Junio 2025

Page 1


APUESTA DE LA SICT POR CAPACITACIÓN

DE OPERADORES

Trabaja en un financiamiento para que la formación se promueva a través de las aseguradoras

Subsecretaria de Comunicaciones y Transportes, Tania Carro Toledo

Grave situación la que se vive en el Puerto de Manzanillo

CANACAR realizó su Sesión de Comisión Nacional Ejecutiva

Junio 2025 | No 113

Operadores deben demostrar su dominio del inglés, para circular por Estados Unidos

Mensaje del Presidente

Estimadas y estimados integrantes del autotransporte de carga:

En CANACAR sabemos que la capacitación es uno de los pilares para que las empresas puedan crecer, gracias al desarrollo profesional de sus colaboradores.

Por esa razón, consideramos satisfactoria la noticia que dio a conocer la subsecretaria de Comunicaciones y Transportes, Tania Carro Toledo, en torno a que la SICT prepara un programa piloto para la capacitación de todos los operadores del autotransporte de carga.

En la Cámara, también estamos trabajando para que la orden ejecutiva emitida por el gobierno estadounidense, donde se obliga a los operadores que transiten por sus carreteras a hablar inglés, afecte lo menos posible a nuestros socios; ante ello, estamos diseñando y proponiendo estrategias al interior de la Cámara, entre nuestros afiliados y con autoridades educativas para dar un paso más en la profesionalización de los operadores y se cumpla cabalmente con este requerimiento.

En particular, impulsaremos el trabajo conjunto que realizamos con la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo (DGCFT), dando un mayor énfasis en el conocimiento del idioma inglés que, independientemente de la normatividad antes señalada, permitirá a los operadores contar con más y mejores herramientas de crecimiento profesional, uno de los objetivos por los cuales CANACAR trabaja intensamente.

Por otro lado, sostuvimos una reunión con el titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), Rafael Fernando Marín Mollinedo, donde externamos la importancia de restablecer la operatividad aduanera del Puerto de Manzanillo, el más importante del Pacífico mexicano.

Con la protesta de nuevos directivos en CANACAR, como Jaime García Almanza, vicepresidente de la Región Bajío, y José Edgar Zamorano Santillán, como titular de la Coordinación de Delegaciones, además de la presentación oficial del Consejo Directivo del Estado de México, nos fortalecemos para seguir trabajando en todo el país en favor del autotransporte de carga y siempre lo haremos mirando ʺDe Frente a los Nuevos Tiemposʺ.

Ing. Miguel Ángel Martínez Millán

Ernesto Gaytán Palomo

Vicepresidente General

Ing. Ernesto Gaytán Palomo

Vicepresidente General

Jorge Alberto Casares López

Vicepresidente General

Consejo Nacional Directivo

Lic. Mario Palos Garza

Lic. Mario Palos Garza

Prosecretario de Agentes Aduanales

Lic. Jorge Alberto Casares López

Vicepresidente General

Javier Arizona Amador

Vicepresidente General

Lic. José Alfredo Cárdenas González

Prosecretario de Agentes Aduanales

Lic. Uriel Joffre Vega

Lic. Uriel Joffre Vega

Secretario de Análisis Económico

Jorge Javier Arizona Amador

Vicepresidente General

Ramiro Montemayor García

Vicepresidente General

Lic. José Alfredo Cárdenas González

Prosecretario de Infraestructura Portuaria

Automotriz

Secretario de Análisis Económico

Lic. María del Carmen Guevara Ramírez

Prosecretario de Infraestructura Portuaria

Automotriz

Mtro. Jaime García Almanza

Mtro. Jaime García Almanza

Lic. María del Carmen Guevara Ramírez

Prosecretaria de Análisis Económico

Lic. Ramiro Montemayor García

Vicepresidente General

Augusto Maurilio Ramos Melo

General

Secretario de Nearshoring

Prosecretaria de Análisis Económico

Lic. Mauricio Javier Rivas Solís

Secretario de Nearshoring

Lic. Jesús Tamez Flores

Lic. Mauricio Javier Rivas Solís

Secretario Técnico de Análisis Económico

Lic. Jesús Tamez Flores

Prosecretario de Nearshoring

Secretario Técnico de Análisis Económico

C.P. Patricia Márquez Flores

Prosecretario de Nearshoring

Lic. Raquel Villegas Gutiérrez

C.P. Patricia Márquez Flores

Secretaria de Carga Ligera

Mtro. Augusto Maurilio Ramos Melo

Secretario General

Guillermo Zárate López

Prosecretario General

Lic. Raquel Villegas Gutiérrez

Secretaria Técnica de Nearshoring

Secretaria Técnica de Nearshoring

Secretaria de Carga Ligera

Lic. Paulina Montserrat Muñoz Mortara

C.P. Luis Manuel Cavazos Treviño

Lic. Paulina Montserrat Muñoz Mortara

Prosecretaria de Carga Ligera

Ing. Guillermo Zárate López

Prosecretario General

Miguel Quintanilla Giordano

General

Prosecretaria de Carga Ligera

Arturo de Jesús Sánchez Cárcoba

Lic. Miguel Quintanilla Giordano Tesorero General

Daniela Hernández Rivera

Protesorera General

Nesim Issa Tafich

C.P. Luis Manuel Cavazos Treviño

Secretario de Normatividad en el Autotransporte

Secretario de Normatividad en el Autotransporte

José Luis González Salce

Arturo de Jesús Sánchez Cárcoba

Secretario de Certificaciones en Transporte de Calidad

Secretario de Certificaciones en Transporte de Calidad

Mtra. Karen Andrea Zamorano Santillán

Lic. Daniela Hernández Rivera

Protesorera General

Lic. Nesim Issa Tafich

Comisario

Cassandra González

Suplente

Alexia Cassandra González Comisario Suplente

Jaime García Almanza

Ing. Jaime García Almanza

Vicepresidente de la Región Bajío

José Luis González Salce

Prosecretario de Normatividad en el Autotransporte

Prosecretario de Normatividad en el Autotransporte

Lic. Ricardo Monroy Hernández

Mtra. Karen Andrea Zamorano Santillán

Prosecretaria de Certificaciones en Transporte de Calidad

Lic. Ricardo Monroy Hernández

Secretario de Seguridad en el Autotransporte

Prosecretaria de Certificaciones en Transporte de Calidad

Mtro. David Alfonso Villarreal Vela

Secretario de Cruces Fronterizos

Secretario de Seguridad en el Autotransporte

Lic. Laura García Guajardo

Lic. Laura García Guajardo

Prosecretaria de Seguridad en el Autotransporte

Mtro. David Alfonso Villarreal Vela Secretario de Cruces Fronterizos

Miguel Victor Gómez Álvarez

Prosecretaria de Seguridad en el Autotransporte

Ing. Francisco Mijares Quintero

Ing. Francisco Mijares Quintero

Secretario de Transporte de Autos sin Rodar

Miguel Victor Gómez Álvarez

Prosecretario de Cruces Fronterizos

C.P. Raúl Pineda Díaz

Prosecretario de Cruces Fronterizos

Brenda Jimena De la Mora López

Secretario de Transporte de Autos sin Rodar

C.P. Raúl Pineda Díaz

Prosecretario de Transporte de Autos sin Rodar

Brenda Jimena De la Mora López

Secretaria de Desarrollo al Micro y Pequeño Transportista

Vicepresidente de la Región Bajío

Daniela Muñoz Freyre

Lic. Daniela Muñoz Freyre

Vicepresidenta Adjunta de la Región Bajío

Prosecretario de Transporte de Autos sin Rodar

Lic. Rogelio Muñoz Sánchez

Secretaria de Desarrollo al Micro y Pequeño Transportista

C.P. Eloida Jiménez Uscanga

Vicepresidenta Adjunta de la Región Bajío

Ismael Romo Márquez

Lic. Ismael Romo Márquez

Vicepresidente de la Región Centro

Lic. Rogelio Muñoz Sánchez

Secretario de Transporte de Bienes de Consumo

Secretario de Transporte de Bienes de Consumo

Gustavo Prudencio González Márquez

C.P. Eloida Jiménez Uscanga

Prosecretaria de Desarrollo al Micro y Pequeño Transportista

Prosecretaria de Desarrollo

Gustavo Prudencio González Márquez

Prosecretario de Transporte de Bienes de Consumo

al Micro y Pequeño Transportista

Ing. José Antonio Rivas Barba

Vicepresidente de la Región Centro

Cristian Valentín Flores García

Prosecretario de Transporte de Bienes de Consumo

Ing. Gustavo González Cueva

Ing. José Antonio Rivas Barba

Secretario de Desarrollo de Nuevos Proyectos

Lic. Cristian Valentín Flores García

Vicepresidente Adjunto de la Región Centro

Ing. Gustavo González Cueva

Secretario de Transporte Consolidado

Secretario de Desarrollo de Nuevos Proyectos

Mtro. Rómulo Mejía García

Vicepresidente Adjunto de la Región Centro

Monroy Hernández

Ricardo Monroy Hernández

Técnico Región Centro

Mtro. Rómulo Mejía García

Prosecretario de Desarrollo de Nuevos Proyectos

Secretario Técnico Región Centro

Manuel Sotelo Suárez

Lic. Manuel Sotelo Suárez

Vicepresidente de la Región Norte

Gómez Tapia

Prosecretario de Desarrollo de Nuevos Proyectos

Lic. Miguel Quintanilla Giordano

Secretario de Transporte Consolidado

Juan Pablo Muñoz Anaya

Juan Pablo Muñoz Anaya

Prosecretario de Transporte Consolidado

Prosecretario de Transporte Consolidado

Lic. Raúl Barrón Ortega

Lic. Miguel Quintanilla Giordano

Secretario de Enlace Legislativo

Vicepresidente de la Región Norte

Miguel Gómez Tapia

Vicepresidente Adjunto de la Región Norte

Andujo Dávila

Lic. Raúl Barrón Ortega

Secretario de Transporte de Grúas de Arrastre y Salvamento

Secretario de Enlace Legislativo

Mtro. Luis Antonio Exsome Zapata

Secretario de Transporte de Grúas de Arrastre y Salvamento

Brenda Jimena De la Mora López

Mtro. Luis Antonio Exsome Zapata

Prosecretario de Enlace Legislativo

Vicepresidente Adjunto de la Región Norte

Enrique Andujo Dávila

Técnico Región Norte

Prosecretario de Enlace Legislativo

Lic. Enrique Rustrian Portilla

Secretario Técnico Región Norte

Demetrio Tamez Salazar

Secretario de Enlace con Organismos Internacionales

Antonio Demetrio Tamez Salazar

Vicepresidente de la Región Noreste

Brenda Jimena De la Mora López

Prosecretaria de Transporte de Grúas de Arrastre y Salvamento

Lic. Enrique Rustrian Portilla Secretario de Enlace con Organismos Internacionales

Ing. Manuel Alberto Montemayor Morineau

Vicepresidente de la Región Noreste

León Alonso Flores Pedraza

Mtro. León Alonso Flores Pedraza

Vicepresidente Adjunto de la Región Noreste

Prosecretaria de Transporte de Grúas de Arrastre y Salvamento

Ing. Ricardo Reyna Alanis

Ing. Ricardo Reyna Alanis

Secretario de Transporte de Grúas Industriales

Esteban Salas Buz

Ing. Manuel Alberto Montemayor Morineau

Prosecretario de Enlace con Organismos Internacionales

Vicepresidente Adjunto de la Región Noreste

Daniel Benítez Martínez

Secretario de Transporte de Grúas Industriales

Esteban Salas Buz

Prosecretario de Transporte de Grúas Industriales

Prosecretario de Enlace con Organismos Internacionales

Lic. Edgar Jesús Martínez Chavero

Mtro. Daniel Benítez Martínez

Técnico Región Noreste

Prosecretario de Transporte de Grúas Industriales

C.P. Fernando Leobardo Olivares Cervantes

Lic. Edgar Jesús Martínez Chavero

Secretario de Fomento a la Formalidad

Secretario Técnico Región Noreste

Israel Delgado Vallejo

Lic. Israel Delgado Vallejo

Vicepresidente de la Región Noroeste

C.P. Fernando Leobardo Olivares Cervantes

Secretario de Transporte de Hidrocarburos PEMEX

Secretario de Fomento a la Formalidad

Lic. Carlos Antonio Becerril Lechuga

Secretario de Transporte de Hidrocarburos PEMEX

Lic. Humberto Guarneros López

Lic. Carlos Antonio Becerril Lechuga

Prosecretario de Fomento a la Formalidad

Vicepresidente de la Región Noroeste

Jorge Arizona Gallego

Ing. Jorge Arizona Gallego

Vicepresidente Adjunto de la Región Noroeste

Prosecretario de Fomento a la Formalidad

Lic. Leopoldo Chow Meza

Lic. Leopoldo Chow Meza

Secretario de Fomento a la Productividad

Vicepresidente Adjunto de la Región Noroeste

Jesús Armando Hernández Chong Cuy

Lic. Humberto Guarneros López

Prosecretario de Transporte de Hidrocarburos PEMEX

Prosecretario de Transporte de Hidrocarburos PEMEX

Mario Alberto Marroquín Salazar

Secretario de Fomento a la Productividad

Lic. Carlos Alberto Fernández Martínez

Mtro. Jesús Armando Hernández Chong Cuy

Técnico Región Noroeste

Lic. Carlos Alberto Fernández Martínez

Prosecretario de Fomento a la Productividad

Secretario Técnico Región Noroeste

Juana Velasco López

Lic. Juana Velasco López

Vicepresidenta de la Región Occidente

Mario Alberto Marroquín Salazar

Secretario de Transporte de la Industria del Hierro y el Acero

Prosecretario de Fomento a la Productividad

Lic. Luciano Jiménez Laveaga

Vicepresidenta de la Región Occidente

Alfredo Cárdenas Garza

Secretario de Transporte de la Industria del Hierro y el Acero

Lic. Arturo Chávez Sánchez

Lic. Luciano Jiménez Laveaga

Secretario de Formación Profesional de Operadoras y Operadores

Lic. Alfredo Cárdenas Garza

Vicepresidente Adjunto de la Región Occidente

Secretario de Formación Profesional de Operadoras y Operadores

Lic. Santiago Merino Bolaños

Vicepresidente Adjunto de la Región Occidente

Jorge Montufar Galindo

Lic. Arturo Chávez Sánchez

Prosecretario de Transporte de la Industria del Hierro y el Acero

Prosecretario de Transporte de la Industria del Hierro y el Acero

Lic. Mariano Ochoa Fragoso

Lic. Santiago Merino Bolaños

Prosecretario de Formación Profesional de Operadoras y Operadores

Lic. Jorge Montufar Galindo

Técnico Región Occidente

Secretario Técnico Región Occidente

José Ortíz Ríos

Lic. Juan José Ortíz Ríos

Vicepresidente de la Región Sureste

Lic. Mariano Ochoa Fragoso

Secretario de Transporte Intermodal

Prosecretario de Formación Profesional de Operadoras y Operadores

Mtra. Elena del Rosario Robles Sahagún

Secretario de Transporte Intermodal

Leonardo Castro de la Sierra

Leonardo Castro de la Sierra

Prosecretario de Transporte Intermodal

Mtra. Elena del Rosario Robles Sahagún

Secretaria Técnica de Formación Profesional de Operadoras y Operadores

Vicepresidente de la Región Sureste

Luis Antonio Exsome Zapata

Prosecretario de Transporte Intermodal

Ing. José Edgar Zamorano Santillán

Secretaria Técnica de Formación Profesional de Operadoras y Operadores

Abel Wong De la Torre

Mtro. Luis Antonio Exsome Zapata

Vicepresidente Adjunto de la Región Sureste

Vicepresidente Adjunto de la Región Sureste

Antonio Aguilar Gomezluna

Abel Wong De la Torre

Prosecretario Técnico de Formación Profesional de Operadoras y Operadores

Marco Antonio Aguilar Gomezluna

Técnico Región Sureste

Ing. José Edgar Zamorano Santillán

Secretario de Transporte Internacional

Secretario de Transporte Internacional

Lic. José Luis Martínez Álvarez

Lic. José Luis Martínez Álvarez

Prosecretario de Transporte Internacional

Prosecretario Técnico de Formación Profesional de Operadoras y Operadores

Lic. Manuel Lastiri Martínez

Secretario Técnico Región Sureste

Héctor Jesús Hinojosa Larralde de Agentes Aduanales

Prosecretario de Transporte Internacional

Ing.Guillermo Zárate López

Secretario de Transporte

Lic. Manuel Lastiri Martínez

Secretario de Infraestructura Portuaria

Ing.Guillermo Zárate López

Secretario de Transporte

Materiales de Construcción

Materiales de Construcción

Lic. Héctor Jesús Hinojosa Larralde

Automotriz

Secretario de Agentes Aduanales

Secretario de Infraestructura Portuaria Automotriz

Lic. Marcela Marroquín Cavazos

Prosecretaria de Transporte

Materiales de Construcción

Alfonso Isaías Esquer Millán

Secretario de Transporte Transfronterizo

Mtro. Luis Mario Alonso Morales

Prosecretario de Transporte Transfronterizo

Lic. Jesús Alberto Jasso Montemayor

Secretario de Transporte Transfronterizo Última Milla

Lic. Mario Palos Moreno

Prosecretrio de Transporte

Transfronterizo Última Milla

Lic. José Ricardo Rodríguez Tello

Secretario de Traslado de Valores

Lic. Gustavo Espinosa Espíndola

Prosecretario de Traslado de Valores

Ing. José Edgar Zamorano Santillán Coordinador de Delegaciones

Lic. Verónica Guadalupe López del Río Coordinadora adjunta de Delegaciones

Miguel Juárez Luna

Delegado de CANACAR en Aduana de AICM y AIFA

Roberto Díaz Ruiz

Delegado de CANACAR en Aguascalientes

Lic. Sonia Jiménez López

Delegada de CANACAR en Ahuazotepec

Ing. Esteban Armando Cavazos Leal

Delegado de CANACAR en Allende

Lic. Eduardo Berrón Fuentes

Delegado de CANACAR en Campeche

Lic. José Antonio de Guadalupe

Gamboa Salcedo

Delegado de CANACAR en Cancún

Lic. Leopoldo Almanza Mosqueda

Delegado de CANACAR en Celaya

Lic. Kevin Williams Becerra Said

Delegado de CANACAR en Central de Abasto CDMX

Lic. Salvador Hernández Gutiérrez

Delegado de CANACAR en Central de Carga en Vallejo

C.P. Raquel Gordillo Cano

Delegado de CANACAR en Chiapas

Lic. Carlos Salas Buz

Delegado de CANACAR en Ciudad de México

Alejandro González Figueroa

Delegado de CANACAR en Ciudad Juárez

Lic. Jorge Enrique López Santana

Delegado de CANACAR en Coatzacoalcos

Lic. José Carlos Gilbert Peña

Delegado de CANACAR en Córdoba-Orizaba

Julio César Gastélum Hernández

Delegado de CANACAR en Culiacán

Lic. Eduardo Manuel Legaspy Figueroa

Delegado de CANACAR en Ensenada

Lic. Ricardo Monroy Hernández

Delegado de CANACAR en Estado de México

Lic. Héctor Martínez Arias

Delegado de CANACAR en Hermosillo

Lic. Noé Paredes Meza

Delegado de CANACAR en Hidalgo

Martín Rodolfo Muñoz Villavicencio

Delegado de CANACAR en Irapuato

Lic. Alfredo Cárdenas Garza

Delegado de CANACAR en Jalisco

Lic. Daniel Ruano Baqueiro

Delegado de CANACAR en La Paz

Lic. María Isabel Sánchez Zepeda

Delegada de CANACAR en Lazaro Cárdenas

Lic. Óscar Alejandro Ceballos González

Delegado de CANACAR en León

Mtro. Carlos Adolfo Hindman Bazán

Delegado de CANACAR en Manzanillo

Lic. María Nuria Ruiz García

Delegada de CANACAR en Matamoros

Ing. Juan Manuel Millán Osuna

Delegado de CANACAR en Mazatlán

Ismael Reyes de la Rosa

Delegado de CANACAR en Mexicali

Ing. Juan Gerardo Bortoni González

Delegado de CANACAR en Monclova

Lic. Rómulo Mejía Durán

Delegado de CANACAR en Monterrey

Pablo Adrián Portillo Galicia

Delegado de CANACAR en Morelos

Octavio Andrade Corella

Delegado de CANACAR en Nogales

Lic. Héctor Jesús Hinojosa Larralde Delegado de CANACAR en Nuevo Laredo y Colombia

Juan Francisco Moreno Mondragón

Delegado de CANACAR en Piedras Negras

Lic. Manuel Enrique Rodríguez González

Delegado de CANACAR en Puebla

Lic. Miguel Ángel Bres García

Delegado de CANACAR en Querétaro

Lic. Abraham Sosa Ruiz

Delegado de CANACAR en Reynosa

Juan Manuel Ramos Cantú

Delegado de CANACAR en Saltillo

Ing. Juan Manuel Valdés Rivera

Delegado de CANACAR en San Luis Potosí

Mtro. Armando Yussef Martínez Saleh

Delegado de CANACAR en Tampico

José de Jesús García Hernández

Delegado de CANACAR en Tepic

Ing. Alfonso Millán Chávez

Delegado de CANACAR en Tijuana

Guillermo Alonso Lozada Vela

Delegado de CANACAR en Tlaxcala

Ing. Antonio Mario Dávila Villar

Delegado de CANACAR en Torreón

C.P. Miguelina López Hernández

Delegada de CANACAR en Veracruz

C.P. Leonel Álvarez Cid

Delegado de CANACAR en Villahermosa

Martín Vásquez Castillo

Delegado de CANACAR en Xalapa

Lic. Francisco Javier Rivas Gamboa

Delegado de CANACAR en Yucatán

Ing. José Franciso Rodríguez Dávila

Delegado de CANACAR en Zacatecas

Lic. Daniela Hernández Rivera

Delegada de CANACAR en Zacatlán

Lic Gerardo Alanís Barrios

Asesor Consejero

Ing. Raúl Camacho Reyes

Asesor Consejero

Lic. Francisco Antonio Cessa Servín

Asesor Consejero

Ing. Mario Macías Mora

Asesor Consejero

C.P. José Carlos Martínez Millán

Asesor Consejero

J. Refugio Muñoz Márquez

Asesor Consejero

Marco Armando Muñoz Márquez

Asesor Consejero

Lic. Lourdes Margarita

Puebla Maldonado

Asesor Consejero

Ing. José Carlos Guadalupe

Sandoval Pérez

Asesor Consejero

Carlos Alberto Arias Mondragón

Asesor Consejero

Lic. Eduardo Arnoldo Garza Robles

Asesor Consejero

Lic. Alejandro Salas Martínez

Asesor Consejero

Breves

Indicadores económicos

Columna invitada

Grave situación la que se vive en el Puerto de Manzanillo

Columna invitada

Breves

Operadores deben demostrar su dominio del inglés, para circular por Estados Unidos

Reunión con el titular de la ANAM, Rafael Marín Mollinedo

Neumáticos y su impacto en la eficiencia energética

Breves

CANACAR realizó su Sesión de Comisión Nacional Ejecutiva

Índice

Columna invitada

Trabajar en unidad permitirá tener un autotransporte más fortalecido

Columna invitada

Esta es una publicación mensual de la Revista Transportando al País. Publicación: mensual. Edición:113 Mes y año: junio de 2025. Editor Responsable: Eduardo Camacho Coronado. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2023-073110370600-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido 17640 Expedido por la comisión calificadora de publicaciones y revistas ilustradas de la SEGOB. Domicilio de la publicación: Pachuca 158 bis, Col. Condesa, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06140, CDMX. Imprenta: Impresora Teso. Calle 18, 10, Col. San Pedro de los Pinos, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03800, CDMX. Distribuidor: Cámara Nacional del Autoransporte de Carga. Los textos firmados no necesariamente reflejan la opinión de la institución. El contenido de los publirreportajes pagados y de los anuncios publicados, así como la calidad de sus productos y servicios son responsabilidad de los anunciantes. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier tipo de sistema sin permiso por escrito de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga. Todas las imágenes, nombres, marcas y logotipos aquí presentados son Copyright © de sus respectivos autores y son utilizados con fines informativos bajo los estatutos constitucionales de libertad de prensa.

Contacto Pachuca No.158 bis, Condesa, Cuauhtémoc, 06140, CDMX. dir.comunicacion@canacar.com.mx

Elementos: Ingimage - iStock - 123RF - Freepick - Envato elements. @ca naca rm exi co

Jaime García Almanza toma protesta como nuevo vicepresidente de la Región Bajío

homenaje

SICT prepara programa piloto para capacitar a operadores del autotransporte

Comité de redacción

Eduardo Camacho Coronado Editor

Marisela López Mandujano

Editora

Edmundo Rostan Robledo

Jorge García Meraz

Diseño

CANACAR presente en el Consejo Nacional del

una mayor equidad en el autotransporte de carga

Consejo editorial

Ing. Miguel Ángel Martínez Millán Presidente

Mtro. Augusto Ramos Melo Secretario General

Mtro. Luis Roberto Lastiri Quirós Director General

Lic. Miguel Quintanilla Giordano Tesorero General

Indicadores económicos

Alcanzó el PIB nominal 34.650 billones de pesos corrientes, en el primer trimestre del 2025

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEG I) informó que, en el primer trimestre de 2025, el Producto Interno Bruto (PIB) nominal a precios de mercado, se situó en 34,650,228 millones de pesos (mp) corrientes (34.650 billones de pesos) y representó un incremento de 7.7 % con relación al mismo trimestre de 2024.

De acuerdo con el INEGI , el PIB trimestral ofrece, en el corto plazo, una visión oportuna, completa y coherente de la evolución de las actividades económicas del país.

Actividades primarias

El Inegi informó que, en el trimestre de referencia, el sector agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza generó 1,259,967 millones de pesos corrientes, monto que representó 3.9% del PIB nominal en valores básicos.

Actividades secundarias

El PIB nominal de las actividades secundarias (minería, generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final; construcción e industrias manufactureras) fue de 11,074,758 millones de pesos corrientes, 34.3% del PIB nominal en valores básicos.

Composición de las industrias manufactureras al primer trimestre de 202 5 1/ (estructura porcentual)

Equipo de transporte

Industria alimentaria

Equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos

Industrias metálicas básicas Industria química

Industria de las bebidas y del tabaco

Maquinaria y equipo

Otras industrias manufactureras

Accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica

Productos metálicos

Productos a base de minerales no metálicos

Resto de actividades

1/ Cifras preliminares.

Fuente: INEGI Sistema de Cuentas Nacionales de México ( SCNM ) Producto Interno Bruto t rimestral, 202 5

Actividades terciarias

En el trimestre enero-marzo de 2025, el PIB nominal de transportes, correos y almacenamiento sumó 2,538,077 millones de pesos, lo que equivale a 7.9 % del PIB.

Comercio al por menor

Comercio al por mayor

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

Transportes, correos y almacenamiento

Servicios financieros y de seguros

Servicios educativos

Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

Servicios de salud y de asistencia social

Resto de sectores

1/ Cifras preliminares.

Fuente: INEGI Sistema de Cuentas Nacionales de México ( SCNM ) Producto Interno Bruto t

¿ya estás listo?

Socios Cooperadores

Grave situación la que se vive en el Puerto de Manzanillo

El presidente Miguel Ángel Martínez Millán hizo un llamado para encontrar soluciones efectivas, que permitieran restablecer el flujo logístico en el recinto portuario

Debido a la deficiente operación que enfrentaba en mayo pasado el Puerto de Manzanillo, considerado el nodo logístico más importante en el movimiento de camiones del Pacífico mexicano; el presidente de CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán, manifestó la preocupación del sector del autotransporte de carga por la afectación a la cadena de suministro en todo el país.

las revisiones aduanales superaban en muchos casos las 72 horas por unidad, sin condiciones mínimas de atención y salubridad para los operadores de las unidades.

El dato

En 2024, el movimiento de carga en el Puerto de Manzanillo fue de 31 millones 408 mil 658 toneladas, siendo el más alto de todos los puertos del país.

Informó que miles de contenedores y cargas estaban detenidos y con retrasos críticos; los patios se encontraban totalmente rebasados y

Mencionó la grave situación económica de las empresas (algunas al borde de la quiebra), por el incumplimiento en los pagos que han tenido con las arrendadoras, aseguradoras, proveedores y con el mismo personal, debido a la inactividad de las unidades.

Por lo anterior, hizo un llamado a las autoridades federales, aduaneras, por-

tuarias y estatales para que se estableciera una mesa de crisis para encontrar soluciones inmediatas, efectivas y coordinadas que permitieran restablecer el flujo logístico en el puerto.

BLOQUEO AL RECINTO PORTUARIO

La operación del Puerto de Manzanillo se detuvo a mediados de mayo, debido al bloqueo a sus instalaciones por parte de trabajadores de la aduana.

Sin embargo, a pesar de que los accesos fueron liberados el 16 de mayo, las operaciones no se habían normalizado, provocando enormes daños económicos a todos los que dependen del recinto portuario.

Enero- mayo 2022:

434,619

Fuente: Administración del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA) Manzanillo.

483,614 500,943

Reunión con el titular de la ANAM, Rafael Marín Mollinedo

El presidente de CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán se reunió con el titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), Rafael Fernando Marín Mollinedo, para hablar de temas fundamentales para el fortalecimiento de la relación entre el sector público y privado, destacando la importancia de mantener una coordinación efectiva y permanente con la autoridad aduanera.

El líder de los autotransportistas detalló que uno de los asuntos prio-

ritarios fue el restablecimiento de la operatividad en la aduana del Puerto de Manzanillo, en Colima, punto estratégico para la economía de México.

Reconoció la voluntad de la Agencia de Aduanas para avanzar en soluciones concretas, que garanticen su adecuado funcionamiento.

Agradeció de manera especial el acompañamiento a la reunión y respaldo del presidente y del secretario general de CONCAMIN, Alejandro

Malagón Barragán, y Eduardo Ramírez Leal, respectivamente, cuya presencia reforzó el valor del trabajo conjunto entre cámaras, asociaciones y autoridades.

“Estas reuniones son un paso firme hacia la construcción de un sistema aduanero más competitivo, transparente y funcional para México”, dijo Martínez Millán.

De igual manera, reconoció la apertura y disposición de Marín Mollinedo, por el valioso y productivo encuentro.

En representación de CANACAR, el presidente Miguel Ángel Martínez Millán, participó en la inauguración del 25º Foro Nacional del Transporte de Mercancías, organizado por la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP) con motivo de su 30 aniversario. Agradeció la invitación del presidente de la ANTP, Alex Theissen Long, a quien felicitó por su destacada gestión. En el foro realizado en la Riviera Maya, Quintana Roo, fortaleció lazos de colaboración con la subsecretaria de Transporte de la SICT, Tania Carro Toledo; el titular de la Dirección General de Autotransporte Federal, Luis Ruiz Hernández; el presidente de CONCAMIN, Alejandro Malagón Barragán, y el presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, Rogelio Arzate.

Neumáticos y su impacto en la eficiencia energética

Las llantas son un componente clave en la eficiencia energética del transporte, ya que son el único punto de contacto entre el vehículo y el asfalto. Un buen mantenimiento de los neumáticos puede contribuir significativamente a mejorar el rendimiento energético.

¿Sabías que se puede perder hasta un 30% de la energía del vehículo, debido a la resistencia a la rodadura de los neumáticos?

Diversos factores influyen en la resistencia a la rodadura, como los materiales de fabricación, la presión de inflado, el tiempo de uso, las condiciones climáticas y el tipo de terreno. Por ello, elegir el neumático adecuado para cada vehículo y entorno resulta fundamental.

En los últimos años, se han desarrollado neumáticos con tecnologías avanzadas que reducen la resistencia a la rodadura. Estos neumáticos utilizan compuestos especiales y diseños optimizados para disminuir el consumo de combustible.

Uno de los factores más importantes en las llantas es la presión de inflado. Es importante seguir las recomendaciones del fabricante para conocer la presión ideal, porque una inadecuada puede afectar negativamente el rendimiento y la seguridad.

La baja presión reduce la estabilidad, incrementa el consumo de combustible, disminuye la respuesta de frenado y eleva la temperatura del neumático, lo que acelera su

desgaste y el consumo energético hasta el 3%.

Por otro lado, una demasiado alta provoca que solo la parte central de la llanta haga contacto con el pavimento, lo que disminuye la adherencia y afecta el sistema de dirección y la estabilidad del vehículo.

Se recomienda revisar la de los neumáticos antes de encender el vehículo o cuando haya recorrido menos de 1 km, o al menos tres horas después de haberlo utilizado.

Además de la presión, otros aspectos del mantenimiento general también son clave. La alineación y el balanceo prolongan la vida útil de las llantas. La alineación debe realizarse cada 10,000 km para evitar desgastes irregulares, mientras que el balanceo asegura una correcta distribución del peso, lo que reduce vibraciones y mejora la estabilidad.

Otro procedimiento importante es la rotación de las llantas, recomendada cada 5,000 a 10,000 km. Este cambio permite que las del eje de tracción pasen a los ejes no tractivos, siempre que todas sean del mismo tipo, equilibrando así el desgaste.

Por último, es importante saber cuándo reemplazar los neumáticos. Se recomienda cambiarlos cuando la profundidad de las ranuras de la banda de rodadura sea menor a 3 milímetros, o cuando presente deterioro visible, cortes, roturas o pinchazos que no puedan ser reparados. Usar neumáticos en mal estado no solo afecta la eficiencia energética, sino que también representa un riesgo para la seguridad.

Cuidarlos es una acción sencilla que contribuye al ahorro energético, así como a una conducción más segura.

Por Ing. Aimara Sarahí Flores Hernández, Jefa de Departamento de Transporte Privado en la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee).

Los antecedentes

• El 28 de abril de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó la orden ejecutiva “Enforcing Commonsense Rules of the Road for Americas´s Truck Drivers”, para que los operadores del autotransporte de carga cumplan con ciertos criterios que aseguren que pueden hablar y entender el inglés con fluidez.

• Esta orden requirió a la Federal Motor Carrier Safety Administration (FMCSA) reconocer la guía de 2016 y emitiera una nueva, que describiera los procedimientos de inspección necesarios para garantizar el cumplimiento del 49 CFR 391.11(b)(2).

• El 1 de mayo de 2025, de conformidad con la orden ejecutiva, la junta directiva de la Alianza para la Seguridad de Vehículos Comerciales (CVSA) votó para añadir el incumplimiento de la norma 39111(b)(2) a los criterios de fuera de servicio a partir del 25 de junio.

Operadores deben demostrar su dominio del inglés, para circular por Estados Unidos

El requisito de la comprensión del idioma inglés para los operadores del autotransporte de carga que manejan en las carreteras de Estados Unidos, existe en la regulación de ese país desde la década de 1930.

Sin embargo, en abril pasado la norma se endureció porque el conductor puede quedar fuera de servicio si no cumple con la misma.

De acuerdo con el Código de Regulaciones Federales (CFR), Título 49, 391.11. Requisitos generales de los operadores incisos b y 2, una persona está calificada para conducir un vehículo motorizado si “puede leer y hablar inglés lo suficiente como para conversar con el público en general, comprender las señales de tránsito en inglés, responder a consultas oficiales y realizar anotaciones en informes y registros”.

Uno de los objetivos de esta norma es mejorar la seguridad vial en las carreteras de Estados Unidos.

Primer

paso:

La entrevista del operador consiste en una serie de preguntas estándar, rutinarias, que se hacen durante una inspección en la carretera. No hay preguntas sorpresas.

El inspector debe hablar despacio, pero con naturalidad, procurando no apresurar las preguntas y parafraseando en inglés, según corresponda.

Si el inspector determina que el operador cumple con el estándar, es decir, que puede comunicarse en el idioma que se le pide, pasará a una segunda etapa, la cual es la evaluación de reconocimiento de señales de tráfico.

• Si no cumple con el requisito de la entrevista porque no pudo responder adecuadamente en inglés, será puesto fuera de servicio y no pasará a esa segunda etapa o paso por no cumplir con el 49 CFR 391.11(b)(2).

• El inspector deberá documentar toda la evidencia que respalde la infracción identificada, incluyendo las respuestas o la falta de ellas.

Segundo paso:

• El inspector mostrará al operador varias señales de tránsito de las carreteras de Estados Unidos, le pedirá que las identifique y explique su significado. Si lo logra, se dará por concluida la inspección.

• Si el operador pudo comunicarse en inglés, pero no identifica las señales de tráfico, será puesto fuera de servicio por no cumplir con el 49 CFR 391.11(b)(2).

• Al operador no lo meterán a la cárcel ni le quitarán la licencia.

La guía de la Federal Motor Carrier Safety Administration (FMCSA) indica que:

• La entrevista del operador se realizará únicamente en inglés.

• No se permite el us o de herramientas tecnológicas para facilitar la comunicación, como I-Speak cards, cue cards, aplicaciones de teléfonos inteligentes u on-call telephone interpretation service.

Las directrices anteriores permitían a los inspectores y operadores usar aplicaciones y herramientas similares, para intentar comunicarse durante el proceso de inspección.

Excepciones

• Los operadores que trabajan para transportistas que operan en las zonas comerciales fronterizas , a lo largo de la zona entre Estados Unidos y México, si no cumplen con la norma serán citados por infracciones, pero no serán puestos fuera de servicio.

• Los operadores con problemas de audición o discapacidad auditiva, no serán citados ni pueden quedar fuera de servicio.

• Si el inspector determina que cumple con los requisitos de la normativa para poder responder a las consultas oficiales y comprender las señales de tránsito, podrá optar por realizar el resto de la inspección utilizando los métodos y técnicas de comunicación más adecuados, para facilitar su realización segura y eficaz.

La FMCSA creó tres nuevos códigos de infracción:

El primero es una infracción que no deja al operador fuera de servicio y que es para los transportistas en las zonas comerciales fronterizas.

El segundo está fuera de servicio por no pasar la entrevista.

El tercero es por no aprobar la evaluación de señales de tráfico.

La directora Ejecutiva Adjunta de la Alianza para la Seguridad de Vehículos Comerciales (CVSA), Adrienne Gildea, explicó que cuando los transportistas reciban su informe de inspección, sabrán cuál de los códigos no pasó su operador y eso les podrá ayudar a conocer qué parte debe reforzar para que vuelva a estar en servicio.

“El inspector debe documentar qué preguntas no aprobó y cómo llegó a la conclusión de que el conductor no cumplía con la norma o qué señales no pudo identificar; eso debe estar en el informe de inspección”, reiteró Gildea.

Guía del FMCSA

Genera dudas el cambio en la norma de la obligatoriedad del inglés, para operadores

Frente al cambio en el Código de Regulaciones Federales estadounidense, la International Road Transport Union (IRU) realizó el webinar: “Lo que necesita saber: Normas en inglés para operadores de camiones en Estados Unidos”, donde el asesor principal de las Américas de IRU, Martin Rojas, participó como moderador.

La directora Ejecutiva Adjunta de la Alianza para la Seguridad de Vehículos Comerciales (CVSA), Adrienne Gildea (AG), explicó que responder mal a una pregunta en una entrevista o realmente no saber la respuesta, no significa que no se esté comunicando lo suficiente en inglés.

Si a un operador le preguntan: ¿qué vas a transportar hoy?, y es una carga sellada, el operador no sabe qué lleva, pero sí puede comunicarse en inglés.

Entre las dudas de esta nueva reglamentación están:

P: ¿El punto de las señales puede responderse en otros idiomas, siempre que se pueda transmitir la intención de la señal al agente?

AG: Sí, correcto. El primer paso (la entrevista) debe realizarse en inglés para verificar que el operador cumple con los requisitos de comunicación del artículo 391.11(b)(2).

Sin embargo, una vez verificado el cumplimiento del requisito de comunicación, el operador y el inspector pueden usar un idioma diferente, siempre que ambos lo entiendan.

P: ¿El informe de inspección identificará la parte de la entrevista, en la que se

considera que el operador no cumple con el estándar?

AG: Sí. Se han creado múltiples códigos de infracción para abordar este problema. Además, la guía exige que el inspector documente en su totalidad cómo determinó que el conductor no cumplió con el estándar.

El operador debe asegurarse de cumplir con el requerimiento antes de reincorporarse al trabajo. Los conductores y transportistas pueden utilizar el informe de inspección para comprender qué parte del estándar no llevó a cabo satisfactoriamente.

P: ¿Cómo puede un operador volver al servicio?

AG: Al igual que con cualquier elemento de los criterios de fuera de servicio, la orden permanecerá vigente hasta

que se resuelva la infracción subyacente, en este caso, el incumplimiento de los requisitos de dominio del inglés.

Si bien los inspectores de vehículos motorizados (CMV) no realizan un seguimiento de cada orden de fuera de servicio emitida para garantizar que se corrija el asunto, el transportista cuyo conductor sea puesto fuera de servicio por una infracción de la sección 391.11(b)(2) es responsable de garantizar que la persona cumpla con los requisitos de calificación de dicha sección antes de despacharlo nuevamente.

Si un operador que anteriormente fue puesto fuera de servicio es inspeccionado y se descubre que ha violado nuevamente la sección 391.11(b)(2), él y el transportista estarán sujetos a multas y sanciones adicionales por violar la orden de fuera de servicio.

Sesión de Comisión Nacional Ejecutiva

CANACAR realizó su Sesión de Comisión Nacional Ejecutiva

Esta reunión reafirmó el compromiso con el diálogo y trabajo conjunto que caracteriza a la Cámara, dijo el presidente Miguel Ángel Martínez Millán

Santiago Tianguistenco, Estado de México.

La Sesión de Comisión Nacional Ejecutiva realizada en la planta Santiago, Estado de México, de la armadora Freightliner, fue dedicada a la memoria de Francisco de Jesús Mijares Solares, un destacado miembro de CANACAR que falleció el 4 de junio pasado.

El presidente Miguel Ángel Martínez Millán dio la bienvenida a sus colegas y agradeció su presencia, lo que

reafirma el compromiso con el diálogo y trabajo conjunto característico de la Cámara.

Hoy más que nunca, el papel del autotransporte de carga en la economía nacional demanda decisiones firmes, visión compartida y una articulación efectiva entre las distintas áreas que conforman nuestra organización, indicó.

El presidente rindió su informe sobre los avances institucionales, las líneas estratégicas que guían el rumbo

de CANACAR, así como las acciones concretas que se han implementado para fortalecer y modernizar al autotransporte de carga en México.

Resaltó que al término de Expo Proveedores del Transporte y Logística, en Monterrey, visitó la nueva caseta de cobro ubicada en el tramo que conecta con el Puente Internacional Colombia, en donde externó al gobierno de Nuevo León su preocupación porque ese punto representa un doble cobro injustificado que encarecerá la logística y afectará al autotransporte de carga,

restará competitividad al corredor y desalentará el uso de ese importante cruce fronterizo.

Ante ello, el gobierno de la entidad se comprometió a revisar este tema y darle solución, subrayó Martínez Millán.

El diálogo con Ebrard Casaubón refrendó la posición de CANACAR como interlocutor estratégico con el gobierno federal, aseguró Martínez Millán.

Recordó que el pasado 27 de mayo se reunió con el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, con quien habló de diversos temas coyunturales del sector, como el impacto que tiene en el país la importación de vehículos pesados usados y la próxima revisión del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, el T-MEC.

Informó que también participó en la inauguración del 25° Foro Nacional del Transporte de Mercancías, organizado por la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP) con motivo de su 30 aniversario.

En ese evento, coincidió con autoridades de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes

El delegado en el Estado de México, Ricardo Monroy Hernández.

(SICT), y con el presidentes de la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), Alejandro Malagón Barragán, entre otros, lo cual le permitió reforzar los lazos de colaboración que ayuden a impulsar la competitividad y el desarrollo de la industria.

Al finalizar su informe, aseguró que como presidente de CANACAR tiene presente cada uno de los problemas de las distintas regiones del país y por ello trabaja con su equipo operativo para atender, dar seguimiento y brindar soluciones en beneficio de los agremiados y del sector del autotransporte de carga.

En el presídium lo acompañaron los vicepresidentes generales Jorge Javier Arizona Amador y Ramiro

El secretario del Comité de Transporte de Hidrocarburos PEMEX, Fernando Leobardo Olivares Cervantes.

Montemayor García; el expresidente de CANACAR, José Ramón Medrano Ibarra; los vicepresidentes de las Regiones Occidente, Juanita Velasco López; Centro, Ismael Romo Márquez; Noreste, Antonio Demetrio Tamez Salazar, y de Bajío, Jaime García Almanza.

También estuvo el director general, Luis Roberto Lastiri Quirós; el secretario general, Augusto Ramos Melo; el tesorero general, Miguel Quintanilla Giordano; la comisario suplente, Alexia Cassandra González; el vicepresidente adjunto de la Región Sureste, Luis Antonio Exsome Zapata; el secretario del Comité de Transporte de Hidrocarburos PEMEX, Fernando Leobardo Olivares Cervantes; y el delegado en el Estado de México, Ricardo Monroy Hernández.

La presidenta del Comité Juvenil, Alexia Cassandra González.

Trabajar en unidad permitirá tener un autotransporte más fortalecido

El director general de CANACAR, Luis Roberto Lastiri Quirós, rindió su informe de actividades; el Comité Juvenil trabaja en iniciativas que fomentan la participación de jóvenes del sector, explicó su presidenta, Alexia Cassandra González

Santiago Tianguistenco, Estado de México.

El delegado en el Estado de México, Ricardo Monroy Hernández, dio la bienvenida a los miembros del Consejo Nacional Directivo a la Sesión de Comisión Nacional Ejecutiva y les expresó que su liderazgo y dedicación en el sector del autotransporte de carga, son fundamentales para el desarrollo y crecimiento de la industria.

Como parte de los trabajos de la Sesión, Luis Roberto Lastiri Quirós, presentó su informe de actividades concerniente a los tres primeros meses al frente de la Dirección General de la Cámara.

Detalló las estrategias que se están realizando para fortalecer aún más a CANACAR y mayor captación de afiliados; habló del avance en la profesionalización del sector; y de las medidas implementadas por el gobierno de Estados Unidos, con la emisión de una orden ejecutiva la cual pide a los operadores que transitan por sus carreteras, contar con el conocimiento del idioma inglés, entre otras acciones.

El director general, Luis Roberto Lastiri Quirós. Sesión de Comisión Nacional Ejecutiva

Mencionó las reuniones que se llevan a cabo con autoridades del gobierno federal, para trabajar de manera conjunta en temas que preocupan al sector como la seguridad.

Hizo un llamado a seguir colaborando juntos para tener un autotransporte más fortalecido, justo y competitivo.

En su momento, el secretario del Comité de Transporte de Hidrocarburos PEMEX, Fernando Leobardo Olivares Cervantes, al presentar su informe de actividades, expuso las características del servicio de carga especializado en materiales peligrosos; la actualización del sistema tarifario los retos que enfrentan.

Por su parte, la presidenta del Comité Juvenil, Alexia Cassandra Gon-

zález, agradeció a los miembros del Consejo Nacional Directivo, pero en especial al presidente Miguel Ángel Martínez Millán, por abrir las puertas a los jóvenes en este sector tan importante y creer en su potencial.

Informó que el comité labora en iniciativas que fomentan la participación y formación de jóvenes, empresarios y profesionistas del sector.

Jaime García Almanza toma protesta como nuevo vicepresidente de la Región Bajío

En este escenario, también juraron cumplir los estatutos de CANACAR, el coordinador de Delegaciones e integrantes

del Consejo Directivo del Estado de México

Santiago Tianguistenco, Estado de México.

La Sesión de Comité Nacional Ejecutivo fue el escenario para la toma de protesta de miembros del Consejo Nacional Directivo, como Jaime García Almanza, nuevo vicepresidente de la Región Bajío, y José Edgar Zamorano Santillán, como titular de la Coordinación de Delegaciones.

Este acto reforzó la estructura organizacional de la Cámara y representó un paso firme para seguir avanzando en los objetivos institucionales del sector del autotransporte de carga en México.

También se presentó oficialmente al Consejo Directivo del Estado de México, integrado por representantes comprometidos con el gremio, quienes asumirán un papel relevante en la

Semblanza del vicepresidente de la Región Bajío, Jaime García Almanza

Nació el 23 de julio de 1981; estudió ingeniería industrial y de sistemas, en el Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro, en el año 2003 y es maestro en administración por la Universidad de Celaya.

En 2004 entró al despacho contable GARFE, para después ingresar al departamento de Gestión de Calidad en Autotransportes de Carga Tresguerras.

Posteriormente, se sumó a las filas de Bachoco donde inició como analista de Proyectos de Inversión y Planeación Financiera.

En 2010 se integró como socio a la empresa Transportes Especializados ALMU y fue nombrado secretario del Consejo de Administración, posición que ocupa actualmente.

En 2017 se sumó a la empresa de Autotransportes de Carga Tresguerras como socio.

A finales de 2021 dejó Bachoco para dedicarse a sus negocios de transporte y se integró al Consejo de Administración de la firma Taller Tresguerras.

En 2022 fue invitado por el presidente entrante de CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán, a formar parte del Consejo Nacional Directivo como Secretario Técnico de la Región Bajío. En 2023 recibió el nombramiento de Secretario de Nearshoring. En 2024, en el marco de la 35ª. Convención Nacional de CANACAR, la International Road Transport Union (IRU) le entregó el reconocimiento como uno de los mejores directivos de la industria del autotransporte de carga en México.

La Región Bajío de CANACAR está conformada por los estados de Guanajuato, Aguascalientes, San Luis Potosí, Zacatecas y Querétaro.

representación local y en la promoción de iniciativas que impulsen el desarrollo del sector en la entidad.

Fue el presidente Miguel Ángel Martínez Millán quien tomó la protesta a los nuevos directivos, quienes juraron cumplir y hacer valer los estatutos, reglamentos de CANACAR, así como la ley que regula a la Cámara.

Consejo Directivo en el Estado de México

Subdelegado, Jorge Gabriel Gómez Villegas

Secretario de Enlace con Gobierno, Gustavo Zuriaga Monroy

Prosecretario de Enlace con Gobierno, José Luis Almaraz Villegas

Secretaria de la Comisión de Movilidad, Paulina Muñoz Mortara

Prosecretario de la Comisión de Movilidad, Juan Pablo González Curiel

Secretaria de la Comisión de Seguridad, Lizette Carrillo Chávez

Prosecretario de la Comisión de Seguridad, José Eduardo Medrano Hernández

Secretaria de Atención a Socios, Gabriela Rubio Ruiz

Prosecretario de Atención a Socios, Carlos Antonio Becerril Lechuga

Secretario de la Comisión de Grúas de Arrastre, Joel Santiago Segura

Prosecretario de la Comisión de Grúas de Arrastre, Jesús Zepeda García

Secretario de Profesionalización y Capacitación, Hugo Santiago Segura

Prosecretario de Profesionalización y Capacitación, Manuel Ruiz Sandoval Rivera

Consejero, Óscar Reyes Valdez

Consejero, Luis Manuel Moreno Peláez

Consejero, Luis Javier Arizmendi Sotelo

Consejero, Roberto Santiago Callejas

Coordinador, Emilio Mendoza Almaraz

Recorre el Consejo Nacional Directivo la planta Santiago de Freightliner México

La armadora extenderá los comodatos de los CECATI que están por vencer en julio, informó el directivo de la empresa, Jorge Verástegui

Santiago Tianguistengo, Estado de México.

El presidente Miguel Ángel Martínez Millán agradeció a los directivos de Freightliner México su hospitalidad y las facilidades otorgadas para realizar en su planta de Santiago Tianguistengo, la Sesión de Comisión Nacional Ejecutiva.

Los miembros de la Cámara conocieron los procesos de manufactura y ensamble de las unidades que son fundamentales en la operación diaria del autotransporte de carga, gracias a un recorrido realizado por su línea de producción.

EXTENSIÓN DE COMODATOS

Al expresar a los miembros del Consejo Nacional Directivo de CANACAR su gratitud por aceptar la invitación para conocer sus instalaciones, el director de la Planta Santiago, Jorge Verástegui, informó que la armadora hará de manera oficial la extensión de los comodatos de los CECATI que están por vencer en julio.

“Para nosotros es muy importante seguir apoyando el tema de la vinculación y el desarrollo del transporte en México”, indicó el directivo.

Hizo una mención especial y felicitó al CECATI de Aguascalientes por romper récord de egresados, con más de 600 operadores certificados en el periodo.

Verástegui entregó al presidente de CANACAR la llave que representa la extensión de los comodatos y la ratificación de marca para seguir trabajando con la Cámara.

Lo acompañaron la directora de Postventa, Perla Verdi, y el director de Desarrollo de Producto, Jorge Vargas.

Ante la noticia, Martínez Millán agradeció a los directivos en nombre de todos los transportistas de CANACAR la extensión de los comodatos, “algo que junto con la presidenta y CEO de Daimler Trucks México, Marcela Barreiro, lo platicamos y les hice saber de la importancia que tenía para nosotros el que se extendieran”.

“Es una excelente noticia que hemos recibido, estamos muy agradecidos con la marca, con ustedes, con todo tu gran equipo y en nombre nuevamente de los transportistas de CANACAR, muchas gracias”, expresó.

El director de la Planta Santiago de Freightliner, Jorge Verástegui; el presidente Miguel Ángel Martínez Millán; la directora de Postventa, Perla Verdi, y el director de Desarrollo de Producto, Jorge Vargas.

Sesión de Comisión Nacional Ejecutiva

Rinden homenaje póstumo a Francisco de Jesús Mijares Solares

Los miembros del Consejo Nacional Directivo, de pie, aplaudieron durante un minuto para recordar y celebrar la vida de don Francisco

Santiago Tianguistenco, Estado de México.

El ingeniero Francisco de Jesús Mijares Solares, extesorero nacional de CANACAR y fundador de la emrpesa Inter MG, fue un líder y gran compañero del autotransporte de carga en México, un luchador.

Así lo describió el presidente de la Cámara Miguel Ángel Martínez Millán, al rendirle un homenaje póstumo y dedicar la Sesión de Comisión Nacional Ejecutiva en su honor.

En presencia de sus hijos Francisco y Roberto Mijares Quintero, el presidente dijo emocionado: “Hoy es un día muy especial para la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga, ya que le vamos a rendir homenaje a un personaje con el que muchos de los que estamos presentes convivimos, un gran amigo: don Francisco de Jesús Mijares Solares, Pancho, como todos lo conocíamos”.

“En la madrugada del miércoles 4 de junio pasado partió de este mundo, no sin antes dejarnos un ejemplo y legado de vida del que todos estamos aprendiendo. Su labor ha dejado un impacto duradero en este equipo y lamentamos su partida, por lo que abrazamos a su familia y a sus seres queridos”, expresó.

“Tu legado, Pancho y tu trabajo, vivirá en cada uno de los presentes y siempre te recordaremos con un gran cariño; y a la familia, le mandamos un fuerte abrazo”.

Su hijo Francisco agradeció a todos los presentes este gesto, como “una muestra del cariño a mi papá, que fue

“A Pancho le gustaba mucho preparar la paella y siempre nos invitaba; era un hombre muy generoso con todos y un gran amigo. Nos quedamos con ese recuerdo, Panchito”.

Miguel Ángel Martínez Millán Presidente de CANACAR

Cronología

1955 Nació Francisco de Jesús Mijares Solares.

Incursionó en el negocio familiar Distribuidora de Automóviles Datsun, en Gómez Palacio, Durango.

Su padre era dueño de la distribuidora de automóviles Autos Alameda en Torreón, Coahuila, y del negocio de Gómez Palacio.

Junto con sus hermanos Jorge y Jaime, desarrolló un vehículo madrina para transportar varias unidades de Cuernavaca a Torreón y Gómez Palacio, que implicaba un recorrido de más de 1,000 km.

Al ver esta innovación, distribuidores de la zona les solicitaron el servicio de transporte, iniciando así la empresa Transportadora de Automóviles.

1972 La planta Datsun contrató el servicio de transporte para toda la red de distribuidores.

parte de la Cámara, la estimaba demasiado, le dedicó mucho y quiero agradecerles a todas y a todos por sus muestras de cariño”.

1979 Se casó con Rebeca Ana Quintero Pamanes.

De 1985 a 2002, Francisco y su hermano Javier asumieron la dirección de Transportadora de Automóviles.

Francisco y su familia se fueron a vivir a Cuernavaca, Morelos, para trabajar en la operación del transporte.

El 29 de septiembre de 1989 se creó CANACAR y empezó a participar activamente en ella, apoyando a sus amigos Francisco José Dávila Rodríguez, Bernardo Lijtszain Bimstein y a Miguel Quintanilla Rebollar, expresidentes de la Cámara.

1993 Se constituyó la empresa Inter MG y se canceló Transportadora de Automóviles.

De 2002 hasta su muerte, Francisco y Javier se integraron al consejo como socios de la empresa Inter MG.

Finalmente, los miembros del Consejo Nacional Directivo, de pie, aplaudieron durante un minuto para recordar y celebrar la vida de don Francisco.

El presidente Miguel Ángel Martínez Millán junto con Roberto y Francisco Mijares Quintero.

SICT prepara programa piloto para capacitar a operadores del autotransporte

Estamos generando el financiamiento para que la capacitación se promueva a través de las aseguradoras, dijo la subsecretaria de Comunicaciones y Transportes, Tania Carro Toledo, en un foro del Colegio de Ingenieros Civiles de México

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) trabaja en un programa piloto para la capacitación de los conductores del autotransporte de carga, informó la subsecretaria de de Comunicaciones y Transportes de la dependencia, Tania Carro Toledo, al participar en la inauguración del IV Foro Nacional de Infraestructura del Transporte, del Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM).

En su conferencia magistral titulada “Plan Nacional de Infraestruc-

tura del Transporte”, la funcionaria explicó que entre las acciones para el autotransporte federal están: seguridad en carreteras; trámites y servicios; regulación; competitividad e integración modal.

Con relación al tema de competitividad, informó que la SICT está generando un programa piloto para la capacitación de todos los operadores del autotransporte de carga. Resaltó que varias de las cámaras han promovido esta actividad y han incentivado su formación.

“Nosotros estamos trabajando en un programa piloto para poder seguir generando esta formación; estamos en un periodo de revisión, pero en breve va a darse a conocer”, indicó.

“Estamos también generando todos los financiamientos para que esta capacitación pueda ser promovida a través de las aseguradoras, hacia cada uno de los permisionarios y de los conductores”.

Aclaró que todas las iniciativas que se están generando en el autotrans-

Foto: Cortesía SICT
La subsecretaria de Transporte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Tania Carro Toledo.

porte federal, no podrían realizarse “si no estuviéramos trabajando en coordinación con esta integración modal”.

Porque parte de la seguridad vial, continuó, tiene que ver con las condiciones de la infraestructura de las carreteras del país y que se suma como un eje prioritario; por eso, se deben garantizar las mejores condiciones en las carreteras, que estén libres de baches, que tengan la infraestructura que permita la vigilancia de peso y dimensiones; que se pueda asegurar el descanso de todos los transportistas a través de paradores integrales, como lo indica la norma.

Al señalar que el autotransporte de carga traslada 58% de la carga doméstica del país y que aporta el 5.9% del PIB nacional, recalcó que es una industria fundamental para el desarrollo económico de México.

SEGURIDAD EN CARRETERAS

Carro Toledo comentó que la seguridad carretera es uno de los temas más importantes que se ha planteado en foros y pláticas llevadas a cabo con el sector, y agregó que eso es resultado de la coordinación generada tanto con la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad Pública y el secretariado, “que permiten establecer mecanismos en todas las carreteras y asegurarnos que la carga y el transporte lleguen a su destino en buenas condiciones”.

“Estamos también haciendo la revisión de las diferentes normas que nos ayuden a ajustar todos los procesos y a implementar acciones que permitan mejorar la seguridad en todas las carreteras”, mencionó.

REGULACIÓN

La regulación, que tiene que ver con la depuración y el ordenamiento de los servicios de grúas, también ha sido uno de los puntos que se han puesto sobre la mesa en foros y debates, dijo la funcionaria.

“Entonces, trabajamos con los diferentes estados para generar las condiciones de regulación, que

Infraestructura carretera

53,312 millones de pesos (mdp)

Inversión 2025

372,804 millones de pesos (mdp)

Inversión 2025-2030

109 km en obras de continuidad

3,197 mdp

2,220 km en 10 ejes prioritarios

10,254 mdp en 2025

112,773 mdp sexenal

16 km en 21 puentes y distribuidores – 1,775 mdp en 2025

13,770 mdp sexenal

Estructura de autotransporte

904 km en el Programa Lázaro

Cárdenas del Río – 2,730 mdp en 2025 y 5,986 mdp sexenal

Programa carretero Guerrero (rehabilitación y reconstrucción de 68 puentes) – 1,880 mdp

2,107 km de caminos artesanales – 3,000 mdp en 2025 y 15,500 mdp sexenal

48,653 km de conservación rutinaria y 9,472 km en conservación periódica

30,476 mdp en 2025 y 219,698 mdp sexenal

Las microempresas representan el 80% de permisionarios, con un 21.5% de la flota vehicular.

Fuente: Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.

No.

No. de permisionarios

Fuente: Secretaría de infraestructura comunicaciones y transportes

Autotransporte federal

Traslada 58% de la carga doméstica

572 millones de toneladas

Aporta 5.9% del PIB nacional

permitan que los usuarios de estos servicios, los puedan utilizar en condiciones adecuadas, garantizando la seguridad cuando atraviesen por tramos federales”.

Comentó que hasta el momento han firmado convenios e iniciaron todas las adecuaciones en el estado de Tlaxcala y Puebla, pero también se trabaja con Oaxaca, Chiapas y otros estados en los que existe este problema.

Del balizado de unidades, mencionó que es uno de los mecanismos implementado y acordado con las cámaras, para asegurar la búsqueda e identificación de vehículos que en carreteras tengan alguna situación de inseguridad y que permita a todos los usuarios, permisionarios y a los propios operadores, tener una herramienta para el control de cada unidad.

“Hasta el momento se llevan balizadas más de 65,000 unidades y hemos tenido una respuesta y colaboración por parte de las cámaras muy importante”, precisó.

INTEGRACIÓN MODAL

Dijo que la SICT trabaja de la mano con la Asociación Mexicana de Concesionarios de Infraestructura Vial, para fortalecer la infraestructura carretera con arcos dinámicos, peso y dimensiones y telepeaje, que son algunos de

Flota vehicular registrada total

1,914,548

1,435,884

Pasaje y turismo

186,064

154,752

Transporte privado

Servicios auxiliares y transfer 137,848

Plan de Infraestructura del Autotransporte

Acciones:

I Seguridad en carreteras

• Coordinación y seguimiento con GN, SSPC, SESNSP.

• Operativos de peso y dimensiones.

• Revisión de la NOM-012-SCT-2-2017.

II Trámites y servicios

• Simplificación y digitalización de trámites.

•Autorregulación.

III Regulación

•Depuración y ordenamiento de los servicios de grúas.

•Ordenamiento de servicios irregulares (Oaxaca y Puebla-Tlaxcala).

•Balizado de unidades.

los proyectos que se han convenido en todas las mesas de trabajo y que ayudarán a fortalecer la seguridad

Fuente: Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.

Elaborar el Complemento Carta Porte

Administrar tu Registro de empresa

Tramitar en segundos tu gafete GEIA de aduanas

Complemento de recepción de pago

Timbrar en minutos tu CFDI 4.0 de ingreso o de traslado

CANACAR presente en el Consejo Nacional del CCE

El presidente de la Cámara, Miguel Ángel Martínez Millán, expuso al secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, la preocupación que vive el sector del autotransporte de carga por la inseguridad carretera

El presidente de CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán, participó en el Consejo Nacional del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), como vicepresidente de la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), en donde defendió los intereses del autotransporte de carga.

La reunión de Consejo del CCE, fue encabezada por su presidente, Francisco Cervantes Díaz, y como invitado especial asistió el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, con quien se habló de temas de seguridad que preocupan a la sociedad.

Martínez Millán tuvo la oportunidad de entablar un diálogo abierto con el secretario García Harfuch, a quien le expuso de manera clara y directa la preocupación que vive el sector autotransporte de carga ante los índices de inseguridad en las carreteras del país.

Reiteró la disposición permanente de la Cámara que lidera, para trabajar en coordinación con las instituciones responsables de la seguridad y el desarrollo económico de la República Mexicana.

“Creemos firmemente que, a través del entendimiento, la cooperación y la acción conjunta, es posible mejorar las condiciones de operación de nuestro sector y, sobre todo, brindar mayor certeza y seguridad a los hombres y mujeres que todos los días recorren las carreteras de México”, mencionó Martínez Millán.

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, y el presidente de CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán.

También pudo conversar con el ministro presidente electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, a quien le expresó sus mejores deseos de éxito en esta alta responsabilidad, fundamental para el fortalecimiento del Estado de derecho en la nación.

Dijo estar convencido de que con su liderazgo, el máximo órgano de jus-

ticia del país será un pilar en la defensa de la Constitución y en la protección de los derechos humanos, asegurando que todas las autoridades actúen con legalidad y justicia.

Aguilar Ortiz rendirá protesta ante el Senado de la República como ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el próximo 1 de septiembre.

C-TPAT seguridad de contenedores y remolques

La iniciativa C-TPAT surgió a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, como un esfuerzo por parte del gobierno estadounidense por incrementar la seguridad fronteriza

¿Qué es el C-TPAT?

• El CTPAT o Asociación de Comercio Aduanero contra el Terrorismo, es un programa voluntario de seguridad de la cadena de suministro, liderado por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP). Su objetivo es fortalecer la seguridad de las cadenas de suministro internacionales y mejorar la seguridad fronteriza de los Estados Unidos.

• Ofrece una serie de lineamientos integrados en un protocolo de revisión y de control de transporte de mercancías, implementado por la oficina de aduanas de los Estados Unidos.

Sus beneficios!

• Reducción del número de exámenes de CBP.

• Posible exención de exámenes estratificados.

• Menores tiempos de espera en la frontera.

• El acceso a los carriles Comercio Libre y Seguro (FAST).

• El acceso al sistema portal basado en la web de C-TPAT.

• Posibilidad de disfrutar de beneficios adicionales, al ser reconocido como un socio comercial de confianza por las administraciones de aduanas extranjeras (CBP, 2016).

Criterios de los remolques

• Debe haber procedimientos establecidos para verificar la integridad física de la estructura del remolque antes del empaque, incluso la confiabilidad de los mecanismos de cerradura de las puertas..

• Se recomienda el proceso de inspección de diez puntos para todos los remolques.

Inspección de remolques 17 puntos

17. Extractor

6. Cabina

1. Posterior parachoques puertas

16. Unidad del refrigerador

15. Pared delantera

14. Techo interior/ exterior

13. Paredes laterales

12. Puertas afuera dentro

2. Motor

4. Piso cabina

7. Tanques de aire

5. Depósito de gasolina

Sellos

ISO/ PAS/17712

8. Eje impulsor

9. Área de quinta rueda inspeccionar el compartimento natural/placa del patín

Programa FAST

10. Exterior debajo

3. Gomas

11. Piso (adentro)

Comprende dos iniciativas bilaterales entre los Estados Unidos, Canadá y México, que permiten una aprobación previa de envíos elegibles o de bajo riesgo para cruzar a los Estados Unidos y Canadá, con mayor velocidad a través de carriles dedicados y con la reducción de las inspecciones de las aduanas (CBP, 2007).

El sellado de remolques y contenedores, incluso la integridad del sello continuo, es un elemento fundamental de una cadena de suministro segura y continua, siendo un componente crítico del compromiso de los fabricantes extranjeros con respecto al C-PAT.

El fabricante extranjero debe aplicar un sello de alta seguridad a todos los remolques y contenedores cargados con destino a los Estados Unidos. Todos los sellos deben cumplir o exceder la norma ISO/ PAS/17712 actual para los sellos de alta seguridad.

Almacenaje de contenedores/remolques

Los contenedores y remolques bajo el control de un fabricante extranjero o situados en una instalación de dicho fabricante, deben almacenarse en un área segura para impedir el acceso y/o manipulación no autorizados.

Debe haber procedimientos establecidos para denunciar y neutralizar la entrada no autorizada a los contenedores/remolques o las áreas de almacenaje de contenedores/remolques.

5. Pared delantera

Inspección de contenedores 7 puntos

6. Techo interior exterior

3. Lado derecho

4. Lado Izquierdo

1. Exterior y sección inferior

Criterios

de los contenedores

2. Puertas interiores/ exteriores

• Se debe mantener la integridad de los contenedores y remolques, para protegerlos contra la introducción de materiales y/o personas no autorizados.

• En el punto de empaque debe haber procedimientos para sellar correctamente y mantener la integridad de los contenedores y remolques de envío.

• Se debe aplicar un sello de alta seguridad a todos los contenedores y remolques cargados, con destino a los Estados Unidos.

• Todos los sellos deben cumplir o exceder la norma ISO/PAS 17712 para sellos de alta seguridad.

Niveles C-TPAT

Aspirante: Se conoce con este nombre a la compañía que ha remitido el perfil de seguridad y ha firmado el Acuerdo (online)

Nivel 1: La compañía ha completado su aplicación online, ha sido examinada, el perfil ha sido revisado junto con el historial de importaciones y ha sido aprobada. Esta empresa es un miembro del programa C-TPAT

Nivel 2: La compañía está certificada, pasó con éxito la inspección y ha cumplido con los criterios mínimos de seguridad exigidos.

Nivel 3: Es la que está certificada, que pasó con éxito la inspección y ha excedido el cumplimiento con los criterios mínimos de seguridad exigidos.

¿Quiénes participan?

La inscripción al programa C-TPAT es libre y está disponible para aquellas empresas que se relacionan con la importación, manejo de cadenas de proveedores y movimientos en los Estados Unidos, tales como:

• Importadores de Estados Unidos

• Transportistas de carretera Estados unidos/Canadá

• Transportistas de carretera Estados unidos/México

• Transportistas de largo recorrido de México

Inscripción al programa

1.- Postulación al programa. Este trámite consiste en una aplicación al programa y se lleva a cabo en línea.

2.- Solicitud al programa. CBP informará a su compañía si acepta o rechaza su solicitud en un plazo máximo de 90 días.

3.- Validación. Una vez aceptada la solicitud, Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) llevará a cabo una validación, que es notificada con 30 días de anticipación y consiste en una visita por parte de representantes del CBPa las compañías que han sido certificadas para comprobar que lo declarado en su perfil de seguridad coincida con la realidad y que la compañía ha cumplido con sus obligaciones en el acuerdo de participación voluntaria.

Documentos requeridos en el C-TPAT

Del operador su identificación de la empresa (gafete) y su licencia de conducción vigente.

Asi como el check list donde se especifican los datos del tráiler y remolques (números económicos, placas, modelo, marca) y los puntos que fueron revisados tanto del camión como de los remolques.

¿CÓMO PARTICIPAR?

¿CÓMO FUNCIONA?

CANACAR cuenta con un equipo de expertos trabajando directamente en las oficinas de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, y los respectivos C5 en donde están instalados los Centros de Alertamiento.

La plataforma de CENTROS DE ALERTAMIENTO INMEDIATO permite tener una respuesta eficaz a robos en carretera, mejorando la probabilidad de recuperación de unidades y mercancías.

BENEFICIOS

• Con esta plataforma hay un 85% de probabilidades de recuperar la unidad

• Recopilación de información para acciones de inteligencia

• Reducción de incidencia delictiva

Víctor Salgado 55 1887 2089

v.salgado@geckotech.com.mx

Óscar Balderas 55 1773 3841

o.balderas@geckotech.com.mx

Participa CANACAR en Sesión del Consejo Directivo de CONCAMIN

El presidente Miguel Ángel Martínez Millán llamó a las autoridades para que, en un clima de diálogo constructivo, se avance en la solución de los problemas que aquejan al autotransporte de carga

La Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN) realizó su Sesión Ordinaria de Mesa y Consejo Directivo, en donde el presidente de CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán, participó como vicepresidente de la Mesa Directiva de dicho organismo.

El dirigente de CONCAMIN, Alejandro Malagón Barragán, y el secretario general, Eduardo Ramírez Leal, dieron la bienvenida a los representantes de cámaras y asociaciones que estuvieron presentes.

Al hacer uso de la palabra, el presidente Martínez Millán expuso los temas que se consideran críticos para la competitividad, seguridad y sosteni-

bilidad del autotransporte de carga:

1. El incumplimiento de las reglas de origen-destino por empresas binacionales.

2. El aumento de la violencia durante los robos carreteros.

3. La ineficiencia y los cuellos de botella en las aduanas, principalmente en el Puerto de Manzanillo.

4. Las malas condiciones de la infraestructura carretera en diversos tramos clave.

5. La revisión del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, el T-MEC, porque urge ajustar

las reglas de origen y homologar algunos estándares.

El presidente de CANACAR hizo un llamado a las autoridades para que, en un clima de diálogo constructivo, se pueda avanzar en la solución de los problemas que aquejan al autotransporte de carga.

CONCAMIN es el organismo cúpula de representación de los distintos sectores industriales y actividades económicas fundamentales para el desarrollo de México.

De acuerdo con la misma Confederación, alrededor del 30% del PIB que se genera en el país proviene de los afiliados a CONCAMIN.

“Transportando al País, Transportando a México” Inscríbete

Ofrece capacitación virtual gratuita y permanente para ti y todos los colaboradores de tu empresa o institución, sin necesidad de ser afiliado CANACAR.

El objetivo es promover la profesionalización de las mipymes y grandes empresas del autotransporte que brindan el servicio público federal de carga.

Se ofrecen herramientas que permitan implementar estrategias, lineamientos y políticas que fortalezcan sus procesos para ser más competitivos.

Segundo Foro de Mujeres Líderes del Autotransporte (MLA) 2025. Juntas somos más fuertes

Promoviendo una mayor equidad en el autotransporte de carga

La fundadora del foro, Arlette Casco Ruiz, invitó a los hombres para participar en este evento, para que conozcan la visión de negocios de las mujeres

El “Segundo Foro de Mujeres Líderes del Autotransporte (MLA) 2025. Juntas somos más fuertes”, a realizarse en septiembre próximo, celebrará la primera edición de premios MLA, que reconocerá a las mujeres líderes en el transporte, profesionistas, revelación y logística.

En la segunda parte de la entrevista con “Transportando al país”, la fundadora y CEO del Foro de Mujeres Líderes del Autotransporte, Arlette Casco Ruiz, destalló que para esta premiación se estructuró un comité integrado por CANACAR y la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), además de directoras de medios de comunicación y dos transportistas varones con comprobada experiencia en el mercado.

FORO INCLUSIVO PARA ELLOS

Aunque el foro lleva por nombre “Mujeres Líderes del Autotransporte”, su fundadora invitó a los hombres a participar en él.

“Sí, vamos muchas mujeres pero creo que todas las que estamos en esta industria venimos de grandes líderes varones. Esta industria nació de los hombres y todas las que estamos aquí hemos sido cobijadas por el género masculino”.

“Si un hombre asiste, claro que va a aprender y más si está al frente de una empresa del transporte, porque podrá conocer cómo ven ellas al transporte”, dijo Casco Ruiz.

Consideró que actualmente muchas empresas trabajan bajo el estandarte de que son inclusivos, que están buscando la equidad de género en la industria, entonces, aseguró, el foro será el espacio para escuchar lo que las mujeres están diciendo.

“Mi enfoque es destacar el talento de la mujer, donde las ponentes son ellas, pero hemos estado en el otro lado, donde en el evento los hombres son los

ponentes y al final nos sentamos porque queremos aprender lo que está pasando en la industria, es lo mismo.

“Invitamos a los hombres a que nos escuchen, a que conozcan cuál es nuestra visión de negocios, cómo lo estamos haciendo y que ellos puedan voltear a sus industrias, a su trabajo, a su área, para avanzar en la equidad de género en la industria del transporte”.

DESTACANDO

EL TALENTO

Casco Ruiz calculó que el 90% de las mujeres que asistieron al primer foro fue por iniciativa propia y el 10% restante por parte de las empresas.

“Me encantaría que más empresas vean este espacio como un lugar de capacitación, más allá de las reuniones o de los esfuerzos que cada empresa está haciendo por buscar esta equidad de género”.

Este segundo foro es para visualizar el talento femenino en el sector, para conocer a más aliadas a través del networking y fomentar tanto el crecimiento personal como profesional, que impactará positivamente en el desarrollo de las empresas.

CANACAR en movimiento

REUNIÓN DEL COMITÉ DE TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS

En las oficinas centrales de la Cámara sesionó el Comité de Transporte de Hidrocarburos, donde estuvieron, el presidente de CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán; el director general de la Cámara, Luis Roberto Lastiri Quirós; el vicepresidente general, Jorge Javier Arizona Amador, el delegado en el Estado de México, Ricardo Monroy Hernández; el secretario de Análisis Económico, Uriel Joffre Vega; el secretario de Transporte de Hidrocarburos Pemex, Fernando Leobardo Olivares Cervantes, y socios de la Cámara. En una productiva reunión se abordaron temas clave relacionados con el sector, incluyendo el abasto, la logística y las condiciones actuales del mercado de combustibles.

PROFESIONALIZACIÓN

COORDINACIÓN CON EL CECATI 84

PARA LA CAPACITACIÓN DEL IDIOMA INGLÉS, EN MEXICALI

El delegado en Mexicali, Ismael Reyes de la Rosa, de la Región Noroeste, se reunió con directivos del CECATI 84, con el propósito de reafirmar la colaboración en la formación de operadores del autotransporte.

Se acordó coordinar esfuerzos para reforzar la capacitación del idioma inglés, por medio de un curso especializado para operadores binacionales.

INTERNACIONAL

PARTICIPA CANACAR EN FORO DE LA IRU

En el marco del Consejo de Transporte de Mercancías de la International Road Transport Union (IRU), realizado en Ginebra, Suiza, el vicepresidente general de CANACAR, Ramiro Montemayor García, representando al sector del autotransporte de carga mexicano, participó en el panel de discusión titulado “Regulación del reequilibrio ¿Cómo puede el transporte por carretera ser más competitivo?”.

En este importante foro se abordaron temas como el panorama mundial de la evolución económica y las tendencias del sector; planes de acción para apoyar las iniciativas regionales de conectividad; digitalización; escasez de conductores; herramientas

REUNIÓN CON EL IDEFT JALISCO

La delegación de CANACAR en Jalisco tuvo una reunión con el director general del Instituto de Formación para el Trabajo (IDEFT) en ese estado, Salvador Cosío, en donde se habló de la necesidad de abrir más centros de capacitación en la entidad; para este fin se contemplan diferentes municipios donde existe el espacio y la oportunidad de atraer más gente para los cursos de operadores, como son Zapotlán, Arandas y Ciudad Guzmán.

Asistieron de CANACAR el delegado y el gerente en Jalisco, Alfredo Cárdenas Garza, y Francisco Castilla Gómez, respectivamente.

prácticas para el sector del transporte por carretera; descarbonización y refuerzo de la seguridad de la carga y lucha contra la delincuencia relacionada con la carga.

FRONTERA Y ADUANA

GRUPO DE TRABAJO DEL CRUCE INTERNACIONAL SAN JERÓNIMO–SANTA TERESA

En el puerto de entrada de Santa Teresa, en la frontera entre Santa Teresa, Nuevo México y San Jerónimo, Chihuahua, se llevó a cabo la reunión de trabajo “Misión Transfronteriza”, donde participaron diferentes actores del comercio exterior y el director del puerto, Michael Quiñonez. Se pidió a CANACAR informar acerca de los trabajos y actividades que efectúa durante las contingencias que ocurren en otros cruces internacionales de la localidad, y cómo el Puerto Santa Teresa-San Jerónimo apoya para atender cargas del estado de Chihuahua que cruzan hacia Estados Unidos.

ENLACE INSTITUCIONAL

SEGURIDAD

ENCUENTRO CON AUTORIDADES DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO

CHOLULA, PUEBLA

Asistió por CANACAR el director operativo de la Región Norte, Óscar Flores.

ENCUENTRO CON LA SICT QUERÉTARO

En una reunión con la SICT Querétaro, el subdirector de Autotransporte Federal, Manuel Alcocer, mencionó que en las revisiones efectuadas en el centro de pesos y dimensiones de Calamanda, en la entidad, se ha detectado un área de oportunidad en las unidades revisadas, siendo de las de mayor incidencia la falta de los engomados colocados en lugares visibles. La directora operativa en la Región Bajío, Lorena Del Valle Luna, dijo que se trabajará en la difusión con los socios, sobre la incidencia que presentan en sus unidades, lo que les puede ayudar a disminuir costos y tiempos. También asistió el gerente de la delegación Querétaro, Óscar Sáenz Pérez.

Uan comitiva de la delegación en Puebla se reunió con autoridades de San Pedro Cholula, en donde se habló de fortalecer la seguridad para los transportistas, en su trayecto por el municipio. Se les pidió orientación de los recorridos por las calles del centro del municipio y barrios aledaños, ya que son vías con dimensiones que dificultan las maniobras de carga y descarga del operador. Participaron el delegado en Puebla, Manuel Rodríguez González; la delegada en Zacatlán, Daniela Hernández Rivera; el gerente delegacional, Sergio Vivar Herrera, y el ejecutivo de atención a socios, David Larios Viveros.

REUNIÓN CON LA GUARDIA

NACIONAL EN COAHUILA

En un encuentro de asociaciones de transportistas con la Guardia Nacional en Coahuila, se informó cuáles son las carreteras de la entidad con más accidentes, por lo cual se acordó que se reunirán con la SICT para implementar paradores seguros en zonas de riesgo.

Se reforzará la presencia con rondines de la Guardia Nacional en las jurisdicciones en donde hay incidencias de robos. Por otra parte, Capufe anunció que se aprobó la reubicación de la

caseta Plan de Ayala, para poder abrir más carriles, y en la caseta Los Chorros se aprobó el presupuesto para ampliarla.

De CANACAR asistió la gerente en Torreón, Thyra Hazel Estavillo Basurto.

JUNTA DE TRABAJO

CON LA GUARDIA NACIONAL EN HIDALGO

En una reunión de la delegación Hidalgo con la Guardia Nacional, el vicepresidente de la Región Centro, Ismael Romo Márquez, explicó qué es CANACAR y los trabajos que está realizando en beneficio del sector, como la capacitación de operadores.

La directora Nacional de Regiones, Rosalba Flores Ruiz, dio información general sobre CANACAR y la importancia que tiene este sector a nivel nacional.

Tras la reunión, la coordinación de la Región Centro y la estatal de la Guardia Nacional, se comprometieron a dar apertura y atención conforme a derecho a CANACAR, en los temas relacionados con la operación de este sector.

Participaron la subdelegada en Hidalgo, Sarai Nolasco Herrera; el gerente en el estado, Josué Caballero Juárez; la ejecutiva de atención a socios, Aurora Hernández Zaragoza, y el representante del CAI a nivel nacional, Óscar Balderas Vega.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.