

Estimadas y estimados integrantes del autotransporte de carga:
Los miembros del Consejo Nacional Directivo de la Cámara acudimos a las instalaciones de la Secretaría de Economía en donde fuimos recibidos por el secretario, Marcelo Ebrard Casaubón, a quien le expusimos diversos temas que preocupan al sector del autotransporte de carga, bajo la incertidumbre que han provocado los cambios en los aranceles de Estados Unidos y los conflictos geopolíticos mundiales.
Agradecemos al secretario Ebrard Casaubón su disposición al diálogo y por mostrar su interés para tratar de encontrar soluciones a nuestras inquietudes y problemáticas.
Esto nos genera confianza y reiteramos nuestra voluntad por trabajar conjuntamente con el gobierno en favor del sector y de México, porque si a nosotros nos va bien, al país también.
Gracias a la labor legislativa que estamos llevando a cabo, la diputada federal y presidenta de la Comisión de Movilidad de la Cámara de Diputados, Patricia Mercado Castro, asistió como invitada a la reunión de la Comisión de Movilidad de CANACAR, quien expuso la situación actual de la armonización de los estados con respecto a la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial (LGMSV). En dicha sesión le expresamos nuestra inquietud por la sobrerregulación del sector y cómo nos impacta negativamente, entre otros temas más.
Reconocemos a la legisladora Mercado Castro su interés e impulso, para que la LGMSV se armonice en todo el país.
En otro orden de ideas, la Sesión de la Comisión Nacional Ejecutiva de CANACAR tuvo como sede la ciudad de Monterrey, Nuevo León, en el marco de la 25ª edición de la Expo Proveedores del Transporte y Logística, donde se rindieron informes de actividades y se hizo el balance del estado que guarda el sector.
En este mes, también se rindió un merecido homenaje a nuestro expresidente, don Roberto Díaz Ruiz, por parte del Consejo de Administración de la Central de Carga Vallejo TAF Cargametro, con motivo del décimo aniversario de su gestión como presidente de ese recinto. ¡Enhorabuena don Roberto! En CANACAR estamos orgullosos de tenerlo como uno de los pilares de nuestra familia.
En CANACAR seguimos avanzando en favor del sector, siempre mirando De Frente a los Nuevos Tiempos.
Ernesto Gaytán Palomo
Vicepresidente General
Ing. Ernesto Gaytán Palomo
Vicepresidente General
Jorge Alberto Casares López
Vicepresidente General
Ing.
Miguel Ángel Martínez Millán PRESIDENTE
Lic. Héctor Jesús Hinojosa Larralde
Lic. Héctor Jesús Hinojosa Larralde
Secretario de Agentes Aduanales
Lic. Jorge Alberto Casares López
Vicepresidente General
Javier Arizona Amador
Vicepresidente General
Lic. Manuel Lastiri Martínez
Secretario de Agentes Aduanales
Lic. Mario Palos Garza
Lic. Mario Palos Garza
Prosecretario de Agentes Aduanales
Jorge Javier Arizona Amador
Vicepresidente General
Ramiro Montemayor García
Vicepresidente General
Lic. Manuel Lastiri Martínez
Secretario de Infraestructura Portuaria
Secretario de Infraestructura Portuaria
Automotriz
Prosecretario de Agentes Aduanales
Lic. Uriel Joffre Vega
Lic. Uriel Joffre Vega
Secretario de Análisis Económico
Lic. Ramiro Montemayor García
Vicepresidente General
Augusto Maurilio Ramos Melo
General
Automotriz
Lic. José Alfredo Cárdenas González
Lic. José Alfredo Cárdenas González
Prosecretario de Infraestructura Portuaria
Secretario de Análisis Económico
Lic. María del Cármen Guevara Ramírez
Automotriz
Lic. María del Cármen Guevara Ramírez
Prosecretaria de Análisis Económico
Prosecretario de Infraestructura Portuaria
Automotriz
Mtro. Jaime García Almanza
Prosecretaria de Análisis Económico
Lic. Mauricio Javier Rivas Solís
Mtro. Jaime García Almanza
Secretario de Nearshoring
Lic. Mauricio Javier Rivas Solís
Secretario Técnico de Análisis Económico
Mtro. Augusto Maurilio Ramos Melo
Secretario General
Guillermo Zárate López
Prosecretario General
Secretario de Nearshoring
Lic. Jesús Tamez Flores
Secretario Técnico de Análisis Económico
C.P. Patricia Márquez Flores
Lic. Jesús Tamez Flores
Prosecretario de Nearshoring
C.P. Patricia Márquez Flores
Secretaria de Carga Ligera
Ing. Guillermo Zárate López
Prosecretario General
Miguel Quintanilla Giordano
General
Secretaria de Carga Ligera
Lic. Paulina Montserrat Muñoz Mortara
Prosecretario de Nearshoring
Lic. Raquel Villegas Gutiérrez
Lic. Raquel Villegas Gutiérrez
Secretaria Técnica de Nearshoring
Lic. Paulina Montserrat Muñoz Mortara
Prosecretaria de Carga Ligera
Lic. Miguel Quintanilla Giordano Tesorero General
Daniela Hernández Rivera
Protesorera General
Nesim Issa Tafich
Prosecretaria de Carga Ligera
Arturo de Jesús Sánchez Cárcoba
Lic. Daniela Hernández Rivera
Protesorera General
Lic. Nesim Issa Tafich
Comisario
Cassandra González
Suplente
Alexia Cassandra González Comisario Suplente
de Jesús Muñoz Sánchez
Secretaria Técnica de Nearshoring
C.P. Luis Manuel Cavazos Treviño
C.P. Luis Manuel Cavazos Treviño
Secretario de Normatividad en el Autotransporte
Arturo de Jesús Sánchez Cárcoba
Secretario de Certificaciones en Transporte de Calidad
Secretario de Certificaciones en Transporte de Calidad
Mtra. Karen Andrea Zamorano Santillán
Secretario de Normatividad en el Autotransporte
José Luis González Salce
José Luis González Salce
Prosecretario de Normatividad en el Autotransporte
Mtra. Karen Andrea Zamorano Santillán
Prosecretaria de Certificaciones en Transporte de Calidad
Prosecretario de Normatividad en el Autotransporte
Lic. Ricardo Monroy Hernández
Prosecretaria de Certificaciones en Transporte de Calidad
Mtro. David Alfonso Villarreal Vela
Lic. Ricardo Monroy Hernández
Secretario de Seguridad en el Autotransporte
Secretario de Seguridad en el Autotransporte
Lic. Laura García Guajardo
Mtro. David Alfonso Villarreal Vela
Secretario de Cruces Fronterizos
Lic. Laura García Guajardo
Prosecretaria de Seguridad en el Autotransporte
Secretario de Cruces Fronterizos
Miguel Victor Gómez Álvarez
Prosecretaria de Seguridad en el Autotransporte
Ing. Francisco Mijares Quintero
Miguel Victor Gómez Álvarez
Prosecretario de Cruces Fronterizos
Lic. José de Jesús Muñoz Sánchez
Vicepresidente de la Región Bajío
Ing. Francisco Mijares Quintero
Secretario de Transporte de Autos sin Rodar
Prosecretario de Cruces Fronterizos
Brenda Jimena De la Mora López
Vicepresidente de la Región Bajío
Daniela Muñoz Freyre
Lic. Daniela Muñoz Freyre
Vicepresidenta Adjunta de la Región Bajío
Secretario de Transporte de Autos sin Rodar
C.P. Raúl Pineda Díaz
Brenda Jimena De la Mora López
Secretaria de Desarrollo al Micro y Pequeño Transportista
Vicepresidenta Adjunta de la Región Bajío
Jaime García Almanza
C.P. Raúl Pineda Díaz
Prosecretario de Transporte de Autos sin Rodar
Secretaria de Desarrollo al Micro y Pequeño Transportista
C.P. Eloida Jiménez Uscanga
Mtro. Jaime García Almanza
Técnico Región Bajío
Secretario Técnico Región Bajío
Ismael Romo Márquez
Lic. Ismael Romo Márquez
Vicepresidente de la Región Centro
Lic. Rogelio Muñoz Sánchez
Prosecretario de Transporte de Autos sin Rodar Lic. Rogelio Muñoz Sánchez
Secretario de Transporte de Bienes de Consumo
C.P. Eloida Jiménez Uscanga
Prosecretaria de Desarrollo al Micro y Pequeño Transportista
Prosecretaria de Desarrollo
Secretario de Transporte de Bienes de Consumo
Gustavo Prudencio González Márquez
al Micro y Pequeño Transportista
Ing. José Antonio Rivas Barba
Vicepresidente de la Región Centro
Cristian Valentín Flores García
Gustavo Prudencio González Márquez
Prosecretario de Transporte de Bienes de Consumo
Ing. José Antonio Rivas Barba
Secretario de Desarrollo de Nuevos Proyectos
Lic. Cristian Valentín Flores García
Vicepresidente Adjunto de la Región Centro
Prosecretario de Transporte de Bienes de Consumo
Ing. Gustavo González Cueva
Secretario de Desarrollo de Nuevos Proyectos
Mtro. Rómulo Mejía García
Vicepresidente Adjunto de la Región Centro
Monroy Hernández
Ricardo Monroy Hernández
Técnico Región Centro
Mtro. Rómulo Mejía García
Prosecretario de Desarrollo de Nuevos Proyectos
Secretario Técnico Región Centro
Manuel Sotelo Suárez
Lic. Manuel Sotelo Suárez
Vicepresidente de la Región Norte
Gómez Tapia
Ing. Gustavo González Cueva
Secretario de Transporte Consolidado
Secretario de Transporte Consolidado
Juan Pablo Muñoz Anaya
Juan Pablo Muñoz Anaya
Prosecretario de Desarrollo de Nuevos Proyectos
Lic. Miguel Quintanilla Giordano
Prosecretario de Transporte Consolidado
Prosecretario de Transporte Consolidado
Lic. Raúl Barrón Ortega
Lic. Miguel Quintanilla Giordano
Secretario de Enlace Legislativo
Vicepresidente de la Región Norte
Miguel Gómez Tapia
Vicepresidente Adjunto de la Región Norte
Andujo Davila
Secretario de Enlace Legislativo
Mtro. Luis Antonio Exsome Zapata
Prosecretario de Enlace Legislativo
Vicepresidente Adjunto de la Región Norte
Enrique Andujo Davila
Técnico Región Norte
Lic. Raúl Barrón Ortega
Secretario de Transporte de Grúas de Arrastre y Salvamento
Mtro. Luis Antonio Exsome Zapata Prosecretario de Enlace Legislativo
Lic. Enrique Rustrian Portilla
Secretario Técnico Región Norte
Demetrio Tamez Salazar
Secretario de Transporte de Grúas de Arrastre y Salvamento
Brenda Jimena De la Mora López
Lic. Enrique Rustrian Portilla
Secretario de Enlace con Organismos Internacionales
Antonio Demetrio Tamez Salazar
Vicepresidente de la Región Noreste
Secretario de Enlace con Organismos Internacionales
Ing. Manuel Alberto Montemayor Morineau
Vicepresidente de la Región Noreste
León Alonso Flores Pedraza
Mtro. León Alonso Flores Pedraza
Vicepresidente Adjunto de la Región Noreste
Brenda Jimena De la Mora López
Prosecretaria de Transporte de Grúas de Arrastre y Salvamento
Prosecretaria de Transporte de Grúas de Arrastre y Salvamento
Ing. Ricardo Reyna Alanis
Ing. Ricardo Reyna Alanis
Secretario de Transporte de Grúas Industriales
Ing. Manuel Alberto Montemayor Morineau
Prosecretario de Enlace con Organismos Internacionales
Vicepresidente Adjunto de la Región Noreste
Daniel Benítez Martínez
Secretario de Transporte de Grúas Industriales
Esteban Salas Buz
Prosecretario de Enlace con Organismos Internacionales
Lic. Edgar Jesús Martínez Chavero
Mtro. Daniel Benítez Martínez
Técnico Región Noreste
Esteban Salas Buz
Prosecretario de Transporte de Grúas Industriales
Prosecretario de Transporte de Grúas Industriales
C.P. Fernando Leobardo Olivares Cervantes
Lic. Edgar Jesús Martínez Chavero
Secretario de Fomento a la Formalidad
Secretario Técnico Región Noreste
Israel Delgado Vallejo
Lic. Israel Delgado Vallejo
Vicepresidente de la Región Noroeste
Secretario de Fomento a la Formalidad
Lic. Carlos Antonio Becerril Lechuga
Secretario de Transporte de Hidrocarburos PEMEX
Lic. Carlos Antonio Becerril Lechuga
Prosecretario de Fomento a la Formalidad
Vicepresidente de la Región Noroeste
Jorge Arizona Gallego
Ing. Jorge Arizona Gallego
Vicepresidente Adjunto de la Región Noroeste
C.P. Fernando Leobardo Olivares Cervantes
Secretario de Transporte de Hidrocarburos PEMEX
Lic. Humberto Guarneros López
Prosecretario de Fomento a la Formalidad
Lic. Leopoldo Chow Meza
Lic. Leopoldo Chow Meza
Secretario de Fomento a la Productividad
Vicepresidente Adjunto de la Región Noroeste
Jesús Armando Hernández Chong Cuy
Lic. Humberto Guarneros López
Prosecretario de Transporte de Hidrocarburos PEMEX
Secretario de Fomento a la Productividad
Lic. Carlos Alberto Fernández Martínez
Mtro. Jesús Armando Hernández Chong Cuy
Técnico Región Noroeste
Prosecretario de Transporte de Hidrocarburos PEMEX
Mario Alberto Marroquín Salazar
Lic. Carlos Alberto Fernández Martínez
Prosecretario de Fomento a la Productividad
Secretario Técnico Región Noroeste
Juana Velasco López
Lic. Juana Velasco López
Vicepresidenta de la Región Occidente
Prosecretario de Fomento a la Productividad
Lic. Luciano Jiménez Laveaga
Vicepresidenta de la Región Occidente
Alfredo Cárdenas Garza
Mario Alberto Marroquín Salazar
Secretario de Transporte de la Industria del Hierro y el Acero
Lic. Luciano Jiménez Laveaga
Secretario de Formación Profesional de Operadoras y Operadores
Lic. Alfredo Cárdenas Garza
Vicepresidente Adjunto de la Región Occidente
Secretario de Transporte de la Industria del Hierro y el Acero
Lic. Arturo Chávez Sánchez
Secretario de Formación Profesional de Operadoras y Operadores
Lic. Santiago Merino Bolaños
Vicepresidente Adjunto de la Región Occidente
Jorge Montufar Galindo
Lic. Arturo Chávez Sánchez
Prosecretario de Transporte de la Industria del Hierro y el Acero
Lic. Santiago Merino Bolaños
Prosecretario de Formación Profesional de Operadoras y Operadores
Lic. Jorge Montufar Galindo
Técnico Región Occidente
Secretario Técnico Región Occidente
José Ortíz Ríos
Lic. Juan José Ortíz Ríos
Vicepresidente de la Región Sureste
Prosecretario de Transporte de la Industria del Hierro y el Acero
Lic. Mariano Ochoa Fragoso
Prosecretario de Formación Profesional de Operadoras y Operadores
Mtra. Elena del Rosario Robles Sahagún
Lic. Mariano Ochoa Fragoso
Secretario de Transporte Intermodal
Secretario de Transporte Intermodal
Leonardo Castro de la Sierra
Mtra. Elena del Rosario Robles Sahagún
Secretaria Técnica de Formación Profesional de Operadoras y Operadores
Vicepresidente de la Región Sureste
Luis Antonio Exsome Zapata
Leonardo Castro de la Sierra
Prosecretario de Transporte Intermodal
Secretaria Técnica de Formación Profesional de Operadoras y Operadores
Abel Wong De la Torre
Abel Wong De la Torre
Prosecretario de Transporte Intermodal
Ing. José Edgar Zamorano Santillán
Ing. José Edgar Zamorano Santillán
Secretario de Transporte Internacional
Secretario de Transporte Internacional
Lic. José Luis Martínez Álvarez
Lic. José Luis Martínez Álvarez
Mtro. Luis Antonio Exsome Zapata
Vicepresidente Adjunto de la Región Sureste
Vicepresidente Adjunto de la Región Sureste
Antonio Aguilar Gomezluna
Prosecretario Técnico de Formación Profesional de Operadoras y Operadores
Marco Antonio Aguilar Gomezluna
Técnico Región Sureste
Secretario Técnico Región Sureste
Prosecretario Técnico de Formación Profesional de Operadoras y Operadores
Prosecretario de Transporte Internacional
Prosecretario de Transporte Internacional
Ing.Guillermo Zárate López
Secretario de Transporte
Materiales de Construcción
Lic. Marcela Marroquín Cavazos
Prosecretaria de Transporte
Materiales de Construcción
Alfonso Isaías Esquer Millán
Secretario de Transporte Transfronterizo
Mtro. Luis Mario Alonso Morales
Prosecretario de Transporte Transfronterizo
Lic. Jesús Alberto Jasso Montemayor
Secretario de Transporte Transfronterizo Última Milla
Lic. Mario Palos Moreno
Prosecretrio de Transporte Transfronterizo Última Milla
Lic. José Ricardo Rodríguez Tello
Secretario de Traslado de Valores
Lic. Gustavo Espinosa Espindola
Prosecretario de Traslado de Valores
Mtro. Augusto Maurilio Ramos Melo
Coordinador de Delegaciones
Lic. Verónica Guadalupe López del Río
Coordinadora adjunta de Delegaciones
Miguel Juárez Luna
Delegado de CANACAR en Aduana de AICM y AIFA
Roberto Díaz Ruiz
Delegado de CANACAR en Aguascalientes
Lic. Sonia Jiménez López
Delegada de CANACAR en Ahuazotepec
Ing. Esteban Armando Cavazos Leal
Delegado de CANACAR en Allende
Lic. Eduardo Berrón Fuentes
Delegado de CANACAR en Campeche
Lic. José Antonio de Guadalupe Gamboa Salcedo
Delegado de CANACAR en Cancún
Lic. Leopoldo Almanza Mosqueda
Delegado de CANACAR en Celaya
Lic. Kevin Williams Becerra Said Delegado de CANACAR en Central de Abasto CDMX
Lic. Salvador Hernández Gutiérrez
Delegado de CANACAR en Central de Carga en Vallejo
C.P. Raquel Gordillo Cano
Delegado de CANACAR en Chiapas
Lic. Carlos Salas Buz
Delegado de CANACAR en Ciudad de México
Alejandro González Figueroa
Delegado de CANACAR en Ciudad Juárez
Lic. Jorge Enrique López Santana
Delegado de CANACAR en Coatzacoalcos
Lic. José Carlos Gilbert Peña
Delegado de CANACAR en Córdoba-Orizaba
Julio César Gastélum Hernández
Delegado de CANACAR en Culiacán
Lic. Eduardo Manuel Legaspy Figueroa
Delegado de CANACAR en Ensenada
Lic. Ricardo Monroy Hernández
Delegado de CANACAR en Estado de México
Lic. Héctor Martínez Arias
Delegado de CANACAR en Hermosillo
Lic. Noé Paredes Meza
Delegado de CANACAR en Hidalgo
Martín Rodolfo Muñoz Villavicencio
Delegado de CANACAR en Irapuato
Lic. Alfredo Cárdenas Garza
Delegado de CANACAR en Jalisco
Lic. Daniel Ruano Baqueiro
Delegado de CANACAR en La Paz
Lic. María Isabel Sánchez Zepeda
Delegada de CANACAR en Lazaro Cárdenas
Lic. Óscar Alejandro Ceballos González
Delegado de CANACAR en León
Mtro. Carlos Adolfo Hindman Bazán
Delegado de CANACAR en Manzanillo
Lic. María Nuria Ruiz García
Delegada de CANACAR en Matamoros
Ing. Juan Manuel Millán Osuna
Delegado de CANACAR en Mazatlán
Ismael Reyes de la Rosa
Delegado de CANACAR en Mexicali
Ing. Juan Gerardo Bortoni González
Delegado de CANACAR en Monclova
Lic. Rómulo Mejía Durán
Delegado de CANACAR en Monterrey
Pablo Adrián Portillo Galicia
Delegado de CANACAR en Morelos
Octavio Andrade Corella
Delegado de CANACAR en Nogales
Lic. Héctor Jesús Hinojosa Larralde
Delegado de CANACAR
en Nuevo Laredo y Colombia
Juan Francisco Moreno Mondragón
Delegado de CANACAR en Piedras Negras
Lic. Manuel Enrique Rodríguez González
Delegado de CANACAR en Puebla
Lic. Miguel Ángel Bres García
Delegado de CANACAR en Querétaro
Lic. Abraham Sosa Ruiz
Delegado de CANACAR en Reynosa
Juan Manuel Ramos Cantú
Delegado de CANACAR en Saltillo
Ing. Juan Manuel Valdés Rivera
Delegado de CANACAR en San Luis Potosí
Mtro. Armando Yussef Martínez Saleh
Delegado de CANACAR en Tampico
José de Jesús García Hernández
Delegado de CANACAR en Tepic
Ing. Alfonso Millán Chávez
Delegado de CANACAR en Tijuana
Guillermo Alonso Lozada Vela Delegado de CANACAR en Tlaxcala
Ing. Antonio Mario Dávila Villar
Delegado de CANACAR en Torreón
C.P. Miguelina López Hernández
Delegada de CANACAR en Veracruz
C.P. Leonel Álvarez Cid
Delegado de CANACAR en Villahermosa
Martín Vásquez Castillo
Delegado de CANACAR en Xalapa
Lic. Francisco Javier Rivas Gamboa
Delegado de CANACAR en Yucatán
Ing. José Franciso Rodríguez Dávila Delegado de CANACAR en Zacatecas
Lic. Daniela Hernández Rivera
Delegada de CANACAR en Zacatlán
Lic Gerardo Alanis Barrios
Asesor Consejero
Ing. Raúl Camacho Reyes
Asesor Consejero
Lic. Francisco Antonio Cessa Servín
Asesor Consejero
Ing. Mario Macías Mora
Asesor Consejero
C.P. José Carlos Martínez Millán
Asesor Consejero
J. Refugio Muñoz Marquez
Asesor Consejero
Marco Armando Muñoz Márquez
Asesor Consejero
Lic. Lourdes Margarita
Puebla Maldonado
Asesor Consejero
Ing. José Carlos Guadalupe
Sandoval Pérez
Asesor Consejero
Carlos Alberto Arias Mondragón
Asesor Consejero
Lic. Eduardo Arnoldo Garza Robles
Asesor Consejero
Lic. Alejandro Salas Martínez
Asesor Consejero
económicos
Realizan homenaje a don Roberto Díaz Ruiz
Se reúne CANACAR con Marcelo Ebrard Casaubón
La importancia de la lubricación en los motores de combustión interna y su efecto en la eficiencia energética
Avanza la presencia de las mujeres en el autotransporte de carga
La unidad del sector empresarial, clave en estos tiempos complejos del comercio internacional
en
Esta es una publicación mensual de la Revista Transportando al País. Publicación: mensual. Edición:112 Mes y año: mayo de 2025. Editor Responsable: Eduardo Camacho Coronado. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2023-073110370600-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido 17640 Expedido por la comisión calificadora de publicaciones y revistas ilustradas de la SEGOB. Domicilio de la publicación: Pachuca 158 bis, Col. Condesa, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06140, CDMX. Imprenta: Impresora Teso. Calle 18, 10, Col. San Pedro de los Pinos, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03800, CDMX. Distribuidor: Cámara Nacional del Autoransporte de Carga. Los textos firmados no necesariamente reflejan la opinión de la institución. El contenido de los publirreportajes pagados y de los anuncios publicados, así como la calidad de sus productos y servicios son responsabilidad de los anunciantes. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier tipo de sistema sin permiso por escrito de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga. Todas las imágenes, nombres, marcas y logotipos aquí presentados son Copyright © de sus respectivos autores y son utilizados con fines informativos bajo los estatutos constitucionales de libertad de prensa.
Elementos: Ingimage - iStock -
Contacto Pachuca No.158 bis, Condesa, Cuauhtémoc, 06140, CDMX. dir.comunicacion@canacar.com.mx
Sesión de Comisión Nacional Ejecutiva
Con la nueva Ley de Hidrocarburos, será más estricta la vigilancia de los
Comité de redacción
Eduardo Camacho Coronado Editor
Marisela López Mandujano Editora
Edmundo Rostan Robledo
Jorge García Meraz
Diseño
Asiste a la reunión de la Comisión de Movilidad, la diputada Patricia Mercado
Consejo editorial
Ing. Miguel Ángel Martínez Millán Presidente
Mtro. Augusto Ramos Melo Secretario General
Mtro. Luis Roberto Lastiri Quirós Director General
Lic. Miguel Quintanilla Giordano Tesorero General
PIB preliminar del primer trimestre del 2025, publicado por el INEGI
Primarias
Industria
Servicios
De acuerdo con el área de Ánalisis Económico y Financiero de Banorte, el resultado sugiere que la economía mantuvo cierta resiliencia a pesar de un entorno sumamente complejo, con retos tanto en el frente externo como local. La economía creció 0.8% año con año.
Fuente: Análisis Banorte
Producción de vehículos pesados y variación anual Ventas al mayoreo y menudeo
Fuente: Elaboración
Monex con datos del INEGI.
Reporte de la inflación de abril de 2025, en México
Fuente: Análisis Banorte
General
Ventas al mayoreo (2.0) Ventas al menudeo (2.9)
Tipo de cambio para solventar obligaciones pagaderas en moneda extranjera en Pesos por dólar
Fuente: Banco de México
¿ya estás listo?
la Central de Carga Vallejo TAF Cargametro, develó un busto y se le entregó una placa, como reconocimiento a sus 10 años como presidente de su Consejo de Administración
La Central de Carga Vallejo TAF Cargametro no puede estar en mejores manos que en las de don Roberto Díaz Ruiz, quien cumplió 10 años como presidente de su Consejo de Administración.
Como un reconocimiento por este décimo aniversario, la Central de Carga Vallejo le rindió un homenaje al también expresidente de CANACAR (de 2012 a 2015).
Después de develar un busto en su honor al lado de sus hijas y de recibir un reconocimiento, don Roberto, quien nunca dejó de sonreír, agradeció a los presentes por tan “agradable sorpresa”.
“Todo lo tenía preparado de diferente manera, pero ustedes lo cambiaron todo. Mi agradecimiento a mi gente de CANACAR. Mi proyecto era retirarme de aquí a las 2 de la tarde porque hoy perdí a un gran amigo en Aguascalientes, que es el doctor José de Jesús Guzmán de Alba que a las 8 de la mañana falleció y era mi tesorero dentro del Consejo Estatal Empresarial; era un hombre íntegro a carta cabal”, dijo al tomar el micrófono.
A pesar de la lamentable noticia, se permitió bromear un poco sobre sus actividades en la Central de Carga Vallejo.
En nombre del presidente de CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán, te felicitamos por tu trayectoria dentro de CANACAR, que es un ejemplo de liderazgo y de dedicación en el sector del autotransporte en México. Como expresidente de CANACAR, don Roberto ha demostrado su compromiso en la industria y la capacidad de impulsar iniciativas que benefician al autotransporte de México.
Ismael Romo Márquez
Vicepresidente de la Región Centro de CANACAR
“Hemos tenido hoy nuestra asamblea anual … y me han elegido por un nuevo periodo. A la única que no le va a caer el veinte o a la única que no le va a gustar, es a mi esposa de 60 años de matrimonio y de conocerla nada más hace 63”.
“Es una gran compañera y ha sido mi felicidad junto con mis hijas, mis nietos, mis bisnietos, ya tengo tres bisnietas y desde luego mis yernos”, dijo a los presentes en el homenaje, en donde lo colmaron de muestras de cariño por parte de amigos y de su hermana, hijas y su nieto.
Al tomar la palabra, el homenajeado enfatizó: CANACAR para mí ha sido
Durante los últimos 10 años, una figura ha sido fundamental en la guía del crecimiento de esta central: don Roberto Díaz Ruiz, nuestro presidente. Para los propietarios, su gestión significa estabilidad, crecimiento y una administración prudente, que ha velado por la prosperidad de sus inversiones.
Álvaro Suárez
Director general de la Central de Carga Vallejo TAF Cargametro
mi escuela, desde los años cuando era la Cámara Nacional de Transportes y Comunicaciones.
“En la época de don Paco Dávila quien hizo favor de invitarme ahora ya a CANACAR y desde entonces, mucho de nuestro esfuerzo y trabajo, lo hemos enfocado al bien de los transportistas de todo México. A mí me tocó abrir la participación de México en la IRU, que es la Organización Mundial de Transporte”.
“Ahí tienen presencia 130 y tantos países, y una de las grandes satisfacciones que me he llevado en mi vida, ha sido estar en ese lugar. He dado un mensaje en el Centro Internacional de Negocios de Ginebra, Suiza, y para mí ha sido invaluable, pero no tanto como
la gran sorpresa que me dieron todos y cada uno de ustedes el día de hoy”.
El festejado agradeció a los consejeros de la Central de Carga Vallejo, a quienes considera sus amigos, por lograr cosas que no creían posibles hace 10 años.
“Es por ello mi gratitud para los dueños de las empresas, los socios, los trabajadores, los directivos, para nuestros clientes y esto para mí es invaluable”.
Al terminar su mensaje, aseguró: “Por nada de este mundo me iría a vivir a otro lugar que no sea México, con ustedes. Mi agradecimiento siempre y vamos a seguir trabajando como el equipo que siempre hemos sido”.
¿Sabías qué?
Uno de los sistemas más importantes en los motores de combustión interna es el de la lubricación, cuya función principal es reducir al mínimo los esfuerzos de fricción, evitar el contacto directo entre las piezas en movimiento y contribuir a la refrigeración interna del motor, entre otras funciones esenciales.
Entre los principales componentes del sistema de lubricación se encuentran el cárter o depósito de aceite, la bomba de aceite, los filtros, los ductos (venas) de aceite y los distintos elementos a lubricar.
Características de un buen lubricante
Un lubricante adecuado debe cumplir con las siguientes características:
·Tener un grado de viscosidad adecuado
· Contar con acción detergente
· Ser anticorrosivo y antioxidante
· Poseer estabilidad química
Clasificación de los aceites lubricantes
La Sociedad Americana de Ingenieros Automotrices (SAE), clasifica los aceites lubricantes en:
· Monogrado: se identifica con un solo número (por ejemplo, SAE 40)
· Multigrados: se identifican con dos números (por ejemplo, 10 W 40) y son los más recomendables para motores, ya que ofrecen mejor rendimiento en distintas condiciones de temperatura.
Por su parte, el Instituto Americano del Petróleo (API) clasifica los aceites según el tipo de motor:
· La primera letra indica el tipo de motor: S gasolina y C diésel. Para motores de gasolina los más recomendados son: SM, SN y SP. Para motores a diésel los más recomendados son: CF, CG y CK.
· La segunda indica la calidad del aceite.
Existen también aceites que pueden ser utilizados tanto para motores a gasolina, como motores a diésel.
Aceites sintéticos
Generalmente se forman adicionando los elementos deseados (evitando los no deseados, como por ejemplo el azufre). Entre sus ventajas destacan una mayor estabilidad química y duración hasta el doble, que la de los aceites convencionales (minerales). No obstante, su costo puede ser entre dos y tres veces mayor al de un aceite convencional.
Consecuencias de una mala lubricación
Sobrecalentamiento del motor. El aceite también funciona como elemento enfriador del motor. Desgaste prematuro de componentes internos.
·Aumento del ruido en el motor (golpeteo).
·Daño a la bomba de aceite (por cavitación).
Formación de burbujas que impiden el correcto funcionamiento de la bomba de aceite.
Aumento en los costos de operación (mayor consumo de aceite).
Emisión de humo azul por el escape. Daño a partes internas del motor: anillos, cilindro, metales, etc.
·Desbielamiento del motor.
REVISIÓN DEL NIVEL DE ACEITE DEL MOTOR
Se recomienda revisar periódicamente el nivel y las condiciones del aceite, con la varilla medidora. Es importante revisar: color, consistencia, nivel, etc. Además, el aceite debe estar dentro de la zona marcada. Si está bajo de nivel, rellene con aceite del mismo tipo.
¿Qué significa el color del aceite?
Negro: indica que los aditivos detergentes están cumpliendo su función de limpieza interna.
· Café: posible contaminación con agua o anticongelante, producto de un sobrecalentamiento.
Amarillo: aceite limpio; mientras más transparente sea, indica mejor calidad.
¿Qué significa el olor en el aceite?
·Olor a azufre (huevo podrido o pescado): contaminado con azufre, lo que puede dañar seriamente el motor.
Olor a gasolina o diésel: posible contaminación por combustible, causada por fallas en los inyectores. En conclusión, la selección de un aceite adecuado y su uso correcto pueden mejorar hasta en un 3% el rendimiento del combustible, contribuyendo no solo al desempeño del motor, sino también a la eficiencia energética y sostenibilidad del sector autotransporte.
Por el Maestro en Ingeniería Armando Maldonado Susano, director de Movilidad y Transporte, en Conuee.
Nos acercamos obviamente con CANACAR, en donde el presidente, Miguel Ángel Martínez Millán, está tratando de destacar el talento femenino en la industria del autotransporte de carga y la respuesta fue: Estamos dentro, te vamos a apoyar en toda la parte de difusión.
A todas las veo muy fuertes, decididas, seguras, sin miedo de pararse a negociar tarifas y defender su servicio, afirma la fundadora y CEO del MLA, Arlette Casco Ruiz
La fundadora y CEO del Foro de Mujeres Líderes del Autotransporte (MLA), Arlette Casco Ruiz, tiene 11 años en la industria del autotransporte en el área comercial y, desde entonces, vive una gran pasión por la misma, a la que describe como una gran familia.
Arlette Casco Ruiz
Fundadora y CEO del MLA
En entrevista con “Transportando al país”, recuerda que al pasar los años, cada vez es más frecuente en la industria trabajar con mujeres, que son las esposas, o bien, la segunda generación formada por las hijas o sobrinas de quienes crearon las empresas del autotransporte de carga.
“En una ocasión me tocó ir a la firma de un contrato y estaba la hija del dueño; platicando con ella, le dije que 10 u 11 años atrás, había filas donde te sentabas y eras la única mujer; en las expos éramos contadas las que estábamos en esta industria, entonces, a mí me encanta ver que ellas están
agarrando el mando aunque tiene un gran estereotipo de ser predominantemente masculina”.
De ahí nació la idea de tener un evento de esta industria para las mujeres, empezar a unirse y formar sus propios espacios.
Para hacer realidad este proyecto, Arlette contactó a quienes ya trabajan en la industria, para presentarse y exponerles su idea, ante lo cual recibió respuestas positivas, a las que se fueron sumando muchas voces más.
“Nos acercamos obviamente con CANACAR, en donde el presidente, Miguel Ángel Martínez Millán, está tratando de destacar el talento femenino en la industria del autotransporte de carga y la respuesta fue satisfactoria”.
El resultado de todo este esfuerzo fue el Primer Foro de Mujeres Líderes del Autotransporte, efectuado el 5 de septiembre del 2024, a donde asistieron 163 mujeres y desde ahí “se destapó una Caja de Pandora, porque empezaron a preguntar qué más seguía, por lo que se convirtió en un evento anual para mujeres”.
En esta segunda edición, se espera que haya entre 250 a 300 participantes, en una sede más grande.
Para la fundadora de MLA, las mujeres viven un momento crucial. “Veo a esas nuevas generaciones destacando, jóvenes y talentosas que crecieron en esta industria; muchas de las hijas decían: Siempre viví entre camiones, entonces es algo natural”.
“Mujeres que crecieron en esta industria, que sin duda esos hombres les transmitieron el amor, la pasión, porque ser transportista actualmente no es nada fácil; muchos de ellos empezaron agarrando el camión y corriendo esas rutas, subiendo a su familia”.
Y siguió: “Nos contaba una de ellas: Yo me subía con mi papá, nos tocaba acompañarlo a una ruta y de ahí tuvieron la visión de crecimiento. Estas mujeres crecieron, uno, con una tradición familiar; y dos, con amor hacia la industria, porque es lo que las alimentó y les dio una educación, y ese amor se puede convertir en una pasión que las lleve a prepararse profesionalmente, oportunidad que quizás no tuvieron ni los padres ni los abuelos”.
La entrevistada continuó platicando de la admiración que siente por ellas: “A todas las veo muy fuertes, decididas, seguras, sin miedo de pararse al frente y poder negociar tarifas, de defender su servicio e inclusive, de empezar a hacer el cambio a una empresa profesional con procesos; de una visión en temas de inversión, es decir, ver las opciones y no nada más hacer inversión, cambiar la idea de que si el tracto lo tengo en arrendamiento y no es mío, entonces qué puedo hacer, qué estrategias financieras o mercadológicas diferentes podemos llevar a cabo”.
Entonces, continuó la Casco Ruiz, es el momento en el que estas mujeres se están preparando para llevar a la industria a darle un twist y con ese toque que viene como género, porque la mujer es muy dedicada y entregada.
Representación por género en 2024
Porcentaje de mujeres operadoras
Porcentaje de mujeres empleadas en el transporte
Porcentaje total de mujeres en la fuerza laboral
Fuente: Informe mundial sobre la escasez de operadores de camiones 2024, de la IRU
Más mujeres en logística significa más competitividad, eficiencia y crecimiento para el sector.
¡El cambio debe acelerarse!
En este segundo foro participará por CANACAR la comisario suplente, Alexia Cassandra González.
Porcentaje de mujeres en áreas de logística
Del primer foro, Arlette destaca que se convirtió en una red de apoyo, en donde todas compartieron experiencias y la manera en que resuelven ciertas situaciones laborales.
Empresas grandes
logísticos
Explica que el primer foro fue un poco más de platicar las experiencia de las ponentes, sus historias y los retos que como género están teniendo.
carga
En el segundo foro, que se llevará a cabo el próximo 5 de septiembre en la Ciudad de México, se hablará no solo de lo que está pasando en nuestro país, sino lo que está ocurriendo más allá de nuestras fronteras.
Porcentaje de mujeres en posiciones de liderazgo dentro de logística
Habrá una mesa de diálogo con mujeres transportistas de nivel internacional para conocer qué piensan, qué están haciendo diferente y que posiblemente se pueda aplicar en el transporte en México.
En la conferencia magistral estará la fundadora de Dalia Empower -un ecosistema que ayuda a las mujeres en su desarrollo personal y profesional-, Gina Diez Barroso.
Fuente: Pulsómetro logístico reporte de resultados • Resumen Ejecutivo • 3ª Edición • 2025
“Este año traigo a una de las ocho mujeres más poderosas de México que tiene un proyecto para capacitación de liderazgo femenino, que va justamente dirigido a directoras, empresarias, coordinadoras. También es importante esta parte de empezar a trabajar emocionalmente en nuestro autoconocimiento, cómo podemos
Porcentaje de mujeres empleadas en el transporte
Porcentaje total de mujeres en la fuerza laboral
Fuente: Informe mundial sobre la escasez de operadores de camiones 2024, de la IRU
Más mujeres en logística significa más competitividad, eficiencia y crecimiento para el sector. ¡El cambio debe acelerarse!
Porcentaje de mujeres en áreas de logística
Empresas grandes
Operadores logísticos
Porcentaje de mujeres en posiciones de liderazgo dentro de logística
Agentes de carga Áreas operativas Áreas adminsitrativas
Fuente: Pulsómetro logístico reporte de resultados • Resumen Ejecutivo • 3ª Edición • 2025
trabajar este famoso síndrome del impostor”, dijo Casco Ruiz.
Todo ese día se prestará para entablar e intercambiar contactos con otras personas de la industria, pero la comida será el lugar principal en donde se fortalecerá el networking.
La fundadora del foro MLA invitó a todos los asociados de CANACAR a participar en el Segundo Foro de Mujeres Líderes del Autotransporte, señalando que habrá un precio especial para las y los asociados.
De acuerdo con el Pulsómetro Logístico 2025, la equidad de género sigue siendo un reto. Indica que las mujeres representan solo el 27% del personal en áreas operativas de empresas grandes y operadores logísticos, aunque los agentes de carga muestran una mayor participación con el 45%. Sin embargo, en posiciones de liderazgo su presencia sigue siendo limitada, lo que subraya la necesidad de fortalecer políticas de inclusión y desarrollo profesional.
El estudio considera que la equidad de género no solo es un tema social, sino un factor estratégico para abordar la escasez de talento en la logística.
“Queremos que todos nos acompañen, que aprendan más de esta visión, que las mujeres se hagan presentes en esta edición, que nos juntemos porque este evento es para todos los que están en la industria, interesados en la equidad de género de la que tanto hablamos. Que rompamos esa brecha y, por qué no, trabajar para también romper ese techo de cristal y que sean más mujeres las que estén arriba, en esos puestos de toma de decisión en la industria del autotransporte en México”, indicó la entrevistada.
La importación de vehículos pesados usados, las operaciones del puerto de Manzanillo y la ineficiencia que se vive en las
aduanas, son temas que preocupan a los transportistas del país
El presidente de CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán, y miembros del Consejo Nacional Directivo de la Cámara, fueron recibidos por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, en las oficinas de esta dependencia.
Martínez Millán agradeció al titular de Economía por la reunión, en la que se abordaron temas de gran relevancia para el autotransporte de carga en México, en un entorno de incertidumbre como resultado de los aranceles impuestos por Estados Unidos a algunos productos que se importan desde nuestro país y por la próxima revisión del acuerdo comercial, el T-MEC.
Por su parte, el secretario Ebrard Casaubón también agradeció el diálogo con la Cámara, y se mostró interesado por las inquietudes de sus miembros y los problemas expuestos en este encuentro, por lo que externó su disposición para encontrar soluciones.
“¡Tuvimos buena reunión de trabajo con CANACAR!”, escribió el titular de Economía en sus redes sociales.
PESADOS USADOS
La importación de vehículos pesados usados a México, que ya terminaron su vida útil en otros países, fue uno de los temas que se puso sobre la mesa.
Para el cierre de 2024 se estimó la entrada al país de un total de 32,000 unidades, lo que representó casi el 61% del total de ventas anuales de vehículos nuevos en México, estimadas en 52,500 unidades.
Las consecuencias de lo anterior son: menos recursos y empleos para la economía formal; se provoca un daño a la seguridad vial, por las condiciones físico-mecánicas de los vehículos, y porque no son adecuados para las carreteras de nuestro país; una mayor afectación al medio ambiente por ser unidades con muchos años de antigüedad, por mecionar algunas.
En los últimos meses ha aumentado considerablemente la violencia con la que se cometen los robos en las carreteras, lo que pone en riesgo la integridad de los operadores y genera pérdidas económicas significativas para las empresas.
La falta de eficiencia en las aduanas del país, fue otro de los temas que se habló con el secretario Ebrard Casaubón, pues esta situación provoca procesos lentos en las operaciones; una burocracia excesiva y falta de
coordinación interinstitucional, que dificultan el tránsito ágil de mercancías, generando cuellos de botella que afectan la logística nacional en el movimiento de mercancías.
Entre las propuestas de la Cámara está que haya una ventanilla única aduanera logística, que integre digitalmente los procesos del SAT, COFEPRIS y SEMARNAT, con protocolos automatizados y trazabilidad en tiempo real.
Una evaluación conjunta de tiempos de despacho con la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y el sector privado, priorizando los cruces estratégicos para el comercio exterior.
La solicitud para implementar mecanismos de predespacho transfronterizo, para cargas recurrentes o bajo riesgo.
El Puerto de Manzanillo ha presentado congestión, deficiencia en su infraestructura y en procesos operativos, que afectan la eficiencia del comercio exterior y aumentan los costos logísticos.
Entre las propuestas de CANACAR para resolver este problema están el solicitar una mesa técnica permanente con la Administración del Sistema Portuario Nacional de Manzanillo, la SEMAR y operadores logísticos, para identificar los cuellos de botella, con propuestas inmediatas de reordenamiento vial y ampliación de patios intermodales.
Proponer la implementación de un sistema de citas digitales obligatorias para entrada/salida de mercancías, con penalizaciones por incumplimiento, que garantice flujo continuo.
Existen empresas con operación en México y Estados Unidos que no respetan las normas de origen-destino, generando competencia desleal al operar rutas que deberían ser cubiertas por transportistas nacionales.
Entre las propuestas de CANACAR están el pedir a la Secretaría de Economía y a la SICT una revisión sistemática del cumplimiento normativo, mediante un esquema de auditorías conjuntas y sanciones efectivas a empresas reincidentes. También se propone establecer mecanismos de denuncia anónima sectorial con protección de identidad
y seguimiento, para facilitar la documentación de casos sin represalias.
La Cámara estará atenta a la revisión de aspectos críticos del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, el T-MEC, pues es un tratado que impactan al autotransporte de carga, como las reglas de origen, condiciones de acceso al mercado y la armonización regulatoria.
Entre las propuestas de CANACAR para resolver este tema están el impulsar una evaluación de impacto regulatorio de las reglas de origen actuales sobre la industria del autotransporte, incluyendo costos, tiempos de traslado y cargas administrativas.
Proponer ajustes a los esquemas de homologación normativa, especialmente en estándares ambientales y de operación fronteriza, que faciliten la competitividad de los autotransportistas mexicanos en el mercado regional.
A la reunión con Ebrard Casaubón asistieron el director general de la Cámara, Roberto Lastiri Quirós; el expresidente, Bernardo Lijtszain Bimstein; los vicepresidentes generales Jorge Alberto Casares López, Jorge Javier Arizona Amador y Ramiro Montemayor García. Los vicepresidentes de la Región Occidente, Juanita Velasco López, y de la Región Centro, Ismael Romo Márquez. El secretario general, Augusto Ramos Melo; el tesorero general, Miguel Quintanilla Giordano, entre otros representantes de CANACAR.
El presidente de CANACAR, Miguel Ángel
Martínez Millán, quien también es vicepresidente de la Confederación Nacional de Cámaras Industriales (CONCAMIN), participó en la Reunión de Mesa Directiva y Consejeros de la Confederación, que se realizó en las instalaciones de la Texas A&M International University, en Laredo, Texas.
Para el presidente de la Cámara, este encuentro demostró que la unidad del sector empresarial, es clave en estos tiempos complejos que atraviesa el comercio internacional.
“La coyuntura global nos exige estar más coordinados que nunca, trabajar con visión y tomar decisiones que fortalezcan la competitividad de México en el entorno global”, indicó.
Uno de los temas centrales fue el futuro del tratado comerical entre México, Estados Unidos y Canadá, el T-MEC, una herramienta que ha sido esencial para el desarrollo de nuestras industrias y que debe seguir evolucionando con base en el diálogo, la cooperación y el respeto entre nuestras naciones.
En este encuentro de alto nivel, Martínez Millán reforzó el compromiso de la Cámara con la construcción de estrategias que impulsen el desarrollo del autotransporte de carga en México, consolidando su rol como pieza clave en las cadenas globales de valor y la competitividad nacional.
La Ciudad de Laredo está celebrando el 25° aniversario del World Trade Bridge. Fue inaugurado el 15 de abril del 2000. Procesa más de 6 millones de camiones al año y moviliza mercancías por un valor superior a los 339 mil millones de dólares.
Reconoció la destacada labor del presidente de CONCAMIN, Alejandro Malagón Barragán, por su liderazgo para consolidar alianzas estratégicas en favor del crecimiento económico de México.
Las comisiones de trabajo de la Confederación rindieron sus informes de actividades; uno de ellos fue Miguel Quintanilla Giordano, quien funge como Tesorero General de CANACAR, y presidente de la Comisión de Seguridad Pública y Prevención del Delito, de CONCAMIN.
VISITA AL PUENTE COMERCIO MUNDIAL
Antes de terminar su gira de trabajo por Estados Unidos, Martínez Millán visitó el Puente Comercio Mundial en Laredo.
“Dialogamos sobre la nueva oficina de Customs Trade Partnership Against Terrorism en Laredo y, sobre todo, la urgencia de mejorar la eficiencia del despacho aduanero en el lado mexicano. Mientras Estados Unidos cuenta con 1,000 oficiales en operación, México apenas llega a 400. Es momento de equilibrar esfuerzos”, indicó.
el corte de listón estuvieron el presidente Miguel Ángel Martínez Millán; el secretario General del Gobierno de Nuevo León, Javier
Velasco; la presidenta y CEO de Daimler Trucks México, Marcela Barreiro; de la SICT la subsecretaria de Transporte, Tania Carro Toledo, y el director general de Autotransporte Federal, Luis Ruiz Hernández; de la Cámara el director general, Luis Roberto Lastiri Quirós; el vicepresidente general, Jorge Javier Arizona Amador, y el secretario general, Augusto Ramos Melo, entre otras autoridades..
El presidente de la Cámara, Miguel Ángel Martínez Millán, pidió estar atentos a la próxima revisión del T-MEC y a las políticas arancelarias que están impactando los volúmenes de carga
Monterrey, Nuevo León.
En la inauguración de la 25ª edición de la Expo Proveedores del Transporte y Logística 2025, el presidente de CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán, dijo que este evento es una muestra del talento, la capacidad y la fuerza del autotransporte mexicano.
Acompañado en el presídium por el secretario General del Gobierno de Nuevo León, Javier Navarro Ve-
lasco, y representante personal del gobernador del estado, Samuel García Sepúlveda, el presidente de la Cámara agradeció al gobierno estatal su decisión por lograr bajar los costos de los peajes en las autopistas estatales, “lo cual nos será de gran ayuda para economizar los trayectos, así también para poder conservar nuestra economía en los siguientes meses”.
Le pidió llevar un mensaje al gobernador, Samuel García, referente a la caseta de cobro en el Puente Colom-
bia, en donde hay un aumento en los costos para cruzarlo a Laredo, Texas, dañando la economía de los autotransportistas que circulan por ahí.
Agradeció la presencia de la subsecretaria de Transporte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Tania Carro Toledo, y afirmó que “desde su llegada a la secretaría, hemos sido testigos del compromiso decidido para el sector, así como de la visión de modernización e innovación que usted impulsa”.
“Tuvimos la oportunidad de recorrer más de 30,000 m2 de exhibición, en donde más de 430 empresas pusieron a la disposición de los transportistas soluciones, tecnologías, innovaciones, infraestructura, servicios y productos que permitirán al sector seguir avanzando hacia un autotransporte más competitivo, profesional y moderno. A todos ellos, gracias por creer en nuestra industria”.
Miguel Ángel Martínez Millán Presidente de CANACAR
“Cuente con CANACAR como un aliado estratégico para lograr los objetivos comunes y transmítale a la señora presidenta de México, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, nuestro respeto y compromiso, así como nuestros saludos a nuestro amigo, el secretario, el ingeniero Jesús Antonio Esteva Medina”, indicó.
Martínez Millán pidió estar atentos a la próxima revisión del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, el T-MEC, y a las políticas arancelarias que están impactando los volúmenes de carga, lo que pone en riesgo su fluidez y el crecimiento de la industria del autotransporte de carga.
Dijo que hay una preocupación por la probable reestructura operativa en sus empresas, orillándolos a tomar medidas drásticas, por lo que estarán atentos y listos para participar en las negociaciones.
En temas aduanales, continuó, seguimos insistiendo en la necesidad de un acceso ágil, transparente y eficiente a los distintos recintos aduanales. “No podemos permitir que la cadena de suministro se detenga por procesos burocráticos, obsoletos o por falta de infraestructura”.
Hizo hincapié en la antigüedad de la flota vehicular, cuya edad promedio es de 20 años, y también señaló la necesidad de modernizarla para que en las carreteras del país haya equipos con alta tecnología, que privilegien la seguridad de nuestros operadores y a la sociedad.
En su mensaje, llamó a parar definitivamente el flagelo que representa la inseguridad en las carreteras del país, pues los asaltos a las unidades son cada vez más violentos. “No podemos permitir que siga creciendo y junto con los tres niveles de gobierno, tenemos que trabajar juntos para que de inmediato se ponga un alto total”.
“Desde CANACAR seguiremos alzando la voz, proponiendo soluciones y construyendo puentes de diálogo y colaboración para superar estos desafíos”.
Al tomar la palabra, la subsecretaria de la SICT, Tania Carro, reafirmó el compromiso del gobierno de México con la innovación y la eficiencia en la movilidad del país.
Destacó la importancia de seguir trabajando en conjunto en el tema del autotransporte y subrayó las acciones que se realizan en este rubro,
como la digitalización y agilización de trámites; y el mantenimiento de la infraestructura para mejorar la operación en carreteras y tarifas de peaje.
Acompañó a la funcionaria federal, el director general de Autotransporte Federal de la SICT, Luis Ruiz Hernández.
El secretario General del Gobierno de Nuevo León, Javier Navarro Velasco, destacó que la logística y el autotransporte de carga son dos de los pilares más importantes de la economía de la entidad e invitó a CANACAR a seguir trabajando juntos para consolidar al estado como un hub de logística.
“Quiero felicitar a CANACAR por su compromiso con Nuevo León y por ser parte activa de todo el crecimiento y desarrollo que estamos viviendo; les deseo el mejor de los éxitos en esta nueva edición de la expo y sepan que cuentan con el apoyo del gobierno del
estado para seguir trabajando juntos y consolidar a nuestro estado como el hub logístico más importante del país”.
“Nuevo León se ha convertido en la segunda entidad con mayor número de unidades de carga en México, con más de 60 mil vehículos registrados. Por muchas décadas, este sector ha impulsado la modernización de Nuevo León, el crecimiento económico y por supuesto la calidad de vida de sus familias”, resaltó Navarro Velasco.
Acompañaron a Martínez Millán, la presidenta y CEO de Daimler Truck México, Marcela Barreiro; el Gral. de Brigada Antonio Melchor Ruiz, comandante de la Séptima Zona Militar; el coordinador estatal de la Guardia Nacional en Nuevo León, Salvador Lorenzo Bautista; en representación del presidente de CONCAMIN, Alejandro Malagón Barragán, el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción de Nuevo León, Roberto Macías Quintanilla.
Posterior a la inauguración, se realizó el corte de listón, en donde estuvieron por parte de CANACAR, su director general, Luis Roberto Lastiri Quirós; el vicepresidente general, Jorge Javier Arizona Amador, y el secretario general, Augusto Ramos Melo.
Monterrey, Nuevo León.
En el marco de Expo Proveedores del Transporte y Logística Monterrey 2025, se realizó la sesión de la Comisión Nacional Ejecutiva de CANACAR, encabezada por el presidente de la Cámara, Miguel Ángel Martínez Millán, y miembros del Consejo Nacional Directivo.
El presidente de la Cámara informó del trabajo y reuniones realizadas con diferentes autoridades federales, para avanzar en temas que preocupan al sector como la importación de vehículos con más de 10 años de antigüedad y que no puedan ser emplacados para el Servicio Público Federal.
Aseguró que la Cámara no dejará de levantar la voz, en los temas que preocupan a sus afiliados.
El presidente de la Comisión de Seguridad, Ricardo Monroy Hernández, rindió su informe de actividades.
Por su parte, el secretario general, Augusto Ramos Melo, también dio su informe de actividades y anunció los próximos eventos que tendrá la Cámara, como la Convención Nacional,
a efectuarse del 1 al 5 de octubre, en Cancún, Quintana Roo, a la cual invitó a asistir, sobre todo, porque es la última convención como consejo del presidente Martínez Millán. También está Expo Transporte en noviembre próximo, en Guadalajara.
Para seguir sumando a la profesionalización del sector, sugirió inscribir a los colaboradores de las empresas al Distintivo CANACAR, para que se les reconozca en la entrega de diplomas de este programa de capacitación de la Cámara y pidió estar atentos al comunicado de la International Road Transport Union (IRU), que distingue con el Diploma de Honor a los mejores operadores de todo el mundo.
Monterrey, Nuevo León.
Previo a la inauguración de la Expo Proveedores del Transporte y Logística Monterrey 2025, el presidente de CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán, junto con empresarios transportistas del norte del país, se reunió con el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), Alejandro Malagón Barragán, a quien le expuso la importancia de seguir trabajando conjuntamente.
Dijo que es vital para que el país mantenga un ritmo creciente, que permita el buen desempeño de su economía, a través de la transportación de bienes y productos. Por su parte, Malagón Barragán subrayó la unión que tiene la Cámara, sus logros y la loable administración de Martínez Millán al frente del
Al centro los presidentes de CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán, y de CONCAMIN, Alejandro Malagón Barragán.
único órgano de consulta en materia de autotransporte para el Estado.
El presidente de CONCAMIN instó a todos los miembros de CANACAR a mantener esa inercia, con el firme ob-
Después de la reunión de Consejo de CANACAR en Monterrey, el presidente Miguel Ángel Martínez Millán fue a la nueva caseta de cobro ubicada en el tramo que conecta el estado de Nuevo León con Laredo, Texas, a través del Puente Internacional Colombia, en donde manifestó al gobierno nuevoleonés la preocupación de la Cámara, por la reciente instalación de dicha caseta. “Esta nueva infraestructura se suma al peaje ya existente en dicho cruce fronterizo, generando un doble cobro para el autotransporte de carga. La medida no solo representa un incremento directo
en los costos operativos del sector, sino que también afecta de manera significativa la competitividad del comercio exterior en la región”, aseguró Martínez Millán. Reiteró que desde CANACAR hay una apertura al diálogo y reconoció la importancia de fortalecer la infraestructura carretera. “No obstante, consideramos urgente una revisión del esquema tarifario implementado, a fin de evitar que esta medida desincentive el uso del puente Colombia”, dijo el presidente. Los camiones de 4 a 5 ejes y de 6 a 9 ejes, están pagando 100 pesos cada uno en esta nueva caseta.
jetivo de seguir siendo un pilar fuerte e indiscutible para el futuro del país y reafirmó al presidente de CANACAR y a miembros de la Cámara, que el trabajo entre ambos organismos se mantendrá intacto y cada vez más fuerte.
La reforma a la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte
Federal, la revisión del reglamento de los servicios auxiliares, la base tarifaria y el desalojo de los depósitos, entre los temas que preocupan a los permisionarios
Monterrey, Nuevo León.
En el marco de la Expo Proveedores del Transporte y Logística, sesionó el Comité Nacional de Grúas de CANACAR, en donde participaron los permisionarios de servicios de arrastre, arrastre y salvamento, y depósito de vehículos.
El secretario de Transporte de Grúas de Arrastre y Salvamento, Raúl Barrón Ortega, agradeció la presencia del vicepresidente general, Ramiro Montemayor García, quien asistió en representación del presidente de la Cámara, Miguel Ángel Martínez Millán.
Barrón indicó que la dirigencia nacional de CANACAR “ha brindado su apoyo a los trabajos que se realizan en beneficio del sector y en el desarrollo sostenible y sustentable de los permisionarios del autotransporte de carga y de los servicios auxiliares de arrastre, arrastre y salvamento, y depósito de vehículos”.
Por lo anterior, dijo, debemos aprovechar esta oportunidad para trabajar ante la nueva administración de la Dirección General de Autotransporte Federal en lo referente a los temas que nos ocupan como son la reforma a la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, entre otros temas.
Al hablar en nombre del presidente de la Cámara, Montemayor García agradeció a los presentes estar en la
sesión y señaló que tomarían nota de todo lo expresado en la reunión, para darle continuidad.
El secretario general, Augusto Ramos Melo, afirmó que desde el Consejo Nacional Directivo, el comité de grúas tiene todo el apoyo y respaldo en los asuntos que les apremian y que van de la mano con todo el sector del autotransporte de carga.
Entre los temas que se expusieron durante el evento están el del dictamen de reforma de la Ley de Caminos y Puentes de Autotransporte Federal, en particular de los permisos otorgados por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, que estuvo a cargo del asesor de Normatividad y Transporte Especializado de CANACAR, Tomás Martínez López.
La Resolución Miscelánea Fiscal 2025, obliga a quienes tienen almacenamientos de combustible para autoconsumo, a implementar controles volumétricos
Monterrey, Nuevo León.
Como parte de las actividades de Expo Proveedores del Transporte, el asesor de Normatividad y Transporte Especializado de CANACAR, Tomás Martínez López, dio la plática de “Controles volumétricos y la nueva Ley de Hidrocarburos”.
Estos temas son relevantes porque, primero, con la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF) 2025, las empresas que tengan almacenamientos de combustible para autoconsumo, están ya obligadas a implementar controles volumétricos.
Segundo, porque con la nueva Ley de Hidrocarburos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado 18 de marzo, será más estricta la vigilancia de estos controles para las compañías.
INSUMO PARA ACTIVIDAD ECONÓMICA
El especialista explicó que el almacenamiento de combustible para uso propio, consiste en resguardar petrolíferos a través de tanquería, con el fin de que un usuario final lo emplee como insumo para el desarrollo de sus actividades económicas; en el caso del autotransporte de carga será para surtir sus propias unidades.
Informó que a partir del 1 de enero de este año, conforme a la RMF, los “Almacenamientos para Usos Propios y Autoconsumos” que operen con o sin permisos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y consuman volú-
menes iguales o superiores a 75,714 litros mensuales, estarán obligados a implementar controles volumétricos, lo que implica lo siguiente:
1.- Equipos de medición para registrar volúmenes de operaciones y existencias.
2.- Programas informáticos para recopilar, procesar y reportar información diaria y mensual.
3.- Cumplimiento normativo sujeto a la verificación de las autoridades fiscales.
Además del cumplimiento fiscal, estarán sujetos a sanciones administrativas, como la cancelación de la facturación de las empresas e in-
cluso sanciones penales en caso de incumplimiento.
Las recomendaciones claves del asesor de Normatividad de CANACAR son:
• Asegurarse de que su proveedor de combustible cumpla con los permisos de la CRE o de la Secretaría de Energía, así como con la regulación en materia de controles volumétricos.
• Solicitar a su proveedor certificados de operación de controles volumétricos y dictámenes de laboratorio de calidad del producto.
• Revisar con su área contable y fiscal, las nuevas obligaciones que deberá cumplir.
Entre los principales factores de riesgo al conducir, está el uso del teléfono móvil para responder una llamada o enviar un mensaje de texto, advierte la SICT
Estar enfocado en el camino sigue siendo un desafío, pues el 83% de los operadores en México informó que a menudo se distraen con sus dispositivos móviles personales mientras conducen: 33% hace llamadas; 29% revisa sus redes sociales y 28% lee y envía mensajes.
Así lo menciona el reporte de la empresa Samsara: “Detrás del volante: Conducción distraída en las operaciones físicas”, según el cual, se calcula que cada año, la conducción distraída ocasiona en el mundo 2.5 millones de choques y miles de muertes que se pueden prevenir, convirtiéndola en uno de los retos de seguridad más importantes de los automovilistas.
En México, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), continuamente hace un llamado a la población a evitar el uso del teléfono celular al conducir, porque “se ha convertido en una de las principales causas de accidentes viales”.
Entre los mayores factores de riesgo al manejar están el uso del celular para responder una llamada o enviar un mensaje de texto, señala
“Un choque que involucra un camión de más de 30,000 libras (13.7 toneladas) es mucho más letal que uno con un automóvil de 3,000 libras (1,361 kilogramos). Un descuido momentáneo puede tener efectos de gran alcance, desde lesiones corporales y la muerte, hasta tiempo de inactividad en las operaciones y responsabilidad para las organizaciones”.
la dependencia y, de acuerdo con el Virginia Tech Transportation Institute, una persona que manda mensajes
mientras conduce, tiene 23 veces más probabilidades de involucrarse en un choque, que alguien que no lo hace.
El reporte de la empresa reveló que el 87% de los operadores en México se quedan más en las compañías que se enfocan en abordar la conducción distraída, por lo cual este compromiso con la seguridad es un factor principal para la lealtad del conductor.
Fumar/ encender un cigarro o un vapeador
o beber en la carretera, distracción para todos
Hablar por un teléfono o dispositivo manos libres
El uso del teléfono personal para revisar las redes sociales
Comer o beber
Las 5 principales distracciones identificadas por los conductores:
Edad
Menores de 40 años
Mayores de 40 años
Experiencia
Menos de 10 años
Más de 10 años
Uso de teléfono personal para leer o enviar mensajes
edad, seas un conductor experimentado o nuevo en la carretera, dispositivos móviles al conducir es un desafío de distracción para todos los conductores comerciales.
Fumar/ encender un cigarro o un vapeador
Hablar por un teléfono o dispositivo manos libres
El uso del teléfono personal para revisar las redes sociales
Comer o beber
No importa la edad, seas un conductor experimentado o nuevo en la carretera, el uso de dispositivos móviles al conducir es un desafío de distracción para todos los conductores comerciales.
Edad
FUENTE: Estudio SAMSARA, Detrás del volante: Condución distraída en las operaciones físicas.
Menores de 40 años
Mayores de 40 años
La SICT indica que, de acuerdo con algunos estudios, aproximadamente el 71% de los siniestros de tránsito son atribuibles al conductor; de este porcentaje, el 20% son por imprudencia o intención, 12% corresponde a exceso de velocidad, 11% a invadir el carril contrario y 11% porque no guardó la debida distancia.
Experiencia
Menos de 10 años
Más de 10 años
Fumar/ encender un cigarro o un vapeador
El reporte de Samsara explica que para los operadores con licencia de con ducir comercial, que operan vehículos pesados en entornos dinámicos, los riesgos son aún mayores.
el empleo del teléfono móvil era un problema de distracción al volante que iba en aumento.
En el informe “Uso del celular al volante: Un problema creciente de distracción del conductor”, la OMS aclara que este análisis se realizó en respuesta a la preocupación que existía entre los planificadores de políticas de que ese posible riesgo para la seguridad vial estuviera aumentando rápidamente, debido al crecimiento exponencial del uso del teléfono celular en el mundo.
Las 5 principales distracciones identificadas por los conductores:
principales distracciones identificadas por los conductores:
beber carretera, para todos
Los conductores en México y Francia reporten las frecuencias más altas de distracción por uso de dispositivos móviles personales
Añade que el aumento del riesgo es similar al usar el manos libres o no, porque es la distracción cognitiva derivada de mantener una conversación por teléfono, lo que afecta en mayor medida al comportamiento del conductor.
FUENTE: Estudio SAMSARA, Detrás del volante: Condución distraída en las operaciones físicas.
El reporte de Samsara se basó en la experiencia de 1,550 operadores comerciales de siete países, incluidos 150 en México, para identificar el origen de la conducción distraída y las soluciones prácticas que necesitan los conductores.
En nuestro país, el 99% ha experimentado personalmente los efectos negativos de este comportamiento riesgoso, como daños al vehículo (45%), lesiones personales (39%) y problemas legales o demandas (38%).
FUENTE: Estudio SAMSARA, Detrás del volante: Condución distraída en las operaciones físicas.
De manera significativa, dice el documento, las organizaciones mexicanas están a la vanguardia en estas iniciativas, ya que casi todos los operadores mexicanos reciben ase-
Los conductores en México y Francia reporten las frecuencias más altas de distracción por uso de dispositivos móviles personales
Las 5 principales distracciones identificadas por los conductores:
Hablar por un teléfono o dispositivo manos libres
Uso de teléfono personal para leer o enviar mensajes
El uso del teléfono personal para revisar las redes sociales
Comer o beber
Ya desde el 2011, la Organización Mun dial de la Salud (OMS) alertaba que
Fumar/ encender un cigarro o un vapeador
Hablar por un teléfono o dispositivo manos libres
Precisa que si bien es difícil conocer los efectos del uso del celular en el riesgo de accidente, hay estudios que señalan que los conductores que lo utilizan durante la conducción, corren un riesgo cuatro veces mayor de verse involucrados en un accidente.
mensajes o dispositivo manos libres del teléfono personal las redes sociales
Los conductores en México y Francia reporten las frecuencias más altas de distracción por uso de dispositivos móviles personales
Los conductores en México y Francia reporten las frecuencias más altas de distracción por uso de dispositivos móviles personales
El uso del teléfono personal para revisar las redes sociales Comer o beber
No importa la edad, seas un conductor experimentado o nuevo en la carretera, el uso de dispositivos móviles al conducir es un desafío de distracción para todos los conductores comerciales.
edad, seas un conductor experimentado o nuevo en la carretera, dispositivos móviles al conducir es un desafío de distracción para todos los conductores comerciales.
Edad
No importa la edad, seas un conductor experimentado o nuevo en la carretera, el uso de dispositivos móviles al conducir es un desafío de distracción para todos los conductores comerciales.
Menores de 40 años
Menores de 40 años
Mayores de 40 años
Experiencia
Menos de 10 años
de 10 años
Mayores de 40 años
Menores de 40 años
Experiencia
Mayores de 40 años
Los conductores en México y Francia reporten las frecuencias más altas de distracción por uso de dispositivos móviles personales
Menos de 10 años
Más de 10 años
Menos de 10 años
Más de 10 años
FUENTE: Estudio SAMSARA, Detrás del volante: Condución distraída en las operaciones físicas.
FUENTE: Estudio SAMSARA, Detrás
en las operaciones físicas.
FUENTE: Estudio SAMSARA, Detrás del volante: Condución distraída en las operaciones físicas.
FUENTE: Estudio SAMSARA, Detrás del volante: Condución distraída en las operaciones físicas.
soramiento y capacitación específica (95%). Además, el 79% de los operadores indica que un reforzamiento positivo, tal como el reconocimiento y los incentivos, es más efectivo para disuadir la conducción distraída que las sanciones.
Una conclusión del estudio de Samsara es que los operadores consideran que las tres mejores formas en que los empleadores pueden ayudar a reducir el uso de dispositivos móviles, relacionado con el trabajo en la carretera son: mejorando los sistemas de comunicación para limitar las llamadas y mensajes relacionados con el trabajo; mejorando el enrutamiento y navegación en la cabina e implementando políticas que den prioridad a la seguridad sobre la velocidad.
Otra conclusión es que la tecnología, la capacitación y las políticas moldean el futuro de la prevención de la conducción distraída.
El informe de la OMS aclara que llevar un celular ayuda a los conductores a pedir ayuda y también permite que los operadores comerciales se mantengan
Atendiendo un mensaje en el celular mientras conduces 5 segs. a 75 km/hr
Es tiempo suficiente para atravesar un campo de futbol
¿Por qué es peligroso usar el teléfono celular mientras se conduce?
De acuerdo con la Secretaría de Salud, la conducción segura de un vehículo requiere total concentración en esta actividad y usar el teléfono celular produce cuatro distractores:
1. La visual, porque se desvía la atención del camino.
2. La manual, porque se quitan las manos del volante.
3. La auditiva, porque se identifica el timbre de llamada o mensaje entrante.
4. La cognitiva, porque desvía la atención de lo que se está haciendo.
Por lo anterior, la Secretaría de Salud recomienda lo siguiente:
1. No usar dispositivos de manos libres, ya que estos tienen efectos negativos al momento de la conducción (desvía la atención de lo que se está haciendo).
2. Colocar el celular fuera de nuestro alcance, para no utilizarlo.
3. Activar el modo de silencio.
4. Si una persona te acompaña mientras conduces, entrégale el equipo y que sea ella quien conteste los mensajes o llamadas.
5. Si es muy necesario llamar o mandar un mensaje de texto, estaciónate para poder hacerlo de forma segura.
despiertos, lo que debe de tomarse en cuenta al momento de elaborar estrategias para combatir el uso del teléfono móvil durante la conducción.
“Ello exigirá la adopción de medidas legislativas, estrategias creativas
que aseguren su cumplimiento, cierto grado de colaboración o regulación de la industria y un cambio en la percepción que tiene la sociedad sobre lo que se considera una conducta aceptable al volante”, señala el documento de la OMS.
La homologación de la Ley General de Movilidad con las legislaciones estatales, es un paso decisivo para construir un marco normativo armónico, que refuerce la seguridad de los caminos y la competitividad logística, afirmó el director general de CANACAR , Luis Roberto Lastiri Quirós
La reunión de la Comisión de Movilidad de CANACAR, tuvo como invitada especial a la diputada federal y presidenta de la Comisión de Movilidad de la Cámara de Diputados, Patricia Mercado Castro.
En nombre del presidente de CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán, el director general de la Cámara, Luis Roberto Lastiri Quirós, agradeció a la legisladora haber atendido la invitación y le dio la bienvenida.
“Valoramos profundamente que nos acompañe hoy para dialogar sobre la trascendental homologación de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial (LGMSV) con las legislaciones estatales. Un paso, sin duda, decisivo para construir un marco normativo armónico que refuerce la seguridad de los caminos y la competitividad logística en nuestro país”, indicó Lastiri Quirós.
“Su presencia subraya el compromiso del Poder Legislativo con la modernización del sector autotransporte de carga, así como con la protección de las vidas que circulan en nuestras carreteras. Tenga la certeza diputada, de que las y los compañeros del sector aquí reunidos compartimos ese propósito y estamos listos para sumar experiencia, y propuestas que faciliten la aplicación eficaz y equitativa de la ley en cada estado”, mencionó.
• Hay una discrepancia entre el impacto operativo de una regulación y la regulación en sí misma.
• Cada vez que se va a aprobar un presupuesto a nivel estatal o municipal, se tiene que verificar que no venga un permiso que obstaculice o que atente contra la homologación que ya se había logrado en ese estado.
• Hay permisos que encarecen y obstaculizan las operaciones.
•Aunque la ley esté armonizada, a veces los oficiales de tránsito piden permisos que ya no están vigentes, por lo que es necesario capacitarlos y actualizarlos para el reconocimiento de las normas federales.
• Las regulaciones estatales y municipales generan un gran problema por las restricciones de horarios de entradas y salidas al estado o municipio, complicando toda la logística del traslado de mercancías.
• En un mismo estado, hay municipios que tienen diferentes horarios de restricción y en cada uno de ellos, se deben tramitar diferentes permisos con precios y periodicidad distintos.
• Hacen falta paradores seguros, en donde los operadores puedan descan -
En las oficinas centrales de la Cámara, le reiteró que CANACAR es su aliado permanente en la construcción de una movilidad segura, sostenible y productiva para México.
Al tomar la palabra, Mercado Castro explicó que una de las tareas prioritarias de la comisión que preside, es concluir las armonizaciones que faltan en el país.
“Nos hacen falta 11 estados de armonizar y también por algo se han atorado… nosotros aprobamos un punto de acuerdo… a fines del año pasado, exhortando a esos estados a armonizar”, dijo.
Añadió que se cree que los exhortos son como llamados a misa, pero aclaró que sí hay una atención y tiene que haber una respuesta de porqué no se han armonizado esos estados.
“En realidad, la ley general tiene el objetivo de reducir las muertes; tenemos un compromiso internacional de
La Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, que se publicó en el DOF el 17 de mayo de 2022, tiene por objeto establecer las bases y principios para garantizar el derecho a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad.
sar con total seguridad, ya sea para cumplir con la NOM-087 o cuando ya no puedan entrar a una ciudad.
• Continúa la importación de vehículos de Estados Unidos, que ya trabajaron
bajarlas más o menos como a 7,000 y estamos todavía en más de 12,000.
Entonces, de alguna manera esto no está pasando y por eso sí somos muy enfáticos en el tema de respetar la nueva jerarquía de la ley de movilidad”, indicó Mercado Castro.
“Algunos temas que estamos armonizando son establecer los criterios para la construcción, conservación y regulación de caminos y puentes, conforme los principios y criterios de la ley; fortalecer la seguridad y la educación vial; se armonizan las disposiciones para evitar la sobrerregulación del autotransporte federal por parte de las entidades federativas y los municipios para la emisión de las licencias, mediante exámenes técnicos y sus aptitudes y la actualización y envío de las bases de datos al sistema de Sedatu”.
Explicó que en algunos casos se tendría que reformar el artículo 115 constitucional, para poder, desde una
entre 10 y 20 años y, aun así, se les dan placas federales, sin considerar sus especificaciones técnicas o mecánicas, poniendo en riesgo la seguridad vial en México.
ley general, ordenar a los estados y municipios qué hacer en términos de seguridad de tránsito.
Terminó citando el artículo 47 de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial sobre la modernización del parque vehicular. “Esperamos que conforme al ordenado por esta ley general, se puedan hacer acuerdos encabezados por la Secretaría de Hacienda”.
En el presídium también estuvieron la presidenta de la Comisión de Movilidad de la Cámara, Elena Robles Sahagún, y la vicepresidenta, Paulina Muñoz Mortara, quienes presentaron un diagnóstico de la situación que vive el autotransporte de carga en materia de la LGMSV y las armonizaciones en los estados.
Las acompañaron el vicepresidente de la Región Centro, Ismael Romo Márquez, y el tesorero general, Miguel Quintanilla Giordano; de igual forma, asistieron a la reunión socios de la Cámara.
Tomando como referencia esta Norma Oficial Mexicana, aquí te mostramos los criterios de carácter general para la ubicación y diseño de las plazas de cobro en carreteras concesionadas dentro del territorio nacional
Establecer los criterios de carácter general para la ubicación y diseño de las plazas de cobro, con el propósito de salvaguardar a las personas, vehículos y elementos que integran dichas plazas en las carreteras concesionadas, así como reducir los tiempos de espera de los usuarios por su impacto en la seguridad vial.
De aplicación obligatoria en las carreteras federales y estatales concesionadas, a fin de proveer seguridad vial a los usuarios que transiten por las carreteras y sus plazas de cobro, de forma que éstas cuenten con elementos y señalamiento vial que los protejan, en donde es alto el riesgo que por condiciones meteorológicas, por fallas mecánicas, por errores de los conductores o por características específicas del camino, los vehículos pudieran impactar contra otros vehículos o contra los elementos que integran las plazas de cobro.
Vista lateral del carril de cobro unidireccional
Barrera de contención
Sentido del tránsito
Caseta de cobro
Amortiguador de impacto
Los espolones son dispositivos de protección fabricados a base de concreto hidráulico que brindan seguridad a las casetas de cobro contra aquellos vehículos fuera de control. Se integran por tres segmentos denominados A, B y C
Vista en isométrico de los dispositivos de protección
Amortiguador de impacto
Barrera de contención
Los usuarios no pueden demporar por efecto de pago de peajes más de tres 3 minutos o permanecer en el carril de cobro más allá de la zona de aproximación; de lo contrario, el concesionario o su operador deberá permitir el paso franco, libre, sin costo, de los vehículos automotores en tanto no se disminuya el tiempo y la longitud de espera establecidos en este capítulo.
Pago por telepeaje
Para carriles exclusivos de pago por telepeaje, se indica con la leyenda “SOLO TAG”
Zona de transición de entrada
Zona de aproximación
Zona de aceleración
Zona de transición de salida
Zona de transición de salida
Eje casetas de cobro
Zona de aproximación
Pago por telepeaje Zona de transición de entrada
• Espacios adicionales
Zona administrativa, sala de operación, comedores, estacionamiento para personal que no interfiera con la operación de la plaza y todo lo necesario para el correcto funcionamiento de la misma.
• Pavimentos
El diamante de transición deberá construirse con un pavimento de concreto hidráulico, de acuerdo con el proyecto ejecutivo aprobado por la autoridad responsable de la carretera, considerando el tránsito de diseño esperado en un horizonte de proyecto de al menos treinta (30) años.
• Iluminación
El diseño de las plazas de cobro debe contemplar una adecuada ilumina -
ción tanto en la entrada como en la salida de las mismas, así como en los carriles de cobro, a fin de mitigar los riesgos de seguridad que se agravan en condiciones nocturnas o por condiciones meteorológicas adversas.
• Drenaje
El diseño del drenaje de la plaza de cobro estará basado en un estudio hidráulico-hidrológico y debe considerar la captación, conducción y eliminación del agua pluvial de toda la superficie de rodadura.
• Eficiencia operativa
El concesionario de la carretera o su operador deberá garantizar el flujo constante del tránsito a través de las plazas de cobro y no causar demora en el proceso de pago de la cuota.
PARA RESPONDER A UNA DE LAS PREOCUPACIONES del autotransporte de carga, que es el déficit de operadores, las regiones de CANACAR y sus respectivas delegaciones, realizan alianzas con instituciones de capacitación para el trabajo, con el firme objetivo de preparar a las futuras operadoras y operadores del sector, y continuar con el movimiento de mercancías en todo el país.
GRADUACIÓN DE OPERADORES DE QUINTA RUEDA, EN MONTERREY
En abril se llevó a cabo la graduación de 36 operadores de quinta rueda, en Monterrey, resultado de un esfuerzo conjunto de CANACAR con el gobierno del estado de Nuevo León, las secretarías del Trabajo, y la de Igualdad e Inclusión, y la Alianza Neo México, a través del ICET. Participaron el delegado en Monterrey, Rómulo Mejía Durán; el director operativo de la Región Noreste, Jorge David González Guzmán; y la gerente de la delegación Monterrey, Gloria Rodríguez Rodríguez.
ENCUENTRO CON LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SAN LUIS POTOSÍ
Para continuar con la profesionalización del personal del autotransporte de carga en el estado de San Luis Potosí, la directora operativa de la Región Bajío, Lorena Del Valle Luna; el subdelegado Norberto Cueto e integrantes del consejo delegacional, se reunieron con directivos de la Universidad Tecnológica de esa entidad, para explorar la oportunidad de estructurar un acuerdo de colaboración enfocado a temas de estadías en sus diferentes carreras y con mayor interés para los egresados de Ingeniería en Logística, bolsa de trabajo, capacitación y programas de certificaciones.
DE VINCULACIÓN
CON EL CECATI 144, EN TIJUANA
En Tijuana, Baja California, en la reunión de consejo del CECATI 144, en donde CANACAR tiene una participación activa, se fortaleció el proyecto de simuladores para este 2025, con el cumplimiento de ISO para abril por el centro de capacitación. Participaron el delegado en Tijuana, Alfonso Millán Chávez; la directora operativa de la Región Noroeste, Eliette Espinoza, y el gerente delegacional, Edgar Derbez.
En una reunión con el Instituto de Capacitación para el Trabajo de Sonora, se indicó que se seguirá impulsando el proyecto de la escuela de operador quinta rueda, una vez que estén otorgados los permisos de la SICT para las capacitaciones; se acordó que en la reunión mensual de agremiados, se presentará el proyecto. Asistieron el delegado en Hermosillo, Héctor Martínez Arias; el asesor jurídico en Sonora y subdelegado en esa ciudad, José Guillermo Barrón Valdez, y el gerente delegacional en esa ciudad, Fernando Martínez Echeverría.
La Región Noreste, delegación Matamoros, Tamaulipas, participó en el curso DOT-501 Hazardous Materials Instructor Training, impartido por Texas A&M Engineering Extension, en el Puerto de Brownsville. El curso fue gestionado sin costo por la delegación de CANACAR en Matamoros, en colaboración con el Puerto de Brownsville. Asistieron la delegada, María Nuria Ruiz García, y socios de la Cámara.
ENCUENTRO EN LAS OFICINAS DE CALIFORNIA HIGHWAY PATROL, EN OTAY
El delegado en Tijuana, Baja California, Alfonso Millán Chávez, se reunió con el comandante Víctor García, de California Highway Patrol, en Otay, para informarle de las necesidades del gremio para el cruce tanto de la importación como de la exportación.
El vicepresidente de la Región Norte, Manuel Sotelo Suárez, asistió a una mesa de trabajo con la gobernadora del estado de Chihuahua, María Eugenia Campos Cepeda, en donde se habló de seguridad pública, infraestructura y desarrollo económico. Se indicó que la seguridad pública en el cruce fronterizo Guadalupe-Tornillo es preocupante y se expresó la necesidad de garantizar la seguridad de las mercancías. En infraestructura se busca la reducción de tiempos de traslado con acceso ágil, fortaleciendo el transporte de carga hacia Estados Unidos, mejorando la movilidad.
Con la finalidad de establecer temas en común sobre acciones preventivas y de actuación en seguridad, la directora de la SICT en Aguascalientes, Leslie Figueroa Treviño, convocó a CANACAR y a otras asociaciones, previo a la segunda sesión con la comisión consultiva de transporte y la de seguridad del estado, para alinear las acciones y acuerdos existentes, a pesar de ser una de las entidades con menores incidencias. Estuvo presente el delegado en la entidad, Roberto Díaz Ruíz.
DE DIÁLOGO DE FACILITACIÓN ADUANERA (FODFA)
En el Foro de Diálogo de Facilitación Aduanera (FODFA), realizado en Ciudad Juárez, se dio seguimiento a la solicitud hecha a la autoridad aduanera, relacionada con que la renovación del GEIA en un futuro sea electrónica. La aduana respondió que ya se envió una solicitud a nivel central, pero aclaró que la respuesta y/o ejecución tomará tiempo. CANACAR solicitó una reunión similar a cuando inició PITA y también pidió a la autoridad aduanera que en cada prueba sean invitados los tres actores de comercio exterior: la industria, los agentes aduanales y el transporte de carga.
El jefe del Departamento de Autotransporte Federal de la SICT Sonora, Homar Laborín Archuleta, atendiendo las solicitudes de los agremiados de CANACAR de la delegación Hermosillo, por el problema de no tener un trámite en el estado y el tiempo de espera para su liberación, se comprometió a solucionarlo lo más pronto posible. Asistió el delegado de CANACAR en Hermosillo, Héctor Martínez Arias.
El delegado en Jalisco, Alfredo Cárdenas Garza, se reunió con el coordinador de Crecimiento y Desarrollo Económico del estado, Mauro Garza, para exponerle lo importante que es que el estado tenga paradores seguros para las operadoras y operadores del autotransporte de carga. Cárdenas Garza explicó la importancia de este proyecto, ya que es un tema preocupante para el tránsito de las unidades y, sobre todo, para el cuidado de los transportistas en su recorrido. Asistió también el gerente delegacional de Jalisco, Francisco Castilla Gómez.
La delegación Jalisco, presidida por Alfredo Cárdenas Garza, se reunió con la presidenta municipal de El Salto, María Elena Farías Villafán, para presentarle el plan de trabajo 2025. Estuvieron la vicepresidenta de la Región Occidente, Juanita Velasco, así como consejeros de la delegación, para reforzar los trabajos tanto con las autoridades de este municipio, como con las policías municipal, vial e industrial. También asistió el gerente de la delegación Jalisco, Francisco Castilla Gómez.
Ofrece capacitación virtual gratuita y permanente para ti y todos los colaboradores de tu empresa o institución, sin necesidad de ser afiliado CANACAR.
El objetivo es promover la profesionalización de las mipymes y grandes empresas del autotransporte que brindan el servicio público federal de carga.
Se ofrecen herramientas que permitan implementar estrategias, lineamientos y políticas que fortalezcan sus procesos para ser más competitivos.
ENLACE LEGISLATIVO
El director general de CANACAR, Roberto Lastiri Quirós, y otros representantes de diversas cámaras empresariales, asistieron al Senado de la República, a una reunión con la senadora por Puebla, Liz Sánchez García, en donde dieron algunas propuestas para hacer más fuerte la economía del país.
La delegación en Puebla, de la Región Sureste, participó en una mesa de trabajo de seguridad con la Guardia Nacional (GN), en donde la institución reiteró su compromiso de apoyar al gremio transportista, dando seguimiento a las mesas de seguridad y en colaboración constante con CAPUFE para eliminar las brechas irregulares. De igual manera, se refrendó el apoyo a través del operativo Escalón. Representantes de la Secretaría de Gobernación reiteraron el trabajo en el ámbito de su competencia, para fortalecer la seguridad carretera. La Fiscalía General del Estado, a través de su Coordinador Estatal Especializado en Robo de Vehículos, informó que van a fortalecer las líneas de investigación del robo al autotransporte y, en la medida de lo posible, agilizarán los trámites encaminados a la liberación de unidades.
En una reunión de la Región Noreste, delegación Monterrey, con la Guardia Nacional (GN), se reportaron zonas de riesgo y se le pidió la intervención en el lugar, ya que se sospecha de la presencia de unidades no oficiales. La GN indicó que tendrá más vigilancia en las zonas asignadas como paradores seguros, las carreteras de Laredo y Reynosa, y San Pedro, y la carretera Matehuala.
ENCUENTRO CON LA COMISIÓN DE MOVILIDAD, EN EL CONGRESO DE SONORA En una reunión de trabajo en el Congreso de Sonora, en donde estuvo la diputada y presidenta de la Comisión de Movilidad y Seguridad Vial, Claudia Bours Corral, se habló sobre la solicitud excesiva de permisos en municipios y en el estado, así como de los problemas que enfrentan los agremiados y cómo resolverlo. Se acordó instalar mesas de trabajo en conjunto con el Instituto de Movilidad del estado, así como con el Centro de Desarrollo Municipal de Sonora. Asistieron el delegado en Hermosillo, Héctor Martínez Arias; el asesor jurídico en Sonora, José Barrón Valdez, y el gerente delegacional en Hermosillo, Fernando Martínez Echeverría.
La GN hará operativos específicos como Radar, Carrusel, 30-D, peso y dimensiones, entre otros más. Participaron por la Región Noreste, el vicepresidente, Antonio Demetrio Tamez Salazar; el director operativo, Jorge David González Guzmán; el delegado en Monterrey, Rómulo Mejía Durán; y la gerente de la delegación en esa misma ciudad, Karina Rodríguez.
JUNTA CON LA SECRETARÍA
MUNICIPAL, EN HERMOSILLO
En una reunión con el comisario jefe de Policía Preventiva y Tránsito Municipal en Hermosillo, el comandante Jesús Durón Montaño, se reforzaron los lazos de colaboración y se expusieron diversos temas que preocupan a la Cámara.
Estuvieron presentes el delegado en Hermosillo, Héctor Martínez Arias; el asesor jurídico de la Cámara en Sonora y subdelegado en esa ciudad, José Guillermo Barrón Valdez, y el gerente delegacional en Hermosillo, Fernando Martínez Echeverría.
La Región Centro, delegación Valle de México, participó en la Mesa de seguridad del Estado de México, en donde la fiscalía, los cuerpos policiacos de la entidad y de los distintos municipios, dieron a conocer los resultados de sus operativos contra el robo al transporte de carga. CANACAR presentó los resultados del convenio de concertación con el C5 de la Secretaría de Seguridad Pública del Edomex y el CAI, en donde participó la Secretaría de Economía. Asistieron el vicepresidente de la Región Centro, Ismael Romo Márquez; el delegado del Estado de México, Ricardo Monroy Hernández; la asesora jurídica en la entidad, Claudia González Rosas; los socios Paulina Muñoz Mortara, Lizette Carrillo Chávez y José Luis Almaraz Villegas.