Agosto 2025

Page 1


PLAN DE SEGURIDAD PARA EL TRANSPORTE DE CARGA

CANACAR fortalece vínculos de colaboración con autoridades

Mensaje del Presidente

Estimadas socias y socios,

Nuestro sector es pieza fundamental en el comercio transfronterizo con Estados Unidos y Canadá, socios estratégicos en el marco del T-MEC. Esta posición nos obliga a mantenernos atentos y participativos en los procesos de evaluación que las autoridades federales y las partes involucradas realicen sobre el tratado. En este sentido, en CANACAR seguiremos asumiendo con responsabilidad nuestro papel como órgano de consulta del Estado mexicano en materia de autotransporte de carga.

Sabemos que, para continuar siendo competitivos dentro del T-MEC, la capacitación continua es indispensable. Por ello, en agosto presentamos la plática informativa “Cumplimiento OEA” (Operador Económico Autorizado), impartida por funcionarios del Servicio de Administración Tributaria (SAT), con el objetivo de fortalecer el conocimiento y la preparación de nuestras empresas en este tema estratégico.

La seguridad es otro pilar esencial para el desarrollo de nuestra industria, por lo que sostuvimos diversas reuniones con autoridades de la Guardia Nacional y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, buscando establecer estrategias que minimicen los riesgos en nuestras operaciones. Entre estas actividades, destacan: mesas de trabajo con el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), así como de seguridad enfocadas en las regiones Noreste, Sureste, Occidente y Golfo, además de una específica para transportistas de hidrocarburos.

En materia de propuestas a la autoridad, concluimos un proceso de varios meses de trabajo con la elaboración de un estudio que integra cuatro iniciativas destinadas a impulsar el crecimiento del autotransporte de carga. Este documento, que refleja las necesidades reales de nuestro sector, será entregado a legisladores y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con el propósito de que, mediante su apoyo y gestión, avancemos hacia su implementación.

Finalmente, estamos a tan solo un mes de celebrar nuestra Convención Nacional, un espacio de encuentro con nuestros socios y amigos en el que dialogaremos sobre los retos y oportunidades que enfrentamos, tanto a nivel empresarial como nacional.

Confío en que será un evento enriquecedor, donde juntos encontraremos propuestas y soluciones que nos permitan avanzar, siempre mirando “De Frente a los Nuevos Tiempos”.

Con aprecio

Ernesto Gaytán Palomo

Vicepresidente General

Ing. Ernesto Gaytán Palomo

Vicepresidente General

Jorge Alberto Casares López

Vicepresidente General

Consejo Nacional Directivo

Lic. Mario Palos Garza

Lic. Mario Palos Garza

Prosecretario de Agentes Aduanales

Lic. Jorge Alberto Casares López

Vicepresidente General

Javier Arizona Amador

Vicepresidente General

Lic. José Alfredo Cárdenas González

Prosecretario de Agentes Aduanales

Lic. Uriel Joffre Vega

Lic. Uriel Joffre Vega

Secretario de Análisis Económico

Jorge Javier Arizona Amador

Vicepresidente General

Ramiro Montemayor García

Vicepresidente General

Lic. José Alfredo Cárdenas González

Prosecretario de Infraestructura Portuaria

Automotriz

Secretario de Análisis Económico

Lic. María del Carmen Guevara Ramírez

Prosecretario de Infraestructura Portuaria

Automotriz

Mtro. Jaime García Almanza

Lic. María del Carmen Guevara Ramírez

Prosecretaria de Análisis Económico

Lic. Ramiro Montemayor García

Vicepresidente General

Augusto Maurilio Ramos Melo

General

Mtro. Jaime García Almanza

Secretario de Nearshoring

Prosecretaria de Análisis Económico

Lic. Mauricio Javier Rivas Solís

Secretario de Nearshoring

Lic. Jesús Tamez Flores

Lic. Mauricio Javier Rivas Solís

Secretario Técnico de Análisis Económico

Lic. Jesús Tamez Flores

Prosecretario de Nearshoring

Secretario Técnico de Análisis Económico

C.P. Patricia Márquez Flores

Prosecretario de Nearshoring

Lic. Raquel Villegas Gutiérrez

C.P. Patricia Márquez Flores

Secretaria de Carga Ligera

Mtro. Augusto Maurilio Ramos Melo

Secretario General

Guillermo Zárate López

Prosecretario General

Lic. Raquel Villegas Gutiérrez

Secretaria Técnica de Nearshoring

Secretaria Técnica de Nearshoring

Secretaria de Carga Ligera

Lic. Paulina Montserrat Muñoz Mortara

C.P. Luis Manuel Cavazos Treviño

Lic. Paulina Montserrat Muñoz Mortara

Prosecretaria de Carga Ligera

Ing. Guillermo Zárate López

Prosecretario General

Miguel Quintanilla Giordano

General

Prosecretaria de Carga Ligera

Arturo de Jesús Sánchez Cárcoba

Lic. Miguel Quintanilla Giordano Tesorero General

Daniela Hernández Rivera

Protesorera General

Nesim Issa Tafich

C.P. Luis Manuel Cavazos Treviño

Secretario de Normatividad en el Autotransporte

Secretario de Normatividad en el Autotransporte

José Luis González Salce

Arturo de Jesús Sánchez Cárcoba

Secretario de Certificaciones en Transporte de Calidad

Secretario de Certificaciones en Transporte de Calidad

Mtra. Karen Andrea Zamorano Santillán

Lic. Daniela Hernández Rivera

Protesorera General

Lic. Nesim Issa Tafich

Comisario

Cassandra González

Suplente

Alexia Cassandra González Comisario Suplente

Jaime García Almanza

Ing. Jaime García Almanza

Vicepresidente de la Región Bajío

José Luis González Salce

Prosecretario de Normatividad en el Autotransporte

Prosecretario de Normatividad en el Autotransporte

Lic. Ricardo Monroy Hernández

Mtra. Karen Andrea Zamorano Santillán

Prosecretaria de Certificaciones en Transporte de Calidad

Lic. Ricardo Monroy Hernández

Secretario de Seguridad en el Autotransporte

Prosecretaria de Certificaciones en Transporte de Calidad

Mtro. David Alfonso Villarreal Vela

Secretario de Cruces Fronterizos

Secretario de Seguridad en el Autotransporte

Lic. Laura García Guajardo

Lic. Laura García Guajardo

Prosecretaria de Seguridad en el Autotransporte

Mtro. David Alfonso Villarreal Vela Secretario de Cruces Fronterizos

Miguel Victor Gómez Álvarez

Prosecretaria de Seguridad en el Autotransporte

Ing. Francisco Mijares Quintero

Ing. Francisco Mijares Quintero

Secretario de Transporte de Autos sin Rodar

Miguel Victor Gómez Álvarez

Prosecretario de Cruces Fronterizos

C.P. Raúl Pineda Díaz

Prosecretario de Cruces Fronterizos

Brenda Jimena De la Mora López

Secretario de Transporte de Autos sin Rodar

C.P. Raúl Pineda Díaz

Prosecretario de Transporte de Autos sin Rodar

Brenda Jimena De la Mora López

Secretaria de Desarrollo al Micro y Pequeño Transportista

Vicepresidente de la Región Bajío

Daniela Muñoz Freyre

Lic. Daniela Muñoz Freyre

Vicepresidenta Adjunta de la Región Bajío

Prosecretario de Transporte de Autos sin Rodar

Lic. Rogelio Muñoz Sánchez

Secretaria de Desarrollo al Micro y Pequeño Transportista

C.P. Eloida Jiménez Uscanga

Vicepresidenta Adjunta de la Región Bajío

Ismael Romo Márquez

Lic. Ismael Romo Márquez

Vicepresidente de la Región Centro

Lic. Rogelio Muñoz Sánchez

Secretario de Transporte de Bienes de Consumo

Secretario de Transporte de Bienes de Consumo

Gustavo Prudencio González Márquez

C.P. Eloida Jiménez Uscanga

Prosecretaria de Desarrollo al Micro y Pequeño Transportista

Prosecretaria de Desarrollo

Gustavo Prudencio González Márquez

Prosecretario de Transporte de Bienes de Consumo

al Micro y Pequeño Transportista

Ing. José Antonio Rivas Barba

Vicepresidente de la Región Centro

Cristian Valentín Flores García

Prosecretario de Transporte de Bienes de Consumo

Ing. Gustavo González Cueva

Ing. José Antonio Rivas Barba

Secretario de Desarrollo de Nuevos Proyectos

Lic. Cristian Valentín Flores García

Vicepresidente Adjunto de la Región Centro

Ing. Gustavo González Cueva

Secretario de Transporte Consolidado

Secretario de Desarrollo de Nuevos Proyectos

Mtro. Rómulo Mejía García

Vicepresidente Adjunto de la Región Centro

Monroy Hernández

Ricardo Monroy Hernández

Técnico Región Centro

Mtro. Rómulo Mejía García

Prosecretario de Desarrollo de Nuevos Proyectos

Secretario Técnico Región Centro

Manuel Sotelo Suárez

Lic. Manuel Sotelo Suárez

Vicepresidente de la Región Norte

Gómez Tapia

Prosecretario de Desarrollo de Nuevos Proyectos

Lic. Miguel Quintanilla Giordano

Secretario de Transporte Consolidado

Juan Pablo Muñoz Anaya

Juan Pablo Muñoz Anaya

Prosecretario de Transporte Consolidado

Prosecretario de Transporte Consolidado

Lic. Raúl Barrón Ortega

Lic. Miguel Quintanilla Giordano

Secretario de Enlace Legislativo

Vicepresidente de la Región Norte

Miguel Gómez Tapia

Vicepresidente Adjunto de la Región Norte

Andujo Dávila

Lic. Raúl Barrón Ortega

Secretario de Transporte de Grúas de Arrastre y Salvamento

Secretario de Enlace Legislativo

Mtro. Luis Antonio Exsome Zapata

Secretario de Transporte de Grúas de Arrastre y Salvamento

Brenda Jimena De la Mora López

Mtro. Luis Antonio Exsome Zapata

Prosecretario de Enlace Legislativo

Vicepresidente Adjunto de la Región Norte

Enrique Andujo Dávila

Técnico Región Norte

Prosecretario de Enlace Legislativo

Lic. Enrique Rustrian Portilla

Secretario Técnico Región Norte

Demetrio Tamez Salazar

Secretario de Enlace con Organismos Internacionales

Antonio Demetrio Tamez Salazar

Vicepresidente de la Región Noreste

Brenda Jimena De la Mora López

Prosecretaria de Transporte de Grúas de Arrastre y Salvamento

Lic. Enrique Rustrian Portilla Secretario de Enlace con Organismos Internacionales

Ing. Manuel Alberto Montemayor Morineau

Vicepresidente de la Región Noreste

León Alonso Flores Pedraza

Mtro. León Alonso Flores Pedraza

Vicepresidente Adjunto de la Región Noreste

Prosecretaria de Transporte de Grúas de Arrastre y Salvamento

Ing. Ricardo Reyna Alanis

Ing. Ricardo Reyna Alanis

Secretario de Transporte de Grúas Industriales

Esteban Salas Buz

Ing. Manuel Alberto Montemayor Morineau

Prosecretario de Enlace con Organismos Internacionales

Vicepresidente Adjunto de la Región Noreste

Daniel Benítez Martínez

Secretario de Transporte de Grúas Industriales

Esteban Salas Buz

Prosecretario de Transporte de Grúas Industriales

Prosecretario de Enlace con Organismos Internacionales

Lic. Edgar Jesús Martínez Chavero

Mtro. Daniel Benítez Martínez

Técnico Región Noreste

Prosecretario de Transporte de Grúas Industriales

C.P. Fernando Leobardo Olivares Cervantes

Lic. Edgar Jesús Martínez Chavero

Secretario de Fomento a la Formalidad

Secretario Técnico Región Noreste

Israel Delgado Vallejo

Lic. Israel Delgado Vallejo

Vicepresidente de la Región Noroeste

C.P. Fernando Leobardo Olivares Cervantes

Secretario de Transporte de Hidrocarburos PEMEX

Secretario de Fomento a la Formalidad

Lic. Carlos Antonio Becerril Lechuga

Secretario de Transporte de Hidrocarburos PEMEX

Lic. Humberto Guarneros López

Lic. Carlos Antonio Becerril Lechuga

Prosecretario de Fomento a la Formalidad

Vicepresidente de la Región Noroeste

Jorge Arizona Gallego

Ing. Jorge Arizona Gallego

Vicepresidente Adjunto de la Región Noroeste

Prosecretario de Fomento a la Formalidad

Lic. Leopoldo Chow Meza

Lic. Leopoldo Chow Meza

Secretario de Fomento a la Productividad

Vicepresidente Adjunto de la Región Noroeste

Jesús Armando Hernández Chong Cuy

Lic. Humberto Guarneros López

Prosecretario de Transporte de Hidrocarburos PEMEX

Prosecretario de Transporte de Hidrocarburos PEMEX

Mario Alberto Marroquín Salazar

Secretario de Fomento a la Productividad

Lic. Carlos Alberto Fernández Martínez

Mtro. Jesús Armando Hernández Chong Cuy

Técnico Región Noroeste

Lic. Carlos Alberto Fernández Martínez

Prosecretario de Fomento a la Productividad

Secretario Técnico Región Noroeste

Juana Velasco López

Lic. Juana Velasco López

Vicepresidenta de la Región Occidente

Mario Alberto Marroquín Salazar

Secretario de Transporte de la Industria del Hierro y el Acero

Prosecretario de Fomento a la Productividad

Lic. Luciano Jiménez Laveaga

Vicepresidenta de la Región Occidente

Alfredo Cárdenas Garza

Secretario de Transporte de la Industria del Hierro y el Acero

Lic. Arturo Chávez Sánchez

Lic. Luciano Jiménez Laveaga

Secretario de Formación Profesional de Operadoras y Operadores

Lic. Alfredo Cárdenas Garza

Vicepresidente Adjunto de la Región Occidente

Secretario de Formación Profesional de Operadoras y Operadores

Lic. Santiago Merino Bolaños

Vicepresidente Adjunto de la Región Occidente

Jorge Montufar Galindo

Lic. Arturo Chávez Sánchez

Prosecretario de Transporte de la Industria del Hierro y el Acero

Prosecretario de Transporte de la Industria del Hierro y el Acero

Lic. Mariano Ochoa Fragoso

Lic. Santiago Merino Bolaños

Prosecretario de Formación Profesional de Operadoras y Operadores

Lic. Jorge Montufar Galindo

Técnico Región Occidente

Secretario Técnico Región Occidente

José Ortíz Ríos

Lic. Juan José Ortíz Ríos

Vicepresidente de la Región Sureste

Lic. Mariano Ochoa Fragoso

Secretario de Transporte Intermodal

Prosecretario de Formación Profesional de Operadoras y Operadores

Mtra. Elena del Rosario Robles Sahagún

Secretario de Transporte Intermodal

Leonardo Castro de la Sierra

Leonardo Castro de la Sierra

Prosecretario de Transporte Intermodal

Mtra. Elena del Rosario Robles Sahagún

Secretaria Técnica de Formación Profesional de Operadoras y Operadores

Vicepresidente de la Región Sureste

Luis Antonio Exsome Zapata

Prosecretario de Transporte Intermodal

Ing. José Edgar Zamorano Santillán

Secretaria Técnica de Formación Profesional de Operadoras y Operadores

Abel Wong De la Torre

Mtro. Luis Antonio Exsome Zapata

Vicepresidente Adjunto de la Región Sureste

Vicepresidente Adjunto de la Región Sureste

Antonio Aguilar Gomezluna

Abel Wong De la Torre

Prosecretario Técnico de Formación Profesional de Operadoras y Operadores

Marco Antonio Aguilar Gomezluna

Técnico Región Sureste

Ing. José Edgar Zamorano Santillán

Secretario de Transporte Internacional

Secretario de Transporte Internacional

Lic. José Luis Martínez Álvarez

Lic. José Luis Martínez Álvarez

Prosecretario de Transporte Internacional

Prosecretario Técnico de Formación Profesional de Operadoras y Operadores

Lic. Manuel Lastiri Martínez

Secretario Técnico Región Sureste

Héctor Jesús Hinojosa Larralde de Agentes Aduanales

Prosecretario de Transporte Internacional

Ing.Guillermo Zárate López

Secretario de Transporte

Lic. Manuel Lastiri Martínez

Secretario de Infraestructura Portuaria

Ing.Guillermo Zárate López

Secretario de Transporte

Materiales de Construcción

Materiales de Construcción

Lic. Héctor Jesús Hinojosa Larralde

Automotriz

Secretario de Agentes Aduanales

Secretario de Infraestructura Portuaria Automotriz

Lic. Marcela Marroquín Cavazos

Prosecretaria de Transporte

Materiales de Construcción

Alfonso Isaías Esquer Millán

Secretario de Transporte Transfronterizo

Mtro. Luis Mario Alonso Morales

Prosecretario de Transporte Transfronterizo

Lic. Jesús Alberto Jasso Montemayor

Secretario de Transporte Transfronterizo Última Milla

Lic. Mario Palos Moreno

Prosecretrio de Transporte

Transfronterizo Última Milla

Lic. José Ricardo Rodríguez Tello

Secretario de Traslado de Valores

Lic. Gustavo Espinosa Espíndola

Prosecretario de Traslado de Valores

Ing. José Edgar Zamorano Santillán Coordinador de Delegaciones

Lic. Verónica Guadalupe López del Río Coordinadora adjunta de Delegaciones

Miguel Juárez Luna

Delegado de CANACA en Aduana de AICM y AIFA

Roberto Díaz Ruiz

Delegado de CANACAR en Aguascalientes

Lic. Sonia Jiménez López

Delegada de CANACAR en Ahuazotepec

Ing. Esteban Armando Cavazos Leal

Delegado de CANACAR en Allende

Lic. Eduardo Berrón Fuentes

Delegado de CANACAR en Campeche

Lic. José Antonio de Guadalupe

Gamboa Salcedo

Delegado de CANACAR en Cancún

Lic. Leopoldo Almanza Mosqueda

Delegado de CANACAR en Celaya

Lic. Kevin Williams Becerra Said

Delegado de CANACAR en Central de Abasto CDMX

Lic. Salvador Hernández Gutiérrez

Delegado de CANACAR en Central de Carga en Vallejo

C.P. Raquel Gordillo Cano

Delegado de CANACAR en Chiapas

Lic. Carlos Salas Buz

Delegado de CANACAR en Ciudad de México

Alejandro González Figueroa

Delegado de CANACAR en Ciudad Juárez

Lic. Jorge Enrique López Santana

Delegado de CANACAR en Coatzacoalcos

Lic. José Carlos Gilbert Peña

Delegado de CANACAR en Córdoba-Orizaba

Julio César Gastélum Hernández

Delegado de CANACAR en Culiacán

Lic. Eduardo Manuel Legaspy Figueroa

Delegado de CANACAR en Ensenada

Lic. Ricardo Monroy Hernández

Delegado de CANACAR en Estado de México

Lic. Héctor Martínez Arias

Delegado de CANACAR en Hermosillo

Lic. Noé Paredes Meza

Delegado de CANACAR en Hidalgo

Martín Rodolfo Muñoz Villavicencio

Delegado de CANACAR en Irapuato

Lic. Alfredo Cárdenas Garza

Delegado de CANACAR en Jalisco

Lic. Daniel Ruano Baqueiro

Delegado de CANACAR en La Paz

Lic. María Isabel Sánchez Zepeda

Delegada de CANACAR en Lazaro Cárdenas

Lic. Óscar Alejandro Ceballos González

Delegado de CANACAR en León

Mtro. Carlos Adolfo Hindman Bazán

Delegado de CANACAR en Manzanillo

Lic. María Nuria Ruiz García

Delegada de CANACAR en Matamoros

Ing. Juan Manuel Millán Osuna

Delegado de CANACAR en Mazatlán

Ismael Reyes de la Rosa

Delegado de CANACAR en Mexicali

Ing. Juan Gerardo Bortoni González

Delegado de CANACAR en Monclova

Lic. Rómulo Mejía Durán

Delegado de CANACAR en Monterrey

Sr. Roberto Yañez Aguilar Puesto, Delegado de CANACAR en Morelia

Pablo Adrián Portillo Galicia

Delegado de CANACAR en Morelos

Octavio Andrade Corella

Delegado de CANACAR en Nogales

Lic. Héctor Jesús Hinojosa Larralde

Delegado de CANACAR en Nuevo Laredo y Colombia

Juan Francisco Moreno Mondragón

Delegado de CANACAR en Piedras Negras

Lic. Manuel Enrique Rodríguez González

Delegado de CANACAR en Puebla

Lic. Miguel Ángel Bres García

Delegado de CANACAR en Querétaro

Lic. Abraham Sosa Ruiz

Delegado de CANACAR en Reynosa

Juan Manuel Ramos Cantú

Delegado de CANACAR en Saltillo

Ing. Juan Manuel Valdés Rivera

Delegado de CANACAR en San Luis Potosí

Mtro. Armando Yussef Martínez Saleh

Delegado de CANACAR en Tampico

José de Jesús García Hernández Delegado de CANACAR en Tepic

Ing. Alfonso Millán Chávez

Delegado de CANACAR en Tijuana

Guillermo Alonso Lozada Vela

Delegado de CANACAR en Tlaxcala

Ing. Antonio Mario Dávila Villar Delegado de CANACAR en Torreón

C.P. Miguelina López Hernández

Delegada de CANACAR en Veracruz

C.P. Leonel Álvarez Cid

Delegado de CANACAR en Villahermosa

Martín Vásquez Castillo

Delegado de CANACAR en Xalapa

Lic. Francisco Javier Rivas Gamboa

Delegado de CANACAR en Yucatán

Ing. José Franciso Rodríguez Dávila

Delegado de CANACAR en Zacatecas

Lic. Daniela Hernández Rivera

Delegada de CANACAR en Zacatlán

Lic Gerardo Alanís Barrios

Asesor Consejero

Ing. Raúl Camacho Reyes

Asesor Consejero

Lic. Francisco Antonio Cessa Servín

Asesor Consejero

Ing. Mario Macías Mora

Asesor Consejero

C.P. José Carlos Martínez Millán

Asesor Consejero

J. Refugio Muñoz Márquez

Asesor Consejero

Marco Armando Muñoz Márquez

Asesor Consejero

Lic. Lourdes Margarita

Puebla Maldonado

Asesor Consejero

Ing. José Carlos Guadalupe

Sandoval Pérez

Asesor Consejero

Carlos Alberto Arias Mondragón

Asesor Consejero

Lic. Eduardo Arnoldo Garza Robles

Asesor Consejero

Lic. Alejandro Salas Martínez

Asesor Consejero

Breves

Indicadores económicos

Columna invitada

Llevó a cabo CANACAR Sesión de Comisión

Sistemas de los motores de combustión interna

Columna invitada

Breves

¿Qué son los aranceles y para qué sirven?

Índice

Índice

Propone el IMCO un plan de seguridad para el transporte de carga, ante revisión del T-MEC

Realizó CANACAR plática

Columna invitada

Aranceles, verdaderos desafíos para el transporte transfronterizo

Esta es una publicación mensual de la Revista Transportando al País. Publicación: mensual. Edición:115 Mes y año: agosto de 2025. Editor Responsable: Eduardo Camacho Coronado. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2023-073110370600-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido 17640 Expedido por la comisión calificadora de publicaciones y revistas ilustradas de la SEGOB. Domicilio de la publicación: Pachuca 158 bis, Col. Condesa, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06140, CDMX. Imprenta: Impresora Teso. Calle 18, 10, Col. San Pedro de los Pinos, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03800, CDMX. Distribuidor: Cámara Nacional del Autoransporte de Carga. Los textos firmados no necesariamente reflejan la opinión de la institución. El contenido de los publirreportajes pagados y de los anuncios publicados, así como la calidad de sus productos y servicios son responsabilidad de los anunciantes. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier tipo de sistema sin permiso por escrito de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga. Todas las imágenes, nombres, marcas y logotipos aquí presentados son Copyright © de sus respectivos autores y son utilizados con fines informativos bajo los estatutos constitucionales de libertad de prensa.

Contacto Pachuca No.158 bis, Condesa, Cuauhtémoc, 06140, CDMX. dir.comunicacion@canacar.com.mx

Elementos: Ingimage - iStock - 123RF - Freepick - Envato elements. @ca naca rm exi co

Marisela López

Edmundo Rostan Robledo

Jorge García Meraz Diseño

Relación comercial de Estados Unidos con México en mayo

En mayo, el vínculo comercial entre Estados Unidos y México se mantuvo resiliente, pese al adverso entorno marcado por las tarifas arancelarias, señaló el Reporte de Comercio Internacional Monex, de julio pasado.

Informó que la importación de mercancías desde México hacia EE. UU. aumentó 5.6% año contra año (a/a).

En contraste, las exportaciones de bienes a territorio mexicano bajaron

El dato

La balanza comercial es la diferencia entre el valor de las exportaciones (bienes y servicios vendidos al extranjero) y las importaciones (bienes y servicios comprados del extranjero) de un país, en un periodo determinado.

un 2.9% a/a. Pese a este desempeño, México se mantuvo como el principal comprador de bienes estadounidenses, indicó el grupo financiero.

Así, en la balanza comercial de EE. UU., el déficit mensual con México fue de 18.2 mil millones de dólares (+22.1% a/a), posicionándose como el país con mayor déficit en mayo.

Los analistas de Monex aclararon que a pesar del endurecimiento de las barreras comerciales, el intercam-

El déficit comercial se genera cuando una nación compra más al extranjero, que lo que vende a otros países (se considera negativo)

bio de bienes entre ambas naciones mostró una robusta fortaleza en los primeros cinco meses del 2025, consolidando: 1) crecimiento en las importaciones de mercancías mexicanas del 6.5% respecto al mismo lapso de 2024; y 2) aumento de 1.0% a/a en las exportaciones totales.

Con ello, México se mantuvo como el mayor socio comercial de EE. UU. (intercambio de importaciones y exportaciones), indicó el Grupo Financiero Monex.

El superávit comercial es cuando hay más exportaciones que importaciones (se considera positivo).

Top 10 de importaciones de mercancías de EE. UU. desde México (cifras a mayo 2025)

Fuente: U.S. Census Bureau y Monex. Cifras en millones de dólares a mayo de 2025. Código del Sistema Armonizado. 1 Variación (%) anual respecto al mismo mes/periodo de 2024.

¿ya estás listo?
Socios Cooperadores

Realiza CANACAR Sesión de Comisión de Seguridad

Esta reunión permitió fomentar acciones encaminadas a minimizar vulnerabilidades y optimizar la gestión de riesgos que impactan al sector

Como parte del compromiso permanente de CANACAR con la seguridad de las empresas autotransportistas en México, realizó en sus oficinas centrales la sesión de Comisión de Seguridad correspondiente a agosto de 2025.

Esta reunión permitió fortalecer la colaboración y fomentar acciones encaminadas a minimizar vulnerabilidades y optimizar la gestión de riesgos que impactan al sector.

Se agradeció la participación del subdirector de Seguridad y Protección Ciudadana de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del gobierno de México, José Daniel Flores, quien estuvo presente para interactuar con los autotransportistas y darle seguimiento a los planteamientos de inseguridad que vive el sector.

Se evaluaron los progresos alcanzados, se intercambiaron experiencias relevantes y propusieron soluciones concretas para avanzar hacia una cadena logística más segura y eficiente.

Participaron en la sesión el presidente de la Comisión de Seguridad, Ricardo Monroy Hernández; el vicepresidente general de la Cámara, Ramiro Montemayor García; el director general de CANACAR, Luis Roberto Lastiri Quirós; la prosecretaria de Transporte de Grúas de Arrastre y Salvamento, Brenda Jimena de la Mora López; el coordinador de Seguridad e Inteligencia, Alberto Cerón Espinosa, y el director para Asuntos de Seguridad de la Cámara, Luis García López-Guerrero.

El director general de CANACAR, Luis Roberto Lastiri Quirós, y el subdirector de Seguridad y Protección Ciudadana de la SSPC, José Daniel Flores.

Columna invitada

Sistemas de los motores de combustión interna

Para que las empresas de transporte puedan cumplir con su función sustantiva, es indispensable mantener los vehículos en óptimas condiciones mecánicas. Esto se logra mediante programas de mantenimiento preventivo.

Es fundamental que las personas a cargo de esta área, conozcan ampliamente el motor de combustión interna (diésel) y su funcionamiento. Por ello, en este artículo brindaremos recomendaciones clave para prevenir fallas y prolongar la vida útil del motor.

Sistema de suministro de aire

El turbocargador permite suministrar aire al sistema a una presión mayor que la presión atmosférica, lo que incrementa la potencia del motor (alrededor de un 30%). Este dispositivo nunca debe quedarse sin aceite lubricante, debido a las altas revoluciones y la temperatura a la que opera.

Una mala práctica es dar un “acelerón” antes de “apagar” el motor, lo que incrementa las revoluciones del turbo y detiene la bomba de aceite, dejándolo sin lubricación y provocando un desgaste acelerado.

En diversos sistemas se coloca un postenfriador aire-aire (parecido a un radiador), que enfría el aire del turbo y mejora la combustión. Para su mejor funcionamiento es necesario que esté limpio.

Otro componente crítico es el filtro de aire, fundamental para una buena combustión; si está obstruido, genera emisiones de humo negro y provoca un incremento en el con-

sumo de combustible. En algunos tractocamiones se coloca en el tablero un medidor de restricción del flujo de aire, que indica cuándo es necesario cambiarlo o limpiarlo.

Sistema de enfriamiento

Los motores actuales trabajan a temperaturas más altas que los sistemas antiguos, por ello es necesario utilizar anticongelante, elemento refrigerante que evita el cambio de agua a hielo y mantiene estado líquido a temperaturas altas. Es necesario tomar en cuenta que usar agua, en lugar de anticongelante, puede provocar daño a mangueras y ruptura del radiador, ya que no ofrece la misma capacidad de enfriamiento, evaporándose a altas temperaturas.

Sistema de control de emisiones:

Reducción Catalítica Selectiva (SCR, por sus siglas en inglés)

El sistema SCR reduce las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx), mediante la inyección controlada de urea (conocida como líquido azul) en los gases de escape. Este proceso está gestionado por la computadora del motor.

En muchos casos, los sistemas incorporan alarmas sonoras o luminosas para indicar la falta de urea. Algunos incluso pueden detener la marcha de un tractocamión, si no se atienden estas señales.

Adicionalmente, otros sistemas cuentan con filtros de partículas que requieren limpieza después de cierto tiempo de operación. En ciertas unidades, la regeneración de estos filtros se hace de manera automática, por lo que los operadores deben estar familiarizados con este procedimiento.

Por el Ing. Armando Maldonado Susano, director de Movilidad y Transporte en la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee)

Llevó a cabo CANACAR plática informativa del Cumplimiento OEA

Los transportistas somos actores clave en la cadena logística del país; no solo movemos mercancías, sino también confianza, afirmó la Coordinadora de Asuntos de Comercio Exterior y Aduanas de la Cámara, Celina Zúñiga Gómez

En la Ciudad de México se llevó a cabo la plática informativa “Cumplimiento OEA (Operador Económico Autorizado)”, que estuvo a cargo de funcionarios del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Al dar la bienvenida, la Coordinadora de Asuntos de Comercio Exterior y Aduanas de CANACAR, Celina Zúñiga Gómez, afirmó: “en CANACAR tenemos claro que la seguridad no se simula, se construye. Los transportistas somos actores clave en la cadena logística del país. No solo movemos mercancías, movemos confianza. Por eso, en CANACAR nos tomamos en serio el compromiso con la seguridad cumpliendo con los 11 estándares del Operador Económico Autorizado”.

“El programa OEA en México no solo eleva nuestros estándares, también demuestra al mundo que en México el transporte es sinónimo de confianza, cumplimiento y competitividad”, aseguró Zúñiga Gómez.

En representación del presidente de la Cámara, Miguel Ángel Martínez Millán, el vicepresidente de la Región Centro, Ismael Romo Márquez, mencionó que se “comparte un mismo compromiso: la legalidad, la seguridad y la competitividad del autotransporte de carga en México y, el programa OEA representa una gran oportunidad para quienes formamos parte activa en las

Celina Zúñiga Gómez, Coordinadora de Asuntos de Comercio Exterior y Aduanas de CANACAR.

cadenas de suministro del comercio internacional”.

Reconoció que, si bien adherirse al OEA no es un trámite sencillo, explicó que un autotransportista certificado es un eslabón confiable,

competitivo y protegido en la cadena logística global.

“Desde la presidencia de CANACAR, seguiremos impulsando este tipo de iniciativas, que contribuyen a la profesionalización y modernización

del autotransporte mexicano”, indicó Romo Márquez.

En su turno, el administrador general de Auditoría de Comercio Exterior del SAT, Erick Jiménez Reyes, invitó a sumarse a la Certificación OEA porque, dijo, el futuro del autotransporte no está en la improvisación sino en la profesionalización y en la adopción de las mejores prácticas.

“El hecho de que tengan carta porte, pero que no cumple con los requisitos, no los va a eximir de la responsabilidad solidaria y, a su vez, de que el camión pase a ser propiedad del fisco, si no se regulariza la mercancía”, indicó Erick Jiménez Reyes, del SAT.

Mencionó que la carta porte es uno de los complementos que el SAT quiere que todos los transportistas cumplan. Sin embargo, dijo, se han encontrado muchas irregularidades en ese documento como: falta de descripción de la mercancía; no está referenciada a un pedimento, a un comprobante fiscal, que acredite la legal estancia de las mercancías en el país, cuando procede del extranjero; inconsistencias entre el destinatario y el pedimento; falta de datos del tracto.

“El hecho de que tengan carta porte, pero que no cumple con los requisitos, no los va a eximir de la responsabilidad solidaria y, a su vez,

de que el camión pase a ser propiedad del fisco, si no se regulariza la mercancía”, indicó Jiménez Reyes.

El administrador central de Certificación y Asuntos Internacional de Auditoría de Comercio Exterior del SAT, David Jarillo Ventre, explicó que la certificación OEA busca fortalecer la seguridad de la cadena logística del comercio exterior, a través de la implementación de estándares en materia

de seguridad internacionalmente reconocidos, otorgando beneficios a las empresas participantes.

Por su parte, la administradora de Certificación y Asuntos Internacionales de Auditoría de Comercio Exterior del SAT, Elda Yazmín Pérez Chapa, detalló en dónde y cómo llenar la información requerida en el portal del SAT y en el de la Ventanilla Digital Mexicana de Comercio Exterior (VUCEM).

El vicepresidente de la Región Centro de CANACAR, Ismael Romo Márquez; de Auditoría de Comercio Exterior del SAT, la administradora de Certificación, Yazmín Pérez Chapa; el administrador general, Erick Jiménez Reyes; y el administrador central de Certificación, David Jarillo Ventre; y la Coordinadora de Asuntos de Comercio Exterior, Celina Zúñiga Gómez.

Recomendación

para mantener la certificación:

• Nombrar una persona responsable para el seguimiento del programa OEA.

• Crear un comité de seguridad en la cadena de suministro, que haga auditorías, simulacros, seguimiento, etcétera.

• Tener un punto de contacto establecido.

• Capacitación no solo a los encargados del programa, sino a toda los empleados de la empresa, para que conozcan su importancia y sus beneficios.

Errores

frecuentes que el SAT encuentra en el sector del autotransporte:

Proceso de inscripción:

• No solventar requerimientos dentro del plazo.

• Inconsistencias en domicilios.

• Perfil de seguridad incompleto.

• Inconsistencias CTPAT (Customs Trade Partnership Against Terrorism).

• Omitir el permiso de SICT/CAAT vencido.

Monitoreo:

• No solventar los requerimientos dentro del plazo.

• No presentar la renovación y pago de derechos.

• No estar pendientes de VUCEM/buzón.

• No presentar avisos o informar sobre incidentes de seguridad.

Perfil de seguridad:

• Análisis de riesgo y planeación de la seguridad errónea.

• No indicar cómo están divididos los patios.

• No contar con seguridad física e infraestructura.

• Tener socios comerciales que no cumplen con los estándares.

• Omitir los lineamientos de carga y descarga de mercancía en la aduana.

• No detallar el origen de la mercancía, aduanas que utilizan o involucrados.

¿QUÉ SON LOS ARANCELES Y PARA QUÉ SIRVEN?

En lo que va de 2025, hemos escuchado frecuentemente la palabra aranceles, pero ¿qué son y para qué sirven?.

De acuerdo con la Organización Mundial de Comercio (OMC), el arancel o derechos de aduana son un impuesto sobre los productos adquiridos en el extranjero (importados) y existen desde hace siglos y en casi todos los países.

Cada vez que una mercancía cruza una aduana, paga su entrada a una nación.

MODALIDAD DE ARANCEL:

• El fiscal tiene una función 100% recaudatoria, es decir, se aplica para obtener ingresos para el Estado, a partir de las operaciones comerciales.

• El proteccionista busca encarecer un producto extranjero, para favorecer los artículos locales.

¿CÓMO SE DETERMINA

EL NIVEL ARANCELARIO?

Son varios los factores que influyen para establecer un arancel, como los acuerdos comerciales que tenga un país; sus políticas económicas y las regulaciones internacionales, pero generalmente se fijan de estas formas:

• De manera unilateral, como parte de su estrategia comercial.

TIPOS DE ARANCELES DE IMPORTACIÓN

Entre los aranceles fiscales de importación, encontramos tres modalidades.

• De tipo fijo sobre el valor (ad valorem). Es un porcentaje fijo sobre el valor de las mercancías en la aduana. Este impuesto se aplica sobre el precio del bien y se tiene en cuenta la cantidad que entra, el seguro y el transporte.

• Se negocian en tratados bilaterales y multilaterales, donde se establecen reducciones o exenciones arancelarias para ciertos productos.

Las autoridades de una nación también consideran elementos como la competitividad de la industria local, el impacto en los consumidores y la necesidad de equilibrar la balanza comercial.

CANACAR - Agosto 0825v1.pdf 1 04/08/25 5:10 p.m.

• Específicos. Se aplican sobre cada una de las unidades de bienes comerciales que entran por la aduana. No se tiene en cuenta el valor del producto, se aplica igual por cada ejemplar.

• Combinado. Es un arancel mixto que se aplica sobre el valor (ad valorem) del bien y por cada unidad, combinando los dos aranceles anteriores.

Estos impuestos afectan a todo el mundo, porque encarecen los productos; los paga principalmente el importador, pero afectan al bolsillo de todos los consumidores.

El seguro Transporte de Mercancías GNP protege tu mercancía ante imprevistos. Además, puedes obtener el beneficio

Carga Segura: monitoreo en tiempo real, sin costo.

Si bien casi todas las naciones aplican aranceles a las importaciones, algunas también imponen derechos a la exportación de determinados artículos. Más información en gnp.com.mx o con tu Agente GNP.

Déjanos tus datos para cotizar

ACUERDO COMERCIAL

DEL T-MEC

México, Estados Unidos y Canadá tenían un esquema de libre comercio (Tratado de Libre Comercio de América del Norte, vigente desde 1994, y que fue reemplazado por el T-MEC en 2020), con el cual no se cobraban aranceles entre los productos que se intercambian, generando ventajas competitivas para estos países.

CLAVES

Arancel promedio de:

PAPEL DE LA OMC

Desde que la OMC se creó en 1995, el promedio de los aranceles en el mundo disminuyó casi el 50%.

Sus miembros negocian el derecho máximo que aplicarán a todos los productos que entren a su territorio y se comprometen a no superar los niveles negociados e incluso pueden cobrar menos.

Cuando una nación define los aranceles que aplicará, tiene que ofrecer el mismo nivel de derechos a todos los miembros de la OMC, lo que permite la fluidez del comercio de manera estable, previsible y transparente.

Fuentes: Organización Mundial del Comercio y BBVA México.

Propone el IMCO un plan de seguridad para el transporte de carga, ante revisión del T-MEC

Parte del éxito del Plan México depende de la seguridad y sus costos asociados, para transitar a lo largo del país, aseguró el organismo

Cronograma de la revisión

Cronograma de la revisión

Entrada en vigor

Revisión 2038

Revisión 2038

Entrada en vigor

Consenso para extender el plazo hasta 2042

T-MEC (1-jul-20)

T-MEC (1-jul-20)

Consenso para extender el plazo hasta 2042

1a reunión del consejo para revisión (1-jul-26)

1a reunión del consejo para revisión (1-jul-26)

6 años

6 años

Sin consenso para extender plazo

Sin consenso para extender plazo

Extiende hasta 2048

Extiende hasta 2048

Revisión 2032

6 años (máximo)

6 años (máximo)

6 años (máximo)

6 años (máximo)

Continúa el proceso

Continúa el proceso

Revisión 2032 NO extiende

Revisión 2033

NO extiende

2033

Revisión 2042 (Fin de vigencia) (Fin

Revisión 2042 (Fin de vigencia) (Fin de Vigencia)

En cualquier momento las tres partes pueden confirmar su deseo de extender el periodo de vigencia por 16 años.

En cualquier momento las tres partes pueden confirmar su deseo de extender el periodo de vigencia por 16 años.

Fuente: Elaborado por el IMCO y el Wilson Center con datos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Fuente: Elaborado por el IMCO y el Wilson Center con datos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Fue el 1 de julio de 2020 cuando entró en vigor el T-MEC, acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, que sustituyó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) después de una serie de negociaciones para modernizarlo, dado que las condiciones comerciales, económicas, laborales, tecnológicas, entre otras, cambiaron desde el 1 de enero de 1994, cuando nació el TLCAN.

Este nuevo pacto mantuvo la esencia de una integración comercial de los tres socios e incluyó una cláusula de revisión cada seis años a partir de su entrada en vigor, es decir, que la primera reunión formal del consejo del T-MEC será el 1 de julio de 2026.

De cara al inicio del proceso de revisión, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) indicó que el país debe promover un orden basado en reglas que sea propicio para una integración económica más profunda en beneficio de los tres países.

En el documento titulado “A cinco años del T-MEC, ¿en dónde estamos?”, el IMCO realizó algunas propuestas enfocadas a México, entre las que sugirió desarrollar un plan de seguridad para el transporte de carga tanto en carreteras como en vías férreas, con el objetivo de reducir los costos de exportación a Estados Unidos.

“Parte del éxito del Plan México (estrategia de largo plazo, para el desarrollo regional de la nación) depende de la seguridad y sus costos asociados, para transitar a lo largo del país”, indicó el instituto.

“La Guardia Nacional puede aprovechar la información de las empresas sobre los focos críticos en materia de inseguridad y focalizar los esfuerzos. Asimismo, las cámaras industriales pueden fungir como agregadores de información e intermediarios con el gobierno federal para facilitar la coordinación entre los sectores público y privado”, añadió.

Otra sugerencia es acelerar el desarrollo de los proyectos de ampliación de 11 puertos a nivel nacional, planteados en el Plan México, que incrementen la competitividad logística del país con el resto del mundo.

De acuerdo con la Agenda Económica del Autotransporte de Carga 2025, de CANACAR, durante 2024 el sector movilizó 572 millones de toneladas de productos y mercancías, cifra que representa el 80.8% de la carga terrestre (el restante se mueve por ferrocarril) y el 58.3% de la carga doméstica total de toda la República, mexicana consolidándose como el medio de transporte más utilizado y confiable para el comercio interno y fronterizo.

PUNTOS CRÍTICOS

Previo a la revisión del acuerdo comercial, Estados Unidos ha implementado aranceles a algunos productos mexicanos, generando incertidumbre tanto en el ámbito económico como político.

En su análisis “Revisión del T-MEC, ¿está preparado México?”, los especialistas de Grupo Financiero Monex explicaron que, entre los principales puntos de presión por parte de Estados Unidos para el tratado comercial, identificaron cinco áreas clave:

1) Un posible endurecimiento de las reglas de origen para fortalecer la integración regional.

2) La incorporación de reglas sectoriales destinadas a limitar la presencia de China en el mercado norteamericano.

3) Ajustes al Mecanismo de Respuesta Rápida para reforzar su alcance o aplicación.

4) Cambios en disposiciones laborales (particularmente en salarios)

5) La inclusión de cláusulas orientadas a reforzar la certeza jurídica para las inversiones.

LOS TIEMPOS

En julio pasado, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que en septiembre próximo se abrirán las mesas de consulta para la revisión del T-MEC.

En ese sentido, las consultas públicas que iniciará Estados Unidos en octubre están dentro del calendario establecido por su ley.

“Formalmente, es una revisión que inicia en septiembre, así está escrito. Recuerden que el tratado es ley, no es solamente un acuerdo, es ley”, explicó Sheinbaum.

Por su parte, el exnegociador del TLCAN, Luis de la Calle, declaró en una entrevista televisiva que las tres naciones involucradas harán un reporte en 2026, para conocer si se extiende el acuerdo hasta 2036.

“La pregunta de si habrá una renegociación o no, es una pregunta política, no jurídica; jurídicamente habrá una revisión que implica un reporte conjunto de los tres países, eso es lo que dice la letra”, detalló De la Calle.

“Desde el punto de vista político, puede o no haber una renegociación, eso dependerá de que las partes quieran renegociarlo”, mencionó el director general y socio fundador de De la Calle, Madrazo, Mancera (CMM).

Los analistas de Monex detallaron que, de acuerdo con el USMCA Implementation Act (ley con la que los estadounidenses ratificaron el T-MEC), el Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) debe iniciar el proceso de consultas públicas 270 días antes del inicio de la revisión trilateral (el 4 de octubre de 2025), y 180 días antes (el 3 de enero de 2026), el USTR debe presentar un informe a su Congreso que describa su evaluación, recomendaciones y postura respecto a la posible prórroga del T-MEC.

México no cuenta con un mecanismo formal equivalente, pero ya inició reuniones preparatorias con el sector privado y diversas cámaras empresariales, indicó Monex.

CADENA DE VALOR

Ante la relevancia del autotransporte de carga en la economía del país, el intercambio comercial y como un eslabón fundamental de la cadena de valor, el sector confía en que se mantendrá el T-MEC y que los resultados de la revisión favorecerán a los tres países.

De acuerdo con el estudio “La industria del autotransporte de carga, 2021”, realizado por el Instituto de Estadística y Geografía (INEGI) y CANACAR, entre los principales clientes del autotransporte de carga están el comercio al menudeo y mayoreo de abarrotes y alimentos; fabricantes de automóviles y camiones; fabricantes de productos químicos básicos; productos derivados del petróleo y del carbón.

Al demandar insumos para llevar a cabo su actividad, el autotransporte de carga generaba hasta 2021 un impacto positivo directo (o derrama económica) en 101 ramas de actividad de un total de 262, lo que equivalía al 38.5% de las actividades de la economía.

México y Estados Unidos comparten una frontera de más de 3,152 kilómetros de Tijuana, en Baja California, a Matamoros, Tamaulipas, con un balance comercial neto en 2025 entre ambas naciones de 112,726 millones de dólares, de acuerdo con Data México.

https://www.economia.gob. mx/datamexico/es/profile/ country/estados-unidos

En números

Correspondiente a 215,618 mdd en 2025

83.3%

participación de Estados Unidos en las exportaciones de México

Correspondiente a 102,891 mdd en 2025

39.9%

participación de Estados Unidos en las importaciones de México Fuente: Data México

Escenarios de la revisión

De acuerdo con la American Chamber México, los escenarios de la revisión pueden ser los siguientes:

• Decisión de renovación o terminación: Durante la revisión, las tres partes pueden decidir extender el tratado por 16 años adicionales (hasta 2042).

• Escenarios posteriores a 2026: Si el tratado no es renovado en 2026, habrá revisiones anuales por 10 años. En cualquier momento de ese ciclo, las tres partes pueden acordar renovar el acuerdo por 16 años adicionales. De no haber consenso tras las revisiones anuales, el T-MEC finaliza el 1 de julio de 2036.

• El proceso se repite cada seis años: De lograrse el consenso en 2026, la siguiente revisión será en 2032, para extender el T-MEC hasta 2048.

Aranceles, verdaderos desafíos para el transporte transfronterizo

Los gastos adicionales por las nuevas tarifas, obligan a las empresas a reconsiderar rutas y precios, complican la previsión de la demanda y dificultan los compromisos de servicio al cliente

La International Road Transport Union (IRU) realizó en marzo pasado el primer Diálogo de Liderazgo del Foro de Transporte de América del Norte, en donde los temas principales fueron los aranceles y la política comercial.

Este evento, en colaboración con CANACAR, la American Trucking Association (ATA) y la Canadian Trucking Alliance (CTA), todos miembros de la IRU, reunió a líderes de la industria del transporte por carretera de México, Estados Unidos y Canadá.

Debido a la incertidumbre generada por la política comercial estadounidense, la IRU solicitó al profesor de la Universidad de Georgetown, Antonio Ortiz-Mena, también presidente y director ejecutivo de AOM Advisors: Geopolitics, Trade and Investment, responder algunas dudas que ayuden a entender el momento que se está viviendo y saber si la industria podrá adaptarse a estos cambios.

IRU: ¿Cuál es el impacto de los aranceles?

Antonio Ortiz-Mena: Los aranceles tienen un impacto directo y significativo en el transporte transfronterizo en América del Norte.

Históricamente, el régimen de cero aranceles para productos originarios (aquellos producidos íntegramente en América del Norte), bajo el tratado comercial entre Estados Unidos, México y Canadá, el T-MEC, ofrecía costos

más bajos y condiciones predecibles para las operaciones de transporte por carretera entre los tres países.

Esto permitió un enrutamiento eficiente, una gestión fiable de la demanda y un servicio al cliente excepcional.

El riesgo de acciones unilaterales de EE. UU., que pueden no estar en consonancia con los compromisos de la Organización Mundial del Comercio o del T-MEC, aumenta aún más la incertidumbre y el riesgo operativo.

Sin embargo, cambios recientes han alterado este entorno. Una parte sustancial de las exportaciones mexicanas y canadienses a EE. UU. ya no se beneficia de las preferencias del T-MEC y están sujetas a aranceles del 25%.

Estos gastos adicionales obligan a las empresas de transporte a reconsiderar rutas y precios, complican la previsión de la demanda y dificultan los compromisos de servicio al cliente.

IRU: ¿Cómo impactan los aranceles en la logística y la planificación de la cadena de suministro?

Antonio Ortiz-Mena: Los aranceles influyen directamente en la logística y la planificación de la cadena de suministro, al afectar las estructuras de costos, las rutas preferidas y los tipos de mercancías que se transportan a través de las fronteras.

En consecuencia, las empresas deben monitorear de cerca los cambios arancelarios y ajustar sus operaciones.

Por ejemplo, si aumentan los aranceles sobre ciertos productos, los transportistas pueden desviar la carga, modificar sus estrategias de abastecimiento o renegociar contratos.

Si bien los mecanismos de resolución de disputas del TLCAN/T-MEC han proporcionado cierta estabilidad, la creciente incertidumbre, especialmente con la inminente revisión del T-MEC, exige a las empresas mantenerse ágiles y preparadas para nuevos cambios o acciones unilaterales de Estados Unidos.

IRU: ¿Cómo están respondiendo las empresas de transporte y logística a la incertidumbre arancelaria?

Antonio Ortiz-Mena: Las compañías de transporte y logística se están adaptando activamente a la dinámica comercial cambiante; colaboran con los gobiernos nacionales durante el proceso de revisión del T-MEC, para expresar sus preocupaciones y proponer soluciones prácticas.

Muchos también están formando coaliciones con clientes y socios de la industria, abogando por operaciones transfronterizas fluidas y eficientes.

Al mismo tiempo, trabajan estrechamente con agencias aduaneras y reguladoras para garantizar que las nuevas tecnologías, como los sistemas de gestión de la cadena de suministro impulsados por inteligencia artificial, se implementen de manera efectiva para mejorar tanto la eficiencia como el cumplimiento.

Además, la integración comercial impulsó la creación de empleo en logística, almacenamiento y sectores relacionados. Al optimizar las cadenas de suministro, mejoró la competitividad global de los productos norteamericanos, consolidando a la región como un actor más destacado en el comercio internacional.

De igual forma, desarrollan planes de contingencia para responder a aumentos arancelarios repentinos

o nuevas barreras no arancelarias; estos incluyen requisitos lingüísticos más estrictos para los operadores y mejoras en las inspecciones fronterizas a nivel estatal, como las medidas recientes en Texas dirigidas a los envíos procedentes de México.

IRU: ¿Cómo pueden las empresas afrontar la situación actual?

Antonio Ortiz-Mena: La principal prioridad para las compañías de transporte y logística es participar activamente en el próximo proceso de revisión del T-MEC, lo que incluye colaborar con

legisladores, agencias reguladoras y grupos del sector para promover políticas que fomenten un transporte transfronterizo predecible y eficiente.

Establecer alianzas sólidas con clientes estadounidenses y socios de la cadena de suministro es crucial, así como invertir en tecnología y sistemas de cumplimiento para adaptarse rápidamente a los cambios regulatorios.

IRU: ¿Cómo ha beneficiado la integración comercial de América del Norte a las empresas?

Antonio Ortiz-Mena: La integración comercial ha generado importantes beneficios; la eliminación de aranceles y facilitación aduanera bajo el TLCAN y el T-MEC redujeron significativamente los costos de transporte y producción, beneficiando a los consumidores, generado empleos y otorgado a la pro-

ducción norteamericana una ventaja competitiva en los mercados globales.

El volumen y la eficiencia del transporte de mercancías aumentaron, especialmente en sectores clave como la automoción, electrónica y agricultura.

IRU: Mirando hacia los próximos 5 a 10 años, ¿cuáles son los principales riesgos y esperanzas para el comercio regional?

Antonio Ortiz-Mena: Existen temores crecientes de que la mayor volatilidad arancelaria y las acciones unilaterales de Estados Unidos, puedan socavar la previsibilidad y rentabilidad del transporte transfronterizo por carretera.

Además, la introducción de nuevas barreras no arancelarias, como requisitos lingüísticos o inspecciones más estrictas, pueden perturbar las operaciones y excluir a segmentos de la fuerza laboral.

Existe la preocupación de que un posible colapso de los mecanismos de resolución de disputas, pueda ero-

Antonio Ortiz-Mena, PhD, es presidente y director ejecutivo de AOM Advisors: Geopolitics, Trade and Investment, en Washington, DC, y presidente del Comité del T-MEC en el Consejo de Comercio Exterior de México.

sionar la confianza y estabilidad en el comercio regional.

Por otro lado, se espera que la revisión del T-MEC reafirme los compromisos con el comercio libre y justo, ofreciendo una mayor certeza para la próxima década.

Los avances tecnológicos, como la inteligencia artificial, los sistemas aduaneros digitales y las inspecciones selectivas, pueden contribuir a que los cruces fronterizos sean más rápidos y seguros.

Además, la continua integración económica puede fortalecer aún más la posición de América del Norte como un bloque comercial global competitivo.

En resumen, los aranceles y la incertidumbre regulatoria representan verdaderos desafíos para el transporte transfronterizo. Sin embargo, la participación activa de la industria, la adaptación tecnológica y cooperación regional, ofrecen la mejor vía para un comercio resiliente y eficiente en América del Norte.

Si bien la agitación del comercio mundial afectará a todos los países, América del Norte está relativamente bien posicionada para afrontar estos desafíos, si las empresas, los encargados de formular políticas y los reguladores trabajan juntos para abordar las barreras emergentes y aprovechar las nuevas oportunidades.

Administrar Registro de Empresa

CAAT-ANAM

Tramitar en segundos tu gafete GEIA de aduanas

Elaborar el Complemento Carta Porte tu E-Manifest

Complemento de recepción de pago

Solicita

Timbrar en minutos tu CFDI 4.0 de ingreso o de traslado

CANACAR fortalece vínculos de colaboración con autoridades de seguridad

La Cámara fungirá como un filtro entre sus agremiados y la Guardia Nacional, para el reporte de los delitos

Por instrucción del presidente de CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán, se realizó una intensa jornada de trabajo en Monterrey, Nuevo León, en donde representantes de la Cámara se reunieron con autoridades de la Guardia Nacional, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), para atender problemas que afectan al sector del autotransporte de carga.

El objetivo fue reforzar los trabajos que la Cámara ha llevado a cabo con las diferentes autoridades, emitir sus opiniones y conocer de primera mano qué puede aportar en beneficio del sector y de México, como un jugador fundamental en la cadena logística.

Además, es el órgano de consulta del Estado para el planteamiento y la solución de los problemas y necesidades del autotransporte de carga.

En estos encuentros, la Cámara estuvo representada por su director general, Luis Roberto Lastiri Quirós; el vicepresidente general, Ramiro Montemayor García; el vicepresidente de la Región Noreste, Antonio Demetrio Tamez Salazar, y el delegado en Monterrey, Rómulo Mejía Durán.

ENLACE ENTRE GUARDIA NACIONAL Y AGREMIADOS

En el encuentro con la Guardia Nacional, los representantes de la Cámara reafirmaron la importancia de su relación y participación con las

En el encuentro con directivos de CANACAR, la Guardia Nacional estuvo representada por su jefe de Estado Mayor, el coronel Cesario Juventino Rojas Popoca, y el capitán Julio César Martínez.

autoridades en mesas de trabajo, enfocadas principalmente en temas de inseguridad.

También enfatizaron que CANACAR fungirá como un filtro entre sus agremiados y la Guardia Nacional, para reportar los delitos y organizará reuniones con los autotransportistas afiliados, siendo el objetivo informarles sobre procesos de denuncias, riesgos por actos ilícitos, entre otros.

Por último, instó a seguir incentivando el operativo Escalón y el programa Balam.

CULTURA DE LA DENUNCIA

La Guardia Nacional, representada por su jefe de Estado Mayor, el coronel Cesario Juventino Rojas Popoca, y el capitán Julio César Martínez, solicitó impulsar la cultura de la denuncia, enfatizando que pueden recibirlas y realizar las investigaciones pertinentes.

TRABAJO COORDINADO CON LA SSPC

En la reunión con el titular de la Coordinación de Seguridad y Protección Ciudadana de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar Escobar Figueroa, los representantes de CANACAR le reiteraron la firme intención de fortalecer el vínculo de colaboración para trabajar de manera coordinada y crear un canal de comunicación con la secretaría.

AVANZA PLATAFORMA DIGITAL

La junta con las autoridades de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) estuvo encabezada por el director ejecutivo de Supervisión de la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF), Paulino Herrera Manzano; el director general del Centro SICT Nuevo León, Jorge Villafranca Martínez, y el subdirector de Transporte, César Ordorica González.

CLAVES

La NOM-012-SCT-2-2017 se refiere al peso y las dimensiones máximas con los que pueden circular los vehículos de autotransporte, que transitan en las vías generales de comunicación de jurisdicción federal.

La NOM-068-SCT-2-2014 aborda las condiciones físico-mecánica y de seguridad para la operación en vías generales de comunicación de jurisdicción federal, del transporte terrestre-servicio de autotransporte.

La NOM-087-SCT-2-2017 establece los tiempos de conducción y pausas para conductores de los servicios de autotransporte federal.

Los funcionarios de la SICT mencionaron que se labora en una plataforma para realizar los trámites de forma digital y eficientar los procesos, lo que ayudará a mejorar los tiempos.

En su momento, se destacó la revisión de las Normas Oficiales Mexicanas 01, 012, 068 y 087, para las cuales se tomará en cuenta a CANACAR y se reiteró promover el balizado de las unidades, con el propósito de localizarlas más rápido en caso de robo.

Como parte de la comitiva de la Cámara, también asistieron el coordinador de Seguridad e Inteligencia, Alberto Cerón Espinosa; la secretaria de la Comisión de Seguridad, Laura García Guajardo; el director operativo de la Región Noreste, Jorge David González Guzmán, y la gerente de la delegación en Monterrey, Karina Rodríguez Rodríguez.

En la reunión con la Cámara estuvieron el director general del Centro SICT Nuevo León, Jorge Villafranca Martínez, y el subdirector de Transporte, César Ordorica González.

Representantes de CANACAR sostuvieron un encuentro con el titular de la Coordinación de Seguridad y Protección Ciudadana de la SSPC, Omar Escobar Figueroa.

Seguridad de los frenos

El 22 de abril pasado se llevó a cabo el Día de Seguridad de Frenos, una iniciativa no anunciada de inspección de seguridad de frenos y cumplimiento normativo.

La Alianza para la Seguridad de Vehículos Comerciales (CVSA, por

1 2 3 4 5

Revise las partes visibles del tambor o disco, como parte de sus inspecciones previas y posteriores al viaje.

Busque signos de grietas o piezas rotas en la superficie de frición del disco.

Busque grietas que atraviesen la parte exterior del tambor o piezas faltantes donde sea visible.

En los frenos de disco, preste atención al estado del mismo. Si está muy oxidado en toda la superficie de fricción, indica un freno inoperativo.

Si el disco está acanalado, lo que indica contacto metal con metal, significa que las pastas de la balata de freno están desgastadas y la zapata está haciendo contacto con el disco.

sus siglas en inglés), que impulsó esta jornada, informó que inspectores en 45 jurisdicciones en México, Canadá y Estados Unidos realizaron 4,569 inspecciones de vehículos motorizados comerciales y pusieron fuera de servicio a 398 (8.7%), por infracciones relacionadas con los frenos.

CONSEJOS

A continuación, presentamos algunas recomendaciones de inspectores de vehículos del autotransporte para asegurar que los tambores y discos de freno no presenten problemas de seguridad durante la inspección en carretera.

SOBRE TAMBORES Y DISCOS DE FRENO

6

7

Asegúrese de que el disco no esté desgastado, hasta el punto en que las ventilaciones centrales estén expuestas.

Verifique que todas las reparaciones sean consistentes con los requisitos y lineamientos del fabricante de los frenos.

8

Anote cualquier problema en sus informes de inspección del vehículo del conductor e infórmelos a la empresa de autotransporte.

CONTROL DE VELOCIDADES

Conocer las causas y consecuencias del exceso de velocidad, permite incrementar la seguridad vial, previniendo las principales causas de accidentes y fatalidades, así como garantizar el cumplimiento de las leyes de tránsito

El transporte por carretera puede involucrarse diariamente en accidentes de tránsito por factores humanos, ambientales, de equipo, entre otros.

Una de las causas más recurrentes es el mal hábito en el control de las velocidades, porque hace que aumenten considerablemente las posibilidades de

un accidente, así como la gravedad de este, por lo que manejar respetando los límites, es una prioridad.

Manejar con rapidez no solo puede provocar un siniestro de tráfico, sino que también, en la mayoría de los casos, las consecuencias y posibles lesiones para las personas involucradas, son de más magnitud.

MANEJAR CON RAPIDEZ

puede provocar un siniestro de tráfico y agrava, en la mayoría de los casos, las consecuencias y posibles lesiones para las personas involucradas

La velocidad es la relación entre el espacio recorrido por un objeto, el tiempo empleado para ello y su dirección; implica el cambio de posición de un objeto en un lugar determinado dentro de una cantidad de tiempo, es decir, la rapidez, más la dirección en que produce dicho movimiento.

AFECTACIONES del exceso de velocidad

• Mayor potencial de pérdida del control del vehículo.

• Disminución de la capacidad de anticiparse a probables peligros.

• Deterioro de la estabilidad del vehículo.

• Reducción de la distancia de frenado.

• Los tiempos de reacción se disminuyen.

• En caso de un accidente mayor es la gravedad de este.

• Entre mayor sea la velocidad, la distancia que recorre el vehículo aumenta, lo que, disminuye el margen de tiempo de maniobrar ante un obstáculo.

¿Qué factores debo considerar para disminuir la velocidad?

Condiciones climatológicas

• Lluvia

• Neblina

• Granizo

• Nieve

Flujo de tráfico

•Pesado

•Ligero

•Moderado

Condiciones de la carretera

•Baches

•Muy angosta

•Asentamientos

•Señalamientos

•Curvas

Adapta tu velocidad de acuerdo a las condiciones adversas que se presenten como clima, tráfico y carretera.

Recomendaciones

Cumple con las restricciones de velocidad de acuerdo a los señalamientos viales.

Modera tu velocidad de acuerdo a normas de tránsito establecidas.

El vehículo

•Fallas mecánicas

•Tipo de configuración

•Controles para la velocidad

• Malas prácticas del conductor

Mantén una distancia de seguridad entre vehículos de al menos 100 metros o un intervalo mínimo de tres segundos.

Rebases

•Abanderamientos inadecuados

•Ineficiente administración de jornada

•Frenadas bruscas

Sube y baja la velocidad gradualmente y no de manera brusca.

Revisa continuamente tu entorno y evita distracciones.

Determina algún punto fijo en la vía.

Regla de los cinco segundos 5 segundos

Observa cómo el vehículo de adelante pasa por el punto fijo definido.

Intervalos de tiempo

El método consiste en

Cuenta los segundos que te toma llegar al mismo lugar de la carretera.

Mantén una distancia de seguridad entre vehículos, de al menos

1 2 3 4 5

100 metros o un intervalo mínimo de cinco segundos.

Si alcanzas la marca antes de haber contado cinco segundos, estas demasiado cerca. Reduce la velocidad y aumenta tu distancia de seguridad.

Dejar un segundo de tiempo por cada tres metros de longitud del vehículo.

Si el vehículo mide 15 metros de longitud, se debe dejar mínimo 5 segundos con el vehículo delantero.

5 segundos 15 MTS

Reglamento Federal de Tránsito

Velocidades en horarios nocturnos

La velocidad máxima para el tránsito de vehículos, es la indicada en los dispositivos para el control de tránsito:

• 80 km/h para camiones

• 95 km/h para autobuses

• 110 km/h para cualquier otro vehículo

I. Autómovil

II.Autobús

III. Camión y tractocamión

IV. Cualquier otro vehículo distinto a los señalados en las fracciones I,II y III de esta tabla.

Carretera urbana

Carretera

Carretera Urbana

Carretera

Carretera urbana

Carretera

Carretera urbana

Carretera

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

CANACAR RNoroeste

@CANACAR Noroeste

CANACAR RNoreste

@CANACAR Noreste

CANACAR Región Bajío

@CANACAR RBajio

CANACAR Región Occidente

@CANACAR ROccd te

CANACAR Región Centro

@CANACAR RCentro

CANACAR Región Sureste

@CANACAR Sureste

Las baterías de litio son consideradas como material peligroso, para efectos del autotransporte

El sector de la electrificación industrial, impulsado por políticas internacionales de sostenibilidad cada vez más urgentes y por los considerables beneficios de la transición energética, vive un periodo particularmente prolífico.

En los últimos años, la “electrificación” se ha asociado con frecuencia a las baterías de litio, que inicialmente involucraban aplicaciones de computadoras y pequeñas herramientas, pero han evolucionado gradualmente hacia la electrificación de vehículos híbridos o totalmente eléctricos.

Por lo anterior, cada vez más fabricantes de máquinas industriales y vehículos eléctricos recurren a esta tecnología para la transición eléctrica de sus flotas y/o plantas.

El aumento de la demanda generó la necesidad de “asegurar la llegada” de estos productos a los mercados globales, provocando un aumento impresionante de los flujos; esto hizo necesaria la introducción de legislaciones y regulaciones para gestionar de manera más efectiva el transporte de baterías de litio, que son consideradas como materiales o mercancías peligrosas para efecto del autotransporte.

La NOM-002-SCT-SEMAR-ARTF/2023 Listado de substancias y materiales peligrosos (mercancías peligrosas), establece las instrucciones y uso de envases y embalajes, considerando las características de peligrosidad de las mercancías, así como las especificaciones que deberán cumplirse, a efecto de que las mismas sean contenidas y transportadas en óptimas condiciones de seguridad.

De acuerdo con esta NOM, estas baterías se clasifican de la siguiente forma:

Clase 9–UN3090 Baterías de metal litio (incluidas las de aleación de litio).

Clase 9–UN3091 Baterías de metal litio instaladas en un equipo o baterías de metal litio embaladas con un equipo (incluidas las de aleación de litio).

Clase 9–UN3480 Baterías de iones de litio (incluidas las poliméricas de ión litio) que no están embaladas ni instaladas con el equipo.

Clase 9–UN3481 Baterías de iones de litio (incluidas las poliméricas de ión litio) contenidas o embaladas con el equipo, pero no conectadas a la fuente.

Los bultos que las deberáncontengan, ir marcados de la siguiente forma:

La marca tendrá la forma de un rectángulo o un cuadrado con los bordes rayados. Las dimensiones mínimas serán de 100 mm de anchura × 100 mm de altura , y el grosor mínimo del rayado, de 5 mm. El símbolo, que es un grupo de baterías, una de ellas dañada y despidiendo llamas, encima del número ONU (viene en la NOM) para las baterías o pilas de ión litio o metal litio, será de color negro sobre fondo blanco o de otro color que ofrezca un contraste adecuado. El rayado será de color rojo.

CANACAR en movimiento

SEGURIDAD

CANACAR SE REÚNE CON GUARDIA

NACIONAL

PARA TRATAR TEMAS DE INSEGURIDAD DE LA REGIÓN OCCIDENTE

En seguimiento a la instrucción del presidente de CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán, directivos de la Cámara se reunieron con altos mandos de la Guardia Nacional, encabezados por el Gral. Filiberto Mondragón Polo, el Cnel. Rodolfo Blancas Osorio, el Gral. Isidro Revilla y el Cnel. Wilberth H. Quijano.

Se expuso la problemática de inseguridad que afecta al autotransporte de carga en el occidente del país y se acordó la participación de los delegados de la Cámara en las mesas de seguridad regionales, para mantener comunicación permanente con la Guardia Nacional.

Por parte de CANACAR, participaron el director general, Luis Roberto Lastiri Quirós; la vicepresidenta de la Región Occidente,

REUNIÓN DEL GABINETE DE SEGURIDAD CON CÁMARAS EMPRESARIALES EN SINALOA

En representación del presidente de CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán, el delegado en Culiacán, Julio César Gastélum Hernández, asistió a la reunión del Gabinete de Seguridad con representantes de cámaras empresariales. Se acordó que las sesiones del Gabinete de Seguridad en Culiacán, se realizarán quincenalmente, para dar seguimiento a la situación de seguridad y reforzar la coordinación entre autoridades y el sector empresarial.

Asistieron los secretarios de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla Trejo; de Marina, almirante Pedro Morales Ángeles; de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch; el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya; los presidentes del CCE, Francisco Cervantes Díaz, y de CONCAMIN, Alejandro Malagón Barragán.

FRONTERA

ACLARAN DUDAS POR LA OBLIGATORIEDAD DEL INGLÉS

La delegación de CANACAR en Reynosa asistió a la reunión “Seguridad, cumplimiento y el futuro del operador de cruce fronterizo”, en las oficinas del Puente de Pharr, en Texas. Respecto a la obligatoriedad del idioma inglés para los operadores

Juanita Velasco López, y los delegados de Culiacán, Julio César Gastélum Hernández; de Mazatlán, Juan Manuel Millán Osuna, y de Tepic, José de Jesús García Hernández.

Por CANACAR también asistió la gerente delegacional en Culiacán, Mara Janeth Quintero Beltrán.

del autotransporte en Estados Unidos, oficiales del Departament of Public Safety (DPS), informaron lo siguiente: Estando dentro del área fronteriza (comercial), que comprende al condado de Hidalgo, McAllen, Pharr, Edinburg y Brownsville, los inspectores serán flexibles con los operadores en cuanto a la conversación en inglés; si no pueden entablar una plática, serán acreedores a un “warning” (advertencia).

Los de recorridos largos (50 millas al norte) sí tendrán un “fuera de servicio”, en caso de que algún oficial detecte que es incapaz de tener una conversación.

Del retiro de visas, oficiales del Customs and Border Protection (CBP) dijeron que no se quitarán por no hablar inglés, sino que los motivos varían dependiendo de la situación de cada persona. De la delegación Reynosa estuvieron el delegado y el gerente, Abraham Sosa Ruiz y Humberto Contreras Alanís, respectivamente; de Matamoros, la delegada y la gerente, Nuria Ruiz y Emma Valdez Maldonado, sucesivamente; y el coordinador de delegados, Edgar Zamorano Santillán.

¿CÓMO PARTICIPAR?

CANACAR cuenta con un equipo de expertos trabajando directamente en las oficinas de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, y los respectivos C5 en donde están instalados los Centros de Alertamiento.

¿CÓMO FUNCIONA?

La plataforma de CENTROS DE ALERTAMIENTO INMEDIATO permite tener una respuesta eficaz a robos en carretera, mejorando la probabilidad de recuperación de unidades y mercancías.

BENEFICIOS

• Con esta plataforma hay un 85% de probabilidades de recuperar la unidad

• Recopilación de información para acciones de inteligencia

• Reducción de incidencia delictiva

Víctor Salgado 55 1887 2089

v.salgado@geckotech.com.mx

Óscar Balderas 55 1773 3841

o.balderas@geckotech.com.mx

“Transportando al País, Transportando a México” Inscríbete

Ofrece capacitación virtual gratuita y permanente para ti y todos los colaboradores de tu empresa o institución, sin necesidad de ser afiliado CANACAR.

El objetivo es promover la profesionalización de las mipymes y grandes empresas del autotransporte que brindan el servicio público federal de carga.

Se ofrecen herramientas que permitan implementar estrategias, lineamientos y políticas que fortalezcan sus procesos para ser más competitivos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.