Lic. Daniela Muñoz Freyre

Vicepresidenta Adjunta de la Región Bajío

Secretario de Transporte de Autos sin Rodar

C.P. Raúl Pineda Díaz

Brenda Jimena De la Mora López

Secretaria de Desarrollo al Micro y Pequeño Transportista

Vicepresidenta Adjunta de la Región Bajío

Jaime García Almanza

C.P. Raúl Pineda Díaz

Prosecretario de Transporte de Autos sin Rodar

Secretaria de Desarrollo al Micro y Pequeño Transportista

C.P. Eloida Jiménez Uscanga

Mtro. Jaime García Almanza

Técnico Región Bajío

Secretario Técnico Región Bajío

Ismael Romo Márquez

Lic. Ismael Romo Márquez

Vicepresidente de la Región Centro

Lic. Rogelio Muñoz Sánchez

Prosecretario de Transporte de Autos sin Rodar Lic. Rogelio Muñoz Sánchez

Secretario de Transporte de Bienes de Consumo

C.P. Eloida Jiménez Uscanga

Prosecretaria de Desarrollo al Micro y Pequeño Transportista

Prosecretaria de Desarrollo

Secretario de Transporte de Bienes de Consumo

Gustavo Prudencio González Márquez

al Micro y Pequeño Transportista

Ing. José Antonio Rivas Barba

Vicepresidente de la Región Centro

Cristian Valentín Flores García

Gustavo Prudencio González Márquez

Prosecretario de Transporte de Bienes de Consumo

Ing. José Antonio Rivas Barba

Secretario de Desarrollo de Nuevos Proyectos

Lic. Cristian Valentín Flores García

Vicepresidente Adjunto de la Región Centro

Prosecretario de Transporte de Bienes de Consumo

Ing. Gustavo González Cueva

Secretario de Desarrollo de Nuevos Proyectos

Mtro. Rómulo Mejía García

Vicepresidente Adjunto de la Región Centro

Monroy Hernández

Ricardo Monroy Hernández

Técnico Región Centro

Mtro. Rómulo Mejía García

Prosecretario de Desarrollo de Nuevos Proyectos

Secretario Técnico Región Centro

Manuel Sotelo Suárez

Lic. Manuel Sotelo Suárez

Vicepresidente de la Región Norte

Gómez Tapia

Ing. Gustavo González Cueva

Secretario de Transporte Consolidado

Secretario de Transporte Consolidado

Juan Pablo Muñoz Anaya

Juan Pablo Muñoz Anaya

Prosecretario de Desarrollo de Nuevos Proyectos

Lic. Miguel Quintanilla Giordano

Prosecretario de Transporte Consolidado

Prosecretario de Transporte Consolidado

Lic. Raúl Barrón Ortega

Lic. Miguel Quintanilla Giordano

Secretario de Enlace Legislativo

Vicepresidente de la Región Norte

Miguel Gómez Tapia

Vicepresidente Adjunto de la Región Norte

Andujo Davila

Secretario de Enlace Legislativo

Mtro. Luis Antonio Exsome Zapata

Prosecretario de Enlace Legislativo

Vicepresidente Adjunto de la Región Norte

Enrique Andujo Davila

Técnico Región Norte

Lic. Raúl Barrón Ortega

Secretario de Transporte de Grúas de Arrastre y Salvamento

Mtro. Luis Antonio Exsome Zapata Prosecretario de Enlace Legislativo

Lic. Enrique Rustrian Portilla

Secretario Técnico Región Norte

Demetrio Tamez Salazar

Secretario de Transporte de Grúas de Arrastre y Salvamento

Brenda Jimena De la Mora López

Lic. Enrique Rustrian Portilla

Secretario de Enlace con Organismos Internacionales

Antonio Demetrio Tamez Salazar

Vicepresidente de la Región Noreste

Secretario de Enlace con Organismos Internacionales

Ing. Manuel Alberto Montemayor Morineau

Vicepresidente de la Región Noreste

León Alonso Flores Pedraza

Mtro. León Alonso Flores Pedraza

Vicepresidente Adjunto de la Región Noreste

Brenda Jimena De la Mora López

Prosecretaria de Transporte de Grúas de Arrastre y Salvamento

Prosecretaria de Transporte de Grúas de Arrastre y Salvamento

Ing. Ricardo Reyna Alanis

Ing. Ricardo Reyna Alanis

Secretario de Transporte de Grúas Industriales

Ing. Manuel Alberto Montemayor Morineau

Prosecretario de Enlace con Organismos Internacionales

Vicepresidente Adjunto de la Región Noreste

Daniel Benítez Martínez

Secretario de Transporte de Grúas Industriales

Esteban Salas Buz

Prosecretario de Enlace con Organismos Internacionales

Lic. Edgar Jesús Martínez Chavero

Mtro. Daniel Benítez Martínez

Técnico Región Noreste

Esteban Salas Buz

Prosecretario de Transporte de Grúas Industriales

Prosecretario de Transporte de Grúas Industriales

C.P. Fernando Leobardo Olivares Cervantes

Lic. Edgar Jesús Martínez Chavero

Secretario de Fomento a la Formalidad

Secretario Técnico Región Noreste

Israel Delgado Vallejo

Lic. Israel Delgado Vallejo

Vicepresidente de la Región Noroeste

Secretario de Fomento a la Formalidad

Lic. Carlos Antonio Becerril Lechuga

Secretario de Transporte de Hidrocarburos PEMEX

Lic. Carlos Antonio Becerril Lechuga

Prosecretario de Fomento a la Formalidad

Vicepresidente de la Región Noroeste

Jorge Arizona Gallego

Ing. Jorge Arizona Gallego

Vicepresidente Adjunto de la Región Noroeste

C.P. Fernando Leobardo Olivares Cervantes

Secretario de Transporte de Hidrocarburos PEMEX

Lic. Humberto Guarneros López

Prosecretario de Fomento a la Formalidad

Lic. Leopoldo Chow Meza

Lic. Leopoldo Chow Meza

Secretario de Fomento a la Productividad

Vicepresidente Adjunto de la Región Noroeste

Jesús Armando Hernández Chong Cuy

Lic. Humberto Guarneros López

Prosecretario de Transporte de Hidrocarburos PEMEX

Secretario de Fomento a la Productividad

Lic. Carlos Alberto Fernández Martínez

Mtro. Jesús Armando Hernández Chong Cuy

Técnico Región Noroeste

Prosecretario de Transporte de Hidrocarburos PEMEX

Mario Alberto Marroquín Salazar

Lic. Carlos Alberto Fernández Martínez

Prosecretario de Fomento a la Productividad

Secretario Técnico Región Noroeste

Juana Velasco López

Lic. Juana Velasco López

Vicepresidenta de la Región Occidente

Prosecretario de Fomento a la Productividad

Lic. Luciano Jiménez Laveaga

Vicepresidenta de la Región Occidente

Alfredo Cárdenas Garza

Mario Alberto Marroquín Salazar

Secretario de Transporte de la Industria del Hierro y el Acero

Lic. Luciano Jiménez Laveaga

Secretario de Formación Profesional de Operadoras y Operadores

Lic. Alfredo Cárdenas Garza

Vicepresidente Adjunto de la Región Occidente

Secretario de Transporte de la Industria del Hierro y el Acero

Lic. Arturo Chávez Sánchez

Secretario de Formación Profesional de Operadoras y Operadores

Lic. Santiago Merino Bolaños

Vicepresidente Adjunto de la Región Occidente

Jorge Montufar Galindo

Lic. Arturo Chávez Sánchez

Prosecretario de Transporte de la Industria del Hierro y el Acero

Lic. Santiago Merino Bolaños

Prosecretario de Formación Profesional de Operadoras y Operadores

Lic. Jorge Montufar Galindo

Técnico Región Occidente

Secretario Técnico Región Occidente

José Ortíz Ríos

Lic. Juan José Ortíz Ríos

Vicepresidente de la Región Sureste

Prosecretario de Transporte de la Industria del Hierro y el Acero

Lic. Mariano Ochoa Fragoso

Prosecretario de Formación Profesional de Operadoras y Operadores

Mtra. Elena del Rosario Robles Sahagún

Lic. Mariano Ochoa Fragoso

Secretario de Transporte Intermodal

Secretario de Transporte Intermodal

Leonardo Castro de la Sierra

Mtra. Elena del Rosario Robles Sahagún

Secretaria Técnica de Formación Profesional de Operadoras y Operadores

Vicepresidente de la Región Sureste

Luis Antonio Exsome Zapata

Leonardo Castro de la Sierra

Prosecretario de Transporte Intermodal

Secretaria Técnica de Formación Profesional de Operadoras y Operadores

Abel Wong De la Torre

Abel Wong De la Torre

Prosecretario de Transporte Intermodal

Ing. José Edgar Zamorano Santillán

Ing. José Edgar Zamorano Santillán

Secretario de Transporte Internacional

Secretario de Transporte Internacional

Lic. José Luis Martínez Álvarez

Lic. José Luis Martínez Álvarez

Mtro. Luis Antonio Exsome Zapata

Vicepresidente Adjunto de la Región Sureste

Vicepresidente Adjunto de la Región Sureste

Antonio Aguilar Gomezluna

Prosecretario Técnico de Formación Profesional de Operadoras y Operadores

Marco Antonio Aguilar Gomezluna

Técnico Región Sureste

Secretario Técnico Región Sureste

Prosecretario Técnico de Formación Profesional de Operadoras y Operadores

Prosecretario de Transporte Internacional

Prosecretario de Transporte Internacional

Ing.Guillermo Zárate López

Secretario de Transporte

Materiales de Construcción

Lic. Marcela Marroquín Cavazos

Prosecretaria de Transporte

Materiales de Construcción

Alfonso Isaías Esquer Millán

Secretario de Transporte Transfronterizo

Mtro. Luis Mario Alonso Morales

Prosecretario de Transporte Transfronterizo

Lic. Jesús Alberto Jasso Montemayor

Secretario de Transporte Transfronterizo Última Milla

Lic. Mario Palos Moreno

Prosecretrio de Transporte Transfronterizo Última Milla

Lic. José Ricardo Rodríguez Tello

Secretario de Traslado de Valores

Lic. Gustavo Espinosa Espindola

Prosecretario de Traslado de Valores

Mtro. Augusto Maurilio Ramos Melo

Coordinador de Delegaciones

Lic. Verónica Guadalupe López del Río

Coordinadora adjunta de Delegaciones

Miguel Juárez Luna

Delegado de CANACAR en Aduana de AICM y AIFA

Roberto Díaz Ruiz

Delegado de CANACAR en Aguascalientes

Lic. Sonia Jiménez López

Delegada de CANACAR en Ahuazotepec

Ing. Esteban Armando Cavazos Leal

Delegado de CANACAR en Allende

Lic. Eduardo Berrón Fuentes

Delegado de CANACAR en Campeche

Lic. José Antonio de Guadalupe Gamboa Salcedo

Delegado de CANACAR en Cancún

Lic. Leopoldo Almanza Mosqueda

Delegado de CANACAR en Celaya

Lic. Kevin Williams Becerra Said Delegado de CANACAR en Central de Abasto CDMX

Lic. Salvador Hernández Gutiérrez

Delegado de CANACAR en Central de Carga en Vallejo

C.P. Raquel Gordillo Cano

Delegado de CANACAR en Chiapas

Lic. Carlos Salas Buz

Delegado de CANACAR en Ciudad de México

Alejandro González Figueroa

Delegado de CANACAR en Ciudad Juárez

Lic. Jorge Enrique López Santana

Delegado de CANACAR en Coatzacoalcos

Lic. José Carlos Gilbert Peña

Delegado de CANACAR en Córdoba-Orizaba

Julio César Gastélum Hernández

Delegado de CANACAR en Culiacán

Lic. Eduardo Manuel Legaspy Figueroa

Delegado de CANACAR en Ensenada

Lic. Ricardo Monroy Hernández

Delegado de CANACAR en Estado de México

Lic. Héctor Martínez Arias

Delegado de CANACAR en Hermosillo

Lic. Noé Paredes Meza

Delegado de CANACAR en Hidalgo

Martín Rodolfo Muñoz Villavicencio

Delegado de CANACAR en Irapuato

Lic. Alfredo Cárdenas Garza

Delegado de CANACAR en Jalisco

Lic. Daniel Ruano Baqueiro

Delegado de CANACAR en La Paz

Lic. María Isabel Sánchez Zepeda

Delegada de CANACAR en Lazaro Cárdenas

Lic. Óscar Alejandro Ceballos González

Delegado de CANACAR en León

Mtro. Carlos Adolfo Hindman Bazán

Delegado de CANACAR en Manzanillo

Lic. María Nuria Ruiz García

Delegada de CANACAR en Matamoros

Ing. Juan Manuel Millán Osuna

Delegado de CANACAR en Mazatlán

Ismael Reyes de la Rosa

Delegado de CANACAR en Mexicali

Ing. Juan Gerardo Bortoni González

Delegado de CANACAR en Monclova

Lic. Rómulo Mejía Durán

Delegado de CANACAR en Monterrey

Pablo Adrián Portillo Galicia

Delegado de CANACAR en Morelos

Octavio Andrade Corella

Delegado de CANACAR en Nogales

Lic. Héctor Jesús Hinojosa Larralde

Delegado de CANACAR

en Nuevo Laredo y Colombia

Juan Francisco Moreno Mondragón

Delegado de CANACAR en Piedras Negras

Lic. Manuel Enrique Rodríguez González

Delegado de CANACAR en Puebla

Lic. Miguel Ángel Bres García

Delegado de CANACAR en Querétaro

Lic. Abraham Sosa Ruiz

Delegado de CANACAR en Reynosa

Juan Manuel Ramos Cantú

Delegado de CANACAR en Saltillo

Ing. Juan Manuel Valdés Rivera

Delegado de CANACAR en San Luis Potosí

Mtro. Armando Yussef Martínez Saleh

Delegado de CANACAR en Tampico

José de Jesús García Hernández

Delegado de CANACAR en Tepic

Ing. Alfonso Millán Chávez

Delegado de CANACAR en Tijuana

Guillermo Alonso Lozada Vela Delegado de CANACAR en Tlaxcala

Ing. Antonio Mario Dávila Villar

Delegado de CANACAR en Torreón

C.P. Miguelina López Hernández

Delegada de CANACAR en Veracruz

C.P. Leonel Álvarez Cid

Delegado de CANACAR en Villahermosa

Martín Vásquez Castillo

Delegado de CANACAR en Xalapa

Lic. Francisco Javier Rivas Gamboa

Delegado de CANACAR en Yucatán

Ing. José Franciso Rodríguez Dávila Delegado de CANACAR en Zacatecas

Lic. Daniela Hernández Rivera

Delegada de CANACAR en Zacatlán

Lic Gerardo Alanis Barrios

Asesor Consejero

Ing. Raúl Camacho Reyes

Asesor Consejero

Lic. Francisco Antonio Cessa Servín

Asesor Consejero

Ing. Mario Macías Mora

Asesor Consejero

C.P. José Carlos Martínez Millán

Asesor Consejero

J. Refugio Muñoz Marquez

Asesor Consejero

Marco Armando Muñoz Márquez

Asesor Consejero

Lic. Lourdes Margarita

Puebla Maldonado

Asesor Consejero

Ing. José Carlos Guadalupe

Sandoval Pérez

Asesor Consejero

Carlos Alberto Arias Mondragón

Asesor Consejero

Lic. Eduardo Arnoldo Garza Robles

Asesor Consejero

Lic. Alejandro Salas Martínez

Asesor Consejero

Breves

Columna invitada

Invitan a CANACAR a la instalación de la comisión ordinaria de la Guardia Nacional

La Cámara de Diputados realizó el foro “Inseguridad de las carreteras en México”

Tecnologías para ahorrar combustible en vehículos medianos y pesados con motor diésel

Desarrollo industrial beneficia al autotransporte de carga: Luis de la Calle

Organizó IRU el Diálogo de Liderazgo, en el Foro de Transporte de América del Norte

Breves

Valor del autotransporte de carga

Esta es una publicación mensual de la Revista Transportando al País. Publicación: mensual. Edición: 110 Mes y año: marzo de 2025. Editor Responsable: Eduardo Camacho Coronado. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2023-073110370600-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido 17640 Expedido por la comisión calificadora de publicaciones y revistas ilustradas de la SEGOB. Domicilio de la publicación: Pachuca 158 bis, Col. Condesa, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06140, CDMX. Imprenta: Impresora Teso. Calle 18, 10, Col. San Pedro de los Pinos, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03800, CDMX. Distribuidor: Cámara Nacional del Autoransporte de Carga. Los textos firmados no necesariamente reflejan la opinión de la institución. El contenido de los publirreportajes pagados y de los anuncios publicados, así como la calidad de sus productos y servicios son responsabilidad de los anunciantes. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier tipo de sistema sin permiso por escrito de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga. Todas las imágenes, nombres, marcas y logotipos aquí presentados son Copyright © de sus respectivos autores y son utilizados con fines informativos bajo los estatutos constitucionales de libertad de prensa.

Elementos: Ingimage - iStock - 123RF - Freepick - Envato elements.

Contacto Pachuca No.158 bis, Condesa, Cuauhtémoc, 06140, CDMX. sub.comunicacion@canacar.com.mx

naca rm exi co

Mujeres en el transporte

Seis rubros estratégicos de la presidencia de Miguel Ángel Martínez Millán

La interlocución con el gobierno federal, es clave para el crecimiento y modernización del sector

Cambios, retos y oportunidades, fueron las constantes del 2024 y que definirán el rumbo del 2025

Breves Índice

Presentan en Expo CANACAR las innovaciones del autotransporte de carga

Comité de redacción

Eduardo Camacho Coronado Editor

Marisela López Mandujano

Editora

Edmundo Rostan Robledo

Jorge García Meraz

Diseño

El desarrollo del mercado interno, respuesta a los aranceles: Roy Campos

Consejo editorial

Ing. Miguel Ángel Martínez Millán Presidente

Columna invitada

Mtro. Augusto Ramos Melo Secretario General

Mtro. Luis Roberto Lastiri Quirós Director General

Lic. Miguel Quintanilla Giordano

Tesorero General

Invitan a CANACAR a la instalación de la comisión ordinaria de la Guardia Nacional

El Senado hará un análisis profundo de las acciones que deberá emprender esta institución de seguridad en el país

Como parte del trabajo de enlace legislativo en el que ha trabajado CANACAR, su presidente, Miguel Ángel Martínez Millán, fue invitado por la senadora del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Juanita Guerra Mena, a la instalación de la comisión ordinaria de la Guardia Nacional (GN) en el Senado de la República.

Al evento que se realizó en el salón de la Comisión Permanente del Senado asistió el director General de la Cámara, Roberto Lastiri Quirós, en representación de Martínez Millán.

El pasado 19 de marzo, el Pleno del Senado de la República aprobó un acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se integró esta comisión.

El comandante de la Guardia Nacional, el general Hernán Cortés Hernández, acompañó en el presídium a la senadora Guerra Mena, quien presidirá dicha comisión.

Frente a los invitados especiales del sector público y privado, los integrantes de la comisión hablaron de la importancia que tiene la Guardia Nacional para la protección de la sociedad mexicana.

La senadora Guerra Mena explicó que uno de los mayores retos legislativos ha sido dotar a la Guardia Nacional de un marco jurídico, estructurado y armonizado a lo que debe ser la seguridad pública, como la función del Estado, encargada de mantener la paz y de garantizar los derechos de todas y todos los mexicanos.

Presencia en 266 regiones del país; 135 mil elementos

Dijo que hablar de seguridad, es hablar de una gran deuda con la sociedad, del más transversal y complejo de los problemas a los que el Estado mexicano se ha enfrentado en las dos últimas décadas.

La senadora, respaldada por otros integrantes de la Cámara Alta, realizará un análisis profundo de la conformación de las acciones que deberá emprender la Guardia Nacional.

Guerra Mena, junto con los senadores de Morena, Nora Ruvalcaba Gámez, Blanca Judith Díaz Delgado,

y Luis Fernando Salazar Fernández, así como del priista Néstor Camarillo Medina, coincidieron en la necesidad de fortalecer a la Guardia Nacional a través de reformas y acciones que respondan a las necesidades de la población, para garantizar su seguridad.

El senador Salazar Fernández indicó que desde esta comisión, se podrán impulsar reformas y acciones que fortalezcan a la Guardia Nacional, una institución nacida del consenso de todas las fuerzas políticas, y que se ha consolidado como pieza clave para la estrategia de seguridad del país.

A la instalación de la comisión asistieron también representantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), de la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN) y de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX).

Guardia Nacional

La Cámara de Diputados realizó el foro “Inseguridad de las carreteras en México”

El objetivo es que entre los legisladores, el sector público y privado, diseñen un esquema más efectivo de seguridad en la red nacional de caminos

Ciudadanos, expertos, autoridades y transportistas se dieron cita en el Palacio Legislativo de San Lázaro, para participar en el foro “Inseguridad de las carreteras en México”, a donde asistió el director para Asuntos de Seguridad de CANACAR, Luis García López-Guerrero, en representación del presidente de la Cámara, Miguel Ángel Martínez Millán.

El foro fue convocado por el diputado del PAN, Víctor Manuel Pérez Díaz, quien preside la Comisión de Comunicaciones y Transportes de la LXVI Legislatura, para que los distintos sectores compartieran experiencias y estadísticas, para diseñar un esquema más efectivo de seguridad en la red nacional de caminos.

Pérez Díaz subrayó que con este foro se espera tener una política pública más adecuada para procurar la estabilidad y el buen camino de la economía nacional, de la que forma parte la cadena logística y el traslado de productos.

En su participación, García López-Guerrero explicó temas de interés para la Cámara, sobre todo a partir de la entrada en vigor de las leyes generales del Sistema Nacional de Seguridad Pública y Nacional de Investigación e Inteligencia en materia de seguridad pública: incidencia delictiva; centros de comando y control; uso de tecnología de monitoreo; reconocimiento formal de la Guardia Nacional (GN) como integrante del Sistema Nacional de Seguridad Pública

y, por último, la inteligencia y coordinación para la prevención del delito.

INCIDENCIA DELICTIVA

El directivo de CANACAR dijo que bajo el nuevo esquema legal, las instituciones de seguridad pública se obligan a compartir y actualizar cada

día la información que generarán en el ámbito de su competencia, lo que permitirá tener datos más detallados y actualizados sobre los delitos carreteros.

CENTROS DE COMANDO

La iniciativa dice que se regula, por vez primera, a los centros de comando y control en los tres órdenes de gobierno -encargados de la recepción de reportes de emergencia y denuncias anónimas-, los que estarán obligados a compartir y actualizar diariamente las bases de datos de su sistema de gestión de incidentes, informó.

En la mayoría de los casos, nuestros Centros de Alertamiento o monitoreo están vinculados con los Centros de Control, lo que permitirá que las empresas tengan una respuesta más eficaz para la atención de las incidencias delictivas, señaló García López-Guerrero.

Al centro el director para Asuntos de Seguridad de CANACAR, Luis García López-Guerrero, y el director de Seguridad de Carreteras e Instalaciones de la Guardia Nacional, general Cruz Isaac Muñoz Navarro.

USO DE LA TECNOLOGÍA

DE MONITOREO

El empleo de sistemas de seguridad para las áreas críticas en tiempo real y con mayor presencia policial en las zonas de alta incidencia, ha sido un reclamo permanente del sector, enfatizó García López-Guerrero. Por ello, reconoció el esfuerzo que el gobierno de la República ha hecho con la estrategia Balam.

RECONOCIMIENTO DE LA GN

Reconocer formalmente a la GN como integrante del Sistema Nacional de Seguridad Pública, le da la posibilidad de participar en la Conferencia Nacional de Secretarías de Seguridad Pública y en los Consejos Locales, para conocer qué está pasando de viva voz en las entidades del país y coordinarse debidamente con los cuerpos de seguridad.

El directivo de CANACAR habló de la preocupación de la Cámara, por el hecho de que la región centro del país siga como la de mayor incidencia delictiva en todo el territorio nacional, porque es en la que circula el mayor número de unidades, en un tramo aproximado de 800 kilómetros, que inicia en el estado de Veracruz y termina en Jalisco.

Mencionó la disposición de CANACAR de coadyuvar con el Legislativo, en todos los temas que se expongan en materia de seguridad.

BAJA EN ROBOS: GN

Por su parte, el director de Seguridad de Carreteras e Instalaciones de la Guardia Nacional, general Cruz Isaac Muñoz Navarro, expuso que de acuerdo con información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2018 cuando entró en operaciones este cuerpo de seguridad se presentaban 13 mil 68 robos y para 2024 se registraron 7 mil 968.

SE SEGUIRÁ

TRABAJANDO

El diputado Pérez Díaz dijo que se elaborará un documento con las conclusiones del foro para hacerlo llegar a las autoridades y aseguró que no se dejará de trabajar en el tema, para saber qué sigue después de este evento.

Voces del legislativo

Se deben generar nuevas estrategias para recuperar los vehículos de los ministerios públicos, porque son trámites muy engorrosos y cuotas muy altas las que se imponen, lo que significa que existe corrupción y hay que atenderla: Claudia Garfias Alcántara, diputada de Morena.

Se debe diseñar un sistema nacional de seguridad de transporte terrestre: Manuel de Jesús Espino Barrientos, diputado de Morena.

Se debe revisar la Ley de Movilidad porque se ha manejado al antojo de cada estado; que la Fiscalía General de la República revise retenes donde se hacen filas hasta de cinco horas para pasar y en otros se extorsiona a los transportistas: Francisco Borrego Adame, diputado de Morena.

El diputado y presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes de la LXVI Legislatura, Víctor Manuel Pérez Díaz, y el director de Seguridad de Carreteras e Instalaciones de la Guardia Nacional, general Cruz Isaac Muñoz Navarro.

Temas que se expusieron en el foro:

• Se pidió una mayor coordinación y colaboración entre autoridades y de los tres poderes de gobierno: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

• La institucionalización de la colaboración entre el sector público y privado.

• Se solicitó una reforma al código penal para que cualquier delito que atente contra el transporte, sea considerado como una agravante.

• Que se combatan los puntos en donde se comercializan las mercancías robadas al transporte, porque generan una competencia desleal.

• Tener mayor seguridad, porque da tranquilidad a los operadores para poder trabajar y, además, genera certidumbre tanto a las inversiones que están en el país, como a las que pueden llegar.

• Profesionalización y dignificación de las fuerzas del orden; mayor capacitación a la Guardia Nacional, en el tema de carreteras.

• Que se acabe la extorsión en los retenes carreteros y en obras.

• Se pidió más presencia de patrullas en las carreteras.

• Que se instalen paradores seguros, para que los operadores puedan descansar sin temor alguno.

• Que se etiqueten recursos para el mantenimiento carretero.

• Se necesita un programa de renovación vehicular.

• Poner arcos y cámaras de vigilancia en el Arco Norte, debido al gran número de asaltos que se dan todos los días.

Datos duros

En 2024 entraron al país alrededor de 30 mil unidades de un mercado de vehículos nuevos de poco menos de 60 mil unidades: ANPACT

Poco menos del 50% de los siniestros de autobuses y vehículos de carga, ocurrieron con unidades que tienen más de 10 años de antigüedad. El 67% de los vehículos pesados tienen más de 10 años de antigüedad y la flota tiene en promedio 19 años de edad: ANPACT

Arriba del 80% de la actividad del robo de carga se realiza sobre tres vías principales de comunicación del país: la México 57D, la México 150D (Puebla) y la México 45D, con una vía aledaña que es la México 15, que transcurre por Michoacán: ANERPV

El 76% del robo de carga se concentra en vehículos pesados: ANERPV

Tecnologías

¿Sabías qué?

para ahorrar combustible en

vehículos medianos y pesados con motor

diésel

LBreves internacionales

os motores diésel son ampliamente utilizados en vehículos de carga pesada, debido a su alto torque y eficiencia. Actualmente, los avances tecnológicos han permitido mejorar su rendimiento y reducir significativamente sus emisiones. En este artículo, te compartimos algunas tecnologías que mejoran la eficiencia de los motores diésel:

1. Combustión de mezcla pobre

El uso de mezclas pobres (es decir, con mayor cantidad de aire en la mezcla aire-combustible) incre menta la eficiencia del motor y reduce emisiones contaminantes, mostrando mejoras en el aho rro de combustible de hasta 17.2% en entornos urbanos.

2. Apagado en ralentí

Para evitar el consumo in necesario de combustible en ralentí, existen sistemas que apagan automáticamente el motor tras tres a cinco minutos de inactividad, permitiendo reducir el consumo de combustible y las emisiones, siendo más común en vehículos ligeros.

3. Recuperación del calor de los gases de escape

disminuir la emisión de óxidos de nitrógeno (NOx). Su uso óptimo permite una mejora del 3% en el consumo de combustible.

5. Incremento en la relación de compresión Diseños avanzados en la cabeza del cilindro y el pistón permiten trabajar con mayores relaciones de compresión, mejorando la eficiencia térmica y logrando ahorros en el consumo de combustible de hasta 1.5%.

efectiva en autobuses y camiones de carga pesada.

7. Bombas de aceite de desplazamiento variable

Estas bombas ajustan su operación según la demanda del motor, reduciendo su consumo energético y mejorando la eficiencia del combustible hasta en un 2.2%.

8. Ventiladores eléctricos de velocidad variable

A diferencia de los ventiladores convencionales impulsados por el propio motor, los ventiladores eléctricos pueden ajustar su velocidad o apagarse cuando no son necesarios, logrando mejoras en el rendimiento de combustible de hasta un 10%.

9. Incrementos en los picos de presión en la cámara de combustión

El aumento de la relación de compresión en un motor, logrado mediante el diseño optimizado de la cabeza del cilindro, el pistón y la junta de la culata, mejora la eficiencia térmica. Un ligero incremento en la relación de compresión puede reducir el consumo de combustible entre un 1% y 1.5%.

Mediante un ciclo termodinámico cerrado tipo Rankine, es posible aprovechar los gases de escape para generar energía mecánica o eléctrica. Esta tecnología permite mejorar la eficiencia del combustible hasta en un 6%.

4. Recirculación de gases de escape (EGR)

Esta tecnología reutiliza parte de los gases de escape para reducir la temperatura de combustión y

https://www.gob.mx/conuee/ acciones-y-programas/tecnologia-y-combustibles-alternos-movilidad-y-transporte?state=published

6. Llantas de baja resistencia al rodamiento

Sustituir llantas dobles por una sola llanta más ancha, y con baja resistencia al rodamiento, mejora el rendimiento de combustible entre un 9% y 10%, siendo especialmente

La incorporación de estas tecnologías, contribuye significativamente a incrementar la eficiencia del combustible en vehículos diésel medianos y pesados. Además, su implementación reduce costos operativos y minimiza el impacto ambiental, favoreciendo un transporte más sostenible.

Te invitamos a visitar nuestra sección “Tecnologías y combustibles alternos”, en donde podrás encontrar material técnico sobre innovación y eficiencia energética en el sector transporte.

Por Aimara Sarahí Flores Hernández, Jefa de Departamento de Transporte Privado, Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee)

Desarrollo industrial beneficia al autotransporte de carga: Luis de la Calle

México debe hacer un esfuerzo muy importante para ser un país atractivo a la inversión, afirmó el experto en comercio internacional, en la asamblea de AmCham

Entre más actividad económica haya y más inversión, habrá más mercancías que mover, lo que generará más trabajo para el autotransporte de carga. “Es decir, el número de cajas que se mueven no depende del sector transporte, sino de cuánta demanda y cuánta oferta haya de la parte industrial”, explicó el experto en comercio internacional, Luis de la Calle.

Entonces, entre más desarrollo industrial haya en México, se requerirá mover más cajas y eso implica más trabajo para CANACAR, dijo el también director general y socio fundador de De la Calle, Madrazo, Mancera.

“El autotransporte de carga es un factor fundamental, porque en la medida que haya eficiencia en el transporte de carga, vamos a tener más éxito en la parte industrial”, aseguró De la Calle, quien fue subsecretario de Negociaciones Comerciales Internacionales en la Secretaría de Economía y que encabezó las negociaciones de México para los acuerdos de libre comercio bilaterales.

Al participar en la 108 Asamblea General de Socios de American Chamber Of Commerce of Mexico (AmCham), que representa a la comunidad de negocios binacional México - Estados Unidos, subrayó la necesidad de invertir en infraestructura, fortalecer las cadenas de valor y garantizar reglas claras que promuevan la integración y reduzcan la dependencia de terceros países.

Explicó que ante la incertidumbre, se debe hacer un esfuerzo muy importante en 2025 para que México sea atractivo

En 2024, el comercio bilateral entre México y Estados Unidos alcanzó un récord histórico de 926 mil millones de dólares

a la inversión, después de que en 2023 y 2024 se tuvieron niveles récord de inversión, con 25% del PIB.

“Para fortalecer la situación de la economía mexicana y poder enfrentar el reto que implica Donald Trump, necesitamos fortalecer nuestras condiciones estructurales internas y el pie del que cojeamos en México es el sector energético”, indicó.

“México puede tener un crecimiento muy importante si logramos hacer del país atractivo para invertir y eso es perfectamente congruente con los deseos de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, de tener un país

más próspero, incluyente y más justo”, comentó De la Calle.

En el evento, el encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en México, Mark Johnson, destacó que la colaboración entre la AmCham y la Embajada ha sido fundamental para alinear prioridades, superar desafíos comunes y generar soluciones conjuntas. En este contexto, subrayó que en 2024, el comercio bilateral entre México y Estados Unidos alcanzó un récord histórico de 926 mil millones de dólares, acercándose por primera vez a la marca del billón, reflejo del dinamismo y la integración profunda entre ambas economías.

Foto: cortesía AmCham

El embajador de México, Esteban Moctezuma Barragán, ofreció una cena en el Instituto Cultural Mexicano, a donde asistieron el secretario general, Augusto Ramos Melo; el vicepresidente general, Ramiro Montemayor García, y el tesorero general, Miguel Quintanilla Giordano.

Organizó IRU el Diálogo de Liderazgo, en el Foro de Transporte de América del Norte

Necesitamos trabajar juntos para seguir generando la prosperidad económica y social, que el transporte por carretera impulsa dentro y entre México, Canadá y EE.UU.: De Pettro

En representación del presidente de CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán, el secretario general, Augusto Ramos Melo; el vicepresidente general, Ramiro Montemayor García, y el tesorero general, Miguel Quintanilla Giordano, asistieron a Washington, D.C., para participar en el North American Transportation Forum Leadership Dialogue.

Este importante foro fue organizado por la International Road Transport Union (IRU) junto con la American Trucking Association (ATA), en asociación con CANACAR y la Canadian Transportation Agency (CTA)

En la reunión celebrada en las oficinas centrales de ATA, los aranceles, la política comercial, la seguridad fronteriza y las visas, encabezaron la agenda de

los líderes de la industria del transporte por carretera de los tres países.

Los directivos de CANACAR fueron parte de las figuras importantes de 30 empresas de transporte de Canadá, México y Estados Unidos (EE. UU.), con quienes en el primer “Diálogo de Liderazgo del Foro de Transporte de América del Norte de IRU”, intercambiaron puntos de vista acerca de los desafíos transfronterizos.

La IRU informó en un comunicado, que los participantes reconocieron la necesidad de un enfoque más coordinado en toda la región, para colaborar entre sí; y con los miembros de la IRU, se acordó trabajar en estrategias de promoción.

El secretario General de la IRU, Umberto de Pretto, aseguró que “este diálogo llega en un momento crucial para la industria del transporte comercial por carretera en América del Norte. Necesitamos trabajar juntos para involucrar a los gobiernos de la región y garantizar que nuestra industria pueda seguir generando la prosperidad económica y social, que el transporte por carretera impulsa dentro y entre Canadá, México y los EE. UU.”.

En medio de la incertidumbre por las políticas arancelarias, el debate se centró en el posible impacto de éstas sobre las operaciones de transporte de mercancías por carretera en la demanda de transporte y en los costos, incluidos los posibles impactos negativos sobre los precios de los camiones, indicó la IRU.

Se hizo hincapié en cómo las empresas de transporte pueden seguir fortaleciendo la seguridad fronteriza.

Las mejores prácticas de la industria en el uso de operadores con el estatus de visa correcto, para operar servicios fuera de sus países de origen, también estuvieron sobre la mesa.

Al finalizar el foro, Umberto de Pretto enfatizó: “El transporte por carretera impulsa el progreso de Norteamérica. Los transportistas de Canadá, México y EE. UU. deben poder seguir desempeñando su labor para generar prosperidad para los ciudadanos y las empresas de Norteamérica”.

Valor del autotransporte de carga

La función principal del sector es generar valor comercial a la cadena de suministro de bienes y productos, porque éstos alcanzan su mayor valor cuando llegan al consumidor final

Planta: El valor de un bien se genera por medio del desplazamiento terrestre, para llevarlo al consumidor final.

Puede ser a través de una planta o de un Centro de Distribución (CEDIS)

Transporte terrestre de carga

• Es un componente importante en la cadena de suministro, ya que ofrece flexibilidad, accesibilidad y costo-efectividad.

• Tiene en su operación una gran variedad de rutas y horarios, lo que permite adaptarse a las necesidades específicas de cada empresa.

> El autotransporte de carga mueve más del 82% de las mercancías en México.

> Genera más de 6 millones de empleos directos e indirectos.

> Aporta el 3.8% del PIB nacional.

> Moviliza 600 millones de toneladas de productos al año.

Los desplazamientos tienen que ser en tiempo y forma, en trayectos seguros principalmente con una buena infraestructura logística terrestre.

Cliente final: Nacional y de exportación

Rutas de tránsito: La infraestructura vial debe tener puntos intermedios de descanso, resguardo y seguridad, como los paradores, tanto para el operador como para la mercancía, priorizando la del primero.

Exportación:

Aduanas fronterizas: norte y sur de México

Crea CCE el Comité Especial para la Inversión y Relocalización de Empresas

En infraestructura

existen

oportunidades únicas como la modernización de carreteras y la implementación de paradores seguros, explicó el presidente del comité, Max El-Mann Arazi

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) anunció la creación del Comité Especial para la Inversión y Relocalización de Empresas, que actuará como brazo operador para atraer y aterrizar inversiones nacionales y extranjeras, y asegurar que esos recursos generen valor a corto, mediano y largo plazo.

Durante la presentación, el director de la Administración de Fibra Uno y quien encabezará este comité, Max El-Mann Arazi, explicó: “Daremos seguimiento permanente a los proyectos, a los inversionistas y a las empresas para materializar las inversiones y así generar empleo de calidad, innovación y bienestar en las comunidades”.

Señaló que “para consolidarnos como un referente global, es fundamental establecer una estrategia que contemple la inversión en infraestructura. En este sector existen oportunidades únicas como la modernización de carreteras, puertos, aeropuertos,

Cuatro ejes de trabajo del comité especial

1. La consolidación del bloque de cooperación y comercio de América del Norte, con Estados Unidos y Canadá.

2. La diversificación comercial, para optimizar los tratados firmados de México con 47 países.

3. El Plan México que orientará a los proyectos de infraestructura hacia su máximo valor; aprovechará las mejores vocaciones del desarrollo regional; otorgará más incentivos a la inversión y a la apertura de nuevas empresas.

4. La transformación industrial del país, incluyendo los esfuerzos para impulsar lo “Hecho en México”.

redes de comunicación, implementación de paradores seguros, red de generación y distribución de energía, y la red del sistema hidráulico”.

Debemos aprovechar los corredores industriales y la red logística a lo largo de las fronteras, para crear polos

de desarrollo de primer nivel, continuó el empresario.

Al tomar la palabra, la coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR), Altagracia Gómez, comentó que están listos para recibir las propuestas de esquemas de inversión mixta y proyectos de infraestructura, para fortalecer los polos de desarrollo de bienestar y los corredores industriales.

Por su parte, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, indicó que la instrucción que tienen de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, es la de respaldar a la inversión.

El comité especial jugará un papel crucial para atraer y estimular inversiones, y alcanzar así niveles del 28% del PIB en los años venideros, indicó el presidente del CCE, Francisco Cervantes.

MUJERES en el transporte

El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer y en CANACAR valoramos su papel, como parte fundamental en el sector del autotransporte de carga

De acuerdo con el Banco Mundial, las mujeres están subrepresentadas en la fuerza laboral del sector del transporte, ya que solo son el 12% de los trabajadores de las áreas de transporte y almacenamiento en todo el mundo.

Ellas tienen menos probabilidades de laborar en el transporte terrestre y el marítimo, en donde representan el 5% y 10% de los empleados, respectivamente.

El sector del transporte global presenta una de las tasas más bajas de mujeres en puestos directivos. De acuerdo con el Foro Económico Mundial 2023, ocupaban solo el 23% de

los puestos directivos en empresas de transporte y cadena de suministro, encuestadas a nivel mundial.

Esto significa que sus perspectivas suelen ser desestimadas en la planificación y el diseño de los sistemas de transporte. Abordar las brechas de género en el transporte es fundamental para impulsar las oportunidades de las mujeres, liberar el potencial económico de los países y aumentar la equidad en todo el mundo, asegura el Banco Mundial.

De acuerdo con la Encuesta Anual de Transportes 2023, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía

“Si las mujeres tuvieran un papel idéntico al de los hombres en los mercados laborales, el PIB mundial anual podría aumentar más de un 20%” Banco Mundial

Promedio de participación del personal ocupado del sector transportes y los servicios relacionados

(INEGI), en ese año, el promedio de participación del personal ocupado del sector transportes y los servicios relacionados fue de 20.8% para mujeres y 79.2% para hombres.

En CANACAR hemos apoyado la inclusión de las mujeres en el sector y, afortunadamente, las vemos cada vez más en todos los puestos de las empresas, inclusive como operadoras de tractocamión, en donde era más difícil encontrarlas.

Mediante la capacitación se han ido incorporando a nuestra fuerza laboral y confiamos en que el día de mañana esto ya no sea una excepción, sino la regla.

Fuente: Encuesta Anual de Transportes 2023, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Ratifican a Miguel Ángel Martínez Millán, para un tercer periodo al frente de CANACAR

Autoridades de diferentes órdenes del gobierno y directivos del sector privado, felicitaron al presidente de la Cámara, por su liderazgo en este organismo

El pasado miércoles 5 de marzo, la Asamblea General Ordinaria de CANACAR realizó la toma de protesta de su Consejo Nacional Directivo, y fue en este acto protocolario que se ratificó a Miguel Ángel Martínez Millán, como presidente de este organismo para el periodo 2025-2026.

Frente a los invitados especiales, entre los que se encontraba el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, Martínez Millán dio la bienvenida y expresó: “Hoy, es un día muy significativo para mí al asumir la responsabilidad de un tercer periodo al frente de CANACAR; reafirmo mi compromiso y lealtad con

Toma de protesta del Consejo Nacional Directivo, para el periodo 2025-2026.

“Desde el inicio de mi gestión, hemos trabajado con una visión clara, centrada en tres ejes fundamentales: la profesionalización del sector, la renovación de la flota vehicular y la seguridad en la red carretera nacional”.

Presidente de CANACAR

“Su labor (de CANACAR) ha sido fundamental para impulsar la industria y seguirá siéndolo durante la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha sostenido reuniones de trabajo con las cámaras de autotransporte, para fortalecer y escuchar sus necesidades y de manera conjunta implementar estrategias en beneficio del sector”.

Jesús Antonio Esteva Medina Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes

el sector más dinámico y apasionante, que no solo mueve mercancías, sino que mueve a todo México”.

“Desde el inicio de mi gestión, hemos trabajado con una visión clara, centrada en tres ejes fundamentales: la profesionalización del sector, la renovación de la flota vehicular y la seguridad en la red carretera nacional”.

“Gracias a estos esfuerzos, los autotransportistas de carga seguimos siendo un pilar fundamental del desarrollo económico nacional del país, aportando el 3.8% del Producto Interno Bruto (PIB) y movilizando 600 millones de toneladas de productos anuales”, indicó Martínez Millán.

Mencionó que el sector enfrenta retos constantes, pero también opor-

tunidades enormes, por ello, dijo, en este nuevo periodo de trabajo avanzaremos en seis rubros estratégicos, que consolidará nuestra industria y fortalecerá nuestro papel en la competitividad del país: seguridad, capacitación y profesionalización; asuntos normativos; infraestructura; renovación de la flota, y colaboración y vinculación efectiva con el gobierno.

Señaló que como se había acordado el pasado 19 de febrero con el secretario de la SICT, le entregaría en ese momento la relación que determinó CANACAR de los 146 tramos carreteros que presentan graves daños en la red, para que se atienda de manera urgente su mantenimiento; este documento incluyó las casetas que registran mayores tiempos de espera y los seis temas prioritarios

del sector, que ya han estado sobre la mesa de las autoridades.

COLUMNA DE LA LOGÍSTICA

En su turno, el titular de la SICT, Jesús Antonio Esteva Medina, agradeció la invitación y afirmó que el autotransporte de carga no solo es la columna vertebral de la logística nacional, sino también un motor de crecimiento y de generación de empleo.

Dio las gracias al sector por su solidario compromiso y esfuerzo para mantener activa la economía de México, especialmente en tiempos de definiciones y desafíos globales.

CANACAR ha desempeñado un papel esencial en la modernización y desarrollo del sector, continuó Esteva

Medina, y agregó que la labor de la Cámara ha sido fundamental para impulsar la industria y seguirá siéndolo durante la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha sostenido reuniones de trabajo con las cámaras de autotransporte, para fortalecer y escuchar sus necesidades y, de manera conjunta, implementar estrategias en beneficio del sector.

El funcionario federal subrayó que en la SICT, desde el inicio de esta administración, se trazaron objetivos estratégicos para fortalecer al sector del autotransporte de carga, iniciando de inmediato acciones como el programa de mantenimiento y conservación Bachetón; arrancó

el Programa de Infraestructura Carretera, asumiendo el compromiso de modernizar y ampliar en esta administración 10 carreteras troncales que cruzarán diferentes estados del centro, norte y sur del país.

Por su parte, el secretario general de la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), Eduardo Ramírez Leal, destacó la fortaleza y resiliencia del autotransporte de carga; se trata, indicó, de una industria vital para el desarrollo nacional.

Al felicitar al presidente Martínez Millán, señaló que esta reelección es un “claro reflejo de la confianza que su liderazgo inspira y del reconocimiento

a su dedicación y visión por impulsar este importante sector”.

Enfatizó que el sector del autotransporte de carga es uno de los motores más importantes de nuestra economía, que genera más de seis millones de empleos directos e indirectos y que interviene en más de 100 ramas de la actividad económica.

ESPACIOS SEGUROS

Ramírez Leal habló de la inseguridad carretera que enfrenta el sector. “El robo de carga se ha convertido en un flagelo que afecta la rentabilidad de las empresas. Este problema tiene un impacto directo en la competitividad de nuestro país y en la confianza de los

inversionistas. No puede haber crecimiento sin seguridad física y jurídica. Sin seguridad, no hay prosperidad”.

“Necesitamos que nuestras carreteras sean espacios seguros, donde puedan operar con tranquilidad y donde nuestros trabajadores, que tienen todo nuestro reconocimiento, puedan desempeñar su labor sin temor. Para CONCAMIN, su seguridad es nuestra propiedad”, enfatizó.

Por parte de CANACAR, estuvieron en el presídium los vicepresidentes generales Ramiro Montemayor García, Ernesto Gaytán Palomo, Jorge Arizona Amador y Jorge Alberto Casares López; el secretario general, Augusto Ramos Melo; la comisaria suplente, Alexia Cassandra González, y el tesorero general, Miguel Quintanilla Giordano.

Los vicepresidentes de la Región Norte, Manuel Sotelo Suárez; de la Región Occidente, Juanita Velasco López; de la Región Centro, Ismael Romo Márquez; de la Región Noreste, Antonio Demetrio Tamez Salazar; de la Región Noroeste, Israel Delgado Vallejo; el secretario técnico de la Región Bajío, Jaime García Almanza, y el secretario de Análisis Económico de CANACAR, Uriel Joffre Vega.

De la International Road Transport Union (IRU) asistió el senior advisor for de Americas, Martin Rojas.

Al titular de la SICT lo acompañaron la subsecretaria de Comunicaciones y Transportes, Tania Carro Toledo, y el director general de Autotransporte Federal, Luis Ruiz Hernández.

De igual forma estuvo con nosotros, el director General de Seguridad en Carreteras e Instalaciones de la Guardia Nacional, Cruz Isaac Muñoz Navarro.

El coordinador general de Puertos y Marina Mercante de la Secretaría de Marina, el capitán de altura, Manuel Fernando Gutiérrez Gallardo; el subsecretario de la Secretaría de Gobernación, César Yáñez Centeno Cabrera; el secretario general del IMSS, Jorge Gaviño Ambriz; el director empresarial de Nafin y Bancomext, Roberto Revilla Ostos; de la dirección de Incorporación Recaudación del IMSS, Luisa Obrador

Garrido Cuesta; y el presidente de la comisión de Economía del Senado, Emmanuel Reyes Carmona.

Nos acompañaron también el embajador del Reino de Marruecos en México, el Excmo. Sr. Abdelfattah Lebbar; y el Excmo. Sr. embajador de Costa de Marfil, Ly Djerou Robert.

También asistieron los presidentes del CCE, Francisco Cervantes Díaz, y de CONCAMIN, Alejandro Malagón Barragán; y la presidenta y CEO de Daimler Trucks México, Marcela Barreiro.

Contamos también con la participación a la toma de protesta de autoridades de los tres órdenes de gobierno; senadores de la República, diputados federales; y representantes del sector privado.

Cruz Isaac Muñoz Navarro, director General de Seguridad en Carreteras e Instalaciones de la Guardia Nacional.
Tania Carro Toledo, subsecretaria de Comunicaciones y Transportes.
Excmo. Sr. Abdelfattah Lebbar, Embajador del Reino de Marruecos en México.

En el marco de la Asamblea General Ordinaria, el presidente de CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán, dijo que se enfocará en estos temas, para consolidar a la industria del autotransporte de carga y fortalecer su papel en la competitividad del país

Seguridad

No bajaremos los brazos en la lucha contra la delincuencia. Somos la primera organización en registrar 10 mil unidades ante la Guardia Nacional dentro del proyecto Balam. Avanzaremos en el balizado de unidades y mantendremos reuniones de seguridad periódicas con los tres niveles de gobierno, porque la seguridad en las carreteras no es negociable.

Capacitación y profesionalización

Asuntos normativos

Con 27 centros de formación operando y tres por autorizar, la capacitación y profesionalización siguen dando resultados favorables. Dimos un paso más con la firma del convenio de colaboración con el ICATEP, para inaugurar próximamente, el primer Centro Internacional de Capacitación de Operadores de Tractocamiones, para bajar el déficit de operadoras y operadores de más de 56 mil en todo el país.

Impulsaremos la actualización y simplificación de trámites ante la SICT y la ANAM , para que las empresas autotransportistas puedan operar con mayor agilidad y menores costos administrativos. Nos aseguraremos de que cualquier regulación nueva, tome en cuenta la voz de nuestro sector, evitando cargas fiscales o administrativas desproporcionadas que limiten nuestra capacidad de crecimiento.

Infraestructura

Trabajaremos junto con el gobierno para garantizar inversiones en autopistas estratégicas. Impulsaremos la construcción de paradores seguros. Solicitamos mayor planeación en la tecnificación y construcción de accesos a parques industriales y centros logísticos, evitando los cuellos de botella que retrasan las operaciones y generan costos adicionales para el autotransporte de carga, en los principales polos industriales del país.

Para lograr un sector más competitivo y eficiente , es indispensable la renovación de flota que beneficie a todos los autotransportistas, por lo cual propondremos: líneas de crédito preferenciales; arrendamiento financiero y operativo; apoyo a autotransportistas con instituciones financieras,y capacitación financiera y técnica.

Renovar la flota es prioritario para lograr un autotransporte seguro, moderno y amigable con el medioambiente, que privilegie la salud de los operadores.

Colaboración y vinculación efectiva con el gobierno

El autotransporte de carga es clave para el desarrollo de México y estamos listos para sumar esfuerzos. Hacemos un llamado a un diálogo constructivo entre nuestro país vecino del norte y apoyamos la política exterior de la presidenta del país, Claudia Sheinbaum Pardo, para que a través del diálogo se logren acuerdos que beneficien al sector del autotransporte de carga en ambos lados de la frontera, garantizando el flujo eficiente del comercio y la estabilidad de nuestra industria.

Renovación de flota

La interlocución con el gobierno federal, es clave para el crecimiento y modernización del sector

CANACAR seguirá siendo la voz firme y decidida del autotransporte de carga en México: Miguel Ángel Martínez Millán

Ante los miembros del Consejo Nacional Directivo, el presidente de la Cámara, Miguel Ángel Martínez Millán, presentó un informe que refleja los avances significativos que se han logrado en CANACAR, en beneficio del autotransporte de carga y del país.

En su informe anual de actividades 2024-2025, hizo hincapié en lo que calificó como uno de los hitos más importantes en este periodo: la interlocución con el gobierno federal, que sigue siendo clave para el crecimiento y modernización del sector.

“Seguiremos trabajando de manera coordinada con las distintas dependencias, para encontrar soluciones a los retos que enfrentamos y continuar con el fortalecimiento de nuestra industria”, indicó el presidente.

“Quiero ser muy claro en este punto: CANACAR es y seguirá siendo la voz firme y decidida del autotransporte de carga en México. Defenderemos a nuestros afiliados con determinación, enfrentando los desafíos con unidad”.

Recordó que la industria del autotransporte de carga es la columna vertebral de la economía nacional, al transportar más del 82% de las mercancías; generar más de 6 millones de

empleos directos e indirectos y representar más del 3.8% del PIB nacional.

Estos logros, enfatizó, son el resultado del trabajo de cada uno de los consejeros, afiliados, colaboradores y aliados estratégicos.

El secretario general, Augusto Ramos Melo, fue el encargado de llevar a cabo la presentación de la Asamblea General Ordinaria.

Por su parte, el tesorero general, Ramiro Montemayor García, presentó los informes financieros de 2024.

Martínez Millán estuvo acompañado en el presídium por los vicepresidentes generales Ernesto Gaytán Palomo, Jorge Alberto Casares López, Jorge Javier Arizona Amador y Ramiro Montemayor García; los expresidentes de la Cámara, Bernardo Lijtszain Bimstein, José Ramón Medrano Ibarra, Roberto Díaz Ruiz, Jorge Cárdenas Romo y Enrique Armando González Muñoz; los vicepresidentes de las Regiones: Norte, Manuel Sotelo Suárez; Noroeste, Antonio Demetrio Tamez Salazar; Bajío, José de Jesús Muñoz Sánchez; Occidente, Juanita Velasco López; y Noroeste, Israel Delgado Vallejo.

También de la comisario suplente, Alexia Cassandra González; la delegada en Veracruz, Miguelina López Hernández; el vicepresidente adjunto de la Región Sureste, Luis Antonio Exsome Zapata; el secretario de Análisis Económico, Uriel Joffre Vega; la prosecretaria de Seguridad en el Autotransporte, Laura García Guajardo; el tesorero general, Miguel Quintanilla Giordano; el secretario general, Augusto Ramos Melo; la vicepresidenta adjunta de la Región Bajío, Daniela Muñoz Freyre, y el asesor consejero, Alejandro Salas Martínez.

Ramiro Montemayor García

Cambios, retos y oportunidades, fueron las constantes del 2024 y que definirán el rumbo del 2025

MEJORA Y CRECIMIENTO DE LA CÁMARA

Se realizó la remodelación, el mantenimiento y el cambio de mobiliario en 20 oficinas estatales.

Hay una mayor presencia de CANACAR en Cancún y se abrió una oficina en Nayarit. Se compraron 11 autos modelo 2024, asignados a las diferentes delegaciones que tenemos en el país.

Se adquirió en la Ciudad de México el inmueble ubicado en Pachuca 160, Col. Condesa, alcaldía Cuauhtémoc.

Se formalizaron las actas de los órganos colegiados de CANACAR correspondientes a siete sesiones de la Comisión Nacional Ejecutiva, realizadas en Coahuila, Nuevo León, Baja California, Ciudad de México, Quintana Roo, Guanajuato y Veracruz, y un acta del Consejo Nacional Directivo celebrada en las oficinas centrales de CANACAR.

CAPACITACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN

Conscientes del reto que representa el déficit de 56 mil operadores en México, impulsamos la formación, capacitación y profesionalización del sector, lo cual se ha traducido en avances y logros significativos.

Apoyamos a 27 escuelas capacitadoras y formadoras de conductores en Coahuila, Aguascalientes, Baja California, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas y Veracruz.

Logramos que cuatro planteles obtuvieran la autorización y reconocimiento de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

Se firmó un convenio de colaboración con el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Puebla (ICATEP), con el objetivo de instalar el Primer Centro Internacional de Capacitación para operadoras y operadores del autotransporte de carga; además, se obtuvo la autorización y reconocimiento de la SICT, se gestionó un simulador de manejo, un motor a diésel completo, un tractocamión y unidades de arrastre.

Se logró la renovación de los convenios de comodato para el uso de cinco tractocamiones: cuatro de Freightliner y uno de Foton.

A través del Fideicomiso Empresarial del Estado de Baja California, se adquirieron tres simuladores: dos asignados al CECATI 145 de Tijuana y uno al CONALEP de Mexicali.

Se adquirieron seis simuladores modelo Taskmaster NG, que serán instalados en el ICATI Chimalhuacán; CECATI 89, de Celaya; CECATI 28, de Aguascalientes; CECATI 9, de Monclova; ICATHI en Mineral de la Reforma y en la Ciudad de México.

A través del Distintivo CANACAR , se capacitaron 9 mil 344 personas de 326 empresas galardonadas; se emitieron 3 mil 842 constancias DC-3 y, por segunda ocasión, elementos de la Guardia Nacional cursaron el nivel básico.

Por medio del Programa Anual de Capacitación, 13 mil 238 personas aprovecharon los 32 cursos impartidos por diversas instituciones y empresas.

La International Road Transport Union (IRU), entregó el Diploma de Honor a 583 operadores, cifra 135% superior a la registrada el año previo.

Se firmaron convenios de colaboración con la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo, con el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, así como con las firmas Quálitas, Cummins y Navistar.

Con la participación de Cummins, se capacitó a 350 personas de 180 empresas y en colaboración con Quálitas, se han formado 150 nuevos operadores.

Se diseñaron los estándares de competencia para la certificación de los conductores de los vehículos tipo grúa para arrastre, contemplados en la NOM053-SCT-2-2023 y se elaboró el mapa con la clasificación de carreteras vigente.

PLATAFORMAS

En la continua búsqueda por brindar servicios innovadores, se mejoraron e implementaron nuevas herramientas que dan un valor agregado a CANACAR y optimizan las operaciones de los afiliados.

CUMPLE

CANACAR Cumple continúa dando soporte para elaborar, administrar y atender de una manera sencilla, rápida y asistida, las regulaciones y normas aplicables al autotransporte de carga en materia de comercio doméstico e internacional.

El Call Center ofrece servicios de asistencia telefónica en el camino, con asesores especializados las 24 horas de los 365 días del año, en temas de robos, accidentes y detenciones, así como en orientación jurídica y normativa.

La App Paradores México permite a las y los operadores ubicar puntos de resguardo y descanso, trazar rutas de origen y destino e identificar zonas de riesgo para beneficio de todos los usuarios.

La Plataforma Digital Criminológica será abastecida con información de las regiones CANACAR, que permitirá medir riesgos en carreteras y la toma de decisiones para la cadena de suministro.

Call Center

RENOVACIÓN DE LA FLOTA

En la constante búsqueda de renovar el número de unidades, se firmaron convenios con Foton, para la adquisición de tractocamiones a precio preferencial, y con Fruehauf y Tyrsol para la compra de cajas secas.

EXPOSICIONES Y FOROS

A la Asamblea General de CANACAR 2024, asistieron un total de 1,143 personas; se contó con la participación de dos candidatos presidenciales y el ahora Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón.

La Convención Nacional 2024 tuvo una asistencia de 1,200 personas, en donde coincidieron funcionarios federales, gobernadores y representantes de gobiernos estatales y municipales; organismos empresariales, así como analistas de talla internacional, para dialogar en torno al desarrollo y fortalecimiento del sector, además de celebrar el 35 Aniversario de CANACAR.

En esta convención, aumentó 40% el número de socios cooperadores participantes, destacando las armadoras, las empresas de rastreo satelital, llanteras y aseguradoras, entre otras empresas.

Asimismo, en enero pasado se presentó el billete de la Lotería Nacional conmemorativo al 35 Aniversario de CANACAR y días después, se realizó el sorteo con un premio mayor de 21 millones de pesos.

TAMBIÉN ESTUVIMOS PRESENTES

EN:

• Expo Proveedores del Transporte y Logística Monterrey 2024.

• Reunión Anual de Industriales de la CONCAMIN, en Monterrey.

• Foro Logístico del Transporte 2024, en León.

• Expo Proveedores del Transporte y Logística Puebla 2025.

• Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas del Instituto Politécnico Nacional.

VENTANA INTERNACIONAL

Se promovió la importancia de la Cámara para el sector y como interlocutora con el gobierno federal, teniendo representación en:

La feria industrial más grande del mundo, Hannover Messe, en Alemania, donde por primera vez se montó un stand de CANACAR y se realizaron mesas de trabajo con gobernadores de diferentes estados de nuestro país.

En la Convención de la American Trucking Associations en Nashville, Tennessee; foro en donde se comparten las novedades del autotransporte a nivel internacional.

En la Asamblea General de la International Road Transport Union (IRU), celebrada en su sede de Ginebra, Suiza, foro en donde se analizó la escasez de operadores a escala global, la digitalización y la descarbonización.

En la Conferencia de Manufactura de América del Norte, en Ottawa, Canadá, en donde se debatieron las oportunidades ante la próxima revisión del T-MEC en 2026.

ENLACE GUBERNAMENTAL

Al ser CANACAR el órgano de consulta del Estado mexicano para el planteamiento y la solución de los problemas y necesidades del sector, resulta esencial establecer puentes de diálogo y colaboración con las diversas instancias que componen el gobierno en sus tres niveles.

Presidencia de la República

El presidente de CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán, fue convocado a diversas reuniones con la titular del Ejecutivo federal, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, a quien se le han externado los problemas que enfrenta el sector.

En respuesta, la mandataria ha sido receptiva y aseguró que trabajará con esta Cámara en beneficio de los autotransportistas, para que su seguridad esté respaldada a través del programa Balam, al cual ya se sumaron más de 10 mil unidades de socios CANACAR y ya se trabaja también en su balizado para dar cumplimiento a las políticas públicas.

Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) es una de nuestras principales dependencias interlocutoras a través de mesas de trabajo altamente productivas y de acompañamiento, destacando en temas como:

La armonización de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, en la cual, por iniciativa de CANACAR, se da seguimiento a que no se estipule una sobrerregulación al autotransporte de carga en todo el país. Se han realizado mesas de trabajo con la subsecretaria de Transporte, Tania Carro Toledo, y el director general de Autotransporte Federal, Luis Ruiz Hernández, quienes han coincidido en realizar un trabajo coordinado con CANACAR.

Se participó en la Primera Sesión Extraordinaria del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial, en donde se destacó la importancia de la movilidad y seguridad vial para la economía y el medio ambiente.

En cuanto a las Normas Oficiales Mexicanas, se concretó la publicación de siete de ellas en el Diario Oficial de la Federación, las cuales son fundamentales para un mejor desempeño del sector del autotransporte de carga; así como de los manuales y las modificaciones que sean necesarias.

Se continúa la gestión de facilidades para el ingreso de los transportistas al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

Se avanza en la creación de la red nacional de paradores seguros.

Servicio de Administración

Tributaria

Junto con el SAT se instaló una oficina móvil de CANACAR en la Central de Abasto de la Ciudad de México, que atiende de forma gratuita temas como constancia fiscal, generación de firma, renovación de e.firma, entre otros trámites.

Secretaría de Economía

Con el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, se externó la propuesta de desarrollar centros de capacitación para connacionales y migrantes; así como el problema que implica la importación de camiones provenientes de Estados Unidos.

Agencia Nacional de Aduanas de México

En materia de comercio exterior, se impulsó que la ANAM cancelara el Gafete Único de Identificación (GUI) y se implementara como único gafete para uso de acceso a las aduanas del país, el Gafete de Identificación de Aduanas (GEIA). Con la misma instancia, el trámite de Registro de Operadores (REPO) fue considerado una réplica funcional del Código Alfanumérico Armonizado del Transportista (CAAT), ya que ambos permiten la gestión de autorizaciones para transportistas.

Nacional Financiera

Junto al director de NAFIN, Luis Antonio Ramírez Pineda, trabajamos en estrategias financieras orientadas a la renovación de la flota, buscando modernizar y hacer más eficiente el autotransporte de carga en México.

Se logró la devolución de más de 100 unidades del autotransporte de carga, que fueron aseguradas por la Fiscalía General de la República en un operativo al interior de un predio en el estado de Veracruz, donde presuntamente se realizaban actividades de “huachicol”. Se tuvo un acercamiento con diversas instancias y en enero, después de un mes de gestiones, se resolvió el caso.

En otras actividades también de alto impacto, el presidente, Miguel Ángel Martínez Millán, participó en los foros del Plan Nacional de Desarrollo, el Programa de Integración Laboral de Mexicanos Repatriados y asistió como asambleísta a la 115 Asamblea del IMSS.

ENLACE LEGISLATIVO

El presidente, Miguel Ángel Martínez Millán, fue designado cabildero titular para la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados, para establecer contacto directo con las y los legisladores de todas las comisiones y así participar en las iniciativas de modernización carretera, seguridad, renovación de la flota vehicular, aprovechamiento del nearshoring, movilidad eficiente, por mencionar algunos.

RELACIONES INSTITUCIONALES

Mantuvimos una estrecha relación con los organismos cúpula como el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), con quienes coincidimos y trabajamos conjuntamente en temas relevantes del sector del autotransporte de carga.

Al participar CANACAR en 15 diferentes comisiones de CONCAMIN, tuvo la oportunidad de exponer los temas estructurales y coyunturales del sector.

En el marco de la 107 Asamblea General de la Confederación, Martínez Millán rindió protesta como vicepresidente general de la mesa directiva.

Caso Veracruz

COMISIONES Y COMITÉS

En cuanto al trabajo de las comisiones y comités de CANACAR que sesionaron a lo largo del año, el Comité de Hidrocarburos analizó la actualización de la tarifa del transporte de combustibles al servicio de Pemex, dando como resultado que la paraestatal la fijara en 10.3%.

La Comisión de Seguridad abordó mensualmente las incidencias delictivas en el fuero común y federal, así como el análisis de la estrategia federal de prevención del delito en carreteras.

La Comisión de Movilidad analizó el estatus de la armonización de las Leyes de Movilidad de los estados en el país, con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.

El Comité Nacional de Grúas acordó brindar atención de manera personalizada a socios y transportistas en toda la República. De igual manera, se está llevando a cabo una revisión normativa aplicable a esta modalidad.

Con el objetivo de integrar y trabajar con las próximas generaciones de empresarios del sector, se creó el Comité de Jóvenes Transportistas. En su primera sesión, dio a conocer información sobre diplomados, el Distintivo CANACAR y la estrategia Balam.

SEGURIDAD

La inseguridad es el principal problema que preocupa al autotransporte de carga; sin embargo, en 2024 se registró una baja del 12% en el número de robos respecto a 2023, por lo cual seguimos diversas líneas de acción como:

Continuar en las Mesas de Paz instaladas por la Secretaría de Gobernación y las concernientes con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Defensa Nacional, la Guardia Nacional, Fiscalía General de la República y la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX. Cabe destacar que con las autoridades de seguridad pública en el ámbito local, se fortaleció al Centro de Alertamiento

Inmediato (CAI), al extender la cobertura a 13 puntos de los cinco existentes en 2023. Previo a diciembre de 2023, eran 298 los socios afiliados al CAI y para diciembre de 2024 el número subió a 1,203. Al cierre de 2025 se espera un incremento del 10%.

Además, se firmó un Convenio de Colaboración con la Secretaría de Seguridad del Estado de México, con lo cual el CAI trabajará junto al C5 de la entidad y se espera que sirva de modelo para replicarlo con otras entidades.

Adicionalmente, se colaboró en la elaboración e instrumentación del Programa de Trabajo de la Comisión de Seguridad Pública y Prevención del Delito de CONCAMIN, que preside Miguel Quintanilla Giordano.

Presentan en Expo CANACAR las innovaciones del autotransporte de carga

El presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga, Miguel Ángel Martínez Millán, encabezó el recorrido por el piso de exposiciones de Expo CANACAR , en el marco de la Asamblea General Ordinaria 2025.

Este espacio en Expo Santa Fe, fue el punto de encuentro donde nuestros socios cooperadores presentaron los avances y novedades más destacadas del autotransporte de carga, con el objetivo de fortalecer e innovar en el sector de nuestro país.

El desarrollo del mercado interno, respuesta a los aranceles: Roy Campos

El concepto de América del Norte solo puede existir si Estados Unidos sabe que sus fronteras son seguras, indicó la especialista en política Ana María Salazar

La primera conferencia magistral de la Asamblea General Ordinaria de CANACAR, estuvo a cargo del presidente de Consulta Mitofsky, Roy Campos, con su ponencia “México 2025: Situación, perspectivas y riesgos”.

El especialista en opinión pública explicó que estamos frente a “un nuevo Donald Trump”, en un momento en el que se tiene que renegociar el acuerdo comercial de México con Estados Unidos y Canadá, el T-MEC.

“¿Qué ha hecho México ante los posibles aranceles y la posible falta de inversión extranjera directa? Ha volteado a ver al mercado interno y tenemos que desarrollarlo”.

“Lanzó el Plan México, que viene en cinco puntos: tenemos que desarrollar generación de energía; debemos hacer proyectos de conservación del agua; tenemos que crear transporte, tres millones de vías para personas y carga; capacitar personal; y crear 12 polos de desarrollo conectados entre sí”.

Entonces, “busquemos al mercado mexicano que es grande”, aseguró el especialista.

SEGURIDAD EN CARRETERAS

En exclusiva para la asamblea de CANACAR, Roy Campos realizó una encuesta de seguridad en carreteras que reveló lo siguiente:

El presidente Miguel Ángel Martínez Millán entregó reconocimientos a Roy Campos y Ana María Salazar, por su participación en la asamblea.

1. Uno de cada tres mexicanos dice que transita por una carretera del país, al menos una vez al mes. Solo 1% dice que nunca viaja por carretera.

2. Dos de cada tres mexicanos dicen que las carreteras son peligrosas; 43% considera que son más peligrosas que hace un año; 39%, son igual de peligrosas; 12% considera que son menos peligrosas que hace un año.

3. El 54% de los entrevistados considera que el principal peligro en las carreteras es el asalto; 40% dice que el peligro es un accidente.

La segunda conferencia magistral estuvo a cargo de la especialista en seguridad nacional, política y lideraz-

go, Ana María Salazar, quien presentó: “Era Trump: Retos para el sector autotransporte mexicano”.

En su charla, analizó cómo las políticas del presidente de Estados Unidos, pueden modificar la revisión del T-MEC, de 2026, y convertirlo en una renegociación o en un acuerdo bilateral México-EE. UU. y Canadá-EE. UU.

Con lo anterior, desaparecería la visión de que el T-MEC beneficia a los tres países y le da el poder de competir con China.

Añadió que el concepto de América del Norte, que ahora está en juego, solo puede existir si EE. UU. siente que sus fronteras son seguras y que pueden tener cierto nivel de control.

Electrificando el transporte por carretera, con menos minería

Un nuevo estudio del ICCT prevé que las reservas mundiales de minerales clave y las capacidades de extracción y producción de baterías previstas, serán suficientes para satisfacer la demanda mundial del transporte eléctrico por carretera

Los gobiernos de todo el mundo están trabajando para acelerar la transición a los vehículos eléctricos de batería (BEV), para ayudar a disminuir la contribución del sector del transporte por carretera al cambio climático y a la contaminación ambiental.

En México, la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR) está preocupada y ocupada por tener cada vez más una flota de vehículos eléctricos, consiente de la importancia de lo que esto reviste para el país.

De ahí la importancia de evitar la entrada de unidades importadas que en otros países salen de la circulación porque ya cumplieron su ciclo de vida y que aquí solo llegan a contaminar y poner en riesgo la seguridad carretera.

MENOS EMISIONES

Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) -que afectan a todo el planeta y que son motivo de preocupación- durante el ciclo de vida de los BEV de tamaño mediano producidos en la actualidad, incluidas las emisiones relacionadas con la fabricación de

vehículos y baterías, la producción de combustible y electricidad, y la eliminación o el reciclaje en el momento de su retiro, son inferiores a las de los vehículos comparables con motor de combustión interna (ICE) en aproximadamente un 66 % en Europa y Brasil, y un 60 % en los Estados Unidos.

Lo anterior es señalado en el informe, Electrifying Road Transport with Less Mining: A Global and Regional Battery Material Outlook (Electrificar el transporte por carretera con menos minería: una perspectiva global y regional sobre

los materiales para baterías ), que evalúa las necesidades futuras de materiales para baterías de vehículos eléctricos y vehículos híbridos enchufables, en todos los sectores del transporte por carretera.

El informe señala que la transición a los vehículos eléctricos (VE) está impulsando un aumento de la demanda de baterías y de los materiales necesarios para producirlas.

Un nuevo estudio del Consejo Internacional de Transporte Limpio (ICCT) prevé que las reservas mundiales de minerales clave y las capacidades de extracción y producción de baterías previstas serán suficientes para satisfacer la demanda mundial prevista derivada del transporte eléctrico por carretera.

El ICCT es una organización de investigación independiente sin fines de lucro, fundada para proporcionar investigación y análisis técnico y científico, objetivos y oportunos a los reguladores ambientales.

El estudio presenta una descripción general global y análisis en profundidad de mercados específicos como China, la Unión Europea, India, Indonesia y los Estados Unidos, comparando la demanda proyectada de baterías con las capacidades de producción anunciadas y la disponibilidad de suministro de minerales.

El autor principal Eyal Li del informe asegura: “Contamos con suficientes materiales clave y una producción planificada para cumplir con los objetivos futuros de electrificación de vehículos a nivel mundial. Si bien las capacidades de producción de baterías anunciadas en los EE. UU. y la UE serían más que suficientes para satisfacer la demanda de 2030 con la fabricación nacional, es fundamental garantizar que una gran parte de estas inversiones se pueda realizar y mantener”.

Se estima que las capacidades de producción de baterías globales anunciadas exceden la demanda hasta 2030 , incluso cuando solo se consideran las instalaciones que la firma de investigación de mercado Benchmark Minerals Intelligence evalúa como

Cadena de suministro de baterías

La cadena de suministro de baterías BEV y PHEV se puede clasificar en tres fases: 1. Extracción de materias primas. 2. Procesamiento y refinación de materia prima y producción de material de cátodo y ánodo. 3. Producción de celdas y ensamblaje de módulos y paquetes de baterías.

"altamente probables" de alcanzar la producción proyectada.

Una gran parte de las capacidades de producción de baterías se encuentran en China. En la Unión Europea y Estados Unidos, las capacidades totales anunciadas crecerían rápidamente para satisfacer el 99% y el 130% de la demanda interna para 2030, respectivamente.

Considerando solo los proyectos altamente probables, estos aún cubrirían el 103% de la demanda en los Estados Unidos, pero cubrirían solo el 72% de la demanda de capacidad de baterías en

la UE, lo que resalta la importancia de apoyar la realización de las inversiones anunciadas.

SUMINISTRO DE MINERALES PARA BATERÍAS

En cuanto al suministro mundial de minerales para baterías, el informe muestra que el aumento de la capacidad minera va a la par de la creciente demanda a mediano plazo, mientras que las reservas minerales mundiales son suficientes para sustentar la futura producción de baterías a largo plazo.

En escenarios conservadores (suponiendo que se dependa únicamente de las tecnologías de iones de litio comercializadas para 2024 y que el tamaño de las baterías siga creciendo), la demanda acumulada para 2050 utilizaría solo el 49% de las reservas actuales de litio, el 38% de las reservas de níquel y el 38% de las reservas de cobalto.

“No necesitamos extraer más de lo necesario. Podemos frenar la nueva demanda minera y hacer que los vehículos eléctricos sean aún más sostenibles. Por ejemplo, revertir la tendencia actual de aumento del tamaño de las baterías de los vehículos eléctricos haría que estos fueran más asequibles y reduciría la demanda de material para baterías en un 28% ya en 2035”, afirma Georg Bieker, investigador principal del ICCT.

“Transportando al País, Transportando a México” Inscríbete

Ofrece capacitación virtual gratuita y permanente para ti y todos los colaboradores de tu empresa o institución, sin necesidad de ser afiliado CANACAR.

El objetivo es promover la profesionalización de las mipymes y grandes empresas del autotransporte que brindan el servicio público federal de carga.

Se ofrecen herramientas que permitan implementar estrategias, lineamientos y políticas que fortalezcan sus procesos para ser más competitivos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Marzo 2025 by CANACAR - Issuu