

JURÍDICO, DE SEGURIDAD Y NORMATIVIDAD
NÚMERO 54 JUNIO 2025
NÚMERO 54 JUNIO 2025
PÁGINA 1 ASPECTOS JURÍDICOS
• MANEJO A LA DEFENSIVA
• RECLUTAMIENTO DEL CRIMEN ORGANIZADO EN REDES SOCIALES; ESPECIALISTA LANZA CONSEJOS PARA EVITAR CAER EN OFERTAS LABORALES FALSAS
PÁGINA 9 NORMATIVIDAD
• ACUERDO POR EL QUE SE REANUDAN LOS PLAZOS Y TÉRMINOS PARA LA RECEPCIÓN Y TRAMITACIÓN DE LOS ASUNTOS COMPETENCIA DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA
• NORMALIZACIÓN
PÁGINA 11 SEGURIDAD
• INCIDENCIA DELICTIVA
PÁGINA 14 ADUANAS
• INFORME MENSUAL DE LA AGENCIA NACIONAL DE ADUANAS DE MÉXICO
PÁGINA 17 ENLACE LEGISLATIVO
• INICIATIVAS DEL CONGRESO DE LA UNIÓN
• PUNTOS DE ACUERDO
PÁGINA 22 ¿SABIAS QUE?
• LAS BATERÍAS DE LITIO SON CONSIDERADAS COMO MATERIAL PELIGROSO PARA EFECTOS DE AUTOTRANSPORTE
Elementos: Adobe Stock - Envato Elements - iStock - 123RF - Freepick - Envato elements - Goggle - Twitter.
DIRECCIÓN JURÍDICA Y DE GESTIÓN INSTITUCIONAL o.hernandez@canacar.com.mx
MANEJO A LA DEFENSIVA
Diariamente ocurren innumerables accidentes de tránsito que ocasionan grandes perjuicios humanos y materiales. Los índices, según las estadísticas, demuestran que cada año aumentan los accidentes, siendo en su mayoría producto de fallas humanas.
Reglas de conducción a la defensiva
Con el conductor del VEHÍCULO DE ADELANTE
Procedimientos básicos:
• Esté alerta y mantenga una prudente distancia con el vehículo de adelante.
• Anticípese a los acontecimientos, observando más allá del conductor que circula delante, previniendo situaciones que puedan hacerlo detener repentinamente. Use la regla de los dos segundos.
• Cuando las condiciones del tránsito fueran desfavorables, aumente la distancia respecto al vehículo de adelante.
• Al ver la luz de freno del vehículo que circula delante, apoyé él pie en el freno.
Recuerde: el otro conductor ya frenó cuando usted aún está pisando el acelerador.
Regla de los dos segundos, funciona así:
Cuando el conductor del vehículo que circula delante pasa por un punto fijo, como una sombra, un poste o una línea de la carretera, comience a contar desde la parte posterior del vehículo de adelante hasta la parte frontal de su vehículo: “mil uno, mil dos”
Si llega hasta la marca antes de terminar de contar este par de cifras, usted estará mucho más cerca del conductor del vehículo de delante de lo que por seguridad debería estar.
Disminuya la velocidad y vuelva a contar.
Usando la regla de los dos segundos, su vehículo gastará menos freno. Los frenos durarán más tiempo y se disminuirá el consumo de combustible, logrando así economizar tiempo y dinero.
¡Más importante aún, es que, al usar la regla de los dos segundos, se tendrá una distancia más segura para detener el vehículo, en caso de que el conductor de adelante se detenga imprevistamente!
Con el conductor del VEHÍCULO DE ATRÁS
La primera regla de conducción a la defensiva con relación a los conductores que circulan detrás de su vehículo es posicionar correctamente el apoyacabeza, el cual deberá apoyar la parte posterior del cráneo (a la altura de los ojos) y no la nuca.
Manteniéndola en la posición baja, aumentará la gravedad de la lesión, produciendo el denominado “EFECTO LÁTIGO”, que es el que realiza la cabeza respecto al cuerpo en toda embestida del vehículo que sea producida por su parte trasera.
Procedimientos básicos para seguir:
• Demuestre sus intenciones, creando condiciones para que el otro conductor ajuste la conducta con su manera de conducir. Utilice los indicadores de giro las luces de frenos, para hacer la señalización.
• Disminuya la velocidad y deténgase suavemente, manteniendo una distancia segura con el vehículo de adelante.
• Cuando tenga un vehículo a su costado, disminuya la velocidad y facilite su adelantamiento. Aumente la distancia con el vehículo que circula delante y disminuya la velocidad suavemente y con cortesía, colaborando para que el otro conductor llegue a su destino.
• Siempre, al detener el vehículo, manténgase a una distancia que permita divisar las ruedas traseras del vehículo de adelante. De esta forma, tendrá un espacio suficiente para moverse hacia delante en caso de que el vehículo de atrás se mueva sobre el suyo.
Manejar a la defensiva, o conducción defensiva, es una estrategia de conducción que busca prevenir accidentes y reducir riesgos al volante. Se basa en anticiparse a los errores de otros conductores, a las condiciones del camino y a las situaciones inesperadas, tomando medidas para evitar colisiones o incidentes.
Los 5 elementos principales del manejo defensivo son la visibilidad, la anticipación, el espacio, la comunicación y la actitud del conductor. Estos elementos ayudan a prevenir accidentes al aumentar la capacidad de un conductor para reaccionar ante situaciones peligrosas y evitar colisiones.
Aquí se detallan cada uno de los elementos:
1. Visibilidad:
Implica estar atento a todo el entorno, tanto delante como detrás del vehículo, utilizando los espejos retrovisores y manteniendo la vista en la carretera.
2. Anticipación:
Significa estar preparado para las posibles acciones de otros conductores y los peligros que puedan presentarse en la carretera, como cambios de carril, frenadas repentinas o peatones que cruzan.
3. Espacio:
Mantener una distancia de seguridad adecuada entre el vehículo y los demás, para tener tiempo suficiente para reaccionar ante una situación de emergencia.
4. Comunicación:
Utilizar correctamente las luces de dirección, los intermitentes y la bocina para alertar a otros conductores sobre las intenciones de maniobra, como cambios de carril, frenadas o giros.
5. Actitud:
Mantener la calma, la concentración y la paciencia al volante, evitando distracciones y manejando de manera segura y responsable.
Al integrar estos elementos en el manejo, los conductores pueden aumentar significativamente la seguridad vial y reducir el riesgo de accidentes.
Reconozca el peligro:
En términos generales podemos decir que el manejo defensivo es una estrategia de conducción que tiene el objetivo de reducir los accidentes de tránsito y su impacto. Éste consiste en conducir estando atento a los errores de los otros conductores para poder anticiparse y tomar decisiones que eviten algún incidente.
• Piense en todas las posibles situaciones peligrosas que tendrá que afrontar.
Actúe correctamente y a tiempo:
• Afronte el problema y soluciónelo.
Características del conductor defensivo:
• Tener conocimiento.
• Desarrollar algunas habilidades.
• Tener precaución en su manejo.
• Estar vigilante de cualquier situación imprevista.
• Tener buen juicio.
Un buen conductor hace una revisión periódica de su vehículo considerando los siguientes puntos:
• Revisión ocular.
• Verificación de niveles: agua, aceite, frenos.
• Cristales limpios y transparentes.
• Espejos retrovisores (clara visión retrospectiva).
• Calaveras (visibles a 300 metros).
• Faros; (que permitan ver un objeto a 100 metros).
• Nunca maneje con llantas lisas ni con una presión incorrecta.
De noche:
• Mantenga sus vidrios y luces limpias.
• Reduzca su velocidad.
• Aumente su distancia de seguridad con respecto al vehículo de adelante.
• Mantenga sus ojos en movimiento, conduzca en alerta.
• Manténgase a la derecha del camino para evitar deslumbramiento.
• Ajuste el espejo retrovisor en posición nocturna.
• Al manejar de noche, platique o cante.
• Si el cansancio es extremo, no maneje.
En calles mojadas:
• Disminuya su velocidad, especialmente en condiciones de lluvia extrema.
• Agarre el volante firmemente con las dos manos.
• Deje por lo menos el doble de su distancia de frenado.
• Frene despacio para evitar que las llantas se bloquen.
• Revise periódicamente el estado de limpiadores y hules.
• Encienda los faros delanteros y, de ser necesario, también las luces intermitentes.
• Esté siempre alerta, para evitar sorpresas.
• Mantenga la vista no solamente en el camino, sino también a los lados. Utilizar continuamente los espejos.
• Cuando no tenga visibilidad completa, reduzca la velocidad, principalmente en lluvia, granizo, neblina o en polvaredas.
• Al conducir, tenga dominio absoluto del vehículo; si no está en condiciones usted o su vehículo, NO MANEJE.
• Anticipe sus movimientos a los otros conductores, al maniobrar y al frenar, anúncielos con suficiente anticipación ¡utilice las direccionales!
• Aunque usted tenga derecho de paso, observe la circulación de los otros vehículos. No presuponga que le darán el paso.
• No agreda a los demás, ni por provocación ni por venganza; esto le puede salvar, incluso, la vida.
• Anticípese a la reacción de los peatones, principalmente en las escuelas (los niños no miden el peligro), hospitales, etc.
• El conductor —en todo momento— se mostrará desconfiado en todos los elementos que se encuentran en el camino, y cuando algún imprevisto lo trate de sorprender, debe de tener un plan de acción para maniobrar y controlar la situación.
• Adquirir los conocimientos básicos relacionados con los lineamientos que regulan y controlan el tránsito de vehículos y personas, además de saber cuándo y dónde deberán aplicarse.
El conductor del vehículo es el principal responsable por su propia seguridad, la del vehículo y la de terceros, siendo el único que puede evitar realmente condiciones de peligro e inseguridad.
Siendo así, es fundamental que el conductor se encuentre en perfectas condiciones físicas, de salud y psicológicas, mientras está conduciendo el vehículo, para que pueda desempeñar esta función de la mejor manera posible y con un mayor nivel de seguridad.
Fatiga
Aunque la resistencia física varía según cada persona, cuando se llega a determinado límite, la capacidad de respuesta de los músculos tiende a disminuir, como así también la posibilidad de respuesta ante eventuales emergencias.
Cuando comience a sentir cansancio, lo ideal es que el conductor programe una interrupción en su viaje, en un lugar seguro, para poder relajar sus músculos.
Sueño
El estado de sueño, que también varía según la persona es un mecanismo necesario para el descanso del organismo después de estar cierto tiempo despierto o después de un período prolongado de atención concentrada. Alcanzado el límite, es posible mantenerse despierto naturalmente por algún tiempo, pero comienza a disminuir la rapidez de respuesta.
La capacidad de conducir se ve perjudicada, empeorando cuánto más esfuerzo se hace para estar despierto. En casos extremos, el conductor puede adormecerse, sin percibir señal que el cerebro se encuentra en el límite de la actividad en alerta. Enseguida, el conductor se adormece al volante.
Antes de llegar al límite, el conductor debe garantizar el reposo adecuado durante el viaje. Una planificación adecuada puede ayudar a distribuir los períodos de reposo y los de manejo.
Estrés
El estrés es una reacción del organismo ante cualquier acción que pueda representar peligro o tensión. Conduciendo sometido a situaciones de peligro o presionado por factores personales o profesionales, el conductor puede estar permanente en estado de estrés, apareciendo ciertos síntomas, como fatiga, sueño irregular, nerviosismo, impaciencia, agresividad y también aparición de ciertas dolencias.
Estando el organismo bien cuidado y llevando una vida personal más organizada, es más fácil combatir el estrés.
Procure dividir su tiempo, para que las horas de placer puedan compensar las tensiones que provoca el manejo en la carretera.
Deficiencias visuales y auditivas
A través del tiempo, la capacidad visual se ve disminuida; por lo tanto, al ser un proceso lento, el individuo solamente se percibe de ello cuando es sometido a un examen médico especializado.
Al volante, la perfecta visión es uno de los requisitos fundamentales de seguridad.
La audición se ve perjudicada como consecuencia de los ruidos constantes, dentro y fuera del vehículo, disminuyendo la capacidad del conductor para comunicarse con el ambiente a su alrededor.
Periódicamente, proceda a efectuar exámenes para prevenir los problemas visuales y auditivos. Siga las orientaciones médicas.
Bebidas alcohólicas
Dependiendo de la cantidad ingerida, el alcohol causa inicialmente un estímulo en el cerebro, asociada a una sensación de alegría, de confianza y fuerza.
Estando al volante, ése estado de embriaguez, provoca excesos de velocidad y maniobras para exhibir la pericia y la confianza excesiva en sí mismo, en el vehículo, en la carretera, etc. Al ingerir mayores
cantidades de alcohol, el cerebro comienza a perder la capacidad de respuesta y coordinación, disminuyendo la capacidad de reacción al volante.
En los estados más avanzados de embriaguez, el conductor ya no percibe lo que sucede a su alrededor, perdiendo la noción de distancias y direcciones, como también el control de sus movimientos.
Como regla general, nunca maneje después de haber ingerido bebidas alcohólicas. Su organismo demora algún tiempo en eliminar el alcohol ingerido. Como el tiempo necesario para eliminar el alcohol del cuerpo puede variar según cada persona, lo ideal es evitar totalmente el consumo de bebidas alcohólicas cuando tuviera que conducir un vehículo.
Los efectos del alcohol
Anualmente, del 50% de todas las muertes en accidentes de tránsito de por lo menos uno de sus conductores o de un peatón son debidas a incapacidades causadas por el alcohol.
¿Es eso lo que queremos? Veamos más de cerca como el alcohol afecta la capacidad del conductor.
• Debido a que el alcohol actúa como una droga depresora en su organismo, su capacidad de regir la situación disminuye.
• Debido a que el alcohol afecta las inhibiciones, las personas en estado en estado de embriaguez piensan y hacen cosas que normalmente no harían.
• El alcohol también ocasiona una pérdida de coordinación, como habla confusa, visión impedida y visión canalizada.
• El alcohol hace perder el juicio, volviendo más lentas sus reacciones ante diversas situaciones y eliminando las inhibiciones sobre lo que se hace.
Su cuerpo elimina el alcohol a través del hígado a una velocidad de una dosis por hora.
Si se bebe 4 dosis, tardará 4 horas para eliminar el alcohol de su organismo, a una velocidad aproximada de una dosis por hora.
Es importante conocer cómo su cuerpo reacciona ante el alcohol, para saber cuándo la ley lo considera legalmente intoxicado.
Para el caso del autotransporte de carga federal, el REGLAMENTO DE TRÁNSITO EN CARRETERAS Y PUENTES DE JURISDICCIÓN FEDERAL, el artículo 93 señala lo siguiente:
Artículo 93.- Queda prohibido conducir en estado de alteración psicofísica, o bajo sospecha de ingestión de alcohol, de sustancias psicotrópicas, estupefacientes, incluyendo medicamentos con este efecto y de todos aquellos fármacos cuyo uso afecte su capacidad para conducir. La prescripción médica no exime la prohibición.
Los conductores particulares tienen prohibido conducir cuando tenga una cantidad de alcohol en la sangre superior a 0.8 gramos por litro o de alcohol en aire expirado superior a 0.4 miligramos por litro. Los conductores de vehículos destinados al servicio de autotransporte federal y transporte privado tienen prohibido conducir cuando tenga una cantidad de alcohol en la sangre superior a 0.3 gramos por litro o de alcohol en aire expirado superior a 0.0 miligramos por litro.
El conductor que incurra en la infracción de este artículo será sancionado con:
I. Multa de 100 a 200 veces la cuota diaria que establece este Reglamento, y
II. Retiro de la circulación del vehículo.
Además de la sanción señalada en el párrafo anterior, el Policía Federal pondrá al conductor a disposición del Ministerio Público de la Federación, para los efectos a que haya lugar, e informará a la autoridad que emitió la licencia sobre la infracción cometida, para los efectos legales correspondientes.
Los conductores deben someterse a las pruebas de detección de ingestión de alcohol, de sustancias psicotrópicas, estupefacientes, incluyendo medicamentos con este efecto y de todos aquellos fármacos o sustancias cuyo uso afecte su capacidad de conducir, cuando lo solicite el personal médico autorizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a cargo de la verificación, o en su caso, los Policías Federales que realicen las pruebas de detección a que se refiere este párrafo. En caso de que el conductor se oponga a realizarse las pruebas será sancionado conforme a lo establecido en las fracciones I y II del tercer párrafo de este artículo.
Los Policías Federales apoyarán al personal médico autorizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a cargo de la verificación, en términos de las disposiciones aplicables, para detectar cualquier alteración de las que se refiere el primer párrafo del presente artículo.
Finalmente, CANACAR cuenta con curso de MANEJO A LA DEFENSIVA, mismo que se imparte dos veces al año, y también se cuenta con un módulo destinado a los temas de CONDUCCIÓN TÉCNICO ECONÓMICA y MANEJO A LA DEFENSIVA en el Diplomado “Eficiencia Energética en el Autotransporte de Carga”, el cual forma parte del programa del Distintivo Transportando a México, Transportando al País.
Para obtener más información puede comunicarse al área de profesionalización con Claudia García Morales a profesionalizacion1@canacar.com. mx o vía WhatsApp al 55 1228 1053.
Bibliografía.
Reglamento de Tránsito en Carreteras y Puentes de Jurisdicción Federal.
NOM-087-SCT-2-2017, Que establece los tiempos de conducción y pausas para conductores de los servicios de autotransporte federal.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/411782/INECC_Triptico_Manejo_a_la_Defensiva.pdf.
http://sedeturqroo.gob.mx/ARCHIVOS/capacitacion/distintivo-t/MODULO%204%20PREVENCION%20DE%20ACCIDENTES%20Y%20VIALIDAD.pdf.
https://www.fio.unicen.edu.ar/usuario/segumar/a13-3/material/MANUAL%20DE%20CONDUCCION.pdf.
RECLUTAMIENTO DEL CRIMEN ORGANIZADO EN REDES SOCIALES; ESPECIALISTA LANZA CONSEJOS PARA EVITAR CAER EN OFERTAS LABORALES
Detectar fraudes laborales es clave para evitar caer en redes del crimen organizado.
El deseo de encontrar empleo rápidamente también ha llevado a muchos jóvenes a caer en fraudes laborales.
En México, 8 de cada 10 jóvenes han enfrentado dificultades para conseguir empleo. De acuerdo con el estudio “Talento Joven y Empresas: Oportunidades y Desafíos” de Junior Achievement Américas y ManpowerGroup, el 60% de los postulantes se ven limitados por la falta de experiencia, mientras que otros factores como la incompatibilidad de horarios (47%) y la edad (34%) también afectan sus posibilidades de inserción en el mercado laboral.
Sin embargo, el deseo de encontrar empleo rápidamente también ha llevado a muchos jóvenes a caer en fraudes laborales.
Redes sociales como Facebook y TikTok han sido utilizadas para publicar supuestas ofertas de trabajo que en realidad sirven como trampas para captar personas en esquemas fraudulentos o incluso en redes del crimen organizado.
En plataformas digitales circulan anuncios que prometen sueldos atractivos sin requisitos claros o que solicitan información personal antes de concretar una entrevista.
De manera alarmante, en grupos de Facebook se han encontrado publicaciones que abiertamente buscan reclutar personal para actividades ilegales.
Recientemente, el hallazgo de un crematorio clandestino en Teuchitlán, Jalisco, vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), reveló un patrón de reclutamiento a través de redes sociales.
En estos espacios, se publican vacantes para choferes, guardias de seguridad y cocineros, con promesas de ingresos semanales de hasta 10 mil pesos. Algunas publicaciones llegan a ser más evidentes al solicitar sicarios o exmilitares.
Ante ello, una experta en recursos humanos compartió recomendaciones claves para evitar caer en estos fraudes.
¿Cómo evitar fraudes laborales en redes sociales?
La especialista Delia Alicia Carmona Hernández, de Howden México, puntualizó que es fundamental que los buscadores de empleo aprendan a reconocer estas ofertas fraudulentas y tomen medidas para protegerse.
Para evitar esto, es importante seguir ciertas medidas de seguridad:
1. Protege tu información personal en tu CV Evita compartir datos sensibles como RFC, CURP, NSS, dirección exacta o información bancaria. Estos pueden ser utilizados para cometer fraudes o robo de identidad.
2. Utiliza plataformas seguras para la búsqueda de empleo
Opta por sitios reconocidos como:
• OCC Mundial
• Computrabajo
• Indeed
• Bolsas de trabajo universitarias o empresariales
Si la oferta proviene de redes sociales, verifica que la empresa realmente exista antes de postularte.
3. Investiga la empresa antes de enviar tu CV
Verifica la dirección en Google Maps, consulta reseñas en plataformas como Glassdoor y revisa su página web y redes oficiales. Si no tiene presencia en internet o cuenta con comentarios negativos sobre estafas, evita postularte.
4. Identifica señales de alerta en las ofertas laborales
Desconfía de anuncios con las siguientes características:
• Descripciones poco claras o sospechosas.
• Sueldos elevados por pocas horas de trabajo.
• Promesas de “dinero fácil”.
• Falta de prestaciones de ley.
• Solicitud de dinero o inversiones para comenzar a trabajar.
5. Verifica la seguridad del proceso de selección
Si te citan para una entrevista, corrobora la dirección y datos de la empresa. No proporciones información bancaria o documentos personales sin antes recibir un aviso de privacidad que garantice el buen uso de tus datos.
Según la especialista, la prevención es fundamental para evitar caer en redes de estafadores o grupos criminales. La búsqueda de empleo puede ser desafiante, pero con información y precaución, es posible encontrar oportunidades seguras y confiables.
ACUERDO POR EL QUE SE REANUDAN LOS PLAZOS Y TÉRMINOS PARA LA RECEPCIÓN Y TRAMITACIÓN DE LOS ASUNTOS COMPETENCIA DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA
La Secretaría de Energía publicó en el Diario Oficial de la Federación del día 5 de junio de 2025, el “ACUERDO por el que se reanudan los plazos y términos para la recepción y tramitación de los asuntos competencia de la Comisión Nacional de Energía, conforme a las atribuciones que le fueron conferidas y transferidas, y establece la estrategia para su atención”, que contiene, entre otros, lo siguiente:
Para recibir, tramitar, atender y resolver los asuntos de su competencia, la Comisión Nacional de Energía debe seguir las siguientes estrategias:
I. Los escritos y solicitudes recibidos por la Comisión Nacional de Energía durante el periodo de suspensión de plazos se tendrán por formalmente presentados a la entrada en vigor del presente Acuerdo, con excepción de los casos previstos en este Acuerdo;
II. Continúan aplicando las disposiciones, normas, lineamientos, políticas, criterios y demás normativa emitida por la Comisión Reguladora de Energía para la tramitación y resolución de las solicitudes en lo que no se opongan a las Leyes
de la Comisión Nacional de Energía, del Sector Hidrocarburos, del Sector Eléctrico, y Planeación y Transición Energética, y hasta en tanto éstas no sean derogadas, abrogadas o modificadas;
III. Se continúa utilizando la Oficialía de Partes Electrónica que se encuentra disponible en el sitio electrónico https://ope.cne.gob.mx/ Asimismo, hasta en tanto no sean publicadas las Reglas de la Oficialía de Partes Electrónica de la Comisión Nacional de Energía, se continúan aplicando las reglas establecidas por la extinta Comisión Reguladora de Energía;
IV. Se otorga un plazo de 15 (quince) días hábiles, contados a partir de la entrada en vigor del presente Acuerdo, para que las personas titulares de Permisos otorgados por la Comisión Reguladora de Energía se regularicen y remitan la totalidad de reportes que estaban obligados a presentar durante el período de suspensión de plazos. Los titulares de Permisos que no regularicen el cumplimiento de sus obligaciones durante el plazo establecido para tal efecto serán sujetos al inicio de los procedimientos administrativos que correspondan, y
V. Se otorga un plazo de 30 (treinta) días naturales, contados a partir de la entrada en vigor del presente Acuerdo, para que las Unidades de Inspección de Interconexión de Centrales Eléctricas y Conexión de Centros de Carga autorizadas por la Comisión Reguladora de Energía obtengan nuevamente los certificados por medio de la Oficialía de Partes Electrónica de la Comisión Nacional de Energía.
• Para atender los asuntos presentados ante la extinta Comisión Reguladora de Energía con anterioridad al 18 de marzo de 2025 y que se encuentren pendientes de resolver, los interesados deberán ratificar su interés de continuar con el mismo ante la Comisión Nacional de Energía.
• En términos del artículo 32 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, la ratificación debe realizarse dentro del plazo máximo de 10 días hábiles contados a partir de la fecha en que entre en vigor el presente Acuerdo, para lo cual los interesados podrán optar por hacerlo a través de la Oficialía de Partes Electrónica o de manera física en el domicilio de la Comisión Nacional de Energía, a través del Anexo 1 del presente Acuerdo.
• En aquellos casos en que no se realice la ratificación de los interesados, se entenderá que no existe voluntad de continuar con el asunto, por lo que previa certificación, la Comisión Nacional de Energía tendrá por concluido el asunto correspondiente.
• La Oficialía de Partes Común de la Comisión Nacional de Energía se localiza en la planta baja del edificio sito en Blvd. Adolfo López Mateos, No. 172, Colonia Merced Gómez, Código Postal 03930, Demarcación Territorial Benito Juárez, Ciudad de México, en un horario de atención de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas, y de 16:00 a las 18:00 horas, con excepción de los días inhábiles establecidos en las disposiciones jurídicas aplicables.
• Con el objetivo de facilitar la identificación de las Unidades Administrativas a cargo de la gestión de trámites en la Comisión Nacional de Energía, según corresponda, se pone a disposición el sitio https://ventanilla.energia.gob.mx Esta plataforma es de carácter informativo y tiene por finalidad orientar. Su contenido no constituye una valoración particular de casos ni sustituye la interpretación de la normatividad correspondiente en cada trámite, promoción o asunto.
Las solicitudes para nuevos permisos de expendio, distribución y comercialización de petrolíferos, gas natural, gas licuado de petróleo y petroquímicos, se comenzarán a recibir y tramitar una vez que entren en vigor los reglamentos de las Leyes del Sector Eléctrico, del Sector Hidrocarburos y de Planeación y Transición Energética.
Se llevó a cabo la Segunda Sesión Ordinaria del Grupo de Trabajo para el estudio y discusión del Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana ANTE-PROYNOM-XXX-ASEA-20XX, Transporte y/o Distribución de Petrolíferos, excepto Gas Licuado de Petróleo, por medio de Semirremolque y/o Auto-tanque.
En donde se tiene lo siguiente:
• CANACAR revisará y analizará las nuevas leyes para en su caso proponer una modificación al campo de aplicación.
• Se analizará la pertinencia de incluir en el Anteproyecto de NOM la definición de punto de conexión de carga y punto de conexión de descarga.
• SICT enviará, mediante correo electrónico, al Grupo Coordinador una propuesta de normas para que sean incluidas en el apartado de bibliografías.
• Se analizará la pertinencia de modificar o eliminar las definiciones de Unidad de Transporte y Unidad de distribución y dejar en su lugar Semirremolques y Auto-tanques.
INCIDENCIA DELICTIVA
El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y la Fiscalía General de la República (FGR) reportan de manera mensual la incidencia de robo al autotransporte de carga que se presenta en nuestro país; en esta ocasión presentaremos el comportamiento de la incidencia al mes de mayo de 2025 tanto del fuero común como del fuero federal.
INCIDENCIA DELICTIVA FUERO COMÚN Y FUERO FEDERAL MAYO 2025
ESTADOS DE MAYOR INCIDENCIA FUERO COMÚN MAYO 2025
ESTADOS DE MAYOR INCIDENCIA FUERO FEDERAL MAYO 2025
TOP 10 ESTADOS CON MAYOR INCIDENCIA
• El 94.15% de los eventos se denunciaron en estos 10 Estados.
• El 31.26% se denunció en el Estado de México.
• El 19.67% se denunció en el Estado de Puebla.
INFORME MENSUAL DE LA AGENCIA NACIONAL DE ADUANAS DE MÉXICO
Principales Indicadores de Operación Aduanera
A. Recaudación por flujo de efectivo
En el periodo de enero-mayo de 2025, la recaudación en flujo de efectivo por operaciones de comercio exterior fue 593,626.3 millones de pesos, que representa un crecimiento de 23.6% real respecto al mismo periodo de 2024.
Dicho crecimiento en parte se debe a que existe recuperación gradual en la recaudación de IVA, el cual tuvo un crecimiento real de 19.9% respecto a 2024.
B. Recaudación por impuesto 1
Desagregando por tipo de impuesto, en el periodo de enero-mayo de 2025 se observa lo siguiente:
En la composición estructural de las contribuciones se observa lo siguiente:
• En enero-mayo de 2025, el IVA representó cerca del 70.7% de la recaudación. Esto mantiene al IVA como la principal contribución captada por la ANAM.
• El IEPS representó 14.8% de la recaudación en enero-mayo de 2025.
• El resto de las contribuciones, como el IGI, DTA, ISAN y Otros, elevaron su participación en la recaudación llegando en su conjunto a 14.5%.
1 Nota: la información estadística de recaudación considera únicamente el flujo de efectivo y no considera formas de pago virtuales y Certificados Especiales (públicos y/o privados).
C. Recaudación por tipo de aduana
Por tipo de aduana los datos básicos se presentan en el siguiente cuadro.
La recaudación por tipo de aduana se tiene lo siguiente:
En las aduanas fronterizas, la recaudación aumentó 21.2% real respecto al mismo periodo de 2024. Nótese que las aduanas de Nuevo Laredo, Ciudad Juárez, Colombia, Matamoros y Reynosa obtuvieron el 80.5% del total de la recaudación de las aduanas fronterizas, colocándose entre las más importantes de este grupo.
Por otro lado, la recaudación obtenida en las aduanas interiores aumentó 12.6% real respecto a enero-mayo de 2024. Las aduanas de AIFA, AICM, Toluca, Puebla, Guadalajara y Aguascalientes concentraron el 83.6% de la recaudación.
La recaudación en las aduanas marítimas aumentó 29.1% real respecto al mismo periodo de 2024. Manzanillo, Veracruz, Lázaro Cárdenas, Tuxpan y Altamira realizaron el 80.7% de la recaudación.
D. Operaciones
En el periodo de enero-mayo de 2025, se realizaron 8,860,487 operaciones de comercio exterior, lo que representa una disminución de 4.5% respecto al mismo periodo de 2024. Se registraron 4,044,365 operaciones de exportación y 4,816,122 de importación, con variaciones de -1.7% y -6.8% respectivamente.
En las aduanas fronterizas, las operaciones disminuyeron 3.1% respecto al mismo periodo de 2024. Nótese que las aduanas de Nuevo Laredo, Tijuana, Ciudad Juárez, Reynosa, Nogales y Colombia realizaron el 80.6% del total de las operaciones de las aduanas fronterizas, colocándose entre las más importantes de las aduanas fronterizas.
Por otro lado, las operaciones realizadas en las aduanas interiores disminuyeron 9.4% respecto a enero-mayo de 2024. De ellas Guadalajara, AICM, Monterrey, AIFA, Querétaro y Toluca concentraron el 84.4% de las operaciones.
Las operaciones en las aduanas marítimas con variación de -4.4% respecto al mismo periodo de 2024. Manzanillo, Veracruz, Lázaro Cárdenas y Altamira realizaron el 85.2% de las operaciones.
E. Pedimentos
Para el periodo de enero-mayo de 2025 se han tramitado 4,426,338 pedimentos de los cuales 26.7% (1,182,546) fueron de exportación y 73.3% (3,243,792) de importación, que representan una disminución de 6.0% respecto del mismo periodo de 2024.
Las aduanas fronterizas recibieron durante enero-mayo de 2025 un total de 2,333,810 pedimentos, cantidad 4.8% inferior que los recibidos en el mismo periodo de 2024. Destacan las aduanas de Nuevo Laredo, Tijuana,
Ciudad Juárez, Colombia, Reynosa y Matamoros que en su conjunto recibieron 1,902,305 pedimentos, equivalentes al 80.6% del total tramitado en la frontera norte.
Para el caso de las aduanas interiores, se tiene un total de 1,291,407 pedimentos que, comparado con los tramitados en el periodo de enero-mayo de 2024, representan una disminución de 11.2%. Las principales aduanas interiores que mayor número de pedimentos concentran son AICM, AIFA, Guadalajara, Monterrey, Querétaro y Puebla por las que se tramitaron el 83.2% de los pedimentos.
Para el periodo en estudio, las aduanas marítimas recibieron 801,121 pedimentos, lo que representa una disminución de 0.4% respecto de lo registrado durante el mismo periodo de 2024. Destacan las aduanas de Manzanillo, Veracruz, Lázaro Cárdenas y Altamira por concentrar el 90.1% de los pedimentos.
F. Valor declarado de las mercancías
En cuanto al valor declarado de las operaciones de comercio exterior, la variación fue de 24.3% en términos reales, respecto a enero-mayo de 2024. Por su parte, el valor de las importaciones aumentó 25.9% real y el de las exportaciones crecieron en 22.6% real, respecto al mismo periodo de 2024. Este concepto durante 2024 se vio afectado por la variación del valor del peso mexicano respecto al dólar.
En las aduanas fronterizas, el valor de las operaciones aumentó 23.5% real, y el 80.6% del valor declarado de las mercancías se concentra en las aduanas de Nuevo Laredo, Ciudad Juárez, Tijuana, Reynosa, Colombia y Piedras Negras.
En las aduanas interiores, el incremento real fue de 22.5% y las aduanas de Guadalajara, AICM, Monterrey, Puebla, Querétaro y AIFA concentraron el 84.6% del valor de las operaciones. Por su parte, el valor de las operaciones presentó un aumento de 28.1% real en las aduanas marítimas, donde Manzanillo, Veracruz, Lázaro Cárdenas, Altamira, Tuxpan y Ensenada concentraron el 81.8% de ese valor.
G. Mapa térmico de la operación aduanera
Al mes de mayo de 2025, se observa recuperación en el dinamismo de la Recaudación total, la cual mostró
recuperación en el último semestre (excepto diciembre) de 2024, esto derivado de un aumento en la recaudación del IVA e IEPS principalmente.
Por el lado del Valor de las mercancías se observa un incremento en su dinamismo, atribuible en parte al tipo de cambio. Sin embargo, las Operaciones presentan un comportamiento negativo en los últimos meses de 2024 y en los primeros cinco meses de 2025.
INICIATIVAS DEL CONGRESO DE LA UNIÓN
Durante los trabajos del mes de la LXVI Legislatura del Congreso de la Unión, se presentaron las siguientes iniciativas de interés para el sector:
1. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción XXIX Ter al artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo, a cargo del Diputado José Armando Fernández Samaniego del Grupo Parlamentario de MORENA, el 4 de junio de 2025.
La iniciativa propone establecer la obligación de las personas empleadoras de otorgar un día de permiso con goce de sueldo a las y los trabajadores que acrediten haber realizado donación altruista de sangre y/o plaquetas, de forma que se pueda reconocer legalmente el acto solidario de donar, fortalecer la cultura de donación en México, dignificar este esfuerzo ciudadano y convertirlo en una causa nacional, en consonancia con los principios de bienestar y justicia social de la Cuarta Transformación, además de no representar una carga excesiva para las empresas, pero sí un avance significativo en la promoción de valores cívicos, comunitarios y de salud pública.
Estatus. Turnada a la Comisión del Trabajo y Previsión Social.
2. Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 132 Bis a la Ley Federal del Trabajo, y se adiciona un Capítulo II Bis y un artículo 186B a la Ley del Impuesto Sobre la Renta, a cargo de la diputada Ivonne Aracelly Ortega Pacheco del Grupo Parlamentario de MC, el 4 de junio de 2025.
La iniciativa propone la creación de un marco jurídico que impulse la inserción laboral de las personas jóvenes, con el objetivo de fomentar su contratación mediante incentivos fiscales a empleadores ya que, reconoce que las juventudes representan una fuerza laboral clave, con alto potencial de innovación, flexibilidad y adaptabilidad, características indispensables para un desarrollo económico sostenible y competitivo.
Se establece la obligación de registrar al joven ante el IMSS desde el inicio de la relación laboral, ofrecerle un programa mínimo de capacitación de tres meses y reportar anualmente a la STPS sobre las contrataciones bajo esta modalidad. En el segundo caso, se plantea un estímulo fiscal del 25% del salario base de cotización pagado durante los primeros 12 meses de la relación laboral, que podrá ser acreditado contra el ISR causado. Para acceder al estímulo, los empleadores debe-
rán mantener la afiliación del joven al IMSS durante el año de aplicación del beneficio, abstenerse de despedirlo sin causa justificada, notificar su contratación a la SHCP y STPS en un plazo no mayor a 15 días hábiles, y cumplir con las obligaciones establecidas en el artículo 132 Bis. En caso de incumplimiento, el estímulo será revocado y el monto acreditado deberá reintegrarse conforme al Código Fiscal de la Federación, de esta forma se busca no solo estimular la contratación de jóvenes, sino también crear condiciones para su desarrollo profesional y permanencia en el mercado laboral formal, contribuyendo así a una economía más inclusiva, justa y con proyección de futuro.
Estatus. Turnada a la Comisión del Trabajo y Previsión Social y la de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
3. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la Ley Federal del Trabajo, a cargo del Senador Miguel Márquez Márquez del Grupo Parlamentario del PAN, el 4 de junio de 2025.
La iniciativa propone digitalizar los trámites administrativos que las personas empleadoras y agentes capacitadores externos deben realizar ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social a fin de fortalecer las acciones en materia de capacitación y adiestramiento para contribuir con el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo dotando a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de una plataforma digital, misma que estará bajo su administración para promover y vigilar el cumplimiento normativo en materia de capacitación y adiestramiento.
Estatus. Turnada a la Comisión del Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos Segunda.
4. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionan las fracciones XIX Bis, XXIV Bis y XXXVIII Bis al artículo 3º; se adiciona el Capítulo II Bis denominado “De la reubicación Industrial Sustentable” que contiene el artículo 116 Bis, artículo 116 Bis 1, artículo 116 Bis 2, artículo 116 Bis 3, artículo 116 Bis 4 y artículo 116 Bis 5 a la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, a cargo de la Diputada Amparo Lilia Olivares Castañeda del Grupo Parlamentario del PAN, el 11 de junio de 2025.
La iniciativa propone reducir la contaminación industrial en zonas metropolitanas densamente pobladas como Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, donde los niveles de contaminación atmosférica superan los límites recomendados por la OMS y afectan gravemente la salud pública.
Para ello, se plantea un esquema de reubicación industrial sustentable, que incluye la creación de tres figuras clave: las Zonas de Exclusión Industrial, donde quedará prohibida la operación de industrias altamente contaminantes; los Parques Industriales Verdes, que funcionarán bajo principios de sostenibilidad y so de tecnologías limpias; y el Fondo Nacional de Reubicación Industrial Sustentable, que financiará el traslado, modernización tecnológica y adopción de energías limpias, especialmente para las pequeñas y medianas empresas.
La reubicación se realizará en fases, comenzando con la delimitación de zonas prohibidas, seguida por la reubicación obligatoria de industrias altamente contaminantes y finalmente, la restauración ambiental de las zonas liberadas.
Esta propuesta busca proteger la salud de la población, mejorar la calidad del aire, reducir los costos en salud pública y avanzar en el cumplimiento de los compromisos ambientales internacionales adquiridos por México.
Estatus. Turnada a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales
5. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, a cargo del Diputado Francisco Javier Borrego Adame del Grupo Parlamentario de MORENA, el 25 de junio de 2025.
La iniciativa propone implementar carriles exclusivos o segregados para el transporte de carga en carreteras federales cuyo aforo vehicular sea superior a cinco mil vehículos de Transito Diario Promedio Anual considerando que siempre quede un carril exclusivo para el uso de automóviles con el fin de eficientar el traslado de personas y mercancías al optimizar la infraestructura vial existente y sentar las bases para la construcción de un sistema logístico nacional más robusto, predecible y más competitivo en beneficio de la prosperidad y el bienestar de todos los mexicanos.
Estatus. Turnada a la Comisión de Comunicaciones y Transportes.
DE ACUERDO DEL CONGRESO DE LA UNIÓN
1. Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la SICT a que informe el estado que guarda el mantenimiento y modernización de la carretera Transpeninsular Benito Juárez, vía crucial para la conexión de municipios y ciudades en Baja California y Baja California Sur, así como que considere incorporar en su Programa Sectorial 20252030, la carretera Transpeninsular Benito Juárez como un objetivo prioritario, dada la importancia estratégica que representa para la región de Baja California y Baja California Sur, a cargo del Senador Homero Davis Castro del Grupo parlamentario de MORENA, el 4 de junio de 2025.
Estatus. Turnado a la Tercera Comisión.
2. Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social a fortalecer el ejercicio de la facultad prevista en el artículo 40, fracción I de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y 540 de la Ley Federal del Trabajo, con el fin de vigilar el cumplimiento de las Normas Laborales que establecen los derechos y obligaciones de los trabajadore y empleadores, en especial las nuevas disposiciones en las reformas laborales recientes, a cargo de la Senadora Alejandra Barrales Magdaleno del Grupo Parlamentario de MC, el 4 de junio de 2025.
Estatus. Turnado a la Segunda Comisión.
3. Proposición con punto de acuerdo, por el que se solicita a la SICT realizar una revisión técnica de la NOM-012-SCT-2-2017, relativa al peso bruto vehicular, a fin de garantizar la seguridad vial y la integridad de la infraestructura carretera nacional, a cargo del di-
putado Francisco Javier Borrego Adame del Grupo Parlamentario de MORENA, el 4 de junio de 2025.
Estatus. Turnado a la Tercera Comisión.
4. Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Poder Ejecutivo Federal y a la Fiscalía General de la República para que realice la derogación del decreto que fomenta la regularización de vehículos usados de procedencia extranjera, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de octubre de 2024, con vigencia hasta el 30 de septiembre de 2026, derivado de la red de corrupción que hay en las Aduanas de la frontera norte de México, con respecto a la importación de vehículos usados de manera ilícita, a cargo del diputado Saúl Téllez Hernández del Grupo Parlamentario del PAN, el 4 de junio de 2025.
Estatus. Turnado a la Primera Comisión.
5. Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la SICT para que concluyan las obras de mantenimiento, ampliación, modernización y rehabilitación de la autopista México-Querétaro, a cargo del Senador Agustín Dorantes Lámbarri del Grupo Parlamentario del PAN, el 4 de junio de 2025.
Estatus. Turnado a la Tercera Comisión.
6. Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta al titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, al titular de la Guardia Nacional y al titular de la SICT, a efecto de que implementen acciones coordinadas en materia de seguridad y mantenimiento a las carreteras federales, principalmente la carretera 57, en beneficio de los usuarios, a cargo de la Diputada Ma. Lorena García Jimeno Alcocer del Grupo Parlamentario del PAN, el 4 de junio de 2025.
Estatus. Turnado a la Primera Comisión.
7. Proposición con punto de acuerdo, por el que se solicita a la SICT a tomar medidas necesarias para facilitar la movilidad en la carretera federal 57, en el tramo de “El Colorado” a “Cuesta China”, Querétaro, derivado de los trabajos de rehabilitación, a cargo del Diputado Luis Humberto Fernández Fuentes del Grupo Parlamentario de MORENA, el 11 de junio de 2025.
Estatus. Turnado a la Tercera Comisión.
8. Proposición con punto de acuerdo, por el que se solicita al gobierno del Estado de Tamaulipas, a sus municipios, a la SICT y a las fiscalías competentes, a garantizar la legalidad, transparencia y proporcionalidad en el uso de grúas y depósitos vehiculares, conforme a la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, a cargo del Diputado Francisco Javier Borrego Adame del Grupo Parlamentario de MORENA, el 11 de junio de 2025.
Estatus. Turnado a la Tercera Comisión.
9. Proposición con punto de acuerdo, por el que se solicita a la Agencia Nacional de Aduanas de México, para que agilice los procesos de revisión en la exportación de mercancías en sus aduanas, a cargo del Diputado Francisco Javier Borrego Adame del Grupo Parlamentario de MORENA, el 11 de junio de 2025.
Estatus. Turnado a la Tercera Comisión.
10. Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la SICT a la rehabilitación y modernización de las carreteras federales del Estado de Baja California, para promover desarrollo socioeconómico regional, a cargo del Senador Armando Ayala Robles del Grupo Parlamentario de MORENA, el 11 de junio de 2025.
Estatus.
11. Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta al gobierno de Nuevo León para que informe la motivación para la instalación de la caseta de peaje en el Puente Colombia, en esa entidad federativa, a cargo de la Senadora Imelda Sanmiguel Sánchez del Grupo Parlamentario del PAN, el 11 de junio de 2025.
Turnado a la Tercera Comisión.
12. Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta a las autoridades federales y estatales competentes a implementar acciones urgentes y políticas públicas integrales para combatir el hacinamiento en los centros penitenciarios, garantizar condiciones dignas y saludables para las personas privadas de la libertad, especialmente aquella en situación de vulnerabilidad; y a las Cámaras del Congreso de la Unión a eliminar la prisión preventiva oficiosa conforme a los estándares internacionales de derechos humanos, a cargo del Senador Clemente Castañeda Hoeflich del Grupo Parlamentario de MC, el 11 de junio de 2025.
Estatus. Turnado a la Primera Comisión.
13. Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la SHCP y a la SICT para que, en el ámbito de sus atribuciones, realicen una adecuación presupuestal urgente y destinen recursos extraordinarios al Estado de Guerrero, con el fin de atender los daños acumulados en la red carretera federal y local, ocasionados por los huracanes Otis (2023), John (2024) y Erick (2025), privilegiando la pronta reconstrucción de tramos críticos, la reactivación de la conectividad y la mitigación de riesgos en zonas vulnerables, a cargo del Senador Manuel Añorve Baños del Grupo Parlamentario del PRI, el 20 de junio de 2025.
Estatus.
Las Baterías de Litio son consideradas como material peligroso para efectos de Autotransporte.
Anivel mundial, la energía impulsa casi todas las actividades humanas, desde la agricultura, la industria pesada, hasta los servicios y la tecnología personal, ningún sector puede decir que está exento de esta demanda constante, también forma parte de este fenómeno el sector de la electrificación industrial que, impulsado por políticas internacionales de sostenibilidad cada vez más urgentes y por los considerables beneficios de la transición energética, está viviendo un período particularmente prolífico. En los últimos años, la palabra “electrificación” se ha asociado con mayor frecuencia a las baterías de litio, si bien inicialmente involucraban aplicaciones de computadoras y pequeñas herramientas, las baterías de litio han evolucionado gradualmente hacia la electrificación de vehículos híbridos o totalmente eléctricos y hoy en día cada vez más fabricantes de máquinas industriales y vehículos eléctricos están recurriendo a esta tecnología para la transición eléctrica de sus flotas y/o plantas.
El aumento de la demanda ha generado la necesidad de “asegurar la llegada” de estos productos a los mercados globales, lo que ha provocado un aumento impresionante de los flujos, haciendo necesaria la introducción de legislación y regulaciones para gestionar de manera más efectiva el transporte de baterías de litio.
De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM–002–SCT–SEMAR-ARTF/2023 Listado de substancias y materiales peligrosos (mercancías peligrosas), estas baterías se clasifican de la siguiente forma: Clase9 UN3090– Baterías de metal litio (incluidas las baterías de aleación de litio)
Clase9–UN3091– Baterías de metal litio instaladas en un equipo o Baterías de metal litio embaladas con un equipo (incluidas las baterías de aleación de litio)
Clase 9 – UN3480 – Baterías de iones de litio (incluidas las baterías poliméricas de ión litio) – Baterías que no están embaladas ni instaladas con el equipo.
Clase 9 – UN3481 – Baterías de iones de litio (incluidas las baterías poliméricas de ión litio) contenidas o embaladas con el equipo, pero no conectadas a la fuente.
Los bultos que las contengan deberán ir marcados de la siguiente forma:
La marca tendrá la forma de un rectángulo o un cuadrado con los bordes rayados. Las dimensiones mínimas serán de 100 mm de anchura × 100 mm de altura, y el grosor mínimo del rayado, de 5 mm. El símbolo (un grupo de baterías, una de ellas dañada y despidiendo llamas, encima del número ONU para las baterías o pilas de ión litio o metal litio) será de color negro sobre fondo blanco o de otro color que ofrezca un contraste adecuado. El rayado será de color rojo.