Abril 2025

Page 1


Abril 2025 | No 111

HACIA EL TRANSPORTE PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

MULTIMODAL

Para que México crezca, se necesita inversión, asegura Carlos

Sube a 99,000 la escasez de operadores en México:

Propone CANACAR a SICT, acciones para fortalecer el inglés de los operadores
IRU
Slim Helú

Mensaje del Presidente

Estimadas y estimados integrantes del autotransporte de carga:

Después de los foros en los que los integrantes de CANACAR participamos con responsabilidad y entusiasmo, para diseñar el Plan Nacional de Desarrollo (PND), se publicó en el Diario Oficial de la Federación este documento, que será la guía del gobierno federal en el periodo 2025-2030.

En él, uno de los ejes es el mejoramiento de la movilidad de mercancías, tanto en el país como en el comercio transfronterizo.

Confiamos en que esto ayudará al sector a resolver algunos de los problemas que nos aquejan, como el de mejorar la infraestructura carretera, la falta de seguridad en las mismas, paradores seguros, entre otros.

Realizamos nuestra sesión en la Ciudad de México, en donde las siete regiones dieron el reporte de sus actividades.

El 29 de abril, tuvimos una reunión con el director general del Autotransporte Federal, Luis Ruiz Hernández, a quien presentamos algunas propuestas para que nuestro sector no se vea tan afectado ante la orden ejecutiva propuesta por el gobierno estadounidense, la cual exige que los conductores profesionales del autotransporte dominen el idioma inglés.

Con independencia de lo tratado con la SICT referente al reforzamiento del idioma inglés, se sostuvo una reunión con la Embajada Estadounidense, para el desarrollo e incorporación de materiales que ayudarán a reforzar el idioma, así como audios de capacitación de dicha lengua, mismos que estarán disponibles en la plataforma de enseñanza de la Cámara.

En CANACAR estamos trabajando para mejorar las condiciones del sector, en un momento en que la incertidumbre domina el mundo, por los aranceles de EE.UU., y los conflictos geopolíticos.

Nuevamente agradezco su confianza y recuerden que mi compromiso sigue firme con todos ustedes, siempre mirando “De Frente a los Nuevos Tiempos”.

Ing. Miguel Ángel Martínez Millán Presidente

Ernesto Gaytán Palomo

Vicepresidente General

Ing. Ernesto Gaytán Palomo

Vicepresidente General

Jorge Alberto Casares López

Vicepresidente General

Consejo Nacional Directivo

Ing.

Lic. Héctor Jesús Hinojosa Larralde

Lic. Héctor Jesús Hinojosa Larralde

Secretario de Agentes Aduanales

Lic. Jorge Alberto Casares López

Vicepresidente General

Javier Arizona Amador

Vicepresidente General

Lic. Manuel Lastiri Martínez

Secretario de Agentes Aduanales

Lic. Mario Palos Garza

Lic. Mario Palos Garza

Prosecretario de Agentes Aduanales

Jorge Javier Arizona Amador

Vicepresidente General

Ramiro Montemayor García

Vicepresidente General

Lic. Manuel Lastiri Martínez

Secretario de Infraestructura Portuaria

Secretario de Infraestructura Portuaria

Automotriz

Prosecretario de Agentes Aduanales

Lic. Uriel Joffre Vega

Lic. Uriel Joffre Vega

Secretario de Análisis Económico

Lic. Ramiro Montemayor García

Vicepresidente General

Augusto Maurilio Ramos Melo

General

Automotriz

Lic. José Alfredo Cárdenas González

Lic. José Alfredo Cárdenas González

Prosecretario de Infraestructura Portuaria

Secretario de Análisis Económico

Lic. María del Cármen Guevara Ramírez

Automotriz

Lic. María del Cármen Guevara Ramírez

Prosecretaria de Análisis Económico

Prosecretario de Infraestructura Portuaria

Automotriz

Mtro. Jaime García Almanza

Prosecretaria de Análisis Económico

Lic. Mauricio Javier Rivas Solís

Mtro. Jaime García Almanza

Secretario de Nearshoring

Lic. Mauricio Javier Rivas Solís

Secretario Técnico de Análisis Económico

Mtro. Augusto Maurilio Ramos Melo

Secretario General

Guillermo Zárate López

Prosecretario General

Secretario de Nearshoring

Lic. Jesús Tamez Flores

Secretario Técnico de Análisis Económico

C.P. Patricia Márquez Flores

Lic. Jesús Tamez Flores

Prosecretario de Nearshoring

C.P. Patricia Márquez Flores

Secretaria de Carga Ligera

Ing. Guillermo Zárate López

Prosecretario General

Miguel Quintanilla Giordano

General

Secretaria de Carga Ligera

Lic. Paulina Montserrat Muñoz Mortara

Prosecretario de Nearshoring

Lic. Raquel Villegas Gutiérrez

Lic. Raquel Villegas Gutiérrez

Secretaria Técnica de Nearshoring

Lic. Paulina Montserrat Muñoz Mortara

Prosecretaria de Carga Ligera

Lic. Miguel Quintanilla Giordano Tesorero General

Daniela Hernández Rivera

Protesorera General

Nesim Issa Tafich

Prosecretaria de Carga Ligera

Arturo de Jesús Sánchez Cárcoba

Lic. Daniela Hernández Rivera

Protesorera General

Lic. Nesim Issa Tafich

Comisario

Cassandra González

Suplente

Alexia Cassandra González Comisario Suplente

de Jesús Muñoz Sánchez

Secretaria Técnica de Nearshoring

C.P. Luis Manuel Cavazos Treviño

C.P. Luis Manuel Cavazos Treviño

Secretario de Normatividad en el Autotransporte

Arturo de Jesús Sánchez Cárcoba

Secretario de Certificaciones en Transporte de Calidad

Secretario de Certificaciones en Transporte de Calidad

Mtra. Karen Andrea Zamorano Santillán

Secretario de Normatividad en el Autotransporte

José Luis González Salce

José Luis González Salce

Prosecretario de Normatividad en el Autotransporte

Mtra. Karen Andrea Zamorano Santillán

Prosecretaria de Certificaciones en Transporte de Calidad

Prosecretario de Normatividad en el Autotransporte

Lic. Ricardo Monroy Hernández

Prosecretaria de Certificaciones en Transporte de Calidad

Mtro. David Alfonso Villarreal Vela

Lic. Ricardo Monroy Hernández

Secretario de Seguridad en el Autotransporte

Secretario de Seguridad en el Autotransporte

Lic. Laura García Guajardo

Mtro. David Alfonso Villarreal Vela

Secretario de Cruces Fronterizos

Lic. Laura García Guajardo

Prosecretaria de Seguridad en el Autotransporte

Secretario de Cruces Fronterizos

Miguel Victor Gómez Álvarez

Prosecretaria de Seguridad en el Autotransporte

Ing. Francisco Mijares Quintero

Miguel Victor Gómez Álvarez

Prosecretario de Cruces Fronterizos

Lic. José de Jesús Muñoz Sánchez

Vicepresidente de la Región Bajío

Ing. Francisco Mijares Quintero

Secretario de Transporte de Autos sin Rodar

Prosecretario de Cruces Fronterizos

Brenda Jimena De la Mora López

Vicepresidente de la Región Bajío

Daniela Muñoz Freyre

Lic. Daniela Muñoz Freyre

Vicepresidenta Adjunta de la Región Bajío

Secretario de Transporte de Autos sin Rodar

C.P. Raúl Pineda Díaz

Brenda Jimena De la Mora López

Secretaria de Desarrollo al Micro y Pequeño Transportista

Vicepresidenta Adjunta de la Región Bajío

Jaime García Almanza

C.P. Raúl Pineda Díaz

Prosecretario de Transporte de Autos sin Rodar

Secretaria de Desarrollo al Micro y Pequeño Transportista

C.P. Eloida Jiménez Uscanga

Mtro. Jaime García Almanza

Técnico Región Bajío

Secretario Técnico Región Bajío

Ismael Romo Márquez

Lic. Ismael Romo Márquez

Vicepresidente de la Región Centro

Lic. Rogelio Muñoz Sánchez

Prosecretario de Transporte de Autos sin Rodar Lic. Rogelio Muñoz Sánchez

Secretario de Transporte de Bienes de Consumo

C.P. Eloida Jiménez Uscanga

Prosecretaria de Desarrollo al Micro y Pequeño Transportista

Prosecretaria de Desarrollo

Secretario de Transporte de Bienes de Consumo

Gustavo Prudencio González Márquez

al Micro y Pequeño Transportista

Ing. José Antonio Rivas Barba

Vicepresidente de la Región Centro

Cristian Valentín Flores García

Gustavo Prudencio González Márquez

Prosecretario de Transporte de Bienes de Consumo

Ing. José Antonio Rivas Barba

Secretario de Desarrollo de Nuevos Proyectos

Lic. Cristian Valentín Flores García

Vicepresidente Adjunto de la Región Centro

Prosecretario de Transporte de Bienes de Consumo

Ing. Gustavo González Cueva

Secretario de Desarrollo de Nuevos Proyectos

Mtro. Rómulo Mejía García

Vicepresidente Adjunto de la Región Centro

Monroy Hernández

Ricardo Monroy Hernández

Técnico Región Centro

Mtro. Rómulo Mejía García

Prosecretario de Desarrollo de Nuevos Proyectos

Secretario Técnico Región Centro

Manuel Sotelo Suárez

Lic. Manuel Sotelo Suárez

Vicepresidente de la Región Norte

Gómez Tapia

Ing. Gustavo González Cueva

Secretario de Transporte Consolidado

Secretario de Transporte Consolidado

Juan Pablo Muñoz Anaya

Juan Pablo Muñoz Anaya

Prosecretario de Desarrollo de Nuevos Proyectos

Lic. Miguel Quintanilla Giordano

Prosecretario de Transporte Consolidado

Prosecretario de Transporte Consolidado

Lic. Raúl Barrón Ortega

Lic. Miguel Quintanilla Giordano

Secretario de Enlace Legislativo

Vicepresidente de la Región Norte

Miguel Gómez Tapia

Vicepresidente Adjunto de la Región Norte

Andujo Davila

Secretario de Enlace Legislativo

Mtro. Luis Antonio Exsome Zapata

Prosecretario de Enlace Legislativo

Vicepresidente Adjunto de la Región Norte

Enrique Andujo Davila

Técnico Región Norte

Lic. Raúl Barrón Ortega

Secretario de Transporte de Grúas de Arrastre y Salvamento

Mtro. Luis Antonio Exsome Zapata Prosecretario de Enlace Legislativo

Lic. Enrique Rustrian Portilla

Secretario Técnico Región Norte

Demetrio Tamez Salazar

Secretario de Transporte de Grúas de Arrastre y Salvamento

Brenda Jimena De la Mora López

Lic. Enrique Rustrian Portilla

Secretario de Enlace con Organismos Internacionales

Antonio Demetrio Tamez Salazar

Vicepresidente de la Región Noreste

Secretario de Enlace con Organismos Internacionales

Ing. Manuel Alberto Montemayor Morineau

Vicepresidente de la Región Noreste

León Alonso Flores Pedraza

Mtro. León Alonso Flores Pedraza

Vicepresidente Adjunto de la Región Noreste

Brenda Jimena De la Mora López

Prosecretaria de Transporte de Grúas de Arrastre y Salvamento

Prosecretaria de Transporte de Grúas de Arrastre y Salvamento

Ing. Ricardo Reyna Alanis

Ing. Ricardo Reyna Alanis

Secretario de Transporte de Grúas Industriales

Ing. Manuel Alberto Montemayor Morineau

Prosecretario de Enlace con Organismos Internacionales

Vicepresidente Adjunto de la Región Noreste

Daniel Benítez Martínez

Secretario de Transporte de Grúas Industriales

Esteban Salas Buz

Prosecretario de Enlace con Organismos Internacionales

Lic. Edgar Jesús Martínez Chavero

Mtro. Daniel Benítez Martínez

Técnico Región Noreste

Esteban Salas Buz

Prosecretario de Transporte de Grúas Industriales

Prosecretario de Transporte de Grúas Industriales

C.P. Fernando Leobardo Olivares Cervantes

Lic. Edgar Jesús Martínez Chavero

Secretario de Fomento a la Formalidad

Secretario Técnico Región Noreste

Israel Delgado Vallejo

Lic. Israel Delgado Vallejo

Vicepresidente de la Región Noroeste

Secretario de Fomento a la Formalidad

Lic. Carlos Antonio Becerril Lechuga

Secretario de Transporte de Hidrocarburos PEMEX

Lic. Carlos Antonio Becerril Lechuga

Prosecretario de Fomento a la Formalidad

Vicepresidente de la Región Noroeste

Jorge Arizona Gallego

Ing. Jorge Arizona Gallego

Vicepresidente Adjunto de la Región Noroeste

C.P. Fernando Leobardo Olivares Cervantes

Secretario de Transporte de Hidrocarburos PEMEX

Lic. Humberto Guarneros López

Prosecretario de Fomento a la Formalidad

Lic. Leopoldo Chow Meza

Lic. Leopoldo Chow Meza

Secretario de Fomento a la Productividad

Vicepresidente Adjunto de la Región Noroeste

Jesús Armando Hernández Chong Cuy

Lic. Humberto Guarneros López

Prosecretario de Transporte de Hidrocarburos PEMEX

Secretario de Fomento a la Productividad

Lic. Carlos Alberto Fernández Martínez

Mtro. Jesús Armando Hernández Chong Cuy

Técnico Región Noroeste

Prosecretario de Transporte de Hidrocarburos PEMEX

Mario Alberto Marroquín Salazar

Lic. Carlos Alberto Fernández Martínez

Prosecretario de Fomento a la Productividad

Secretario Técnico Región Noroeste

Juana Velasco López

Lic. Juana Velasco López

Vicepresidenta de la Región Occidente

Prosecretario de Fomento a la Productividad

Lic. Luciano Jiménez Laveaga

Vicepresidenta de la Región Occidente

Alfredo Cárdenas Garza

Mario Alberto Marroquín Salazar

Secretario de Transporte de la Industria del Hierro y el Acero

Lic. Luciano Jiménez Laveaga

Secretario de Formación Profesional de Operadoras y Operadores

Lic. Alfredo Cárdenas Garza

Vicepresidente Adjunto de la Región Occidente

Secretario de Transporte de la Industria del Hierro y el Acero

Lic. Arturo Chávez Sánchez

Secretario de Formación Profesional de Operadoras y Operadores

Lic. Santiago Merino Bolaños

Vicepresidente Adjunto de la Región Occidente

Jorge Montufar Galindo

Lic. Arturo Chávez Sánchez

Prosecretario de Transporte de la Industria del Hierro y el Acero

Lic. Santiago Merino Bolaños

Prosecretario de Formación Profesional de Operadoras y Operadores

Lic. Jorge Montufar Galindo

Técnico Región Occidente

Secretario Técnico Región Occidente

José Ortíz Ríos

Lic. Juan José Ortíz Ríos

Vicepresidente de la Región Sureste

Prosecretario de Transporte de la Industria del Hierro y el Acero

Lic. Mariano Ochoa Fragoso

Prosecretario de Formación Profesional de Operadoras y Operadores

Mtra. Elena del Rosario Robles Sahagún

Lic. Mariano Ochoa Fragoso

Secretario de Transporte Intermodal

Secretario de Transporte Intermodal

Leonardo Castro de la Sierra

Mtra. Elena del Rosario Robles Sahagún

Secretaria Técnica de Formación Profesional de Operadoras y Operadores

Vicepresidente de la Región Sureste

Luis Antonio Exsome Zapata

Leonardo Castro de la Sierra

Prosecretario de Transporte Intermodal

Secretaria Técnica de Formación Profesional de Operadoras y Operadores

Abel Wong De la Torre

Abel Wong De la Torre

Prosecretario de Transporte Intermodal

Ing. José Edgar Zamorano Santillán

Ing. José Edgar Zamorano Santillán

Secretario de Transporte Internacional

Secretario de Transporte Internacional

Lic. José Luis Martínez Álvarez

Lic. José Luis Martínez Álvarez

Mtro. Luis Antonio Exsome Zapata

Vicepresidente Adjunto de la Región Sureste

Vicepresidente Adjunto de la Región Sureste

Antonio Aguilar Gomezluna

Prosecretario Técnico de Formación Profesional de Operadoras y Operadores

Marco Antonio Aguilar Gomezluna

Técnico Región Sureste

Secretario Técnico Región Sureste

Prosecretario Técnico de Formación Profesional de Operadoras y Operadores

Prosecretario de Transporte Internacional

Prosecretario de Transporte Internacional

Ing.Guillermo Zárate López

Secretario de Transporte

Materiales de Construcción

Lic. Marcela Marroquín Cavazos

Prosecretaria de Transporte

Materiales de Construcción

Alfonso Isaías Esquer Millán

Secretario de Transporte Transfronterizo

Mtro. Luis Mario Alonso Morales

Prosecretario de Transporte Transfronterizo

Lic. Jesús Alberto Jasso Montemayor

Secretario de Transporte Transfronterizo Última Milla

Lic. Mario Palos Moreno

Prosecretrio de Transporte

Transfronterizo Última Milla

Lic. José Ricardo Rodríguez Tello

Secretario de Traslado de Valores

Lic. Gustavo Espinosa Espindola

Prosecretario de Traslado de Valores

Mtro. Augusto Maurilio Ramos Melo

Coordinador de Delegaciones

Lic. Verónica Guadalupe López del Río

Coordinadora adjunta de Delegaciones

Miguel Juárez Luna

Delegado de CANACAR en Aduana de AICM y AIFA

Roberto Díaz Ruiz

Delegado de CANACAR en Aguascalientes

Lic. Sonia Jiménez López

Delegada de CANACAR en Ahuazotepec

Ing. Esteban Armando Cavazos Leal

Delegado de CANACAR en Allende

Lic. Eduardo Berrón Fuentes

Delegado de CANACAR en Campeche

Lic. José Antonio de Guadalupe Gamboa Salcedo

Delegado de CANACAR en Cancún

Lic. Leopoldo Almanza Mosqueda

Delegado de CANACAR en Celaya

Lic. Kevin Williams Becerra Said Delegado de CANACAR en Central de Abasto CDMX

Lic. Salvador Hernández Gutiérrez

Delegado de CANACAR en Central de Carga en Vallejo

C.P. Raquel Gordillo Cano

Delegado de CANACAR en Chiapas

Lic. Carlos Salas Buz

Delegado de CANACAR en Ciudad de México

Alejandro González Figueroa

Delegado de CANACAR en Ciudad Juárez

Lic. Jorge Enrique López Santana

Delegado de CANACAR en Coatzacoalcos

Lic. José Carlos Gilbert Peña

Delegado de CANACAR en Córdoba-Orizaba

Julio César Gastélum Hernández

Delegado de CANACAR en Culiacán

Lic. Eduardo Manuel Legaspy Figueroa

Delegado de CANACAR en Ensenada

Lic. Ricardo Monroy Hernández

Delegado de CANACAR en Estado de México

Lic. Héctor Martínez Arias

Delegado de CANACAR en Hermosillo

Lic. Noé Paredes Meza

Delegado de CANACAR en Hidalgo

Martín Rodolfo Muñoz Villavicencio

Delegado de CANACAR en Irapuato

Lic. Alfredo Cárdenas Garza

Delegado de CANACAR en Jalisco

Lic. Daniel Ruano Baqueiro

Delegado de CANACAR en La Paz

Lic. María Isabel Sánchez Zepeda

Delegada de CANACAR en Lazaro Cárdenas

Lic. Óscar Alejandro Ceballos González

Delegado de CANACAR en León

Mtro. Carlos Adolfo Hindman Bazán

Delegado de CANACAR en Manzanillo

Lic. María Nuria Ruiz García

Delegada de CANACAR en Matamoros

Ing. Juan Manuel Millán Osuna

Delegado de CANACAR en Mazatlán

Ismael Reyes de la Rosa

Delegado de CANACAR en Mexicali

Ing. Juan Gerardo Bortoni González

Delegado de CANACAR en Monclova

Lic. Rómulo Mejía Durán

Delegado de CANACAR en Monterrey

Pablo Adrián Portillo Galicia

Delegado de CANACAR en Morelos

Octavio Andrade Corella

Delegado de CANACAR en Nogales

Lic. Héctor Jesús Hinojosa Larralde

Delegado de CANACAR

en Nuevo Laredo y Colombia

Juan Francisco Moreno Mondragón

Delegado de CANACAR en Piedras Negras

Lic. Manuel Enrique Rodríguez González

Delegado de CANACAR en Puebla

Lic. Miguel Ángel Bres García

Delegado de CANACAR en Querétaro

Lic. Abraham Sosa Ruiz

Delegado de CANACAR en Reynosa

Juan Manuel Ramos Cantú

Delegado de CANACAR en Saltillo

Ing. Juan Manuel Valdés Rivera

Delegado de CANACAR en San Luis Potosí

Mtro. Armando Yussef Martínez Saleh

Delegado de CANACAR en Tampico

José de Jesús García Hernández

Delegado de CANACAR en Tepic

Ing. Alfonso Millán Chávez

Delegado de CANACAR en Tijuana

Guillermo Alonso Lozada Vela Delegado de CANACAR en Tlaxcala

Ing. Antonio Mario Dávila Villar

Delegado de CANACAR en Torreón

C.P. Miguelina López Hernández

Delegada de CANACAR en Veracruz

C.P. Leonel Álvarez Cid

Delegado de CANACAR en Villahermosa

Martín Vásquez Castillo

Delegado de CANACAR en Xalapa

Lic. Francisco Javier Rivas Gamboa

Delegado de CANACAR en Yucatán

Ing. José Franciso Rodríguez Dávila Delegado de CANACAR en Zacatecas

Lic. Daniela Hernández Rivera

Delegada de CANACAR en Zacatlán

Lic Gerardo Alanis Barrios

Asesor Consejero

Ing. Raúl Camacho Reyes

Asesor Consejero

Lic. Francisco Antonio Cessa Servín

Asesor Consejero

Ing. Mario Macías Mora

Asesor Consejero

C.P. José Carlos Martínez Millán

Asesor Consejero

J. Refugio Muñoz Marquez

Asesor Consejero

Marco Armando Muñoz Márquez

Asesor Consejero

Lic. Lourdes Margarita

Puebla Maldonado

Asesor Consejero

Ing. José Carlos Guadalupe

Sandoval Pérez

Asesor Consejero

Carlos Alberto Arias Mondragón

Asesor Consejero

Lic. Eduardo Arnoldo Garza Robles

Asesor Consejero

Lic. Alejandro Salas Martínez

Asesor Consejero

Breves

Columna invitada

Propone CANACAR a SICT, acciones para fortalecer el inglés de los operadores

Tecnología al volante: cómo hacer más eficientes los vehículos de carga

Breves

CANACAR realiza su Sesión de Comisión Nacional Ejecutiva

Breves

Con stand, estuvimos en The Logistics World Summit

Esta es una publicación mensual de la Revista Transportando al País. Publicación: mensual. Edición: 111 Mes y año: abril de 2025. Editor Responsable: Eduardo Camacho Coronado. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2023-073110370600-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido 17640 Expedido por la comisión calificadora de publicaciones y revistas ilustradas de la SEGOB. Domicilio de la publicación: Pachuca 158 bis, Col. Condesa, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06140, CDMX. Imprenta: Impresora Teso. Calle 18, 10, Col. San Pedro de los Pinos, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03800, CDMX. Distribuidor: Cámara Nacional del Autoransporte de Carga. Los textos firmados no necesariamente reflejan la opinión de la institución. El contenido de los publirreportajes pagados y de los anuncios publicados, así como la calidad de sus productos y servicios son responsabilidad de los anunciantes. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier tipo de sistema sin permiso por escrito de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga. Todas las imágenes, nombres, marcas y logotipos aquí presentados son Copyright © de sus respectivos autores y son utilizados con fines informativos bajo los estatutos constitucionales de libertad de prensa.

Elementos: Ingimage - iStock - 123RF - Freepick - Envato elements.

Contacto Pachuca No.158 bis, Condesa, Cuauhtémoc, 06140, CDMX. dir.comunicacion@canacar.com.mx

Logística mexicana está en un punto de inflexión

Para que México crezca, se necesita inversión, asegura Carlos Slim Helú

Comité de redacción

Eduardo Camacho Coronado

Editor

Marisela López Mandujano

Editora

Edmundo Rostan Robledo

Jorge García Meraz

Diseño

Sube a 99,000 la escasez de operadores en México: IRU

Logística y el transporte, pilares en los procesos de reconstrucción tras el huracán Otis

Grúas de arrastre y salvamento, especificaciones técnicas, características y seguridad

Consejo editorial

Ing. Miguel Ángel Martínez Millán Presidente

Mtro. Augusto Ramos Melo Secretario General

Mtro. Luis Roberto Lastiri Quirós Director General

Lic. Miguel Quintanilla Giordano Tesorero General

Participa CANACAR en Hannover Messe

El presidente de CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán, asistió a la feria industrial más importante del mundo, Hannover Messe, en donde la novedad ya no fue la inteligencia artificial, sino sus aplicaciones en la gestión de la cadena de suministro y en diferentes procesos industriales.

La participación de la Cámara en este foro realizado en la ciudad alemana de Hannover, refuerza la presencia del autotransporte de carga de México en el escenario global, pues es la plataforma ideal para el networking y la generación de alianzas estratégicas para fortalecer la competitividad del sector.

En Hannover se presentaron diferentes soluciones para avanzar hacia un futuro cada vez más limpio; en materia energética, se instaló un área de exposición de hidrógeno y pilas de combustible, con el objetivo de impulsar la transición energética.

CANACAR tiene la mayor cantidad de unidades eléctricas en el país y en la feria se mostraron sistemas de transporte eléctrico, tecnología de carga hasta la infraestructura energética y el almacenamiento de energía estacionaria.

BARÓMETRO DE LA INDUSTRIA 4.0

El Barómetro de la Industria 4.0, publicado por la consultora de gestión MHP y la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich, en vísperas de la feria, reveló que el grado de digitalización en la industria está aumentando a nivel mundial, aunque a una menor velocidad.

Los resultados advirtieron que muchas empresas necesitan acelerar y priorizar su transformación digital. La comparación internacional reveló con qué fuerza Estados Unidos y China

El presidente de CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán, estuvo en la inauguración del Pabellón México, acompañado de funcionarios públicos y representantes de la IP.

están avanzando y consolidando sus posiciones de liderazgo en la Industria 4.0 (se benefician de regulaciones que promueven la innovación e inversiones específicas).

Caso contrario, otros países se enfrentan a obstáculos como infraestructuras de TI obsoletas, a la falta de trabajadores calificados y la priorización insuficiente por parte de las gerencias.

Conocer todas estas innovaciones son fundamentales para el devenir del autotransporte de carga en nuestro país, y CANACAR se mantiene atenta a ellas para impulsar el uso de tecnologías nuevas que optimicen el trabajo, reduzcan costos y hagan a nuestro sector más competitivo, a la altura de las necesidades y exigencias del mercado global; una de las principales acciones que impulsa el presidente Martínez Millán.

Foto: Gobierno de Nuevo
León
Encabezados por el presidente, Miguel Ángel Martínez Millán, destacados miembros de CANACAR acompañan al gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda.
¿ya estás listo?

Socios Cooperadores

Propone CANACAR a SICT, acciones para fortalecer el inglés de los operadores

El gobierno de EE. UU. emitió

una orden que exige el dominio de dicho idioma a los conductores del autotransporte que circulen por sus carreteras; afecta a firmas mexicanas con operaciones transfronterizas

El presidente de CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán, presentó al director general de Autotransporte Federal (DGAF), Luis Ruiz Hernández, un escrito con un diagnóstico y propuestas en torno a la orden ejecutiva emitida por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el cual exige que los conductores profesionales del autotransporte dominen el inglés.

Para CANACAR esta orden marca un giro relevante en la política regulatoria del autotransporte estadounidense, con implicaciones directas para la operación transfronteriza a empresas mexicanas que prestan sus servicios en el territorio del vecino país del norte. (Destacar este párrafo con entresacado u otro elemento)

Esto también afectará al sector en ambos países, ya que puede incrementar el déficit de operadores existente. Incluso, la entrega de las mercancías puede verse afectada, dañando la cadena de suministro de productos básicos y de manufactura.

Los operadores que deberán reforzar el inglés son alrededor de 43,300 y el parque vehicular involucrado es aproximadamente de 57,746 unidades.

La orden “Enforcing Commonsense Rules of the Road for America’s Truck Drivers”, publicada por la Casa Blanca el 28 de abril de 2025, señala que los operadores estadounidenses deben ser capaces de leer y compren-

der las señales de tránsito, comunicarse con los agentes de seguridad vial, la patrulla fronteriza, los puestos de control agrícola y los oficiales de las estaciones de límite de peso de carga.

“Los conductores deben brindar retroalimentación a sus empleadores y

clientes, y recibir instrucciones relacionadas en inglés”, explica el gobierno de Trump.

Este requisito no se ha aplicado en años y las carreteras estadounidenses se han vuelto menos seguras, justifica la orden ejecutiva.

Al centro el director general de Autotransporte Federal (DGAF), Luis Ruiz Hernández, junto al presidente de CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán.

INTEGRACIÓN DE AMÉRICA DEL NORTE

El presidente de la Cámara señaló que el autotransporte de carga por carretera, constituye una de las actividades logísticas más estratégicas en la integración comercial de América del Norte.

En las oficinas de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Martínez Millán presentó el documento cuyo objetivo es dar a conocer el sentir del autotransportista respecto a dicha orden ejecutiva.

“Desde una perspectiva técnica y jurídica, esta opinión busca ofrecer al Gobierno Federal un análisis integral que contribuya al posicionamiento estratégico del gremio, frente a los nuevos lineamientos que están configurando el entorno regulatorio del autotransporte en América del Norte”, indica el escrito.

En opinión de la Cámara, esto genera potenciales efectos discriminatorios para operadores extranjeros, porque aunque no se menciona explícitamente, esta medida puede afectar directamente a operadores mexicanos que realizan autotransporte transfronterizo bajo el T-MEC

y cuya competencia en inglés no es verificada con los mismos criterios en ambos lados de la frontera (Destacar este párrafo con entresacado u otro elemento).

También se advierte que habrá una mayor supervisión en puertos de entrada y carreteras federales para asegurar el cumplimiento lingüístico, sin tolerancia para operadores que no dominen el idioma.

RECOMENDACIONES

Ante esta situación, CANACAR recomendó ocho puntos, entre los que se encuentran: que los permisionarios del servicio público federal de carga que utilicen el cruce a los Estados Unidos, refuercen el inglés de sus operadores; que la DGAF ponga al día los Programas Integrales de Capacitación, mismos que no han sido actualizados desde el 2015.

También que para la expedición de la licencia internacional, se presente un comprobante de conocimientos del idioma inglés y que se desarrolle una capacitación técnica especializada en señalización y dispositivos de tránsito.

De igual forma, que se incluyan a todas las escuelas de la Dirección General de Centros de Formación pa-

Exportaciones por carretera en 2024:

• Bienes manufacturados: Incluyendo vehículos, representaron la mayor parte de las exportaciones, con un 89.8% del total.

• Sector automotriz: Las exportaciones automotrices alcanzaron un valor de alrededor de 194,000 millones de dólares, un aumento de 2.6% en comparación con 2023.

• Estados Unidos: Fue el principal socio comercial de México, recibiendo más del 80% de las exportaciones, principalmente vehículos.

https://www.whitehouse.gov/ presidential-actions/2025/04/ enforcing-commonsense-rules-of-theroad-for-americas-truck-drivers/

ra el Trabajo, para que sean las que capaciten en el inglés y puedan dar una constancia al nivel que determine la autoridad y que las empresas autotransportistas mexicanas que realizan operaciones transfronterizas, sean las responsables de capacitar a sus conductores en el inglés.

Acompañaron al presidente de CANACAR a la reunión a la SICT, los vicepresidentes generales Jorge Javier Arizona Amador, Ernesto Gaytán Palomo y Ramiro Montemayor García; los vicepresidentes de la Región Noroeste y Norte, Israel Delgado Vallejo y Manuel Sotelo Suárez, respectivamente, así como el director General, Luis Roberto Lastiri Quirós.

¿Sabías qué?

Tecnología al volante: cómo hacer más eficientes los vehículos de carga

LBreves internacionales

os vehículos pesados dedicados al transporte de carga son grandes consumidores de combustible debido, principalmente, a su tamaño, peso y a las exigentes condiciones de operación a las que están sometidos: largas distancias, cargas pesadas y condiciones geográficas diversas. Ante este escenario, resulta necesario adoptar tecnologías que mejoren la eficiencia en el consumo de combustible y optimicen el desempeño general de las unidades.

Entre las tecnologías disponibles para este tipo de vehículos destacan los sistemas de gestión electrónica del motor, los sensores avanzados de monitoreo y los controles predictivos que ajustan el funcionamiento del vehículo en tiempo real, adaptándose a las condiciones de operación.

Uno de los aspectos más relevantes en la mejora de la eficiencia energética es el diseño aerodinámico, ya que ayuda a reducir la resistencia al aire, uno de los principales factores que inciden en el consumo de combustible a altas velocidades. Elementos como deflectores de aire, faldones laterales y techos aerodinámicos pueden disminuir la resistencia hasta en un 15%, contribuyendo a una operación más eficiente.

En la actualidad existen diferentes diseños aerodinámicos, innovaciones en los componentes exteriores de los vehículos de carga que mejoran su rendimiento. A continuación, se describen algunos de los más destacados:

1.- Faldas laterales o traseras en el chasis

Un diseño de chasis optimizado es esencial para soportar cargas pesa-

das sin comprometer la seguridad estructural del vehículo. Una correcta distribución de la carga entre los ejes delanteros y una adecuada rigidez torsional, son claves para mantener la estabilidad en carretera y adaptarse a diversas condiciones de carga.

Las faldas de chasis son dispositivos aerodinámicos instalados en los costados de los vehículos, desde la cabina hasta la rueda trasera. Su principal función es reducir la resistencia al aire y minimizar la turbulencia que se genera a los costados del vehículo.

2.- Deflectores de aire

El deflector de aire desempeña un papel fundamental en la reducción de la resistencia al viento. Comúnmente están fabricados con fibra de vidrio reforzada, un material que ofrece numerosas ventajas:

· Ligero pero resistente: La fibra de vidrio combina ligereza y rigidez en la estructura para mantener la integridad estructural, lo que la hace ideal para deflectores que deben soportar las fuerzas del viento, sin añadir peso excesivo al vehículo.

· Resistente a la corrosión: Al no ser corrosiva, la fibra de vidrio beneficia a

los elementos exteriores en entornos expuestos a la humedad, la sal y otros factores ambientales.

· Altamente moldeable: El material se puede moldear fácilmente en diseños complejos y aerodinámicamente optimizados, lo que lo hace excelente para deflectores de aire de alto rendimiento.

Beneficios de la aerodinámica en vehículos pesados

Implementar soluciones aerodinámicas en vehículos pesados, conlleva múltiples beneficios:

· Ahorro de combustible: La reducción en la resistencia del aire puede traducirse en un ahorro de combustible del 3% o más, lo que disminuye los costos operativos de las empresas de transporte.

· Mayor seguridad: Aumenta la seguridad para los conductores y el público en general, al estabilizar el vehículo en condiciones de viento y lluvia, además de aumentar la visibilidad en la unidad.

· Reducción de emisiones: Al consumir menos combustible, los vehículos pesados emiten menos gases de efecto invernadero.

En resumen, la incorporación de tecnologías aerodinámicas en las unidades de transporte pesado, no solo mejora el rendimiento energético sino que también reduce costos operativos y el impacto ambiental. Se estima que, al aplicarse de manera integral, estas soluciones pueden generar ahorros de combustible de entre 10% y 20%, convirtiéndose en una alternativa eficaz y rápida de implementación para el sector.

Por la Ing. Viridiana Vázquez Antonio, Jefa de Departamento de Transporte Público en la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee)

CANACAR realiza su Sesión de Comisión Nacional Ejecutiva

Las últimas actividades del presidente de la Cámara, Miguel Ángel

Martínez Millán, han sido para fortalecer la seguridad del sector; mejorar las condiciones operativas y consolidar la relación con las instituciones gubernamentales y otros actores

En las oficinas centrales de CANACAR se realizó la Sesión de la Comisión Nacional Ejecutiva, en donde cada uno de los vicepresidentes de las siete regiones de la Cámara, rindió su informe de actividades.

El secretario general, Augusto Ramos Melo, fue el encargado de dar lectura al orden del día.

En su mensaje de bienvenida, el presidente de la Cámara, Miguel Ángel Martínez Millán, señaló que después de la Asamblea General Ordinaria, en marzo pasado, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, felicitó a la Cámara por haber logrado una reunión “tan nutrida”, que dejó ver la unión de todos sus integrantes y esto “nos posiciona de mejor forma”.

Martínez Millán, agradeció profundamente la confianza depositada en su persona, para continuar liderando a este organismo por un tercer periodo.

“El pasado 5 de marzo, al rendir protesta, reiteré mi compromiso de trabajar con entrega y responsabilidad, en beneficio del autotransporte de carga en México”, recordó.

“Como lo señalé en ese momento, nuestro plan de trabajo para el periodo 2025-2026 se concentrará en seis rubros estratégicos fundamentales: seguridad, capacitación, profesionalización, asuntos normativos, infraestructura, renovación de la flota y una colaboración efectiva con las autoridades”.

Martínez Millán informó las actividades más relevantes que ha desa-

rrollado en estos últimos dos meses, en especial aquellas encaminadas a fortalecer la seguridad del sector, mejorar sus condiciones operativas y consolidar la relación con las instituciones gubernamentales y demás actores que corresponden.

Reuniones, foros, conferencias y exposiciones son espacios en los que la Cámara ha estado presente.

“Hemos trabajado intensamente para fortalecer al sector, enfrentar los retos de seguridad y mejorar nuestras condiciones operativas”, indicó.

El presidente enfatizó que los avances obtenidos, son resultado del esfuerzo conjunto de la Cámara y de cada uno de sus integrantes, por la confianza depositada en quienes la dirigen.

Acompañan al presidente Miguel Ángel Martínez Millán, (centro) de Izquierda a derecha, los vicepresidentes Ramiro Motemayor García y Jorge Javier Arizona Amador, y el expresidente de la Cámara, Bernardo Lijtszain Bimstein.

“El camino por delante sigue siendo desafiante. Estoy convencido de que con unidad y determinación, podremos lograr la consolidación de nuestro sector de manera segura, eficiente y competitiva”.

Seguiremos trabajando juntos por nuestros negocios y porque el autotransporte en México se fortalezca y siempre de Frente a los Nuevos Tiempos, finalizó Martínez Millán.

Acompañaron al presidente en el presídum, los vicepresidentes generales Ramiro Montemayor García, Jorge Javier Arizona Amador y Ernesto Gaytán Palomo; los expresidentes Bernardo Lijtszain Bimstein, Enrique Armando

Israel Delgado Vallejo , vicepresidente de la Región Noroeste.

El expresidente de CANACAR, Bernardo Lijtszain Bimstein (al centro), expresó su apoyo a Martínez Millán, al asegurar que está luchando por el autotransporte y se refleja el trabajo que está realizando.

González Muñoz y Roberto Díaz Ruiz. También estuvieron los vicepresidentes de la Región Occidente, Juanita Velasco López; de la Región Centro, Ismael

Romo Márquez; de la Región Noroeste, Israel Delgado Vallejo; de la Región Norte, Manuel Sotelo Suárez; y de la Región Bajío, José de Jesús Muñoz Sánchez.

Juanita Velasco López, vicepresidenta de la Región Occidente, y el expresidente Enrique Armando González Muñoz.

Ismael Romo Márquez, vicepresidente de la Región Centro.

Con stand, estuvimos en The Logistics World Summit

Con un stand, CANACAR estuvo presente en The Logistics World Summit & Expo 2025, uno de los eventos de logística más grandes de América Latina.

En el Centro Citibanamex, en la Ciudad de México, los miles de asistentes tuvieron la oportunidad de conocer los servicios de la Cámara y de poner a prueba sus habilidades en un simulador de conducción de tractocamión.

CANACAR formó parte de los más de 600 expositores de la industria y el stand pudo ser visitado por los más de 26,200 asistentes.

Aunque muchos de los visitantes de la industria logística, tanto nacio-

nal como del extranjero, ya estaban familiarizados con CANACAR, hubo quienes se acercaron para conocer los servicios y las ventajas de pertenecer a este organismo.

Entre los servicios está la capacitación continua para los socios y la orientación fiscal y jurídica. En materia de seguridad, cuenta con el Centro de Alertamiento Inmediato (CAI) y el call center que funciona las 24 horas del día, los siete días de la semana.

Entre los temas que estuvieron en las sesiones de The Logistics World Summit están el de los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y cómo pueden impactar en la revisión del

T-MEC; también se habló de las turbulencias geopolíticas mundiales y el comercio internacional.

Especialistas logísticos hablaron de la necesidad de crear cadenas de suministro más flexibles, ante tanta incertidumbre.

El director fundador del SEED de Stanford (Stanford Entrepreneurial Ecosystem Development), Hau Lee, reforzó lo que se ha señalado en diversos foros económicos: que las disputas comerciales entre Estados Unidos y China, son una oportunidad para México, que al igual que otros naciones, está en una etapa decisiva de digitalización, automatización y apuesta por la sustentabilidad.

Pulsómetro Logístico

Datos Que Sí Mueven ®

Logística mexicana está en un punto de inflexión

La transformación del sector logístico no es una opción, sino una necesidad estratégica

“Imagínense ustedes si un día solo por 24 horas los barcos, camiones y trenes se detuvieran; esto prácticamente detendría la economía del país. La logística es fundamental, es el motor de México y hoy representa más o menos el 8% del PIB”.

Así empezó su ponencia el Managing Director Performance Improvement de Alvarez & Marsal, Luis Gómezchico, quien presentó la tercera edición del “Pulsómetro Logístico-Datos que sí mueven 2025”, en el marco del The Logistics World Summit & Expo.

“En México las empresas pequeñas representan prácticamente más del 95% de la economía, por ello es muy importante tener su perspectiva y, por otro lado, tenemos a las grandes que nos dan las tendencias que van mostrando el camino”, señaló Gómezchico.

Aclaró que los acontecimientos tanto nacionales como internacionales impactan en la logística, en sus costos y en el talento.

El Pulsómetro Logístico 2025 abarcó a 441 empresas y es resultado de un esfuerzo de 10 organizaciones aliadas, líderes de la industria: Alvarez & Marsal, AMACARGA, AMTI, AOLM, BDS, ConaLog, Council CSCMP, GS1 México, IPADE Business School y The Logistics World.

RADIOGRAFÍA LOGÍSTICA

De acuerdo con los resultados del estudio, se considera que la logística mexicana se encuentra en un punto de inflexión.

Hace hincapié en que la transformación del sector logístico no es una opción, sino una necesidad estratégica, y que la capacidad de adaptación, la digitalización y colaboración serán factores clave para consolidar un ecosistema logístico más eficiente, innovador y sostenible en los próximos años.

DIMENSIÓN OPERATIVA

El estudio señala que el panorama logístico en México está marcado por algunos desafíos y un entorno global incierto. Las compañías grandes han respondido con mayor flexibilidad mediante estrategias híbridas en almacenaje y transporte, mientras que las pequeñas continúan dependiendo de infraestructu-

ra propia, lo que reduce su capacidad de adaptación.

Indica que la infraestructura logística sigue siendo un punto crítico; pese a que hay planes de inversión en carreteras y puertos, estos cambios tomarán tiempo en reflejarse en una mejora tangible de la competitividad.

DIMENSIÓN FINANCIERA

Los costos logísticos en México continúan siendo un desafío competitivo.

El transporte es el mayor de ellos; planear, optimizar rutas, digitalizar y consolidar cargas son claves para mitigar el impacto de los combustibles, las regulaciones y la inseguridad (destacar este párrafo).

El Managing Director Performance Improvement de Alvarez & Marsal, Luis Gómezchico, en la presentación del estudio.
Foto: Cortesía

Dimensión financiera

Inventarios

Distribución Almacenaje

Digitalización

Seguridad

de almacenaje

Ha cambiado por arriba de la inflación

Empresas Chicas Empresas Grandes

Ha cambiado igual que la inflación

Gestión del transporte

Ha cambiado por debajo de la inflación

Fuente: Pulsómetro logístico reporte de resultados • Resumen Ejecutivo • 3ª Edición • 2025

de Inversión

Hallazgos Clave

Costos logísticos: Las empresas pequeñas destinan casi el doble (18.8%) de sus ingresos a logística en comparación con las grandes (9.7%), impactando su competitividad.

Nivel de servicio: Más del 90% de las empresas grandes cumplen con altos estándares de servicio, mientras que casi un 25% de las pequeñas no mide este indicador.

Importaciones: El 85% de las empresas grandes adquieren insumos del extranjero, frente al 27% de las pequeñas, lo que genera mayor complejidad en la planeación e inventarios.

A esto se suma un entorno económico incierto: la inflación, el aumento en los costos de transporte y los ajustes salariales, han elevado la presión sobre los márgenes operativos.

El Pulsómetro Logístico considera que la revisión del T-MEC genera incertidumbre, lo que obliga a las compañías a fortalecer su competitividad mediante estrategias de eficiencia y optimización de costos.

DIMENSIÓN RESPONSABILIDAD

SOCIAL

El futuro de la logística depende del desarrollo del talento, por lo que el sector deberá invertir en capacitacion para no perder competitividady permitir el desarrollo de competen-

Proveedor

Inversión en tecnología para la cadena de suministro Automatizaciónde

Empresas Chicas Empresas Grandes

Nivel

Digitalización: Se mantiene una brecha tecnológica importante; el 66% de las empresas grandes usa sistemas ERP/ TMS/WMS avanzados, mientras que muchas pequeñas operan con herramientas básicas.

No miden el nivel de servicio Mayor al 90% Medición nivel de servicio

Diversidad e inclusión: Aunque la participación femenina en logística crece, persisten oportunidades de mejora: en empresas grandes, el 43% del personal son mujeres, pero solo el 26% ocupa posiciones de liderazgo.

cias clave para enfrentar la creciente demanda de servicios logísticos, revela el estudio.

La capacitación es clave para reducir rotación y fortalecer el talento. Invertir en el desarrollo de habilidades, mejora la eficiencia operativa y habilita la sostenibilidad logística.

PACTO EN LA CADENA DE SUMINISTRO

Causas que afectan el nivel de servicio

Problemas de distribución

Al finalizar la presentación ante los cientos de asistentes, Luis Gómezchico invitó a hacer un pacto para transformar la cadena de suministro, a través de la implementación de cinco acciones que enumero: planeación, agilidad, colaboración, talento y optimización digital.

El sector logístico enfrenta una creciente demanda por prácticas más sostenibles y equitativas.

Si bien el 93% de las empresas implementa acciones ambientales, la medición del impacto sigue siendo baja: solo el 24% de los operadores logísticos y grandes empresas miden su huella de carbono, mientras que en las pequeñas este porcentaje se reduce al 3%.

pronósticos de ventas Escasez de materiales Factores del cliente Inseguridad

Este estudio es un ejemplo de la colaboración. Si nos unimos como industria, todos trabajando para mejorar la logística en México, podemos lograr cosas muy importantes para el país, afirmó el directivo de Alvarez & Marsal, Luis Gómezchico y finalizó: la cadena de suministro y cada uno de los que estamos aquí, somos el pulso de México.

Problemas en manufactura

Para que México crezca, se necesita inversión, asegura Carlos Slim Helú

El empresario mexicano aclaró que se tendrá que invertir en infraestructura, como en carreteras y electricidad

Para que un país pueda crecer, se necesita inversión, aseguró Carlos Slim Helú, el empresario más rico de México y quien ha ostentado ese título también a nivel mundial.

“Para crecer se necesita inversión y más inversión, y eso se vuelve un factor muy importante… México requiere de una inversión del producto interno bruto (PIB) superior al 25% si busca el crecimiento y desarrollo; deberá hacerse en sectores clave como el de la infraestructura donde hay una gran necesidad en el sector energético y transportes, entre otros, lo cual, además, detonará más fuentes de empleo”, señaló.

En su conferencia de prensa anual, el presidente honorario y vitalicio de Grupo Carso y América Móvil dijo estar convencido de que el futuro puede ser muy bueno, algo en lo que coincide con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

De muy buen humor y acompañado por el director de Alianzas Estratégicas y Contenidos de América Móvil, Arturo Elías Ayub, el empresario apoyó el Plan México liderado por Sheinbaum Pardo y aseguró que los aranceles que se quieren imponer a México solo provocarán inflación.

Señaló que Estados Unidos “debe analizar qué sectores puede proteger y cuáles puede o no producir localmente. Los aranceles no funcionan, solo generan inflación. Creo que este enfoque no resuelve los problemas de fondo”.

Con su pluma en mano, habló también de China y el poder económico que ha logrado; explicó que Estados Unidos debe disminuir sus importaciones de ese país, lo que puede ser una oportunidad para México.

“Para el Plan México, creemos que la inversión debe alcanzar entre el 25 y el 28% del PIB. Espero que este año logremos al menos el 25%, combinando inversión privada, pública y extranjera”, afirmó en el encuentro con los medios de comunicación.

MÁS RECURSOS A INFRAESTRUCTURA

El presidente honorario y vitalicio de Grupo Carso explicó que hay una gran necesidad de inversión en infraestructura y pidió que “ojalá se pudiera acelerar esa inversión y hacer cuanto antes”.

Aclaró que dependiendo de en dónde se invierta, serán los resultados. “Vamos a invertir en infraestructura, va a tener que invertir Pemex, CFE, en carreteras; ya hay proyectos de carreteras que hizo un ingeniero que le

encargamos hace seis años, ya estaba previendo en dónde invertir”.

“Tenemos un entorno nacional muy bueno, que si le agregamos la cuestión geográfica, que somos vecinos de Estados Unidos, y que ese país está pasando una situación delicada, que tendrá que hacer un súper esfuerzo para corregir, ahí es donde se habla del nearshoring, de más bodegas en la frontera, que haya más producción y, sobre todo, algo que dice la presidenta en el plan, que es sustitución de importaciones en México y en Estados Unidos”.

“Si logramos la inversión que señalaba, la sustitución de importaciones de México, que importe menos; el mayor comercio con EE. UU., integrar gente a la economía, al empleo, a la capacitación, que tenga hogares razonables, nos irá bien”, aseguró Slim Helú.

PAÍSES NO INVIERTEN

Con acordeón en mano y verificando todos los datos que llevaba en diversas hojas, el que también fue considerado por la revista Forbes el hombre más rico del mundo de 2010 a 2013, dijo que los países no están creciendo porque no están invirtiendo.

“Crecer al 1 o 2% no es crecimiento… Estados Unidos creció al 2.2% en los 24 años recientes e invirtió el 21.9%, en cambio China creció al 8.1%, en lugar de crecer 2.2 o 2.1, pero invierte lo que no podemos hacer nosotros, 40%.A qué voy, a que una de las cosas fundamentales para México en el futuro inmediato es que crezcamos, que invirtamos, entonces eso es a lo que se refiere la presidenta (Sheinbaum) del 2025 al 2028, al 2030, pero hay que buscar que invirtamos”.

IP INVIERTE 80%

El hombre de negocios aclaró que en todo el mundo, el principal factor de inversión es la privada. “Yo diría que en México, es como un 80% de la inversión y quién es el otro inversor, el Estado, la inversión pública, que puede andar en 3%, 4%, según la recaudación, el gasto, la tasa de interés, la situación, etcétera, y la otra es la inversión extranjera, que viene e invierte 2 o 3%”.

“Lo que planteo es que nosotros estamos convencidos de que hay que invertir más del 25% de ser posible este año, claro, el gobierno no va a tener las posibilidades de hacerlo el año que entra; que haya comunicación empresa y gobierno, y que este año podamos invertir 25% o cerca del 25%, ya como algo concluyente. Con la inversión importante del sector privado, meter la del sector público y, por supuesto, la extranjera”, indicó Slim Helú.

“No me voy a llevar nada cuando me muera. Los empresarios somos creadores y administradores temporales de la riqueza”.
Carlos Slim Helú
Presidente honorario y vitalicio de Grupo Carso y América Móvil
Fotos: Especial
Acompaña a Carlos Slim el director de Alianzas Estratégicas y Contenidos de América Móvil, Arturo Elías Ayub.

https://www.dof.gob.mx/2025/PRESREP/PND%202025-2030.pdf

Es esencial transitar hacia una visión de transporte multimodal

En 2023 la red carretera del país sumó 407,783 km, pero el 34% de la red libre de peaje está en malas condiciones, lo que requiere esfuerzos de mejoramiento para garantizar seguridad vial y eficiencia en el transporte

En enero del 2025 se realizaron los Foros de Participación Ciudadana, que sirvieron para estructurar el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030, que será la guía de los objetivos y acciones del gobierno de México en los próximos años.

Después de que la Cámara de Diputados diera el visto bueno al PND que fue enviado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se aprueba.

En estos foros, CANACAR y su presidente, Miguel Ángel Martínez Millán, tuvieron una participación activa, en particular en las mesas de “Economía moral y trabajo”, explicando cuál es la importancia del autotransporte de carga en el desarrollo económico del país y cuáles son sus retos.

Martínez Millán estuvo en el presídium de la inauguración del foro que encabezó el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Esteva Medina, en Expo Guadalajara, Jalisco.

En números

• De cada 100 pesos exportados en manufacturas por México, 49% proviene de insumos extranjeros.

• México ocupó el lugar 56 de 67 países en el Índice de Competitividad Mundial 2024 y cayó al lugar 73 en innovación.

• En 2024, solo el 11% de las patentes otorgadas en México fueron solicitadas por nacionales.

En las mesas de trabajo, manifestó el compromiso de CANACAR por estar presente en los foros, para construir un México más fuerte.

Destacó el déficit de operadores que hay en el país, la necesidad de mejorar la infraestructura carretera y de renovar la flota vehicular, entre otros temas.

En San José Chiapa, Puebla, abordó tres ejes clave para fortalecer la profesionalización en el sector: el Distintivo CANACAR, los centros de capacitación y el programa anual de capacitación, para disminuir el déficit de operadores.

Al foro realizado en el Museo Naval del Puerto de Veracruz, asistió el secretario general de la Cámara, Augusto Ramos Melo.

El vicepresidente de la Región Noroeste de CANACAR, Israel Delgado Vallejo, participó en nombre de Martínez Millán, en el foro “Gobernanza con justicia y participación ciudadana: construyendo una República segura y justa”, en Tijuana, Baja California.

En esos espacios de diálogo también estuvieron el delegado en Tijuana, Alfonso Millán Chávez, y la directora de la Región Noroeste, Eliette Espinoza. El tesorero general, Miguel Quintanilla

Giordano; el delegado y el gerente en Jalisco, Alfredo Cárdenas y Francisco Castilla, respectivamente; la vicepresidenta de la Región Occidente, Juanita Velasco, y la directora Operativa, Jennifer Caballero.

En el foro celebrado en la ciudad de San Luis Potosí, por parte de la SICT acudieron el delegado en la entidad, Juan Manuel Valdés Rivera, y el subdelegado, Norberto Cueto García, quienes presentaron una propuesta, centrada en el desarrollo de la infraestructura carretera y el autotransporte sustentable.

INFRAESTRUCTURA LOGÍSTICA

En el eje general de economía del PND, se indica que en materia de infraestructura logística, es esencial transitar hacia una visión de transporte multimodal que combine el uso de distintos medios de transporte para carga y pasajeros, con el objetivo de mejorar la competitividad, reducir costos y eficientar los tiempos de traslado.

Informa que en 2023 la red carretera de México sumó 407,783 km, pero el 34% de la red libre de peaje está en malas condiciones, lo que requiere esfuerzos continuos de mejoramiento y conservación para garantizar seguridad vial y eficiencia en el transporte.

CADENAS GLOBALES DE VALOR

El PND señala que para reforzar el proyecto de un México soberano, independiente y democrático se requiere fortalecer su economía; impulsar una política industrial integral para bajar su dependencia del exterior, que incentive la inversión nacional y extranjera responsable, y que además permita a las empresas nacionales participar de las cadenas globales de producción y de valor.

El diagnóstico de este punto señala que México tiene una participación significativa en las cadenas globales de valor. En 2020, el valor agregado extranjero en las exportaciones mexicanas representaba 35%, mientras que el valor agregado mexicano en las exportaciones de otros países fue solo 9%.

Es esencial transitar hacia una visión de transporte multimodal que combine el uso de distintos medios de transporte para carga y pasajeros, con el objetivo de mejorar la competitividad, reducir costos y eficientar los tiempos de traslado.

Indicadores de seguimiento

Línea base 2023

Meta 2030

VT: Carga transportada por vía terrestre (autotransporte federal y ferrocarril)

Unidad de medida: Miles de toneladas.

Debido al rezago en el contenido nacional de nuestras exportaciones, son necesarias políticas que impulsen una industria manufacturera nacional más incluyente y con mayor valor agregado.

Para enfrentar este desafío, explica el PND, México debe adoptar políticas de fomento industrial, comercial y de competencia, que devuelvan al Estado su papel activo en la planeación económica, priorizando el fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas.

Esto debe ir de la mano con un empuje a la banca de desarrollo y la innovación tecnológica, para crear un sector productivo nacional robusto y competitivo.

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS

De los diagnósticos en cada uno de los ejes del PND, se desarrollaron objetivos y estrategias de políticas públicas a implementar por el gobierno de 2025 al 2030.

En el eje general de economía se incluye como objetivo mejorar la movilidad de personas y mercancías en todo el territorio nacional y transfronterizo, aumentando la competitividad del país mediante la consolidación de una red intermodal de infraestructura para un transporte eficiente, sostenible y seguro.

Entre las estrategias para lograrlo, se menciona fomentar la construcción, modernización y conservación de la infraestructura de transporte para garantizar la movilidad de personas, bienes, servicios y turistas nacionales e internacionales, asegurando condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad.

Otra forma es asegurar un transporte eficiente, incluyente, moderno, seguro y sustentable mediante la verificación, regulación y modernización de la flota vehicular, para preservar la integridad y seguridad de los usuarios.

Un objetivo más es la promoción del desarrollo de las cadenas de proveeduría, para aumentar el contenido nacional

Participación del presidente de la Cámara , Miguel Ángel Martínez Millán, en los foros de Guadalajara, Jalisco, y de San José Chiapa, Puebla.

Ejes generales y transversales:

El PND se articula sobre cuatro ejes generales y tres transversales, que estructuran la política pública en su conjunto:

Ejes generales:

1: Gobernanza con justicia y participación ciudadana

2: Desarrollo con bienestar y humanismo

3: Economía moral y trabajo

4: Desarrollo sustentable

Ejes transversales

1: Igualdad sustantiva y derechos de las mujeres

2: Innovación pública para el desarrollo tecnológico nacional

3: Derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas

en las fases productivas, con un enfo que especial en el fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas.

Entre las estrategias para lograrlo, está el consolidar la integración de las entidades federativas en las cadenas de proveeduría para reconocer y potenciar sus vocaciones productivas.

También se menciona fomentar mejoras en la productividad y competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas, facilitando su

integración en las cadenas globales de valor y suministro.

INDICADORES DE SEGUIMIENTO

El PND incluye una medición en progreso sobre sus objetivos, siendo uno de ellos mejorar la movilidad de personas y mercancías en todo el territorio nacional y transfronterizo, aumentando la competitividad del país mediante la consolidación de una red intermodal de infraestructura para un transporte eficiente, sostenible y seguro.

Sube a 99,000 la escasez de operadores en México:IRU

Los gobiernos deben integrar mejor la experiencia profesional de los operadores en los sistemas educativos e invertir más en zonas seguras de descanso, indicó el secretario General del organismo, Umberto de Pretto

La escasez crónica de operadores profesionales de camiones en todo el mundo, es uno de los desafíos más graves que enfrenta la industria del transporte por carretera, lo que está afectando las operaciones de traslado de mercancías, dañando las cadenas logísticas de suministro y a los consumidores y empresas que dependen de ellas.

México no puede escapar a esta situación y si antes la carencia era de 56 mil operadores, ahora la cifra subió a 99 mil, de acuerdo con el “Informe Global sobre la Escasez de Operadores de Camión de 2024”, que publica cada año la International Road Transport Union (IRU).

Este reporte reveló que 3.6 millones de puestos siguen vacantes en 36 países estudiados, lo que representa el 70% del PIB mundial.

Del total de posiciones en México, 15% están sin ocupar.

BOMBA DEMOGRÁFICA

El reporte señaló que las tendencias demográficas son cada vez más alarmantes, en particular por la creciente brecha que se está dando entre los operadores más jóvenes y los mayores.

Los menores de 25 años representan el 6.5% del total de operadores a nivel global. En México es el 10.2% del total.

PROBLEMA

ESTRUCTURAL

El secretario General del organismo, Umberto de Pretto, aseguró que la crisis por la fata de operadores de sigue profundizándose, con lo que es más grave, una brecha cada vez mayor entre las personas jóvenes y las mayores, que están por jubilarse.

“Sin una acción concertada y continua, esta bomba demográfica explotará, impactando seriamente el crecimiento económico y la competitividad en todo el mundo”, aseguró.

MEJOR ACCESO A LA PROFESIÓN

“Los jóvenes operadores en activo están muy satisfechos, por lo tanto, el asunto no es la retención, sino la mejora del acceso a la profesión de conductor y su atractivo, sobre todo para los jóvenes”, dijo De Pretto.

Por lo tanto, continuó, los gobiernos deben integrar mejor las trayectorias profesionales de los operadores en los sistemas educativos, eliminando también los umbrales de edad poco realistas para la formación y la cualificación, e invertir más en zonas de estacionamiento y descanso, que sean seguras y que estén bien equipadas.

EN CIFRAS

• La escasez mundial de operadores de camiones se mantiene en 3.6 millones en 36 países.

• La brecha de edad se amplía aún más: los operadores jóvenes bajaron 5.8% y los mayores aumentaron 1.6%.

• 3.4 millones de operadores se jubilarán en 2029.

ÁREAS DE DESCANSO

A la pregunta de cuáles son los principales problemas que los operadores desean solucionar, el 91% mencionó el acceso a áreas de descanso bien equipadas y el trato en los puntos de entrega.

ACCIONES DE CANACAR

Edad mínima en

18

El estudio informó que entre las acciones emprendidas por CANACAR para atender este problema, se ha asociado con la Organización Internacional del Trabajo, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y la Organización Internacional para las Migraciones, en el marco del Proyecto Ciudades, para dar oportunidades laborales a migrantes y refugiados legales a través de su capacitación y certificación como operadores.

El proyecto financiará becas para capacitar y certificar a los migrantes y refugiados. CANACAR les ayudará a encontrar trabajo en sus empresas de transporte afiliadas. Además, algunas compañías ofrecen becas para cubrir los costos asociados a la formación de operadores.

La Cámara también trabaja con agencias gubernamentales para abrir más centros regionales de capacitación de operadores en todo el país.

La aplicación de CANACAR “Paradores México”, permite a los operadores consultar y geolocalizar las áreas de estacionamiento y descanso recomendadas por la Subsecretaría de Infraestructura de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.

Para combatir y prevenir robos a camiones, CANACAR ha impulsado la implementación de la iniciativa “Centros de Alertamiento Inmediato” (CAI), en colaboración con el gobierno y la empresa Geckotech. Con CAI se implementa de forma rápida

Retos que limitan lo atractivo de la profesión para los operadores

Largos periodos de soledad y lejos de casa (Conductores de largas distancia)

Sin áreas de descanso equipadas y seguras

Inseguridad en carreteras

Largos periodos de espera en las fronteras

Maltrato a los conductores en los sitios de entrega o durante las revisiones

Imagen deteriorada de la profesión

Capacitación, entrenamiento y certificaciones obsoletas

Regulación, documentación y procedimientos complicados

Baja remuneración

Barrera significante Barrera moderada No es una barrera relevante Sin reporte

Fuente: Informe mundial sobre la escasez de operadores de camiones 2024, de la IRU

y eficaz un protocolo de respuesta en caso de asalto.

La IRU informó que se asoció con la Alianza Global de Cargadores y la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte, para desarrollar y promover una carta destinada a mejorar el trato a los

operadores en los puntos en donde recogen y entregan los productos.

Con esto se busca mejorar las condiciones laborales, impulsar la eficiencia operativa y, en última instancia, hacer más atractiva la profesión de conductor. La carta fue firmada por México.

Estados Unidos

PUNTOS CLAVES

• EN MÉXICO Y ARGENTINA el costo de la licencia es inferior al de la vida mensual y se ajusta al salario mínimo mensual, lo que indica que, por sí solo, un menor precio de la licencia no es suficiente para atraer operadores.

• EN MÉXICO, los largos tiempos de espera y la enorme burocracia, dificultan la obtención de la licencia de conducir y la realización de los exámenes médicos necesarios, entre otros trámites.

• ALGUNOS PAÍSES COMO MÉXICO carecen de centros de formación profesional con la infraestructura adecuada para capacitar a operadores, así como instructores cualificados (ocurre lo mismo en Europa).

• EN MÉXICO Y EUROPA los programas de capacitación para operadores de camiones para obtener la licencia o cualificaciones profesionales son obsoletos, anacrónicos o repetitivos.

• LA INSEGURIDAD VIAL es un problema en naciones como México, con un elevado nivel en el robo de carga, no solo en los estacionamientos y áreas de descanso, sino también en tránsito, almacenes o puntos de entrega.

Soluciones implementadas por país

Bajar la edad mínima para manejar

Bajar la edad mínima para manejar

Ayuda para cubrir el costo de licencias y certificaciones

Ayuda para cubrir el costo de licencias y certificaciones

Facilitar el acceso a operadores de terceros países

Facilitar el acceso a operadores de terceros países

Crear programas de capacitación más flexibles

Crear programas de capacitación más flexibles

Quitar barreras para las solicitudes de operadores

Quitar barreras para las solicitudes de operadores

Incementar el número de centros de capacitación

Incementar el número de centros de capacitación

Nota: Esta no es una lista exhaustiva tanto como una compilación de las mejores prácticas de miembros de la IRU y de integrantes de la industria.

Nota: Esta no es una lista exhaustiva tanto como una compilación de las mejores prácticas de miembros de la IRU y de integrantes de la industria.

Fuente: Informe mundial sobre la escasez de operadores de camiones 2024, de la IRU

Fuente: Informe mundial sobre la escasez de operadores de camiones 2024, de la IRU

Concentrado de empresas que enfrentan severas o muy severas dificultades para cubrir una vacante

Concentrado

para cubrir vacantes de operadores debido a la escasez de

En México la tendencia a la baja se explica, en parte, por un crecimiento más débil en 2024 de la demanda interna que en 2023, lo que afectó al transporte de mercancías.

operadores

Fuente: Informe mundial sobre la escasez de operadores de camiones 2024, de la IRU

Fuente: Informe mundial sobre la escasez de operadores de camiones 2024, de la IRU

Principales barreras para tener acceso a la profesión

E.U.A. México Argentina Europa

Edad mínima arriba de 18

Altos costos de licencias y capacitación

Dificultades para contratar conductores extranjeros

Burocracia/largos trámites para obtener licencia/CPC

Falta de entrenamiento capacidad/disponibilidad

Barrera significativa

Barrera moderada No es una barrera relevante

Fuente: Informe mundial sobre la escasez de operadores de camiones 2024, de la IRU

Distribución por país en 2024

Estados Unidos

Operadores

Transporte

Fuerza de trabajo

Desempleo juvenil

Operadores

Transporte

Fuerza de trabajo

Desempleo juvenil

Operadores

Transporte

Fuerza de trabajo

Desempleo juvenil

Operadores

Transporte

Fuerza de trabajo

Desempleo juvenil

Porcentaje

Edad mínima en México 18 años para transporte nacional 21 años para transporte internacional

Grupo de edades: Menores de 25 años Otros Mayores de 55 años

Fuente: Informe mundial sobre la escasez de operadores de camiones 2024, de la IRU

Fuente: Informe mundial sobre la escasez de operadores de camiones 2024, de la IRU

La carta de la IRU y organizaciones de trabajadores del transporte se comprometen a mejorar el trato a los operadores en sus instalaciones a través de:

• Darles acceso a instalaciones sanitarias equipadas para hombres y mujeres.

• Ofrecerles acceso a estacionamientos seguros y protegidos, adecuado para vehículos pesados.

• Garantizarles la seguridad, eficiencia y rapidez generales de las operaciones para recoger y entregar la mercancía.

• Facilitarles horarios flexibles para recoger y entregar mercancías.

¿Qué tan difícil es para las compañías de autotransporte cubrir las vacantes debido a la escasez de operadores?

o muy severo Moderado Bajo o inexistente

Fuente: Informe mundial sobre la escasez de operadores de camiones 2024, de la IRU

- Mayo 0525v1 IMP.pdf 1 05/05/25 3:28 p.m.

Logística y el transporte, pilares en los procesos de reconstrucción tras el huracán Otis

Los desastres no solo representan una amenaza inmediata para la seguridad y el bienestar de la sociedad, sino que también tienen consecuencias económicas y sociales a largo plazo: AMIS

La industria de seguros elaboró el documento “Huracán Otis, principales aprendizajes y mejores prácticas para una cobertura integral del seguro”, como una herramienta para fomentar una gestión del riesgo más amplia y coordinada entre los diversos actores involucrados en la creación de comunidades y

ciudades resilientes, ante los riesgos de desastre.

Se recopilaron las principales lecciones aprendidas y buenas prácticas identificadas durante la atención del huracán Otis, que impactó la costa del estado de Guerrero en octubre de 2023.

VÍNCULOS ENTRE INDUSTRIAS

Este trabajo que va dirigido a líderes del sector público y privado responsables de formular estrategias de reducción de riesgos tiene un apartado titulado “Vínculos más ágiles entre industrias y autoridades tras el desastre”.

Huracán Otis-seguimiento y avances

Corte al 14 de febrero de 2025 (484 días)

Otis se ubica entre los tres siniestros por los que más han pagado las aseguradoras y entre los dos huracanes. Los eventos como la pandemia y los daños derivados de fenómenos naturales son los de mayor impacto.

*Cifras en millones de dólares constantes a diciembre 2024, inflacionadas al IPC de EE. UU. con tasa de inflación a diciembre de 2024, excepto para el evento de pandemia y OTIS.

** El tipo de cambio para cada evento corresponde al cierre del año de ocurrencia, excepto para el evento de pandemia que corresponda al cierre de diciembre de

y Otis al tipo de cambio de la fecha de ocurrencia.

Fuente: Estudio ¨Huracán Otis. Principales aprendizajes y mejores prácticas para una cobertura integral del seguro¨.

Señala que el objetivo es reducir los tiempos de vinculación entre las industrias clave en el proceso de reconstrucción y atención del desastre.

Añade que como primera línea de acción está el fomentar la colaboración constante entre autoridades, el sector asegurador y las industrias estratégicas, estableciendo protocolos ágiles y efectivos para fortalecer la capacidad de preparación y recuperación ante desastres, reduciendo los tiempos de respuesta y mejorando la eficiencia operativa.

MOVILIZACIÓN OPORTUNA

El documento menciona que un sector clave es la industria de la logística y el transporte, un pilar fundamental en los procesos de reconstrucción tras los desastres ocurridos por el paso del huracán Otis.

“Esta industria desempeña un rol clave en la movilización oportuna de materiales, equipos y recursos humanos hacia las zonas afectadas, así como en la distribución eficiente de insumos críticos para las comunidades”.

Por ejemplo, indica, tras el paso de Otis, se identificaron retos significativos para garantizar el acceso a zonas impactadas debido a la infraestructura vial dañada, retrasos en el transporte

Daños por Otis y Wilma

El documento “Huracán Otis, principales aprendizajes y mejores prácticas para una cobertura integral del seguro”, aclara que el contexto socioeconómico y asegurador de los estados de Quintana Roo y Guerrero es muy distinto.

Quintana Roo, que resultó afectado por el paso del huracán Wilma, tiene una economía orientada al turismo internacional y una alta concentración de infraestructura crítica, también cuenta con una mayor cultura del seguro y niveles más altos de aseguramiento, tanto en bienes inmuebles como en negocios.

Por su parte, Guerrero tiene una de las tasas más bajas de penetración de seguros en México, lo que significa que una gran parte de los bienes afectados por Otis carecía de protección financiera.

“El impacto de Otis en el sector asegurador no supera los daños por Wilma, no porque los daños fueran menores, sino porque había menos bienes asegurados para cubrir”, explica el estudio.

de materiales de construcción y desafíos en el almacenamiento seguro de insumos esenciales. La logística de los ajustadores de daños no fue la excepción.

La propuesta de atención de este trabajo es que la anticipación y coordinación con esta industria, pueden ser determinantes para agilizar los procesos de recuperación y reducir costos asociados al tiempo de inactividad y la reconstrucción.

Además, el establecimiento de alianzas estratégicas con empresas logísticas permitiría mejorar la planificación y ejecución de operaciones, optimizando rutas de distribución, identificando puntos críticos de acceso y estableciendo contingencias que mitiguen interrupciones en la cadena de suministro durante emergencias.

DAÑOS ECONÓMICOS

Los desastres no solo representan una amenaza inmediata para la seguridad y el bienestar de la sociedad, sino que también generan consecuencias económicas y sociales a largo plazo, indica.

Aclara que no basta con reaccionar ante las emergencias, sino que es fundamental anticiparse a ellas mediante

Trabajo de CANACAR después de Otis

Ante los terribles daños provocados por el huracán Otis en las costas de Guerrero, CANACAR se sumó al plan emergente para ayudar a las zonas afectadas por este fenómeno natural, para suministrar los productos básicos en las zonas afectadas y que la ayuda fluyera de manera ágil.

acciones concretas, con el aseguramiento como pilar clave de resiliencia.

El análisis de buenas prácticas y lecciones aprendidas busca impulsar una cultura de prevención, reducción, identificación, transferencia y preparación del riesgo. Esto facilitará la toma de decisiones informadas y fomentará una mayor participación de todos los actores en la construcción de comunidades más seguras y sostenibles, menciona.

Este documento fue realizado por la Alianza del Sector Privado para Sociedades Resilientes ante Desastres (ARISE México) y la Asociación Mexicana de Instituciones de seguros (AMIS).

El presidente de CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán , sostuvo reuniones con la Secretaría de Marina para coordinar los esfuerzos que hicieran falta, porque la Cámara tenía muy claro que el diseño de una estrategia en coordinación con autoridades federales y locales, podía evitar en el corto plazo afectaciones a las cadenas de suministro, sobre todo en el transporte de los productos de primera necesidad como alimentos, agua, medicamentos, entre otros.

Por lo anterior, CANACAR puso a disposición de las autoridades decenas de unidades con una capacidad para mover hasta 20 toneladas de mercancía cada una.

Las empresas que formaron parte de este plan se encargaron de cubrir todos los gastos de operación como combustible, viáticos, peajes, etcétera. De igual forma, apoyó a organizaciones de la sociedad civil como la Cruz Roja Mexicana y la fundación Reinserta un Mexicano, para el traslado de ayuda hacia el Aerpuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

Sin descanso en la pandemia

Fiel a su esencia de apoyar el crecimiento de México y que éste no se detenga, CANACAR siempre ha ayudado en momentos díficiles del país y en crisis excepcionales como la de la pandemia por el covid-19, en el año 2020, nunca se detuvo.

En esos meses de incertidumbre, las familias mexicanas siempre tuvieron alimentos, agua, medicamentos, cubrebocas, productos de limpieza, artículos para poder trabajar y estudiar en sus hogares, entre otros más que cubrían las necesidades básicas de las personas, por lo que los operadores pueden realmente considerarse unos héroes.

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

CANACAR RNoroeste

@CANACAR Noroeste

CANACAR RNoreste

@CANACAR Noreste

CANACAR Región Bajío

@CANACAR RBajio

CANACAR Región Occidente

@CANACAR ROccd te

CANACAR Región Centro

@CANACAR RCentro

CANACAR Región Sureste

@CANACAR Sureste

Grúas de arrastre y salvamento, especificaciones técnicas, características y seguridad

Aquí te mostramos de acuerdo a la NOM-053-SCT–2-2023, las características y especificaciones técnicas y de seguridad de los equipos para los vehículos tipo grúa para arrastre y salvamento

• El objetivo de esta norma es establecer las características y especificaciones técnicas y de seguridad para el diseño, construcción e instalación de los equipos para los vehículos tipo grúa para arrastre y/o salvamento.

• Es obligatoria para los fabricantes y armadores de los equipos para los vehículos tipo grúa para arrastre y/o salvamento; y para los permisionarios de vehículos tipo grúa que prestan el servicio de arrastre y/o salvamento.

• Establece que todas las grúas de arrastre, así como las de arrastre y salvamento, deben ser de línea con su respectiva memoria de cálculo.

• Los dispositivos de sujeción y de elevación deben ser también certificados, para evitar daños y accidentes durante el traslado de los vehículos a los que se les brinde el servicio.

• Toda grúa debe portar la base tarifaria expedida por la SICT para información de los usuarios de estos servicios.

Tipo de grúas

Tipo C.- Equipado con pluma o Equipado con pluma y sujetador de llantas o Equipado con pluma y sujetador de chasis

DCTipo D.- Equipado con pluma o Equipado con pluma y sujetador de llantas o Equipado con pluma y sujetador de chasis

Con rango de peso a arrastrar de 4,501 a 8,500 kg

Con rango de peso a arrastrar de 8,501 a 26,000 kg

Se consideran en esta clasificación solo a las grúas tipo C y D, ya que son las que que tienen capacidad y estructura para el salvamento y arrastre de vehículos pesados de autotransporte federal.

CANACAR en movimiento

LAS SIETE REGIONES DE CANACAR y sus respectivas delegaciones, trabajan todos los días para mejorar las operaciones del autotransporte de carga.

Continuamente se reúnen con funcionarios públicos de los tres niveles de gobierno y legisladores, con quienes se debe ir de la mano para hacer que el sector avance de manera eficiente y sin contratiempos. También son relevantes los encuentros con el sector privado, quienes son nuestros aliados en el camino.

PROFESIONALIZACIÓN

PRESENTA CANACAR DOS SIMULADORES

EN EL

CECATI 144 DE TIJUANA

CANACAR presentó dos simuladores en el CECATI 144 de Tijuana, marcando un importante avance en la formación de operadores de tractocamión en Baja California. El secretario general, Augusto Ramos Melo; el vicepresidente de la Región Noroeste, Israel Delgado Vallejo, y el delegado en la Región, Alfonso Millán, coincidieron en que esta iniciativa es un paso estratégico para reducir el déficit de operadores en el país, fortalecer la profesionalización del sector y posicionar a Tijuana como un referente en la capacitación especializada. Participaron también el delegado en Mexicali, Luciano Jiménez Laveaga, y el gerente delegacional, Edgar Derbez.

PROFESIONALIZACIÓN DEL AUTOTRANSPORTE DE CARGA EN ZACATECAS

La delegación en Zacatecas y la dirección Operativa de la Región Bajío se reunieron con el plantel CONALEP en la entidad, para exponer las necesidades de generación de empleos en el estado. Los directivos del CONALEP ofrecieron generar un programa tropicalizado para la formación de operadores, de acuerdo con las necesidades del mercado local y con base en el plan de estudios de otros estados. También se reunieron con directivos del ICATEZ, para generar lazos de colaboración y lograr la integración de un plan de estudios para la capacitación y formación de operadores.

PRIMER

ANIVERSARIO DE ICATMI VILLAS DEL PEDREGAL, MORELIA

En el primer aniversario de ICATMI Villas del Pedregal, en Morelia, Michoacán, sus directivos agradecieron a quienes han cursado la carrera de operador de autotransporte de carga federal. El gobernador del estado, Alfredo Ramírez Bedolla, entregó la certificación de tres operadores para tramitar la licencia federal. Asistió el delegado en Morelia, Roberto Yañez Aguilar; el gerente de la misma delegación, Juan Chimal Villavicencio, y transportistas.

ENTREGA DE TRACTOCAMIÓN SCANIA AL ICAT DE SAN LUIS POTOSÍ

En la ceremonia de entrega de un tractocamión Scania, al Instituto de Capacitación para el Trabajo (ICAT) de San Luis Potosí, el centro educativo reiteró su compromiso de fortalecer la formación de operadores de quinta rueda. Asistió el subdelegado de CANACAR, Norberto Cueto García, quien compartió estadísticas actuales y retos que el sector enfrenta.

IMPULSO A LA CAPACITACIÓN EN CHIHUAHUA

El coordinador de Profesionalización de CANACAR, Oscar Sánchez Onofre, tuvo una reunión virtual con el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Chihuahua (ICATECH), para impulsar un centro de capacitación para conductores en el estado.

DIPLOMADO EN FORMACIÓN INTEGRAL DIRECTIVA CANACAR

La Universidad Anáhuac, campus Norte, inició el diplomado Formación Integral Directiva CANACAR, cuyo objetivo principal es proporcionar a los participantes una formación integral en la gestión de la logística y el transporte, enfocada en la mejora de la eficiencia, productividad y la competitividad en la industria del transporte. Participó en el comienzo de clases el secretario general, Augusto Ramos Melo, y la secretaria técnica de la Región Norte, Alexia Cassandra González.

FRONTERA Y ADUANAS

FORO DE DIÁLOGO DE FACILITACIÓN ADUANERA (FODFA)

Desde enero, en los encuentros del Foro de Diálogo de Facilitación Aduanera (FODFA) se trató el tema de la contingencia de VUCEM, que afectaría a todas las aduanas del país. Otro asunto era el de la emisión de Gafetes Electrónicos de Identificación de Aduanas (GEIA) que se estaban venciendo y se pedía presentar un plan de contingencia para saber cómo operar, en caso de GEIA vencidos o de la imposibilidad de emitir nuevos. En febrero, el tema fue la contingencia de VUCEM, para revisión de áreas de oportunidad y mejoras. La renovación de gafetes GEIA continuó sobre la mesa, porque había muchos vencidos. CANACAR sugirió retomar la utilización del documento Resolución Positiva para ingresar a patios fiscales, sin tener que esperar a la cita, sobre todo ante la problemática de falta de insumos para la atención. Para marzo, se mencionó que era necesario que la renovación de los gafetes GEIA en un futuro próximo sea electrónica, mediante el acceso único de ANAM, lo que mitigaría en gran medida la expedición por motivo de renovación. A estas reuniones asistió el vicepresidente de la Región Norte, Manuel Sotelo Suárez.

ENLACE INSTITUCIONAL

REUNIÓN CON CONCESIONARIOS FEDERALES DE GRÚAS, EN HIDALGO

La Región Centro delegación Hidalgo, realizó una reunión con propietarios de empresas con concesión federal de grúas de arrastre y arrastre salvamento y depósito de vehículos, y el director general del Centro SICT-Hidalgo, Ernesto Jauregui Aso -

FORO BINACIONAL DE NEGOCIOS T-MEC

En Tijuana, Baja California, CANACAR participó en el “Foro Binacional de Negocios T-MEC. Conectando oportunidades en México, Estados Unidos y Canadá”, organizado por Concanaco Servytur. El vicepresidente de la Región Noroeste, Israel Delgado Vallejo, agradeció la oportunidad de participar en este relevante foro de cara a la revisión del T-MEC, junto con líderes empresariales, miembros del Congreso federal y local; funcionarios del Ayuntamiento de Tijuana y la academia, para ser parte activa en el desarrollo de la región.

REUNIÓN EN EL CONSULADO GENERAL DE EE. UU. EN TIJUANA

El consulado general de Estados Unidos invitó al delegado en Tijuana, Alfonso Millán, a una reunión para presentar los cambios en tiempos al otorgar la visa a los operadores de cruce y pidieron a CANACAR una retroalimentación para mejorar el proceso, el flujo de información y difundir el mensaje al gremio. También estuvo el gerente delegacional, Edgar Derbez.

JUNTA EXTRAORDINARIA POR DAÑOS ANTE BLOQUEO

En las oficinas de CANACAR de la Región Noroeste, se reunieron transportistas afectados por el bloqueo de manifestantes en la avenida del Aeropuerto Internacional de Tijuana, en marzo, que afectó sus servicios, al no poder tener acceso a sus instalaciones para operar. Uno de los acuerdos fue que se levantaría una denuncia por estos hechos. Estuvieron presentes, además de socios de la Cámara, el vicepresidente, Israel Delgado; el delegado en Tijuana, Alfonso Millán Chávez, y el gerente delegacional, Edgar Derbez.

moza, para propiciar el conocimiento de las obligaciones que tienen como grúas de arrastre y generar sinergia con los socios de CANACAR. El Centro SICT-Hidalgo solicitó de manera formal a la Cámara que levante las quejas que se tengan por el servicio de grúas. Asistieron la subdelegada en Tulancingo, Saraí Nolasco, y el gerente en Pachuca, Josué Caballero Juárez.

SESIÓN CON LA NUEVA DIRECTORA DE LA SICT EN AGUASCALIENTES

Con el objetivo de mantener el vínculo institucional con la SICT de Aguascalientes, integrantes del consejo delegacional de CANACAR, de la mano del delegado Roberto Díaz Ruiz, sesionaron con la directora general de la dependencia en dicho estado, Leslie Figueroa Treviño, a quien le dieron la bienvenida. La Cámara le dio a conocer su disposición para colaborar conjuntamente en el plan de trabajo de la SICT.

ENLACE LEGISLATIVO

ENCUENTRO CON LA COMISIÓN DE RELACIONES

EXTERIORES DE AMÉRICA DEL NORTE DEL SENADO

La Comisión de Enlace Legislativo y Asuntos Públicos con Norteamérica de CONCAMIN, sostuvo una reunión con la Comisión de Relaciones Exteriores de América del Norte del Senado de la República, para dialogar sobre la relación México-Estados Unidos, y promover una agenda legislativa en materia de competitividad industrial. Participaron el secretario general, Augusto Ramos Melo, y el prosecretario general, Miguel Quintanilla Giordano.

JUNTA CON DIPUTADOS, EN MEXICALI

El delegado en Mexicali, Ismael Reyes de la Rosa, recibió a la diputada de Movimiento Ciudadano, Daylín García, para impulsar la agenda de desarrollo económico y movilidad de esa ciudad. Se habló de la necesidad de homologar la Ley en Materia de Movilidad Estatal con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial (LGMSV), vigente desde 2022. También se reunieron con el diputado Jaime Cantón, de Morena, quien dio a conocer los detalles de su iniciativa de reforma de algunos artículos de la Ley de Movilidad Sustentable y Transporte de Baja California. Se acordó trabajar en coordinación para impulsar un estudio de movilidad para ese municipio, que permita establecer políticas públicas en materia de movilidad e infraestructura urbana. También participó el gerente en Mexicali, Salvador Jáuregui Cárdenas.

ENCUENTRO CON LA COMISIÓN DE MOVILIDAD DEL CONGRESO DE MORELOS

La Región Centro, delegación Morelos, se reunió con el presidente de la Comisión de Movilidad, Tránsito, Transporte y Vías de Comunicación del Congreso de Morelos, el diputado de Morena, Sergio Livera Chavarría, y otros funcionarios del estado, para

que la entidad tenga un marco jurídico, homologado con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, y demás normas federales que regulan la actividad del transporte de carga. Se acordó instalar una mesa técnica de trabajo, para construir, en conjunto, una propuesta para homologar el marco jurídico. Asistieron por CANACAR Morelos, el delegado, Pablo Portillo Galicia; la tesorera de la mesa directiva, Andrea Gaona Mendoza, y la gerente de la delegación, Judith Nava Gómez.

REUNIÓN CON LA DIPUTADA DE LA COMISIÓN DE MOVILIDAD, EN JALISCO

La delegación en Jalisco tuvo una reunión con la presidenta del Congreso de esa entidad, Mónica Magaña, y la diputada presidenta de la Comisión de Movilidad, Alejandra Giadans, ambas de Movimiento Ciudadano. En el encuentro, el delegado en Jalisco, Alfredo Cárdenas, expuso la importancia de que Jalisco tenga paradores seguros, que los concesionarios de autopistas del estado se sumen al programa de paradores, habilitando los espacios correspondientes para este servicio al autotransporte de carga. Estuvieron por CANACAR los consejeros Daniel Flores, Patricia Pérez Segura, José Soto Mondragón y el gerente en el estado, Francisco Castilla Gómez.

SEGURIDAD

ENCUENTRO CON LA GUARDIA NACIONAL EN SONORA

En una reunión entre la Guardia Nacional (GN) y agrupaciones del autotransporte de carga en Sonora, se presentó al coordinador estatal de la GN en el estado y se expuso la problemática a la que se enfrenta el autotransporte de carga en la entidad. Se acordó realizar cada mes este tipo de reuniones, organizadas por CANACAR. Asistieron de la Cámara en Hermosillo, el delegado, Héctor Martínez Arias; el subdelegado, José Valdez Barrón; y el delegado en Nogales, Octavio Andrade Corella.

REUNIÓN DE LA DELEGACIÓN MONTERREY CON LA GN

La Región Noreste, delegación Monterrey, tuvo una reunión con la Guardia Nacional, para conocer las estrategias para la atención al transporte de carga; realizar un trabajo en conjunto y saber cuáles son las áreas de mayor conflicto. Entre los acuerdos está que se revisarían cada uno de los tramos carreteros más problemáticos, para solucionarlos. Estuvieron el vicepresidente de la Región Noreste, Antonio Demetrio Tamez Salazar; el director regional Noreste, Jorge David González Guzmán; el delegado en Monterrey, Rómulo Mejía Durán; la gerente de la delegación Monterrey, Karina Rodríguez R.; el delegado en Allende, Esteban Cavazos Leal; y la gerente de la delegación Allende, Norma Tamez.

MESA DE SEGURIDAD EN CDMX

La Región Centro participó en la “Mesa de seguridad y prevención del delito al autotransporte de carga”, con los mandos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, en donde se analizaron las incidencias presentadas en CDMX, con afectación directa al transporte de carga y el seguimiento que dio la autoridad. CANACAR expuso los principales problemas a los que se enfrenta el transporte de carga, como los montachoques y hechos de tránsito. Participaron el vicepresidente Operativo de la Región Centro, Jorge Monroy Reus; el director de Asuntos de Seguridad, Luis García; el delegado en Ciudad de México, Carlos Salas Buz; el delegado Central de Carga Vallejo, Salvador Hernández; la gerente de Morelos, Judith Nava Gómez, y socios de la Cámara.

REUNIÓN DE SEGURIDAD

EN XALAPA, VERACRUZ

En Xalapa se llevó a cabo una reunión con el secretario de Gobierno de Veracruz, Ricardo Ahued Bardahuil; el secretario de Seguridad Pública de la entidad, capitán Alfonso Reyes Garcés, y funcionarios de la Guardia Nacional. En representación del presidente de la Cámara, Miguel Ángel Martínez Millán, asistió el secretario general, Augusto Ramos Melo, quien explicó los objetivos, funciones y alcance de CANACAR, incluyendo su papel en la economía y algunos temas que preocupan a la Cámara. Participaron de la Región Sureste el vicepresidente, Juan Ortiz Ríos; el vicepresidente adjunto, Luis Exsome Zapata; y los delegados de Puerto de Veracruz, Miguelina López Hernández; de Xalapa, Martín Vásquez Castillo; Puebla, Luis Rodríguez González; de Coatzacoalcos, Jorge Enrique López Santana, y de Chiapas, Raquel Cano Gordillo.

PLENARIA CON EL SECRETARIO DE SEGURIDAD PÚBLICA DE AGUASCALIENTES

La dirección Operativa Regional de CANACAR estuvo en la plenaria del Consejo Estatal Empresarial de Aguascalientes, liderada por Roberto Díaz Ruiz, delegado de la Cámara en ese estado, y presidente de este organismo, quien convocó al secretario de Seguridad Pública, Manuel Alonso García. El funcionario expuso los avances del Plan de Seguridad y Justicia “Blindaje Aguascalientes”. Los empresarios reconocieron los resultados obtenidos y la coordinación entre las corporaciones de seguridad, lo que ha permitido que la entidad sea la segunda más segura del país.

MESA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EN JALISCO

En la primera reunión de la mesa de seguridad industrial en Jalisco, el secretario de Gobierno de esta entidad, Salvador Zamora, dijo que el objetivo de este encuentro es trabajar en un modelo de coordinación para ser más eficientes y ser un estado más seguro. El coordinador General Estratégico de Seguridad, Roberto Alarcón, señaló que esta mesa se realizó a petición del Consejo de Cámaras industriales de Jalisco (CCIJ) y CANACAR. Los industriales hablaron de los diferentes problemas que hay, como la inseguridad en carreteras, el robo de unidades de carga pesada, entre otros temas más. Asistió el delegado en Jalisco, Alfredo Cárdenas, y el consejero Carlos González.

EXPO AUTOTRANSPORTE TOLUCA 2025

La primera edición de Expo Autotransporte Toluca 2025 fue inaugurada por Marcos Esquivel Salaiza, en representación de la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez; el director de la Expo, Breyham Rodríguez Arellano; el vicepresidente de la Región Centro, Ismael Romo Márquez, y el delegado del Edomex, Ricardo Monroy Hernández. El evento congregó a más de 200 participantes, incluidas empresas que brindan bienes y servicios al autotransporte de carga.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.