




PÁGINA 3
• 1° ANTEPROYECTO DE IV MODIFICACIÓN A LA MISCELÁNEA FISCAL 2025
• CAMBIOS A LA LEY DEL SEGURO SOCIAL: NUEVAS REGLAS PARA RETIROS POR DESEMPLEO EN AFORES
PÁGINA 4
• SAT MODERNIZA SU ATENCIÓN REMOTA: NUEVA OFICINA VIRTUAL CON VIDEOLLAMADAS.
• SE APRUEBA LEY NACIONAL PARA ELIMINAR LOS TRÁMITES BUROCRÁTICOS.
1° ANTEPROYECTO DE IV MODIFICACIÓN A LA MISCELÁNEA FISCAL 2025.
Con fecha del 27 de junio de 2025, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) da a conocer el Primer Anteproyecto de la Cuarta Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2025 (RMF).
En este documento se actualiza el Anexo 7, referente a criterios normativos, incluyendo uno de gran relevancia para quienes operan a través de plataformas digitales.
A través del criterio 59/ISR/IVA/N, la autoridad fiscal confirma que las personas físicas que ofrecen bienes o servicios mediante plataformas digitales continuarán tributando bajo el régimen de actividades empresariales, conforme al artículo 113-A de la Ley del ISR y a las reglas de los Capítulos I y III Bis de la Ley del IVA.
Esto se mantiene aun cuando la reciente reforma a la Ley Federal del Trabajo publicada el 24 de diciembre de 2024 les haya reconocido la calidad de “personas trabajadoras”, generando un escenario de doble calificación: laboral y fiscal. El SAT sostiene que la naturaleza esporádica, flexible y autogestionada de estos servicios no constituye una relación laboral convencional a efectos tributarios.
En consecuencia, no habrá migración al régimen de sueldos y salarios, con lo que se preserva la mecánica fiscal que actualmente regula este tipo de ingresos.
El 23 de junio de 2025, la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad una reforma al artículo 191 de la Ley del Seguro Social (LSS), con el propósito de regular de forma más clara y segura los retiros parciales por desempleo en las cuentas individuales administradas por las Afores. Esta medida busca brindar certeza jurídica a los procedimientos, evitar abusos y proteger el patrimonio pensionario de los trabajadores.
Entre los puntos clave de la reforma destaca que las personas desempleadas podrán acceder a sus recursos a partir del día 46 natural posterior a la terminación de su relación laboral, siempre que se cumplan dos requisitos: la cuenta individual debe tener al menos tres años de antigüedad y registrar al menos 12 bimestres de cotización al IMSS.
El monto que podrá retirarse será el menor entre dos opciones: 30 días del salario base de cotización promedio de las últimas 150 semanas (o de las que tenga el trabajador), o bien, el 11.5% del saldo disponible en la subcuenta de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez.
Para las áreas contables y de recursos humanos, esta reforma implica nuevas responsabilidades en el registro de bajas laborales, seguimiento de movimientos en cuentas Afore, y comunicación proactiva con los trabajadores sobre el impacto que estos retiros pueden tener en sus futuras pensiones.
La modificación representa un avance en la regulación del sistema de pensiones, buscando un balance entre el acceso urgente a recursos y la preservación del ahorro para el retiro.
A partir de este 1° de julio de 2025, en el Portal del SAT se habilitó una nueva versión de su canal de atención remota denominado Oficina Virtual, incorporando por primera vez una plataforma de videollamadas que permite a los contribuyentes realizar trámites sin necesidad de instalar programas o aplicaciones adicionales.
Esta actualización permite a los usuarios ingresar directamente a su cita en línea desde un enlace enviado por correo electrónico, accesible desde cualquier dispositivo con conexión a internet. El objetivo es agilizar el proceso de atención, eliminar barreras tecnológicas y facilitar el cumplimiento fiscal a distancia, tanto en México como desde el extranjero.
Entre los trámites disponibles a través de la Oficina Virtual se encuentran:
• Inscripción al RFC para personas físicas.
• Cambio de domicilio fiscal.
• Corrección o modificación de nombre.
• Incorporación o corrección de la CURP.
• Entrega de constancias fiscales.
• Asistencia y orientación fiscal personalizada.
Adicionalmente, personas mexicanas residentes en el extranjero que no cuenten con obligaciones fiscales vigentes en México pueden utilizar este canal para inscribirse en el RFC sin necesidad de acudir a oficinas consulares.
La herramienta fue desarrollada por personal interno del SAT, sin generar costos adicionales, y se ofrece de forma completamente gratuita. Esta iniciativa forma parte del compromiso institucional por transformar digitalmente el sistema tributario y acercar los servicios fiscales a los contribuyentes de forma más eficiente y accesible.
SE APRUEBA LEY NACIONAL PARA ELIMINAR LOS TRÁMITES BUROCRÁTICOS.
El 24 de junio de 2025, fue aprobada por el Senado la Ley Nacional para Eliminar los Trámites Burocráticos, cuyo objetivo principal es establecer un modelo de gestión administrativa digital que simplifique los procesos entre ciudadanía y gobierno, mediante una plataforma única operada por la Agencia de Transformación Digital del Gobierno Federal.
Objetivo de la nueva regulación
La ley busca mejorar la eficiencia en la administración pública y reducir la carga operativa de los trámites mediante los siguientes lineamientos:
• Sustitución de trámites presenciales por medios digitales.
• Eliminación de duplicidades administrativas entre dependencias.
• Uso preferente de pagos electrónicos.
• Optimización de tiempos y costos tanto para los ciudadanos como para el sector público.
• Integración de un sistema único digital de gestión de trámites.
Desde una perspectiva operativa, la nueva ley representa un paso relevante hacia la automatización y digitalización de procesos, lo que podría traducirse en mayor trazabilidad documental, mejor control de cumplimiento y menores tiempos de respuesta en trámites fiscales y administrativos.
Consideraciones relevantes
A pesar de sus ventajas, especialistas han señalado que la implementación de esta legislación deberá considerar:
• Estándares adecuados de protección de datos personales, en cumplimiento con la Ley General de Protección de Datos Personales y tratados internacionales como el T-MEC.
• Salvaguardas técnicas y jurídicas que aseguren la interoperabilidad entre autoridades locales y federales, evitando posibles tensiones en la ejecución operativa.
• Evaluación presupuestal clara sobre los costos que implicará la transición tecnológica en dependencias y organismos públicos.
Para el sector empresarial y fiscal, esta reforma podría facilitar la interacción con distintas autoridades, reducir duplicidades y contribuir al cumplimiento más ágil de obligaciones, siempre que el sistema digital se implemente con transparencia, solidez técnica y respeto a la normatividad vigente.