

Crea CANACAR el Comité de Certificación Financiera
Reunión con autoridades estatales y federales en la Región Sureste
Administrando tiempos de conducción y pausa
Estimadas y estimados integrantes del autotransporte de carga:
Iniciamos el segundo semestre del año trabajando arduamente para que la orden ejecutiva de Estados Unidos, que exige a los operadores comunicarse en inglés cuando transiten por sus carreteras, afecte lo menos posible a las empresas que realizan operaciones transfronterizas.
Nos reunimos con el director general del Autotransporte Federal (DGAF), Luis Ruiz Hernández, y le hicimos propuestas para cumplir con la medida del gobierno estadounidense.
Asimismo, firmamos un acuerdo de colaboración con la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo (DGCFT), a cargo del director general Mto. José Gonzalo Espina Miranda, adscrita a la Subsecretaría de Educación Media Superior de la SEP, para fortalecer la profesionalización del autotransporte de carga, con el reforzamiento del inglés.
Además, para proteger las operaciones de los afiliados de la Cámara, creamos el Comité de Certificación Financiera que robustecerá la preparación jurídica y operativa del sector, para evitar que se les involucre en actividades ilícitas, debido a cambios en las leyes estadounidenses.
Ante este contexto, resulta trascendental fortalecer los lazos de cooperación con nuestros principales socios comerciales, en particular Estados Unidos a través de su embajador en México recientemente nombrado, Ronald Johnson; por ello, los esfuerzos deben estar enfocados a encontrar puntos de acuerdo e intereses comunes que nos permitan transitar por una relación justa, equitativa y competitiva que impulse el crecimiento.
De igual forma, tuvimos una reunión con la Embajada de Estados Unidos, para el desarrollo de materiales que ayudarán a reforzar el aprendizaje del idioma inglés a nuestros operadores.
Nos estamos preparando para la Convención Nacional de CANACAR y, a la par, seguimos haciendo alianzas tanto con el sector público como el privado; reuniéndonos con las autoridades que sean necesarias, para que el autotransporte de carga tenga un mejor futuro, siempre mirando “De Frente a los Nuevos Tiempos”.
Ing.
Miguel Ángel Martínez Millán Presidente
Ernesto Gaytán Palomo
Vicepresidente General
Ing. Ernesto Gaytán Palomo
Vicepresidente General
Jorge Alberto Casares López
Vicepresidente General
Ing. Miguel Ángel Martínez Millán PRESIDENTE
Lic. Mario Palos Garza
Lic. Mario Palos Garza
Prosecretario de Agentes Aduanales
Lic. Jorge Alberto Casares López
Vicepresidente General
Javier Arizona Amador
Vicepresidente General
Lic. José Alfredo Cárdenas González
Prosecretario de Agentes Aduanales
Lic. Uriel Joffre Vega
Lic. Uriel Joffre Vega
Secretario de Análisis Económico
Jorge Javier Arizona Amador
Vicepresidente General
Ramiro Montemayor García
Vicepresidente General
Lic. José Alfredo Cárdenas González
Prosecretario de Infraestructura Portuaria
Automotriz
Secretario de Análisis Económico
Lic. María del Carmen Guevara Ramírez
Prosecretario de Infraestructura Portuaria
Automotriz
Mtro. Jaime García Almanza
Lic. María del Carmen Guevara Ramírez
Prosecretaria de Análisis Económico
Lic. Ramiro Montemayor García
Vicepresidente General
Augusto Maurilio Ramos Melo
General
Mtro. Jaime García Almanza
Secretario de Nearshoring
Prosecretaria de Análisis Económico
Lic. Mauricio Javier Rivas Solís
Secretario de Nearshoring
Lic. Jesús Tamez Flores
Lic. Mauricio Javier Rivas Solís
Secretario Técnico de Análisis Económico
Lic. Jesús Tamez Flores
Prosecretario de Nearshoring
Secretario Técnico de Análisis Económico
C.P. Patricia Márquez Flores
Prosecretario de Nearshoring
Lic. Raquel Villegas Gutiérrez
C.P. Patricia Márquez Flores
Secretaria de Carga Ligera
Mtro. Augusto Maurilio Ramos Melo
Secretario General
Guillermo Zárate López
Prosecretario General
Lic. Raquel Villegas Gutiérrez
Secretaria Técnica de Nearshoring
Secretaria Técnica de Nearshoring
Secretaria de Carga Ligera
Lic. Paulina Montserrat Muñoz Mortara
C.P. Luis Manuel Cavazos Treviño
Lic. Paulina Montserrat Muñoz Mortara
Prosecretaria de Carga Ligera
Ing. Guillermo Zárate López
Prosecretario General
Miguel Quintanilla Giordano
General
Prosecretaria de Carga Ligera
Arturo de Jesús Sánchez Cárcoba
Lic. Miguel Quintanilla Giordano Tesorero General
Daniela Hernández Rivera
Protesorera General
Nesim Issa Tafich
C.P. Luis Manuel Cavazos Treviño
Secretario de Normatividad en el Autotransporte
Secretario de Normatividad en el Autotransporte
José Luis González Salce
Arturo de Jesús Sánchez Cárcoba
Secretario de Certificaciones en Transporte de Calidad
Secretario de Certificaciones en Transporte de Calidad
Mtra. Karen Andrea Zamorano Santillán
Lic. Daniela Hernández Rivera
Protesorera General
Lic. Nesim Issa Tafich
Comisario
Cassandra González
Suplente
Alexia Cassandra González Comisario Suplente
Jaime García Almanza
Ing. Jaime García Almanza
Vicepresidente de la Región Bajío
José Luis González Salce
Prosecretario de Normatividad en el Autotransporte
Prosecretario de Normatividad en el Autotransporte
Lic. Ricardo Monroy Hernández
Mtra. Karen Andrea Zamorano Santillán
Prosecretaria de Certificaciones en Transporte de Calidad
Lic. Ricardo Monroy Hernández
Secretario de Seguridad en el Autotransporte
Prosecretaria de Certificaciones en Transporte de Calidad
Mtro. David Alfonso Villarreal Vela
Secretario de Cruces Fronterizos
Secretario de Seguridad en el Autotransporte
Lic. Laura García Guajardo
Lic. Laura García Guajardo
Prosecretaria de Seguridad en el Autotransporte
Mtro. David Alfonso Villarreal Vela Secretario de Cruces Fronterizos
Miguel Victor Gómez Álvarez
Prosecretaria de Seguridad en el Autotransporte
Ing. Francisco Mijares Quintero
Ing. Francisco Mijares Quintero
Secretario de Transporte de Autos sin Rodar
Miguel Victor Gómez Álvarez
Prosecretario de Cruces Fronterizos
C.P. Raúl Pineda Díaz
Prosecretario de Cruces Fronterizos
Brenda Jimena De la Mora López
Secretario de Transporte de Autos sin Rodar
C.P. Raúl Pineda Díaz
Prosecretario de Transporte de Autos sin Rodar
Brenda Jimena De la Mora López
Secretaria de Desarrollo al Micro y Pequeño Transportista
Vicepresidente de la Región Bajío
Daniela Muñoz Freyre
Lic. Daniela Muñoz Freyre
Vicepresidenta Adjunta de la Región Bajío
Prosecretario de Transporte de Autos sin Rodar
Lic. Rogelio Muñoz Sánchez
Secretaria de Desarrollo al Micro y Pequeño Transportista
C.P. Eloida Jiménez Uscanga
Vicepresidenta Adjunta de la Región Bajío
Ismael Romo Márquez
Lic. Ismael Romo Márquez
Vicepresidente de la Región Centro
Lic. Rogelio Muñoz Sánchez
Secretario de Transporte de Bienes de Consumo
Secretario de Transporte de Bienes de Consumo
Gustavo Prudencio González Márquez
C.P. Eloida Jiménez Uscanga
Prosecretaria de Desarrollo al Micro y Pequeño Transportista
Prosecretaria de Desarrollo
Gustavo Prudencio González Márquez
Prosecretario de Transporte de Bienes de Consumo
al Micro y Pequeño Transportista
Ing. José Antonio Rivas Barba
Vicepresidente de la Región Centro
Cristian Valentín Flores García
Prosecretario de Transporte de Bienes de Consumo
Ing. Gustavo González Cueva
Ing. José Antonio Rivas Barba
Secretario de Desarrollo de Nuevos Proyectos
Lic. Cristian Valentín Flores García
Vicepresidente Adjunto de la Región Centro
Ing. Gustavo González Cueva
Secretario de Transporte Consolidado
Secretario de Desarrollo de Nuevos Proyectos
Mtro. Rómulo Mejía García
Vicepresidente Adjunto de la Región Centro
Monroy Hernández
Ricardo Monroy Hernández
Técnico Región Centro
Mtro. Rómulo Mejía García
Prosecretario de Desarrollo de Nuevos Proyectos
Secretario Técnico Región Centro
Manuel Sotelo Suárez
Lic. Manuel Sotelo Suárez
Vicepresidente de la Región Norte
Gómez Tapia
Prosecretario de Desarrollo de Nuevos Proyectos
Lic. Miguel Quintanilla Giordano
Secretario de Transporte Consolidado
Juan Pablo Muñoz Anaya
Juan Pablo Muñoz Anaya
Prosecretario de Transporte Consolidado
Prosecretario de Transporte Consolidado
Lic. Raúl Barrón Ortega
Lic. Miguel Quintanilla Giordano
Secretario de Enlace Legislativo
Vicepresidente de la Región Norte
Miguel Gómez Tapia
Vicepresidente Adjunto de la Región Norte
Andujo Dávila
Lic. Raúl Barrón Ortega
Secretario de Transporte de Grúas de Arrastre y Salvamento
Secretario de Enlace Legislativo
Mtro. Luis Antonio Exsome Zapata
Secretario de Transporte de Grúas de Arrastre y Salvamento
Brenda Jimena De la Mora López
Mtro. Luis Antonio Exsome Zapata
Prosecretario de Enlace Legislativo
Vicepresidente Adjunto de la Región Norte
Enrique Andujo Dávila
Técnico Región Norte
Prosecretario de Enlace Legislativo
Lic. Enrique Rustrian Portilla
Secretario Técnico Región Norte
Demetrio Tamez Salazar
Secretario de Enlace con Organismos Internacionales
Antonio Demetrio Tamez Salazar
Vicepresidente de la Región Noreste
Brenda Jimena De la Mora López
Prosecretaria de Transporte de Grúas de Arrastre y Salvamento
Lic. Enrique Rustrian Portilla Secretario de Enlace con Organismos Internacionales
Ing. Manuel Alberto Montemayor Morineau
Vicepresidente de la Región Noreste
León Alonso Flores Pedraza
Mtro. León Alonso Flores Pedraza
Vicepresidente Adjunto de la Región Noreste
Prosecretaria de Transporte de Grúas de Arrastre y Salvamento
Ing. Ricardo Reyna Alanis
Ing. Ricardo Reyna Alanis
Secretario de Transporte de Grúas Industriales
Esteban Salas Buz
Ing. Manuel Alberto Montemayor Morineau
Prosecretario de Enlace con Organismos Internacionales
Vicepresidente Adjunto de la Región Noreste
Daniel Benítez Martínez
Secretario de Transporte de Grúas Industriales
Esteban Salas Buz
Prosecretario de Transporte de Grúas Industriales
Prosecretario de Enlace con Organismos Internacionales
Lic. Edgar Jesús Martínez Chavero
Mtro. Daniel Benítez Martínez
Técnico Región Noreste
Prosecretario de Transporte de Grúas Industriales
C.P. Fernando Leobardo Olivares Cervantes
Lic. Edgar Jesús Martínez Chavero
Secretario de Fomento a la Formalidad
Secretario Técnico Región Noreste
Israel Delgado Vallejo
Lic. Israel Delgado Vallejo
Vicepresidente de la Región Noroeste
C.P. Fernando Leobardo Olivares Cervantes
Secretario de Transporte de Hidrocarburos PEMEX
Secretario de Fomento a la Formalidad
Lic. Carlos Antonio Becerril Lechuga
Secretario de Transporte de Hidrocarburos PEMEX
Lic. Humberto Guarneros López
Lic. Carlos Antonio Becerril Lechuga
Prosecretario de Fomento a la Formalidad
Vicepresidente de la Región Noroeste
Jorge Arizona Gallego
Ing. Jorge Arizona Gallego
Vicepresidente Adjunto de la Región Noroeste
Prosecretario de Fomento a la Formalidad
Lic. Leopoldo Chow Meza
Lic. Leopoldo Chow Meza
Secretario de Fomento a la Productividad
Vicepresidente Adjunto de la Región Noroeste
Jesús Armando Hernández Chong Cuy
Lic. Humberto Guarneros López
Prosecretario de Transporte de Hidrocarburos PEMEX
Prosecretario de Transporte de Hidrocarburos PEMEX
Mario Alberto Marroquín Salazar
Secretario de Fomento a la Productividad
Lic. Carlos Alberto Fernández Martínez
Mtro. Jesús Armando Hernández Chong Cuy
Técnico Región Noroeste
Lic. Carlos Alberto Fernández Martínez
Prosecretario de Fomento a la Productividad
Secretario Técnico Región Noroeste
Juana Velasco López
Lic. Juana Velasco López
Vicepresidenta de la Región Occidente
Mario Alberto Marroquín Salazar
Secretario de Transporte de la Industria del Hierro y el Acero
Prosecretario de Fomento a la Productividad
Lic. Luciano Jiménez Laveaga
Vicepresidenta de la Región Occidente
Alfredo Cárdenas Garza
Secretario de Transporte de la Industria del Hierro y el Acero
Lic. Arturo Chávez Sánchez
Lic. Luciano Jiménez Laveaga
Secretario de Formación Profesional de Operadoras y Operadores
Lic. Alfredo Cárdenas Garza
Vicepresidente Adjunto de la Región Occidente
Secretario de Formación Profesional de Operadoras y Operadores
Lic. Santiago Merino Bolaños
Vicepresidente Adjunto de la Región Occidente
Jorge Montufar Galindo
Lic. Arturo Chávez Sánchez
Prosecretario de Transporte de la Industria del Hierro y el Acero
Prosecretario de Transporte de la Industria del Hierro y el Acero
Lic. Mariano Ochoa Fragoso
Lic. Santiago Merino Bolaños
Prosecretario de Formación Profesional de Operadoras y Operadores
Lic. Jorge Montufar Galindo
Técnico Región Occidente
Secretario Técnico Región Occidente
José Ortíz Ríos
Lic. Juan José Ortíz Ríos
Vicepresidente de la Región Sureste
Lic. Mariano Ochoa Fragoso
Secretario de Transporte Intermodal
Prosecretario de Formación Profesional de Operadoras y Operadores
Mtra. Elena del Rosario Robles Sahagún
Secretario de Transporte Intermodal
Leonardo Castro de la Sierra
Leonardo Castro de la Sierra
Prosecretario de Transporte Intermodal
Mtra. Elena del Rosario Robles Sahagún
Secretaria Técnica de Formación Profesional de Operadoras y Operadores
Vicepresidente de la Región Sureste
Luis Antonio Exsome Zapata
Prosecretario de Transporte Intermodal
Ing. José Edgar Zamorano Santillán
Secretaria Técnica de Formación Profesional de Operadoras y Operadores
Abel Wong De la Torre
Mtro. Luis Antonio Exsome Zapata
Vicepresidente Adjunto de la Región Sureste
Vicepresidente Adjunto de la Región Sureste
Antonio Aguilar Gomezluna
Abel Wong De la Torre
Prosecretario Técnico de Formación Profesional de Operadoras y Operadores
Marco Antonio Aguilar Gomezluna
Técnico Región Sureste
Ing. José Edgar Zamorano Santillán
Secretario de Transporte Internacional
Secretario de Transporte Internacional
Lic. José Luis Martínez Álvarez
Lic. José Luis Martínez Álvarez
Prosecretario de Transporte Internacional
Prosecretario Técnico de Formación Profesional de Operadoras y Operadores
Lic. Manuel Lastiri Martínez
Secretario Técnico Región Sureste
Héctor Jesús Hinojosa Larralde de Agentes Aduanales
Prosecretario de Transporte Internacional
Ing.Guillermo Zárate López
Secretario de Transporte
Lic. Manuel Lastiri Martínez
Secretario de Infraestructura Portuaria
Ing.Guillermo Zárate López
Secretario de Transporte
Materiales de Construcción
Materiales de Construcción
Lic. Héctor Jesús Hinojosa Larralde
Automotriz
Secretario de Agentes Aduanales
Secretario de Infraestructura Portuaria Automotriz
Lic. Marcela Marroquín Cavazos
Prosecretaria de Transporte
Materiales de Construcción
Alfonso Isaías Esquer Millán
Secretario de Transporte Transfronterizo
Mtro. Luis Mario Alonso Morales
Prosecretario de Transporte Transfronterizo
Lic. Jesús Alberto Jasso Montemayor
Secretario de Transporte Transfronterizo Última Milla
Lic. Mario Palos Moreno
Prosecretrio de Transporte
Transfronterizo Última Milla
Lic. José Ricardo Rodríguez Tello
Secretario de Traslado de Valores
Lic. Gustavo Espinosa Espíndola
Prosecretario de Traslado de Valores
Ing. José Edgar Zamorano Santillán Coordinador de Delegaciones
Lic. Verónica Guadalupe López del Río Coordinadora adjunta de Delegaciones
Miguel Juárez Luna
Delegado de CANACA en Aduana de AICM y AIFA
Roberto Díaz Ruiz
Delegado de CANACAR en Aguascalientes
Lic. Sonia Jiménez López
Delegada de CANACAR en Ahuazotepec
Ing. Esteban Armando Cavazos Leal
Delegado de CANACAR en Allende
Lic. Eduardo Berrón Fuentes
Delegado de CANACAR en Campeche
Lic. José Antonio de Guadalupe
Gamboa Salcedo
Delegado de CANACAR en Cancún
Lic. Leopoldo Almanza Mosqueda
Delegado de CANACAR en Celaya
Lic. Kevin Williams Becerra Said
Delegado de CANACAR en Central de Abasto CDMX
Lic. Salvador Hernández Gutiérrez
Delegado de CANACAR en Central de Carga en Vallejo
C.P. Raquel Gordillo Cano
Delegado de CANACAR en Chiapas
Lic. Carlos Salas Buz
Delegado de CANACAR en Ciudad de México
Alejandro González Figueroa
Delegado de CANACAR en Ciudad Juárez
Lic. Jorge Enrique López Santana
Delegado de CANACAR en Coatzacoalcos
Lic. José Carlos Gilbert Peña
Delegado de CANACAR en Córdoba-Orizaba
Julio César Gastélum Hernández
Delegado de CANACAR en Culiacán
Lic. Eduardo Manuel Legaspy Figueroa
Delegado de CANACAR en Ensenada
Lic. Ricardo Monroy Hernández
Delegado de CANACAR en Estado de México
Lic. Héctor Martínez Arias
Delegado de CANACAR en Hermosillo
Lic. Noé Paredes Meza
Delegado de CANACAR en Hidalgo
Martín Rodolfo Muñoz Villavicencio
Delegado de CANACAR en Irapuato
Lic. Alfredo Cárdenas Garza
Delegado de CANACAR en Jalisco
Lic. Daniel Ruano Baqueiro
Delegado de CANACAR en La Paz
Lic. María Isabel Sánchez Zepeda
Delegada de CANACAR en Lazaro Cárdenas
Lic. Óscar Alejandro Ceballos González
Delegado de CANACAR en León
Mtro. Carlos Adolfo Hindman Bazán
Delegado de CANACAR en Manzanillo
Lic. María Nuria Ruiz García
Delegada de CANACAR en Matamoros
Ing. Juan Manuel Millán Osuna
Delegado de CANACAR en Mazatlán
Ismael Reyes de la Rosa
Delegado de CANACAR en Mexicali
Ing. Juan Gerardo Bortoni González
Delegado de CANACAR en Monclova
Lic. Rómulo Mejía Durán
Delegado de CANACAR en Monterrey
Sr. Roberto Yañez Aguilar Puesto, Delegado de CANACAR en Morelia
Pablo Adrián Portillo Galicia
Delegado de CANACAR en Morelos
Octavio Andrade Corella
Delegado de CANACAR en Nogales
Lic. Héctor Jesús Hinojosa Larralde
Delegado de CANACAR en Nuevo Laredo y Colombia
Juan Francisco Moreno Mondragón
Delegado de CANACAR en Piedras Negras
Lic. Manuel Enrique Rodríguez González
Delegado de CANACAR en Puebla
Lic. Miguel Ángel Bres García
Delegado de CANACAR en Querétaro
Lic. Abraham Sosa Ruiz
Delegado de CANACAR en Reynosa
Juan Manuel Ramos Cantú
Delegado de CANACAR en Saltillo
Ing. Juan Manuel Valdés Rivera
Delegado de CANACAR en San Luis Potosí
Mtro. Armando Yussef Martínez Saleh
Delegado de CANACAR en Tampico
José de Jesús García Hernández Delegado de CANACAR en Tepic
Ing. Alfonso Millán Chávez
Delegado de CANACAR en Tijuana
Guillermo Alonso Lozada Vela
Delegado de CANACAR en Tlaxcala
Ing. Antonio Mario Dávila Villar Delegado de CANACAR en Torreón
C.P. Miguelina López Hernández
Delegada de CANACAR en Veracruz
C.P. Leonel Álvarez Cid
Delegado de CANACAR en Villahermosa
Martín Vásquez Castillo
Delegado de CANACAR en Xalapa
Lic. Francisco Javier Rivas Gamboa
Delegado de CANACAR en Yucatán
Ing. José Franciso Rodríguez Dávila
Delegado de CANACAR en Zacatecas
Lic. Daniela Hernández Rivera
Delegada de CANACAR en Zacatlán
Lic Gerardo Alanís Barrios
Asesor Consejero
Ing. Raúl Camacho Reyes
Asesor Consejero
Lic. Francisco Antonio Cessa Servín
Asesor Consejero
Ing. Mario Macías Mora
Asesor Consejero
C.P. José Carlos Martínez Millán
Asesor Consejero
J. Refugio Muñoz Márquez
Asesor Consejero
Marco Armando Muñoz Márquez
Asesor Consejero
Lic. Lourdes Margarita
Puebla Maldonado
Asesor Consejero
Ing. José Carlos Guadalupe
Sandoval Pérez
Asesor Consejero
Carlos Alberto Arias Mondragón
Asesor Consejero
Lic. Eduardo Arnoldo Garza Robles
Asesor Consejero
Lic. Alejandro Salas Martínez
Asesor Consejero
Indicadores económicos
CANACAR asiste a la recepción de bienvenida al embajador de Estados
Ronald Johnson
Reunión de líderes del autotransporte en Ciudad de México
¿Por qué se utiliza la dirección hidráulica en los vehículos?
Miguel Ángel Martínez Millán se reunió con directivos de Bancomext
Se contrajo 21.31% la venta al menudeo de vehículos pesados en mayo
Esta es una publicación mensual de la Revista Transportando al País. Publicación: mensual. Edición:114 Mes y año: julio de 2025. Editor Responsable: Eduardo Camacho Coronado. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2023-073110370600-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido 17640 Expedido por la comisión calificadora de publicaciones y revistas ilustradas de la SEGOB. Domicilio de la publicación: Pachuca 158 bis, Col. Condesa, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06140, CDMX. Imprenta: Impresora Teso. Calle 18, 10, Col. San Pedro de los Pinos, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03800, CDMX. Distribuidor: Cámara Nacional del Autoransporte de Carga. Los textos firmados no necesariamente reflejan la opinión de la institución. El contenido de los publirreportajes pagados y de los anuncios publicados, así como la calidad de sus productos y servicios son responsabilidad de los anunciantes. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier tipo de sistema sin permiso por escrito de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga. Todas las imágenes, nombres, marcas y logotipos aquí presentados son Copyright © de sus respectivos autores y son utilizados con fines informativos bajo los estatutos constitucionales de libertad de prensa.
Contacto Pachuca No.158 bis, Condesa, Cuauhtémoc, 06140, CDMX. dir.comunicacion@canacar.com.mx
Elementos: Ingimage - iStock - 123RF - Freepick - Envato elements. @ca naca rm exi co
Prohibidos los carriles centrales para la circulación del autotransporte de carga CANACAR
Comité de redacción
Eduardo Camacho Coronado Editor
Marisela López Mandujano
Editora
Edmundo Rostan Robledo
Jorge García Meraz
Diseño
Consejo editorial
Ing. Miguel Ángel Martínez Millán Presidente
Mtro. Augusto Ramos Melo Secretario General
Mtro. Luis Roberto Lastiri Quirós Director General
Lic. Miguel Quintanilla Giordano Tesorero General
Por esta ra zón, el Instituto Nacional de E stadí stica y Geografía (INEGI) publicó la estadí stica de estas unidades económicas (basándose en los Censos Económicos 2024), que se determina por el número de personas que en ellas trabajan: micro, de 0 a 10; pequeñas,
de 11 a 50; medianas, de 51 a 250, y las grandes tienen más de 250 personas
En 2023, operaron en México 5,451,113 unidades económicas en el sector privado y en empresas paraestatales, en las que trabajaban 27,785,505 personas
Estructura empresarial del autotransporte federal de carga, en abril de 2025
Fuente: Dirección de Sistemas, DGAF, SST y SICT.
Unidades económicas, personal ocupado por tamaño
Absoluto: 27,785,505
(distribución porcentual y absolutos) 2023 (porcentajes)
Micro (0 a 10 personas)
Pequeñas (11 a 50 personas)
Medianas (51 a 250 personas)
Grandes (más de 250 personas)
Uso de equipo de cómputo e internet en las unidades económicas, por tamaño
¿ya estás listo?
Socios Cooperadores
El presidente de la Cámara,
Miguel Ángel Martínez Millán, le deseó el mayor de los éxitos en esta importante encomienda, para fortalecer la relación bilateral
El presidente de CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán, asistió a la Gala Dinner organizada por la American Society of Mexico (AmSoc) en honor del nuevo embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, y de su esposa, Alina Arias Johnson, a quienes deseó el mayor de los éxitos en esta importante encomienda para fortalecer la relación bilateral.
Además, tuvo la oportunidad de conversar con el presidente de dicha organización, Larry Rubin, quien subrayó la importancia de que México cumpla con los compromisos adqui-
ridos en el acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá, el T-MEC, y ambos coincidieron en que el autotransporte de carga es un pilar clave para el fortalecimiento logístico y crecimiento económico de la región de Norteamérica.
Por su parte, el embajador Johnson agradeció el valioso intercambio con los líderes de Estados Unidos y México.
“Trabajamos juntos por la prosperidad, la seguridad y las prioridades compartidas de nuestras naciones, con colaboración permanente y confianza mutua”, indicó.
¿Quién es Ronald Johnson?
El 19 de mayo de 2025, Ronald Johnson entregó a la presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, sus cartas credenciales como embajador de Estados Unidos en México.
Ha trabajado para el gobierno de su país durante más de cuatro décadas, primero como oficial del ejército, después como miembro de la comunidad de inteligencia y recientemente como embajador en El Salvador.
Obtuvo su licenciatura en ciencias por la Universidad del Estado de Nueva York y su maestría en ciencias por la Universidad Nacional de Inteligencia.
Ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos un Doctorado Honoris Causa en Humanidades por el Colegio Williamson y el Premio Sue M. Cobb al Servicio Diplomático Ejemplar.
El 1 de julio, el presidente de CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán, sostuvo una reunión estratégica en el Club de Industriales de la Ciudad de México, con un grupo de destacados líderes del autotransporte de carga en el país.
En este encuentro, se estableció una agenda de trabajo conjunta ante la coyuntura actual que vive la nación.
Se abordaron temas clave como el entorno económico mundial y nacional, la evolución fiscal y sus posibles alternativas, así como la creciente preocupación en materia de seguridad.
De igual forma, se plantearon propuestas concretas de impacto colectivo para fortalecer y proteger a la industria.
CANACAR realiza el servicio de gestoría del Gafete Único de Identificación para Transportista.
Permite un acceso ágil en las aduanas para llevar a cabo maniobras de carga y descarga.
Disponible para afiliados CANACAR y transportistas en general.
Contáctanos: 5559997100 digita opción 7
En los tractocamiones se requiere una gran cantidad de fuerza para moverse, la cual es generada por el motor y utilizada para vencer las diferentes resistencias que se oponen al movimiento de la unidad. Entre los componentes esenciales para su operación cómoda y segura se encuentra la dirección.
Para reducir el esfuerzo que implica mover el volante, se emplea un sistema de asistencia: la dirección hidráulica.
¿Cómo funciona una dirección hidráulica?
Funciona mediante un fluido especial de consistencia similar al aceite de motor o al líquido de frenos, conocido como líquido de dirección.
Cuando el conductor gira el volante, la dirección requiere una gran cantidad de fuerza para mover las ruedas. Para ello, una bomba hidráulica impulsa el líquido a alta presión hacia un cilindro, moviendo un émbolo que, a su vez, acciona un engranaje. Este mecanismo transmite el movimiento a la cremallera de la dirección, facilitando el giro de las ruedas delanteras, incluso en vehículos de gran tonelaje.
La densidad y viscosidad del líquido de dirección hidráulica son clave para un funcionamiento eficiente, debe fluir con facilidad sin sobrecargar la bomba, pero generar la presión suficiente para mover los componentes del sistema. Así, permite que el volante se mueva con suavidad y mínima resistencia, lo que mejora la maniobrabilidad
del vehículo y reduce el esfuerzo físico del operador, especialmente en maniobras complejas o de baja velocidad.
Componentes claves:
1.Generación de presión hidráulica. La bomba de dirección, impulsada por el motor de la unidad, genera presión en el fluido hidráulico. Esta bomba puede ser de tipo rotativo (paletas o engranajes) y está diseñada para operar de forma continua mientras el motor está en marcha. Se encarga de garantizar un flujo constante a alta presión.
2.Distribución del fluido presurizado. El fluido hidráulico es conducido desde la bomba hasta la caja de la dirección a través de un sistema de mangueras y conductos reforzados. Debe estar libre de obstrucciones y fugas para mantener una presión óptima.
3.Asistencia en la dirección. Al girar el volante se acciona una válvula de control ubicada en la caja de dirección, que regula el flujo del líquido hacia los cilindros hidráulicos. La presión del fluido ayuda a mover
los engranajes dentro de la caja de dirección, que a su vez giran las ruedas delanteras del camión o tráiler.
Ventajas de la dirección hidráulica:
•Mejora la maniobrabilidad, especialmente en espacios reducidos, y disminuye los movimientos bruscos.
•Permite al conductor tener una conducción constante y con menos errores causados por la fatiga.
•Mantiene el control y la dirección a la unidad, lo que ayuda ante situaciones que requieren respuestas rápidas.
En resumen, la dirección hidráulica en el transporte de carga pesada no solo mejora la maniobrabilidad y la seguridad, también puede contribuir a una mayor eficiencia energética al reducir el esfuerzo del operador y disminuir los costos del mantenimiento.
Recomendación: la bomba no debe quedarse sin líquido; en caso de fugas, es indispensable revisar el origen y aplicar el mantenimiento correspondiente..
En el encuentro hablaron de mecanismos de financiamiento para renovar el parque vehicular del autotransporte de carga en México
El presidente de CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán, sostuvo una reunión de trabajo con directivos del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), en donde se abordaron los principales retos, áreas de oportunidad y mecanismos de financiamiento para renovar el parque vehicular del autotransporte de carga en México.
El presidente agradeció la apertura para generar esquemas que impulsen la renovación de flota, la competitividad y la internacionalización del sector.
Aseguró que seguirá trabajando por más y mejores herramientas para los afiliados de la Cámara y el sector del autotransporte en general.
Bancomext forma parte de la banca de desarrollo del país.
De acuerdo con la Agenda Económica del Autotransporte de Carga 2024, de CANACAR, la flota vehicular alcanzó un total de 1,331,921 y está conformada por 50.4% de unidades motrices y 49.6% unidades de arrastre.
La antigüedad de las primeras es de 21.4 años en promedio y la de las segundas, de 20.8 años, por lo cual es imperante modernizar el parque vehicular.
El 97.5% de las unidades productivas en el autotransporte de carga son micro y pequeños transportistas y considerando el parque vehicular,
participan con el 52.2% del mercado en el territorio nacional.
En mayo pasado, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (INEGI), presentaron la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) 2024, en donde se destacó el papel del crédito y cómo puede ser una palanca de desarrollo.
El presidente de la CNBV, Jesús de la Fuente Rodríguez, explicó que
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN), 2024.
Bancos/banca comercial
Proveedores
Familiares o amistades
Sociedades financieras de objeto múltiple (SOFOM)
Programas de gobierno
Sociedades financieras populares (SOFIPO)
Sociedades cooperativas de ahorro y préstamo (SOCAP)
Uniones de crédito
Banca de desarrollo
Financiamiento colectivo (crowdfunding)
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN), 2024.
la competitividad de México a nivel internacional, depende del desarrollo del sector empresarial y su expansión solo puede ocurrir con un sistema financiero estable.
Las instituciones financieras, al canalizar los recursos de las y los ahorradores hacia proyectos productivos que los necesitan, permiten que las compañías obtengan los recursos necesarios para su operación y desarrollo, ayudando a su crecimiento y consolidación, indicó el presidente de la CNBV.
Sin embargo, consideró fundamental generar las condiciones adecuadas para que las empresas participen en el sistema financiero, con productos y servicios ajustados a sus necesidades.
Por su parte, la presidenta del INEGI, Graciela Márquez Colín, explicó que el acceso y uso del financiamiento por parte de los negocios y los hogares, es un factor que merece la mayor atención de todos los ámbitos de la vida nacional.
“Es necesario reconocer que aunque la mayoría de las empresas ya participa en el sistema financiero, el principal reto continúa siendo el acceso al financiamiento, particularmente entre las mipymes”
Omar Mejía Castelazo
Subgobernador del Banco de México (Banxico)
En su turno, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes Díaz,dijo que en la nueva estrategia de desarrollo de México, las pymes serán un factor fundamental de éxito al representar el 99.8% del sector empresarial y comercial del país, generando además 72% de los empleos formales y el 50% del PIB.
Sin embargo, aseguró que este segmento enfrenta barreras importantes para acceder al financiamiento formal, así como a otros productos financieros fundamentales como los seguros.
Para el subgobernador del Banco de México (Banxico), Omar Mejía Castelazo, la inclusión financiera de las mipymes es esencial para que puedan acceder a los productos y servicios necesarios para su operación y crecimiento, atender emergencias, eventualidades y administrar sus recursos de forma eficiente y segura.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN), 2024. Fuentes de financiamiento a las que las empresas solicitaron crédito en los últmos 3 años
“Es necesario reconocer que aunque la mayoría de las empresas ya participa en el sistema financiero, el principal reto continúa siendo el acceso al financiamiento, particularmente entre las mipymes”, sentenció.
Afectaciones de las empresas por no obtener el financiamiento solicitado, en los
(porcentaje)
Se retrasó la expansión de la empresa / compraventa de maquinaria
Se cancelaron inversiones
Se cancelaron contratos, pedidos, servicios, entre otros
Se detuvieron las operaciones temporalmente
Se recortó personal
Afectaciones de las empresas por no obtener el financiamiento solicitado, en los últimos 3 años
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN), 2024.
Usos
(porcentaje)
Por esta razón, afirmó que las autoridades que conforman el Consejo Nacional de Inclusión Financiera se comprometieron a generar las condiciones que permitan acceder a los productos y servicios financieros en condiciones adecuadas, para que las empresas desplieguen su potencial como motor de crecimiento, desarrollo e innovación.
2024 (porcentaje)
Invertir en activos o tecnología necesarios para la producción
Se retrasó la expansión de la empresa / compraventa de maquinaria
La encuesta permite conocer el uso del financiamiento y de los servicios financieros, para apoyar el diseño de políticas públicas que atiendan el acceso al sistema financiero.
Expandir el negocio
Recapitalizar a la empresa
Hizo hincapié en que este compromiso requiere el esfuerzo de las autoridades de las entidades financieras y de las propias empresas.
Pagar deudas/pago de compromisos financieros
Se cancelaron inversiones
(incluye transportes), según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2018.
Se cancelaron contratos, pedidos, servicios, entre otros
Se dirige a empresas con seis y más personas ocupadas (micro, pequeña, mediana y grande) en actividades económicas que corresponden a los sectores de construcción e industrias manufactureras, y grupos de sectores de comercio (al por mayor y por menor) y servicios privados no financieros
Inversión en investigación y desarrollo
Se detuvieron las operaciones temporalmente
En 2024, 171,898 compañías realizaron al menos una acción para la planeación financiera, lo que equivale al 61.4% del total de los negocios que conformó la población objetivo de la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas.
Afrontar pérdidas de ejercicios fiscales anteriores
2024 (porcentaje)
Se recortó personal Invertir en activos o tecnología necesarios para la producción
Expandir el negocio
Recapitalizar a la empresa
Pagar deudas/pago de compromisos financieros
Inversión en investigación y desarrollo
Afrontar pérdidas de ejercicios fiscales anteriores
El desempeño negativo se explica por factores económicos, adicionados a la elevada base de comparación que constituyó 2024, dijo el directivo de la AMDA, Guillermo Rosales Zárate
Evolución de ventas al menudeo de vehículos pesados
Fuente: AMDA con información del INEGI.
Desempeño por segmentos
(Unidades y var. anual) Vs acum. 2019: Mayo 2025 Mayo Enero-mayo Enero-mayo 2025 (Unidades y var.% anual)
La comercialización del distribuidor al público en general (menudeo) de unidades pesadas en mayo de 2025 fue de 3,367, lo que significó 912 menos si se compara con el mismo mes de 2024, representando una caída de 21.31%, informó el presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), Guillermo Rosales Zárate.
En una conferencia de prensa conjunta con la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), Rosales Zárate explicó que las cifras de mayo representaron la quinta tasa anual negativa en lo que va de 2025.
Hizo hincapié en que de enero a mayo de este año, únicamente el segmento de autobuses foráneos presentó un máximo en ventas registrado desde 2018 a la fecha, conforme a la serie disponible en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
“El desempeño negativo de la mayoría de las clases del mercado (con excepción de autobuses foráneos que crece y no son vendidos por los distribuidores) se explica primordialmente por factores económicos en juego, adicionados a la elevada base de comparación que constituyó 2024, así como al cambio normativo”, dijo el directivo de la AMDA.
Proyección anual 2025
Estimado 1:
Enero-mayo 2025
Agregó que una menor previsión de crecimiento de la economía mexicana, con un desempeño negativo de la inversión y de la confianza empresarial, son reflejo de una fase de menor actividad en los diversos sectores del país.
Por su parte, el presidente de ANPACT, Rogelio Zárate, explicó que la asociación está enfocada en cuidar el mercado interno y el de exportación.
Para el primero, señaló, hay dos variables que se han revisado con el gobierno federal y el gabinete: uno es la reducción en la importación de vehículos usados desde Estados Unidos; y para fortalecer el mercado interno se debe renovar la flota vehicular que tiene 19 años y que en promedio contamina 90% más que la última tecnología de diésel que estamos ofreciendo que es Euro VI Epa 10.
Carga representa el 84.8% del mercado al menudeo y pasaje el 15.2%
A utobuses foráneos
Participación
Carga resto
Para el mercado exterior, continuó, se necesita una mejor infraestructura y operación en las aduanas; “seguridad, temas carreteros y de energía, eso es
Fuente: AMDA con información del INEGI.
Estimado 1: 48,981
(unidades)
Variación anual: -13.6% vs 2024
Estimado 2: 47,197 (unidades)
Variación anual: -16.8% vs 2024
Escenario 1: PIB (0.2), inversión fija (-2.1), INPP (6%)
Escenario 2: PIB (-1.3), inversión fija (-4.5%), INPP (6%)
Integra datos observados al mes de mayo de 2025
Fuente: AMDA con información del INEGI, Banxico y OCDE.
lo que estamos empujando y trabajando de la mano con el gobierno federal y con el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón”, señaló Zárate.
El objetivo es fortalecer la preparación jurídica y operativa del sector, frente a los desafíos que impone la Ley Antiterrorista de Estados Unidos
En el Club Industrial de San Pedro Garza García, Nuevo León, por instrucciones del presidente de CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán, se llevó a cabo la primera reunión del Comité de Certificación Financiera, creado para fortalecer la preparación jurídica y operativa del sector, frente a los desafíos que impone la Ley Antiterrorista de Estados Unidos.
Cadena de sumistro segura en todo el proceso En el encuentro, encabezado por la presidenta del Comité de Certificación Financiera, Elena Robles Sahagún, y por el vicepresidente general, Ramiro Montemayor García, se enfatizó que las empresas mexicanas del autotransporte de carga, deben conocer las disposiciones legales estadounidenses que pueden tener implicaciones directas o indirectas en sus operaciones, alianzas y cadenas logísticas, para evitar que se les involucre con el crimen organizado o se le acuse de lavado de dinero por desconocimiento.
A los afiliados de CANACAR con clientes internacionales, les están exigiendo estándares de cumplimiento para garantizar una cadena de suministro segura de principio a fin.
Las y los participantes coincidieron en que la anticipación y la formación son clave para mitigar riesgos legales, proteger la reputación institucional y asegurar la continuidad de las operaciones logísticas, en un entorno global cada vez más regulado.
El comité seguirá trabajando a nivel nacional, para presentar los puntos principales a revisar y evitar que los afiliados corran el riesgo de involucrarse en hechos delictivos.
En la reunión también participaron el vicepresidente general, Jorge Alberto Casares López; el vicepresidente de la Región Noreste, Antonio Demetrio Tamez Salazar; el delegado de Monterrey, Rómulo Mejía Durán; y el director general de CANACAR, Luis Roberto Lastiri Quirós, además de importantes empresarios de la región.
Los afiliados deben adoptar medidas preventivas como:
• El fortalecimiento de mecanismos internos de cumplimiento normativo.
• La implementación de protocolos de debida diligencia.
• La capacitación del personal estratégico en materia de seguridad jurídica internacional y comercio transfronterizo seguro.
Algunos procesos estandarizados son:
• No realizar transacciones sin contrato de por medio.
• Verificación sobre la autenticidad de las facturas recibidas y la opinión de cumplimiento del SAT.
• Revisión ocular de la empresa.
Ser calificados como patrocinadores del terrorismo implica:
• Restricción a la asistencia exterior estadounidense.
• Prohibición en exportaciones.
• Control adicional a la exportación de doble uso.
•Limitación y restricción financieras con implicaciones extraterritoriales.
La Cámara realizó propuestas a la SICT para responder favorablemente a los nuevos requisitos de Estados Unidos y se alió a la SEP, para fortalecer la profesionalización del sector del autotransporte
Ante la orden ejecutiva del gobierno de Estados Unidos, que endureció la exigencia para que los operadores de camiones se comuniquen en inglés con los inspectores y comprendan las señales de tránsito mientras trabajan en ese país, CANACAR emprendió diversas acciones con el objetivo de aumentar la capacitación del idioma y evitar que queden fuera de servicio.
La Cámara considera que esta norma repercutirá directamente en las operaciones transfronterizas de empresas mexicanas y puede afectar a los operadores con licencia B1 o internacionales, que trabajan más allá de la franja fronteriza con México.
La persona que quede fuera de servicio porque no respondió adecuadamente las preguntas en inglés o no reconoció las señales de tránsito de un agente en una revisión carretera, podrá regresar a laborar cuando apruebe la entrevista.
La profesionalización del sector del autotransporte está en las venas de CANACAR, por lo que después de conocerse la orden ejecutiva, el presidente de la Cámara, Miguel Ángel Martínez Millán, se reunió con el subsecretario de Autotransporte Federal (DGAF), Luis Ruiz Hernández, de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), y le presentó un diagnóstico y propuestas para minimizar el impacto de las nuevas reglas de Estados Unidos.
• Que los permisionarios del servicio público federal de carga que utilicen el cruce a los Estados Unidos, refuercen el inglés de sus operadores.
• Que la SICT, a través de la DGAF, actualice los Programas Integrales de Capacitación.
• Desarrollar una capacitación técnica especializada en señalización y dispositivos de tránsito.
Además del encuentro con funcionarios de la SICT, se realizó una junta con la Embajada de Estados Unidos en México, para el desarrollo e incorporación de materiales que ayudarán a reforzar el inglés, así como audios de capacitación.
Otra de las acciones fue la firma de un acuerdo de colaboración entre el presidente de CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán, con la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo (DGCFT), adscrita a la Subsecretaría de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), encabezada por José Gonzalo Espina Miranda, para fortalecer la profesionalización del autotransporte de carga.
• Una guía de la Federal Motor Carrier Safety Administration (FMCSA), que no es legalmente vinculante por sí misma, sugiere que directivos de las empresas transportistas evalúen en inglés a sus operadores para conocer su nivel del idioma y saber si es capaz de comprender las señales de tráfico que encuentre en el camino.
• Recomienda que la entrevista incluya preguntas relacionadas con:
• El origen y destino de un viaje reciente o planificado.
• El tiempo empleado en el servicio, incluido el de conducción y el registro del estado de servicio (o libro de registro).
• La información de la licencia de conducir.
• Información incluida en los documentos de envío (ya sean reales o de muestra, considerando los papeles de envío de materiales peligrosos, si corresponde) para la carga transportada o a transportar.
• Equipamiento del vehículo sujeto a inspección.
• Cuando el operador responda en inglés, no podrá ayudarse de herramientas tecnológicas que faciliten la comunicación como intérpretes, tarjetas I-Speak o aplicaciones para teléfonos inteligentes.
• La FMCSA aconseja explicar que la normativa ELP (English Language Proficiency) exige que la persona comprenda y explique adecuadamente el significado de las señales de tráfico de Estados Unidos.
• El directivo puede seleccionar varias señales del Manual de Dispositivos Uniformes de Control de Tráfico (MUTCD) de la Administración Federal de Carreteras, así como ejemplos de señales de mensajes dinámicos que el operador puede encontrar al conducir un vehículo comercial (CMV) y pedirle que explique el significado de las señales seleccionadas.
• La respuesta del operador puede ser en cualquier idioma, siempre que el directivo la comprenda.
• Tras completar con éxito la evaluación ELP, el directivo podrá continuar con el resto de la entrevista en un idioma distinto al inglés, según corresponda.
• La FMCSA aclara que el cumplimiento de esta guía es exclusivamente voluntario y su incumplimiento no afectará los derechos ni las obligaciones que les corresponden en virtud de las leyes y reglamentos vigentes.
El presidente agradeció al secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, su respaldo para concretar este importante esfuerzo.
El acuerdo tiene como eje central la capacitación técnica de los operadores, con énfasis en la especialidad ocupacional de Operación de Autotransporte.
Martínez Millán, acompañado por el director general de CANACAR, Luis Roberto Lastiri Quirós, destacó que gracias a esta alianza estratégica, se reforzará el aprendizaje del inglés, atendiendo los requerimientos del gobierno estadounidense.
DETALLES DEL ACUERDO:
• Fortalecer las habilidades lingüísticas y técnicas de los operadores del autotransporte de carga, para mejorar su desempeño y eficiencia en el sector.
• Impulsar la competitividad y seguridad en el sector transporte, garantizando un servicio de alta calidad y confiabilidad.
• Promover la profesionalización y el desarrollo sostenible en la industria del transporte, mediante la formación de operadores capacitados y competitivos.
De acuerdo con la DGCFT, esta alianza estratégica permitirá mejorar la calidad del servicio de transporte y contribuir al desarrollo económico y social del país.
Asimismo, las diferentes regiones de la Cámara pusieron manos a la obra. La delegación de CANACAR en Matamoros, Tamaulipas, promueve pláticas de inglés conversacional para operadores de quinta rueda, impartidas por docentes del Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI) 105.
De igual forma, en Nuevo Laredo se planea una capacitación virtual, para que los operadores puedan comunicarse en inglés con oficiales estadounidenses en puntos de revisión.
En Monterrey, Nuevo León, se analiza el tema para enseñar inglés no solo
al operador sino también a su familia, con diferentes cursos.
Por su parte, oficiales del Departamento de Seguridad Pública (DPS) de Texas, del Customs and Border Protection (CBP), y autoridades del Departamento de Policía de la ciudad de Pharr, han colaborado con las delegaciones de Matamoros y Reynosa, para orientarlos en cuanto a la norma.
Para conocer los criterios que se aplicarán, la delegación en Tijuana, Baja California, se reunió con el cónsul para Asuntos Políticos y Económicos del Consulado de Estados Unidos en esa ciudad, Eduardo García, estableciéndose un canal de comunicación directo entre CANACAR y las autoridades estadounidenses competentes.
Para la Cámara, la seguridad operativa y laboral de sus empresas afiliadas y sus trabajadores es una prioridad, por lo que seguirá diseñando estrategias para que la enseñanza del idioma inglés permee a todos sus operadores.
el compromiso de avanzar hacia un sector más justo, formal y con derechos para todos
El presidente de CANACAR, Miguel
Ángel Martínez Millán, visitó a los autotransportistas de la Central de Abasto de la Ciudad de México (CEDA), uno de los centros logísticos más importantes del país, para planear un programa de alto impacto social.
Acompañado de la directora de Incorporación y Recaudación del Instituto Mexicano del Seguro Social, Luisa Obrador Garrido Cuesta; del vicepresidente adjunto de la Región Centro, Cristian Flores García, y del delegado de la Cámara en aduana del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), Miguel Juárez Luna, supervisaron los avances del acuerdo IMSS-CANACAR aprobado en febrero pasado.
El presidente de CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán, acompañado de la directora de Incorporación y Recaudación del IMSS, Luisa Obrador Garrido Cuesta; del director general de la Cámara, Luis Roberto Lastiri Quirós; del vicepresidente adjunto de la Región Centro, Cristian Flores García; y del delegado de la Cámara en aduana del AICM y del AIFA, Miguel Juárez Luna.
MOTOR ECONÓMICO EN CIFRAS
Abarca 327 hectáreas.
Tiene más de 1,400 bodegas.
Cuenta con 8,000 locales de venta.
El presidente indicó que con esta revisión, se refrenda el compromiso de avanzar hacia un sector más justo, formal y con derechos para todos.
Aseguró que fortalecer al autotransporte de carga no solo es una decisión estratégica, sino que es una responsabilidad ética, porque detrás de cada camión hay una familia que merece protección, certeza y bienestar.
Laboran 90 mil personas, entre comerciantes y trabajadores.
Hay 13,000 carretilleros.
Recibe 500 mil visitantes cada día.
Diario llegan poco más de 2,000 camiones de carga. La zona de pernocta tiene una superficie de 51,385 m2 y puede albergar a entre 800 y 1,000 vehículos de carga.
Tiene 636 cámaras de videovigilancia, 100 botones de auxilio y 96 altavoces, como parte del Centro de Comando y Control (C2) de la central.
Red vial primaria-vías de acceso controlado en la Ciudad de México
De acuerdo con el Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México, existen vías de acceso controlado, por las cuales los vehículos de carga únicamente pueden circular por las laterales. Te compartimos las disposiciones que las regulan y la sanción por circular en ellas
Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México:
Artículo 4
L IV. Vía de acceso controlado, vías primarias cuyas intersecciones generalmente son a desnivel; cuentan con carriles centrales y laterales separados por camellones; la incorporación y desincorporación al cuerpo de flujo continuo deberá realizarse a través de carriles de aceleración y desaceleración en puntos específicos; y/o que por sus características físicas y operacionales, así lo determine la Secretaría y la Comisión de Clasificación de Vialidades, según el listado del anexo de este reglamento.
Artículo 26
Queda prohibido a los conductores de vehículos de transporte de carga:
I. Circular por carriles centrales y segundos niveles de las vías de acceso controlado cuando se trate de vehículos de peso bruto vehicular de diseño superior a 3,857 Kg o donde el señalamiento restrictivo así lo indique.
Los conductores que infrinjan la presente disposición serán sancionados con una multa equivalente a 100, 200 o 300 veces la Unidad de Medida y Actualización vigente y tres puntos a la licencia para conducir, sin perjuicio de lo dispuesto por la ley. Artículo 62.
El pago de la multa se puede realizar en: I – III. …
Cuando la infracción sea cometida por conductores que manejan un vehículo con placas de matrícula de otra entidad federativa o país, el agente autorizado para
Vías de acceso controlado en la Ciudad de México.
Nomenclatura
infraccionar deberá retirar la placa delantera o retener la licencia de conducir o la tarjeta de circulación, e indicar en la boleta de infracción que se procedió de esa forma. La placa de circulación o documentación retenida le será devuelta al conductor en las oficinas de Seguridad Ciudadana, una vez realizado el pago de la infracción y los adeudos registrados en el sistema de la Secretaría de Administración y Finanzas de la Ciudad de México.
Para el caso de lo anterior, al autotransporte de carga federal no le aplica la penalización de puntos a la licencia de conducir, porque únicamente es para las emitidas por la Ciudad de México. Para efecto de la multa, la UMA vigente a partir del 1 de febrero del 2024, es de $108.57.
Tipo Límites de vía Nombre
Anular Circuito interior José Vasconcelos, Melchor Ocampo, Instituto Técnico Industrial, Paseo de las Jacaranadas, Río Consulado, Puerto Aéreo, Puerto Central Aéreo, Jesús Galindo y Villa, Río Churubusco, Río Mixcoac, Patriotismo, Diagonal Patriotismo, Revolución
Nomenclatura
Inicia-Temina
Francisco Márquez
Tipo Límites de vía Nombre
Anular Periférico Manuel Ávila Camacho, Adolfo López Mateos, Adolfo Ruiz Cortines, Canal de Garay, Canal de San Juan, Siete, Río Churubusco, Río de los Remedios, Río de Tlanepantla, Acueducto de Guadalupe, Acueducto de Tenayuca
Inicia-Temina
Antonio Velázquez-Jesús Reyes Heroles
Tipo
de vía Nombre Nomenclatura
Insurgentes Norte
Ignacio Zaragoza
San Antonio Abad, De Tlalpan
Constituyentes
Ejército Nacional, Río San Joaquín
Aquiles Serdán
Tipo
Eje C
Eje D
Miguel Alemán, Río de la Piedad
Río Becerra
Carlos Lazo, Luis Cabrera Tlalpan
Devolución de documentos en garantía, por infracciones de tránsito en la Ciudad de México
En caso de ser acreedor a una infracción y que sea retirada en garantía la placa delantera del vehículo, la licencia de conducir o la tarjeta de circulación por parte de la autoridad de tránsito, el procedimiento para la recuperación de estos documentos es el siguiente:
¿Quién realiza este trámite?
Persona interesada (titular, no titular, representante o apoderado legal) que desea recuperar el documento retenido en garantía de pago de una multa de tránsito.
¿Qué requisitos se necesitan para realizar este trámite?
Documentos de identificación oficial, que pueden ser:
1. Credencial para votar original y copia(s) simple(s) o cartilla de servicio militar original y copia(s) simple(s) o cédula profesional con fotografía original y copia(s) simple(s)
2.Persona no titular, representantes o apoderados legales: copia de identificación oficial del titular y de quien recibe la garantía.
3.Pago realizado de la línea de captura y ticket de pago (copia).
4.Realizar el pago de los adeudos registrados en el Sistema Integral de Administración de Infracciones (SIAI).
5. Copia de la tarjeta de circulación vigente a nombre del titular (documento adicional solo en el caso de la devolución de la placa metálica).
Eje 2 Norte Manuel González-Acueducto de Guadalupe
Viaducto a Río de la Piedad-Eje 8 Sur Ermita Iztapalapa
Eje 1 Sur Fray Servando Teresa de Mier-Renato Leduc
Parque Lira-Paseo de la Reforma
Circuito Interior Melchor Ocampo-Ingenieros Militares
México Tacuba-Tezozómoc
Radial 2 Ignacio Zaragoza-Ferrocarril de Cuernavaca
Viaducto A Miguel Alemán-Circuito Interior Patriotismo
Autopista 15 D México Toluca- Anillo Periférico Adolfo Ruiz
Cortínes
Radial 3 de Tlalpan-Autopista 95D México Cuernavaca
!Recomendación:
Brindar esta información a sus operadores, con la finalidad de que aquellas empresas que tienen actividades dentro de la CDMX, eviten infracciones y retrasos en su operación.
¿En dónde se realiza el trámite?
En el módulo de garantía, ubicado en calle Av. Fray Servando Teresa de Mier No. 142, Col. Centro (área 8), Alcaldía Cuauhtémoc, Código Postal 06080.
Horario de atención De lunes a domingo de 8 a 19 horas
En caso de alguna duda o aclaración, favor de escribir a las siguientes direcciones de correo electrónico: asesor.juridico@canacar.com.mx y j.tapia@canacar.com.mx.
Se dará seguimiento puntual y permanente a las mesas de seguridad en el país, con el fin de encontrar soluciones conjuntas que fortalezcan la seguridad del autotransporte de carga
En las instalaciones de la 25° Zona Militar, en Puebla, CANACAR y autoridades estatales y federales sostuvieron una reunión de trabajo.
En ella y por instrucciones del presidente de CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán, los delegados estatales y el director general de la Cámara, Luis Roberto Lastiri Quirós, informaron que darán seguimiento puntual y permanente a las mesas de seguridad en el país con las diferentes instancias del gobierno federal y estatales, con el objetivo de seguir construyendo soluciones conjuntas que fortalezcan la seguridad del autotransporte de carga en todo el territorio nacional.
A la reunión asistieron el director general de CANACAR , Luis Roberto Lastiri Quirós; la directora nacional de Regiones, Rosalba Flores Ruiz; el delegado estatal en Puebla, Enrique Rodríguez González; el director para Asuntos de Seguridad, Luis García López-Guerrero, entre otros directivos.
Se acordó integrar una ruta de trabajo con seguimiento puntual a los planteamientos de CANACAR, que responda a la necesidad urgente de garantizar condiciones seguras para la operación del sector en el país.
Durante la jornada de trabajo se analizaron los tramos carreteros con mayor incidencia delictiva, se plantearon mecanismos para atender de manera inmediata el robo al autotransporte, se propusieron sanciones contra grúas irregulares y se solicitó el cierre de pasos no autorizados que vulneran la seguridad en las rutas federales y estatales.
La sesión contó con la participación de altos representantes de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), Guardia Nacional (GN), Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT); Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (CAPUFE); y Fiscalía General de la República (FGR).
También de la Subsecretaría de Gobierno del Estado de Puebla; Secretaría de Movilidad y Transporte de Puebla; Fiscalía General
del Estado de Puebla; Secretaría de Seguridad Ciudadana de Puebla; Carreteras de Cuota Puebla; el Centro Nacional de Inteligencia y el coordinador de la Mesa Estatal de Construcción de Paz.
Por parte de CANACAR participaron el director general, Luis Roberto Lastiri Quirós; la directora nacional de Regiones, Rosalba Flores Ruiz; el director para Asuntos de Seguridad, Luis García López-Guerrero; el delegado estatal en Puebla, Enrique Rodríguez González; el gerente regional, Sergio Vivar Herrera; el director operativo en la Región Sureste, Antonio Barquet Andrade; y el coordinador de Presidencia, Hebert Sosa Camacho.
El director general de CANACAR, Luis Roberto Lastiri Quirós, y el secretario de Análisis Económico de la Cámara, Uriel Joffre Vega, por instrucciones del presidente, Miguel Ángel Martínez Millán, sostuvieron una reunión con la directiva de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), para analizar los retos y oportunidades que impulsen la modernización del parque vehicular del autotransporte de carga. Esta colaboración reafirma el compromiso conjunto de la Cámara con ANPACT, encaminado a fomentar un autotransporte moderno que contribuya al desarrollo económico del país y al cuidado del medio ambiente.
En la Asociación Local de Agentes Aduanales de Ciudad Juárez (AAA), Chihuahua, se realizó el Foro de Diálogo de Facilitación Aduanera (FODFA), en donde se informó acerca de las pruebas del proceso de activación del Mecanismo de Selección Automatizado (MSA) por el carril COVeCa.
La aduana informó que los gafetes expedidos hasta enero de 2025, se pueden utilizar exitosamente en los carriles COVECA. Los que se expidieron a partir de febrero de 2025, no se pueden usar, porque los plásticos fueron cambiados por otros que traen diferente chip.
Por CANACAR asistió el director operativo de la Región Norte, Óscar Flores.
El vicepresidente general de CANACAR, Ramiro Montemayor García, sostuvo una reunión institucional con el Excmo. Dr. Clemens von Goetze, embajador de la República Federal de Alemania en México. Durante el encuentro, el embajador Von Goetze destacó la relevancia que tiene el autotransporte de carga para las empresas alemanas establecidas en el país, al ser un componente clave en la operación eficiente de sus cadenas de suministro. Por su parte, Montemayor García compartió la historia de CANACAR y el papel estratégico del sector en la economía nacional.
Este diálogo reafirma la importancia de establecer puentes de colaboración entre el sector del autotransporte y las representaciones diplomáticas, con miras a impulsar un entorno más eficiente y competitivo para la movilidad de mercancías en México.
La delegación Manzanillo de CANACAR asistió a una mesa de trabajo con la Aduana y la Comunidad Portuaria de Manzanillo (Copoma), en donde se informó que la Aduana seguía con problemas por falta de personal.
CANACAR propuso reducir la cantidad de citas de cada terminal, para ayudar a mitigar el congestionamiento en las vialidades externas al puerto.
En la reunión estuvo el gerente en Manzanillo de la Cámara, Rubén Sandoval Gil.
La delegación en Hidalgo participó en la reunión “Atención a los Transportistas de Carga Federal”, convocada por la Oficina de la Representación de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) federal y organizaciones de transportistas de carga federal. Representantes de la SEGOB informaron que el objetivo es mejorar la coordinación entre las autoridades de seguridad de los tres niveles de gobierno, en los tramos carreteros federales, estatales y municipales, asegurando el tránsito del transporte de carga en Hidalgo, así como canalizar y gestionar las demandas de este gremio.
CANACAR solicitó realizar un estudio para las áreas en las que pueda transitar el autotransporte de carga y que las multas se
La Región Noreste se reunió con la Dirección General de Seguridad Carretera e Instalaciones de la Guardia Nacional, para tratar el tema de la seguridad de los estados de Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León.
El vicepresidente de la Región Noreste de CANACAR, Antonio Demetrio Tamez Salazar, dijo que la Guardia Nacional es la máxima autoridad carretera, a la que se le debe apoyar y con la cual se
REUNIÓN CON LA GUARDIA NACIONAL EN PUEBLA
En una reunión de CANACAR con la Guardia Nacional en Puebla, se solicitó realizar mesas de seguridad constantes, así como tener encuentros para retroalimentar las estrategias de seguridad que se puedan implementar y generen beneficios tanto para la población como para el autotransporte. Participaron de la Cámara la directora nacional de Regiones, Rosalba Flores Ruiz; los delegados en Zacatlán, en Puebla y en Ahuazotepec, Daniela Hernández Rivera, Manuel Enrique Rodríguez González y Sonia Jiménez López, respectivamente; el director operativo en la Región Sureste, Antonio Alberto Barquet Andrade, y el gerente delegacional Sergio Vivar Herrera.
La delegación Zacatecas de CANACAR sostuvo una reunión con autoridades de la SICT, Fiscalía General de la República (FGR) y la FGJEZ, para plantear los temas del mantenimiento e iluminación del libramiento y poder reunirse con permisionarios de grúas.
La SICT realizará una reunión con permisionarios de grúas en función de las quejas recibidas.
Por su parte, la FGR expresó su compromiso para dar facilidades y atención 24/7 para el caso de robo en carreteras federales. De igual manera, la Fiscalía General de Justicia estatal expresó su colaboración para coadyuvar en la integración de carpetas de investigación para robos vehiculares en la entidad.
Asistió el gerente de la Cámara en Zacatecas, Armando Enrique Ortiz Fragoso.
consideren hasta que existan las señaléticas. Participó el gerente en Pachuca, Josué Caballero Juárez.
necesita trabajar coordinadamente.
El director general de Seguridad Carretera e Instalaciones de la Guardia Nacional, general Cruz Isaac Muñoz Navarro, señaló que es necesario laborar juntos en el combate a la corrupción y erradicar viejas prácticas, lo que ayudará a mejorar a la institución y la seguridad en las carreteras.
Asistieron también de CANACAR, el delegado en Reynosa, Abraham Sosa Ruiz, y el director para Asuntos de Seguridad, Luis García López-Guerrero.
La delegación Hermosillo de la Región Noreste recibió en sus oficinas al nuevo director de Tránsito Municipal en esa ciudad, el comandante Sergio Valdez López, quien tiene la encomienda de reforzar la educación vial y los apoyos en eventos que involucren al autotransporte de carga.
La Cámara se comprometió a seguir difundiendo los acuerdos, permisos, así como los horarios de restricción a sus agremiados tanto locales como foráneos, que van a Hermosillo o pasan por ahí. Estuvieron presentes el delegado en Hermosillo, Héctor Martínez Arias, y el gerente delegacional en Hermosillo y Nogales, Fernando Martínez Echeverría.
En esta competencia, mujeres y hombres que trabajan como operadores de tractocamión quinta rueda con licencia federal, demostraron sus habilidades al volante
Representantes de CANACAR dieron el banderazo de arranque del MT Noroeste, en Tijuana, una competencia en donde mujeres y hombres que trabajan como operadores de tractocamión quinta rueda con licencia federal, demostraron sus habilidades al volante.
En esta ceremonia, el director general de CANACAR, Luis Roberto Lastiri Quirós, dio un mensaje en representación del presidente de la Cámara, Miguel Ángel Martínez Millán.
Dijo que el MT Noroeste permite recordar que el operador no solo es una figura logística, sino que es un
El director general de CANACAR, Luis Roberto Lastiri Quirós.
actor clave para la seguridad carretera, la eficiencia dentro de las cadenas de suministro y el desarrollo económico local, estatal y nacional.
Por su parte, el vicepresidente de la Región Noroeste, Israel Delgado Vallejo, recalcó que la región que conforman los estados de Baja California, Baja California Sur y Sonora, se unió en este evento para resaltar la labor de los transportistas conductores de México.
Al MT Noroeste, presentado por CANACAR y las Centrales de Ser-
En los dos días de competencia fueron 92 los participantes, entre ellos siete mujeres. Los ganadores del MT Noroeste Tijuana 2025, celebrado en el Estadio Caliente son:
CATEGORÍA SLEEPER CAB
Volante de oro: Uver Antonio Escobar, de Atlas División Transporte
Volante de plata: Edgar Texocotitán Taquez, de Atlas División Transporte
Volante de bronce: Cristóbal Anastasio Hernández Domínguez, de JL Xpress
CATEGORÍA CAB OVER
Volante de oro: Melesio Rivera Pinzón, de Autotransportes Pilot.
Volante de plata: José de Jesús Negrete Castillo, de Autotransportes Pilot. Volante de bronce: Fabián Alfredo Sierra Nájera, de Nájeras Trucking.
vicios de Carga de Nuevo León y Nuevo Laredo, asistieron también el vicepresidente general, Jorge Arizona Amador; el vicepresidente adjunto, Jorge Arizona Gallego; los delegados de Tijuana, Alfonso Millán Chávez, y de Nogales, Octavio Andrade Corella; la directora operativa de la Región Noroeste, Eliette Espinoza Guizar; y los gerentes de -
legacionales Edgar Derbez Lozada y Salvador Jauregui Cárdenas.
Posteriormente, se hizo entrega de un donativo a la Asociación “La Granja InTEAgral” enfocada en dar terapias a niños y jóvenes con espectro autista, resultado de la generosidad y compromiso de los transportistas que participaron en el Paradero del MT Noroeste 2025.
Algunos estudios demuestran que el procentaje más alto de los accidentes viales son atribuibles al conductor y solo algunos pocos son provocados por factores externos adversos
Definición
Manejar defensivamente es conducir haciendo lo que sea necesario para evitar accidentes, a pesar de las acciones incorrectas de los demás y de las condiciones adversas en general.
Principios básicos
1. La seguridad propia y la de otras personas está en mis manos.
2. La mayoría de los accidentes se pueden evitar, ese es mi compromiso.
3. Reconozco el peligro, entiendo la defensa y actúo de inmediato.
Conducir un vehículo es una gran responsabilidad y es el primer principio que el conductor defensivo debe reconocer, ya que su seguridad y la de otras personas se encuentra en su poder; debe entender que un vehículo es una pesada y compleja máquina, cuyo funcionamiento pone en juego energías considerables que debe dominar.
El conductor defensivo reconoce a los demás como seres humanos, que al igual que él forman parte de una sociedad; conducir con seguridad incluye comprender, respetar y considerar las necesidades ajenas, aún en las circunstancias mas difíciles.
Varios estudios muestran que la mayoría de los accidentes viales tienen su origen en factores atribuibles al conductor y solo algunos se desarrollan por factores externos adversos:
Falta de educación vial
Negligencia, tensiones y agresividad
Error humano (malas decisiones)
Excesos de velocidad, confianza o cansancio
Atribuíbles al conductor
Alcohol y drogas
Distracciones
Condiciones del medio ambiente, de la carretera y del vehículo
Factores externos
Para conducir a la defensiva es necesario que usted observe la escena completa, esto se refiera a tener presente por medio de la observación todos los sucesos que rodean la unidad.
Arriba
Conozca las dimensiones exactas de su unidad y verifique mediante los señalamientos que la altura de los puentes permitan su paso libremente; también esté atento a árboles, balcones salientes y cableados bajos que se encuentran en algunos poblados, zonas urbanas o colonias ya que estos pueden atorarse en el vehículo y originarle un serio problema.
Atrás
Tenga presente a los vehículos que se encuentran atrás del suyo, ya que si están muy cerca podrían no detenerse a tiempo en caso de que usted frenara.
Atrás en maniobras de reversa
Antes de iniciar una maniobra de reversa baje de la unidad y observe el área tras el vehículo por donde debe circular; identifique el tamaño de los espacios, posibles objetos tirados que puedan obstruir y la altura libre disponible. Retroceda lentamente y haga uso de los espejos planos y convexos para identificar su libre tránsito y trayectoria de la unidad.
Abajo
Al frente
El espacio al frente es el más importante de todos, ya que en este circulará la unidad en los siguientes instantes; considere siempre la distancia total que requiere su unidad para detenerse, cualquier objeto al frente dentro de su distancia de parada representa un peligro de choque por alcance.
A los lados
Todas las personas, objetos móviles y vehículos que se encuentran a los lados deben ser vigilados cuidadosamente por el conductor defensivo, para asegurarse de que su trayectoria no interfiere con la suya, poniéndolo en peligro de una colisión.
Manténgase alerta de la carretera, porque puede encontrar baches, asentamientos, objetos tirados, pavimento resbaloso o enfrentar otras circunstancias más, que representen un peligro para usted y su unidad.
El clima
•Lluvia
•Neblina
•Granizo
•Nieve
Qué hacer
•Disminuya la velocidad.
•Encienda todas sus luces.
•Ventile la cabina.
•Active limpia brisas.
•Evite frenadas repentinas.
•Evite cambios bruscos de carril.
Las condiciones extremas en que puede estar la carretera como:
•Muy angosta.
•Con asentamientos.
•Con baches.
•Sin señalamientos.
•Con curvas y codos constantes.
•Inclusive las rectas prolongadas.
vehículo que conducimos
Contra las posibles fallas:
•Inspeccione la unidad antes de salir.
•Realice chequeos durante la ruta.
•Anote lo encontrado.
•Reporte oportunamente a taller.
Los errores que cometemos
La mayoría de los accidentes son atribuibles a un error cometido por el conductor, los errores se originan principalmente por:
•Falta de preparación.
•Exceso de confianza.
•Exceso de velocidad.
•Exceso de cansancio.
El conductor aprendiz
• Este conductor es nuevo e inexperto en el manejo pero por alguna razón ya está en la carretera.
• Conduce muy lento.
• Frena exageradamente en curvas.
•Se estaciona en lugares prohibidos. o dentro de las curvas. el motor en las subidas. sin freno estacionario.
El tráfico
Ante tráfico intenso:
•Disminuya la velocidad.
•Manténgase atento.
•Evite cambios bruscos de carril.
•Ponga atención a puntos ciegos.
•Anticípese a las acciones ajenas.
Ante condiciones adversas:
•Disminuya la velocidad.
•Manténgase atento.
•Ocupe el lado derecho de su carril.
•Baje velocidad en baches.
•Evite entrar en asentamientos.
•No patine las ruedas en lodo.
•Manténgase bien despierto.
Ante ausencia de tráfico:
•No se confíe y manténgase alerta.
•Asegúrese de estar preparado.
•No se permita distracciones.
•Respete los límites de velocidad.
•Nunca conduzca con excesivo cansancio.
•Nunca conduzca bajo la influencia. de medicamentos, alcohol o drogas.
El conductor distraído
• Este tipo de conductor cree poder conducir y poner su mente en otros asuntos.
• Hablar por teléfono o mandar mensajes.
• Comer o tomar algún tipo de bebida.
• Leer un mapa o llevar cerca su mascota.
• Concentrarse en platicar con sus pasajeros. Maquillarse en el semáforo o circulando.
Choques
Con el vehículo adelante
• Mantenga la distancia adecuada entre los vehículos.
• Esté alerta a las intenciones del conductor de adelante.
• Anticípese a los hechos, vea lo que sucede muy al frente.
• Revise siempre y cuidadosamente el sistema de frenos.
• No moleste al conductor de adelante con las luces altas.
Con el vehículo de atrás
• Asegúrese de que todas sus luces funcionan.
• Observe con frecuencia lo que sucede atrás.
• Active sus señalamientos con anticipación.
• Si tiene que parar coloque los señalamientos.
Con el que viene de frente
Con el que viene en intersección
• Extreme precauciones al acercarse a intersecciones.
• Identifique el tipo de cruce mediante el señalamiento.
• Anticípese a los hechos y esté dispuesto a ceder el paso.
• No intente ganarles el paso a otros, usted es el profesional.
• Si se pasó de su salida, siga de frente hasta la próxima.
Al rebasar o ser rebasado
• Mantenga su vehículo en la extrema derecha del carril.
• Observe con anticipación los vehículos que se aproximan.
• Extreme precaución en curvas sin visibilidad y en lomas.
• Realice rebases solo en situaciones seguras, no se exponga.
• Nunca maneje si reconoce estar cansado o somnoliento.
Volcaduras
•Al circular en curvas no exceda la velocidad segura.
• No abuse de su ventaja y experiencia al rebasar.
• Ocupar el carril contrario lo expone al choque de frente.
• No rebase en línea continua, curva, loma o intersección.
• Al ser rebasado baje velocidad contribuya a evitar riesgos.
Con objeto fijo o semoviente
• Desatención a la altura de puentes, casetas de cobro y pasos a desnivel.
• Árboles, postes, anuncios u objetos tirados en carretera por huracán.
• Falta de cuidado en zonas ganaderas, no observar a lo lejos, velocidad.
Salidas de camino
• Respete en todo momento los límites seguros de velocidad.
•Tome en cuenta la inclinación o peralte de la carretera, que la altura de la carga afecta.
• Evite maniobras evasivas bruscas, repentinas o exageradas.
El conductor tímido
• No se permita distracciones (Celular, CB, cosas en la cabina)
• Mantenga su atención al frente a lo lejos y a la escena completa.
•Si reconoce que está muy cansado y somnoliento. . . No maneje.
De pensamiento extremo e inseguro, lo lleva a cometer errores.
Conduce muy lento en vías rápidas y en
Prefiere mejor nunca rebasar a nadie. antes de incorporarse a una
El conductor agresivo
• En zona urbana limite su velocidad; ceda el paso, sea cortés.
• No se permita distracciones, ni maneje en mal estado físico.
• Mantenga su atención al frente a lo lejos y a la escena completa.
•Aléjese de peatones, ciclistas o motociclistas en acotamiento.
El conductor incapacitado
•Aquel conductor que debido a su estado físico no debería estar tras el volante.
• Conduce en zig zag.
• Invade el carril contrario.
•Se sale del carril.
• En cruces respete el paso peatonal, deténgase tras la línea blanca. 3 5 4
•Vuelca en curvas.
• Choca de frente.
• Comete atropellamientos.
• Conduce muy cerca del vehículo de adelante.
•Toca el claxon si lo considera necesario (siempre).
• Hace gestos y señales ofensivas a los demás.
• Normalmente se encuentra irritable, desesperado y muy dispuesto a realizar maniobras peligrosas.
• Rebasa en situaciones y lugares prohibidos.
• Cambia rápida y constantemente de carril.
No respeta los límites máximos de velocidad.
• Llama la atención con frenadas o arrancones.
Mantener un equilibrio entre las horas de conducción y los periodos de descanso, ayuda a prevenir accidentes, los cuales en su mayoría son provocados por fatiga y no dormir
• Dormir es una necesidad básica para el ser humano; no hecerlo puede causar excesiva somnolencia durante el día, humor alterado, un mayor riesgo de accidentes laborales y al circular.
• Se ha calculado que no dormir está relacionado con entre el 15% y 30% de los accidentes de tránsito.
• Dificultad para concentrarse en la conducción.
• Parpadeos constantes, visión borrosa y somnolencia.
• No respetar las señales de tránsito y no controlar la marcha del vehículo.
1 Descansa lo suficiente antes de iniciar un viaje.
2 Establece horarios para dormir.
3 Conduce de manera relajada.
4 Evita cenas abundantes y/o consumo de café antes de dormir.
5 Come sanamente y mantente hidratado.
6 Realiza actividad física moderada.
La Fatiga tiene una estrecha relación con no dormir. Algunos investigadores consideran que más del 40% de los accidentes están estrechamente relacionados con la fatiga.
Algunos síntomas de la fatiga pueden vislumbrase con antelación:
• Cambios corporales o de postura.
• Parpadeo constante.
• Sensación de pesadez de cabeza. y/o dolor de cabeza.
• Estirarse constantemente.
El tiempo es un recurso muy importante, por eso debemos decidir la mejor forma de utilizarlo.
La administración personal del tiempo permite priorizar y jerarquizar tu lista de pendientes; asimismo, se puede definir cuáles cosas no harás porque no te generan valor.
NOM-087-SCT2-2017
Establece los tiempos de conducción y pausa para conductores de vehículos de autotransporte federal.
El descanso o como también se define, la pausa en alguna actividad para recuperar fuerza, es fundamental en la administración del tiempo, principalmente en las horas en casa.
• Dormir es necesario para el desempeño y el bienestar, y no es lo mismo que descansar.
• Los adultos necesitan entre 7 y 8 horas de sueño.
Aunque el peligro más grave es quedarse dormido al volante, existen algunos otros riesgos que, si bien no son tan evidentes, también pueden provocar un accidente:
Incremento del tiempo de reacción.
Aumento de las distracciones.
Es un registro de la operación (diario) para controlar y no exceder tiempos en conducción, asegurando un descanso adecuado, y medir el día laboral de manera eficiente.
4.1 Todo conductor debe realizar una pausa de 30 minutos cuando:
a) Ha conducido hasta cinco horas continuas, o bien; b) Esta pausa podrá distribuirse durante un lapso de cinco horas y media de acuerdo a las condiciones de la ruta.
4.2. Los periodos de pausa en ningún caso podrán ser acumulables.
4.3. Durante todo el tiempo de conducción, el operador debe portar la Bitácora de Horas de Servicio y exhibirla a la autoridad competente cuando le sea requerida; este documento es de uso personal e intransferible. El registro de los datos de la bitácora se realizará en formatos impresos o electrónicos.
4.4. Los permisionarios pueden aprovechar los dispositivos tecnológicos disponibles con el objeto de cumplir las disposiciones del presente ordenamiento, tales como el tacógrafo u otras aplicaciones electrónicas.
4.6 En el autotransporte de carga, deben organizar las rutas considerando lo siguiente:
a) En rutas que impliquen una conducción máxima de 14 horas, el conductor debe tener una pausa no menor a 8 horas continuas, sin menoscabo de cumplir con las pausas mínimas establecidas en los numerales 4.1 y 4.2 de la presente norma.
4.7 El tiempo máximo de conducción en 24 horas nunca podrá exceder las 14 horas.
Ofrece capacitación virtual gratuita y permanente para ti y todos los colaboradores de tu empresa o institución, sin necesidad de ser afiliado CANACAR.
El objetivo es promover la profesionalización de las mipymes y grandes empresas del autotransporte que brindan el servicio público federal de carga.
Se ofrecen herramientas que permitan implementar estrategias, lineamientos y políticas que fortalezcan sus procesos para ser más competitivos.